Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

sábado, 31 de marzo de 2012

Por 150€ pasa toda la Semana Santa en Redecilla del Camino y comarca: habitacion doble y desayuno

 Casa Rural del Camino

Pase toda la Semana Santa 

por sólo 150 Euros 

Habitación doble desayuno incluído.

 

Contactos
.- correo electrónico info@casaruraldelcamino.com
.-  web http://www.casaruraldelcamino.com
.-  Formulario de Contacto

.-  Tel.  fijo   947 585 256
.-  Tel. movil 697 641 117

.-  Casa Rural del Camino
       c/ Mayor 12
       09259 - Redecilla del Camino (Burgos), España



martes, 27 de marzo de 2012

Redecilla del Camino y la comarca en el programa de TV Castilla y León, Pueblos y Fronteras

Con fecha 24 de Marzo de 2012 TV de Castilla y León (CyLTV) ha emitido otro programa de su serie "Pueblos y Fronteras" , dedicado al estudio, conocimiento y promoción de las relaciones transfronterizas de los pueblos que comparten lindes con otras Comunidades Autónomas, como es el caso de nuestra comarca. Redecilla del Camino, Sotillo de Rioja,Viloria de Rioja, Belorado, Fresneda de la Sierra Tirón... repasan sobre qué están relacionado sus vidas con los pueblos de la rioja logroñesa.
Sergio, en este reportage, nos presenta el rico patrimonio de la Iglesia de Redecilla del Camino, y un leve apunte de la inmensa labor que está haciendo la Asociación Cultural RADES en la restrauración del patrimonio comarcal... En este caso en Sotillo de Rioja...
Felicitamos a la productora por estos estupendos reportages. Nuestra comarca comienza en el minuto 20 aproximadamente...


 Reportage de Noviembre de 2011
¿Qué tienen en común las localidades limítrofes de nuestros pueblos, aunque pertenezcamos a distinta Comunidad Autónoma? 

¿Cómo son nuestras relaciones?. ¿Compartimos servicios públicos? 

¿Difieren mucho sus situaciones económicas? ¿Tenemos las mismas tradiciones? 





En este programa se recogen historias, recursos, servicios, relaciones económicas, sociales, culturales.... que compartimos entre todos los pueblos, aunque seamos de distinta Comunidad Autónoma.

Carmen y Goyo son nuestros estupendos representantes.

Desde el minuto 38 se encuentra la parte del programa que se refiere a la Riojilla Burgalesa... 

Mira el programa en youtube 

http://www.rtvcyl.es/Noticia/95D7EA41-D378-B152-CB26ACD66ECB9734/cyltv/estrena/sabado/pueblos/fronteras 

lunes, 26 de marzo de 2012

Ruta de las ermitas altomedievales en la Sierra de la Demanda

Ruta de las ermitas altomedievales en la Sierra de la Demanda



La Real Academia de la Lengua Española define el término "ermita" como: 
"Capilla o santuario, generalmente pequeño, situado por lo común en despoblado y que no suele tener culto permanente."
Hay que aclarar que un gran número de las ermitas medievales que podemos hallar en nuestros recorridos por España, a pesar de ser de su pequeño tamaño y encontrarse aisladas en campos y bosques, fueron iglesias parroquiales de aldeas hoy deshabitadas o, incluso, templos de monasterios desaparecidos.
Esto es justo lo que sucede con la presente ruta, que hemos bautizado con el nombre "Ruta de las ermitas altomedievales de la Sierra de la Demanda".
Capitel de una columna de la Ermita de los Mártires (Barbadillo de Herreros)

Este territorio montañoso, de enorme belleza natural y monumental que abarca el este de la provincia de Burgos y el oeste de La Rioja, fue repoblado por los cristianos entre los siglos IX y X, constituyendo un importante foco político (recordemos que aquí nació el conde Fernán González) y cultural de Castilla en sus primeros pasos históricos.
Ermita prerrománica de Cueva de Juarros. aunque fuera de la ruta, es un  ejemplo de la alta densidad de monumentos altomedievales de Burgos

Además del interés artístico que tienen algunos de estos pequeños monumentos, su importancia como grupo radica en su valor histórico, puesto que la Sierra de la Demanda atesora una de las más altas concentraciones de edificios prerrománicos (ermitas e iglesias parroquiales) de toda España.
Puerta con arco de herradura de más que probable origen visigodo. Ermita de San Juan de Barbadillo del Mercado
Con demasiada frecuencia, resulta difícil datar la mayoría de ellos porque han sido retocados en distintas épocas, incluso en el periodo altomedieval, por lo que se vuelve comprometidos precisar si su origen es hispanovisigodo o prerrománico de época condal (finales del siglo IX o todo el X).
Ermita de Santa María de Barbadillo del Pez, probablemente  del siglo IX
Algunos autores han llamado "mozárabes" a estos edificios prerrománicos porque, posiblemente, son contemporáneos a otras iglesias construidas en el Reino de León, los cuales -o al menos varios de ellos- delatan evidentes mozarabismos, como el empleo de arcos de herradura muy cerrada con perfiles descentrados, alfices, bóvedas gallonadas, modillones califales, etc.
Sin embargo, en la Sierra de la Demanda burgalesa y riojana, estos retazos andalusíes no se dan en sus monumentos de los siglos IX y X, puesto que la mayoría de los cristianos mozárabes emigrados desde A-Andalus en aquella época ocuparon los Valles del Duero en las cercanías a la capital del reino: León.
Canecillo de la Ermita de Coruña del Conde
El resto de las ermitas visitadas en esta ruta son románicas, pertenecientes a parroquias de pueblos desaparecidos y luego "adoptadas" por localidades vecinas como santuarios y ermitas.
Iglesia prerrománica y románica de  un monasterio del siglo X. Santibáñez del Val
Introducción geográfica a la ruta
En nuestra ruta recorreremos el sector meridional de la comarca de la Sierra de la Demanda de Burgos, de manera zigzagueante avanzando de sur a norte y luego al este hasta alcanzar La Rioja, en busca exclusivamente de ermitas prerrománicas y románicas.
Además de la importancia arqueológica e histórica explicadas anteriormente, suelen aportarnos su pintoresquismo por estar encuadradas en lugares apartados de gran valor paisajístico.
Ermita de San Cristóbal en Canales de la Sierra (La Rioja)
Ni que decir tiene que el viajero que siga nuestro recorrido propuesto, deberá ampliar su visita a otros monasterios y templos parroquiales medievales -no considerados ermitas- que encontrará a su paso por doquier.
Coruña del Conde. Ermita del Santo Cristo.
En el límite entre la comarca de la Sierra de la Demanda y del Duero está Coruña del Conde. Junto a la carretera que comunica esta población con Peñaranada de Duero y Aranda de Duero avistaremos sin dificultad la coqueta Ermita del Santo Cristo.
Coruña del Conde. Ermita del Santo Cristo
Se trata de un pequeño edificio románico aunque de clara tradición prerrománica como atestigua su cabecera plana.
Arquerías murales del muro del ábside
Además de la articulación exterior de los muros del ábside mediante arquerías sobre columnas y la puertecita del lado sur, lo que más llama la atención son los numerosos restos romanos de acarreo que fueron incorporados a su fábrica procedentes de la cercana ciudad de Clunia Sulpicia. Entre ellos encontramos capiteles, restos de pilastras, fustes de columnas, sepulcros, etc.
Relieve romano acarreado desde la ciudad romana de Clunia
Santibáñez del Val
No muy lejos de Coruña del Conde, en dirección norte alcanzaremos el pueblito de Santibáñez del Val, donde sobre un altozano hallaremos la Emita de Santa Cecilia.
Diferentes aspectos de esta ermita prerrománica
Sus dimensiones son tan reducidas y sus elementos arquitectónicos tan equilibrados y complementarios que su contemplación es enormemente atractiva y armoniosa. Cuenta con una estrecha nave rematada en una cabecera plana, un pequeño campanario adosado al lado norte y una galería porticada al sur.
Pórtico románico
El origen del templo es monástico altomedieval y su estilo artístico, prerrománico (posiblemente del siglo X) aunque sufrió reformas importantes en los siglos del románico, puesto que la puerta actual y la galería porticada son añadidos de este estilo.
Campos de labor junto a la ermita
Aunque se sale del itinerario de nuestra ruta, sería imperdonable que desde Santibáñez del Val no nos desviásemos unos minutos para visitar el gran monasterio de Santo Domingo de Silos, ubicado a menos de seis kilómetros.
Alrlanza. San Pedro el Viejo
La siguiente escala propiamente dicha de nuestra ruta cruzará la preciosa villa de Covarrubias -de nuevo indispensable su detenida visita- para alcanzar San Pedro de Arlanza.
El afamado monasterio románico de San Pedro de Arlanza (siglos XI al XIII) tuvo su origen en los eremitas que habitaron durante los siglos altomedievales los roquedos y cuevas del río Arlanza.
Ermita de San Pedro el Viejo
Una leyenda cuenta que el conde Fernán González conoció este lugar mientras cazaba, al encontrarse fortuitamente con el eremita Pelayo que le vaticinó un gran futuro político y militar.
Se sabe que este conde castellano fue un gran protector del lugar y posiblemente de esas fechas (comienzo del siglo X) proceda la antigua iglesia monástica de San Pedro el Viejo, también llamada "Ermita de San Pelayo", ubicada en lo alto del monte que domina el entorno.
San Pedro el Viejo junto al barranco donde habitaron eremitas
Hoy es un edificio ruinoso donde se aprecian restos de diferentes épocas, aunque la cabecera es lo más importante, realizada con grandes sillares que nos remiten a tiempos prerrománicos condales, aunque hay que los considera, incluso, anteriores (época visigoda).
A unos metros en dirección al noreste deberemos visitar las majestuosas ruinas del monasterio románico, donde sobresale muy especialmente la iglesia, uno de los primeros ejemplares del románico pleno en España.
Quintanilla de las Viñas
Desde San Pedro de Arlanza nos adentraremos en las Tierras de Lara para visitar la famosa ermita de Santa María de Quintanilla de las Viñas.
Arte visigodo o visigótico: Quintanilla de las Viñas
Originalmente, este templo debió pertenecer a un monasterio visigodo de finales del siglo VII o comienzos del VIII. Tenía tres naves (destruidas en la Baja Edad Media) transepto y cabecera con un ábside rectangular.
Friso del ábside de Quintanilla de las Viñas
La parte oriental del edificio es lo único que se conserva y su construcción se llevó a cabo mediante grandísimos sillares colocados a hueso, al modo visigodo.
Esta iglesia se caracteriza por la riqueza escultórica repartida en las dovelas del arco triunfal (róleos con racimos, aves y palmetas) y los frisos que anillan el edificio.
Muy destacados también son bloques o sillares que funcionan a modo de capiteles (capiteles-imposta). Además hay bloques de sillares tallados con ángeles y personajes bíblicos.
Arco triunfal. Quintanilla de las Viñas
Los dos bloques que soportan el arco triunfal son similares. En ellos se muestra a parejas de ángeles sujetando un medallón. En uno, el medallón lo ocupa el sol y en el otro la luna.
Otros dos bloques esculpidos llamarán nuestra atención. De nuevo, en los dos las figuras laterales son ángeles, pero siendo distintos los personajes, frontales. En uno para ser Cristo portando una cruz y en el otro es una mujer, probablemente María.
Relieves
Como se ha indicado, la cabecera y muros exteriores del crucero de la iglesia de Quintanilla de las Viñas también cuentan con tres bellos frisos escultóricos con racimos de uvas, flores, aves (muy atractivos son los faisanes), cuadrúpedos, monogramas de tradición bizantina, etc.
Ermita de San Juan de Barbadillo del Mercado
Esta antiquísima población es conocida en relación a Doña Lambra, personaje esencial de la célebre leyenda de los Siete Infantes de Lara.
Templo visigótico de Barbadillo del Mercado (Ermita de San Juan)
A unos cientos de metros de Barbadillo del Mercado se encuentra la Ermita de San Juan, otro de los edificios más antiguos -junto al anteriormente visto de Quintanilla de las Viñas- de todo nuestro recorrido.
Se yergue solitaria en medio de un valle, a los pies de los farallones calizos del monte Gayugar, de gran espectacularidad.
El edificio, en sí, no puede tener una planta más sencilla pues es básicamente un rectángulo orientado en dirección oeste-este.
Ermita de San Juan, desde el sur
Mucho se ha discutido sobre la datación de la ermita de San Juan de Barbadillo del Mercado. El problema reside, de nuevo, en las reconstrucciones y restauraciones, incluso en época altomedieval, que ha sufrido la iglesia, lo que la lleva a mostrarse a nosotros de manera alterada.
Nosotros nos inclinamos a pensar en su origen visigodo. Para ello nos basamos en los enormes sillares de su cabecera y en algunas características de sus dos puertas, como la doble clave o los salmeres con extradós plano. Eso sí, lo más probable es que, con la repoblación de este territorio a finales del siglo IX, se remendase el edificio -aprovechando los materiales- y se modificasen las puertas aunque empleando el dovelaje original recomponiendo sus formas, añadiendo las impostas con remate angular que parecen ser prerrománicas de época condal, no visigodas.
Puerta norte
Para terminar de añadir eclecticismo, el monumentos debió ser, de nuevo, retocado en el siglo XII, como se aprecia en los canecillos de la nave ye al abovedamiento actual.
Ermitas de Barbadillo del Pez
Desde Barbadillo del Mercado nos dirigiremos hacia el este, al corazón montañoso de la Sierra de la Demanda. En esta zona es posible -y muy recomendable- complementar nuestra ruta con iglesias parroquiales románicas tan interesantes como las de Jaramillo de la fuente, Vizcaínos, Pineda de la Sierra, Neila, Riocavado de la Sierra, o la monástica de San Millán de Lara.
Más información del Románico en la Sierra de la Demanda 
Volviendo a nuestra ruta, en Barbadillo del Pez nos esperan dos interesantes ermitas: la de Santa María y la de los santos Quirico y Julita.
Ermita de Santa María de Urrilla
La Ermita de Santa María fue la iglesia parroquial del despoblado de Urrilla cercano a Barbadillo del Pez. Se encuentra en un un altozano a pocos metros del actual núcleo de viviendas que constituye la aldea de Barbadillo.
Estamos ante otro vetusto edificio con una nave alargada con orientación canónica oeste-este. Sin duda, la cabecera es la parte más antigua, como se aprecia en las grandes hiladas de sillares ciclópeos.
Ermita de Santa María en Barbadillo del Pez
La nave parece haber sufrido importantes reformas siglos después y la puerta ubicada en la fachada oeste es románica, constituida por arquivoltas de medio punto. La rosca interior es muy interesante pues está completamente decorada con relieves de posible ascendencia celta y simbolismo solar, como círculos concéntricos y espirales. Sin embargo, para Félix Palomero, es posible que esta puerta no sea auténtica sino una adición del siglo pasado cuando se reconstruyó parte del edificio.
Ermita de Santa María. Puerta románica
Ermita de San Quirico y Santa Julita
Para llegar a la Ermita de San Quirico y Santa Julita es necesario tomar una pista de tierra que sale del propio caserío de Barbadillo del Pez en dirección noroeste. Son sólo tres kilómetros de agradabilísimo paseo por una paisaje boscoso prácticamente virgen.
Ermita de Santa Julita. Barbadillo del Pez
Si hemos elegido el camino correcto, la ermita no tiene pérdida pues se otea desde la lejanía sobre un altozano pelado. Se trata de un edificio humilde, propio del románico rural, que cumplió las funciones de iglesia parroquial de un pueblo desaparecido llamado Villa Sarracín.
Su material es mampostería con esquinas de sillería, constando de una nave con cabecera constituida por tramo presbiterial y ábside de planta circular. La puerta, muy modesta pero bien construida, se abre en el muro sur. A la fachada occidental se le anexionó un habitáculo empleado como refugio.
Puerta de la Ermita de Santa Julita
En el interior, podemos apreciar un buen arco triunfal de embocadira a la cabecera..
Ermita de los Mártires de Barbadillo de Herreros
Desde Barbadillo del Pez nuestra intención es penetrar en la Comunidad de la Rioja hacia Mansilla y Canales de la Sierra, pero antes debemos hacer un breve desvío hacia "otro Barbadillo" en este caso Barbadillo de Herreros.
Barbadillo de Herreros. Ermita de los Mártires
Nos interesa aquí la Ermita de los Mártires San Cosme y San Damián que encuentra en una ladera boscosa -que prácticamente la oculta de la vista- a un centenar de metros al norte de la carretera que conduce a Monterrubio de la Demanda.
De nuevo se trata de la iglesia parroquial de una aldea desaparecida prematuramente. Su tamaño es reducido pero de muy buenas formas -en parte debidas a una intensa restauración- como se comprueba por su fábrica de sillería y articulación de la cabecera.
Ventanal del ábside
El ábside semicilíndrico tiene dos columnas entregas y un ventanal en el centro. Tanto en capiteles como canecillos quedan algunas interesantes esculturas como una sirena de doble cola, cuadrumanos, un hombre bebiendo de un barril, una cabeza que muerde una extraña figura esférica, etc.
También conserva una portadita en el muro sur.


Ermita de Santa Catalina en Mansilla de la Sierra

Nuestra ruta está a punto de finalizar cuando entramos en La Rioja, pero antes tenemos que pasar por Mansilla de la Sierra, pueblo riojano situado al borde del río Najerilla que quedó sumergido por el actual pantano del mismo nombre.
La denominada Ermita de Santa Catalina se salvó gracias a encontrarse en la ladera que dominaba la aldea y en un punto más elevado que el resto, por lo que ahora su ábside está a pocos metros de la orilla.
Ermita de Santa Catalina en Mansilla de la SierraSe conserva la cabecera y un tramo de la nave, algo rehecha.
También quedan restos de una puerta y un arco sobre columnas en la fachada reconstruida.
Lo más interesante es su soberbia cabecera, con alto y esbelto ábside articulado por columnas entregas. La corona de canecillos que soportan el alero es historiada con personajes humanos y cabezas de animales.
El ventanal central es soberbio y muy trabajado. La arquivolta está decorada con hojas superpuestas y la chambrana con palmetas. Los capiteles tienen motivos vegetales.
Ermita de San Cristóbal en Canales de la Sierra
Canales de la Sierra es un encantado pueblecito situado a los lados del río Najerilla, en el centro de un valle rodeado de impresionantes montañas.
La ermita de San Cristóbal de Canales de la Sierra es una sencilla iglesia de una nave, rematada en ábside plano decorado con arcuaciones ciegas.
Pórtico de Canales de la Sierra.Gran ejemplo del románico del Najerilla

Por tanto, lo más destacable es la galería porticada de su muro meridional. Aunque se conserva sólo los arcos del lado oriental, es de gran calidad por lo proporcionado de arcos, columnas y capiteles. También las tallas y decoración son de gran belleza y cuidada factura.
Capitel de la galería porticada
La puerta del templo se conserva muy bien. Tiene tres arquivoltas de medio punto con decoración geométrica y cuatro columnas con buenos capiteles.
Puerta románica de la ermita
Puesto que esta ermita se encuentra aislada, en un promontorio por encima del pueblo y enfrentada a la grandeza de las montañas que constituyen la Sierra de la Demanda, no debemos abandonar el templo sin pasar unos minutos disfrutando del hermosos paisaje desde el interior del pórtico enmarcado por las arquerías románicas.

jueves, 22 de marzo de 2012

MONACATUS, Edades del Hombre, en OÑA 2012

 MONACATUS

                                    Edades del Hombre

                                                                             OÑA 2012


La Fundación Las Edades del Hombre, ha presentado la exposición MONACATUS, que tendrá lugar en el Monasterio de San Salvador en Oña (Burgos) en 2012. 

El 11 de mayo de 2010, la Fundación Las Edades del Hombre y la Junta de Castilla y León, suscribieron un convenio para seguir trabajando unidos por la conservación, restauración y difusión del patrimonio de la Comunidad. 
Se abrió, de este modo, una nueva etapa con un programa expositivo y formativo cerrado hasta el próximo 2014.

En 2012, será la villa de Oña, situada en el nordeste de la provincia de Burgos, quien acoja la próxima edición. 

Oña es un conjunto de gran riqueza natural e histórico artística donde el viajero puede descubrir su glorioso pasado histórico. Un lugar que mantiene una especial tradición con el nacimiento de Castilla.

I.  TÍTULO
El título de la decimoséptima edición de las Edades del Hombre es MONACATUS (término latino que significa “Monacato”). Indica el tema sobre el que gira la muestra: la vida consagrada en la Iglesia Católica.

II. DURACIÓN
La duración aproximada de MONACATUS será de 6 meses, de forma que permanecerá abierta desde junio hasta el 4 de noviembre de 2012.

III.    COMISARIO
El comisario de MONACATUS es el sacerdote burgalés Agustín Lázaro López.

IV.    LA SEDE
MONACATUS se desarrollará en la archidiócesis de Burgos, en el Monasterio de San Salvador en Oña (Burgos).
La iglesia del monasterio, que contiene el panteón de los reyes, infantes y condes de Castilla y de Navarra, junto al claustro y otras dependencias como la sacristía y la antigua sala capitular, avalan desde el siglo XI su antiguo y fecundo esplendor religioso.
De la iglesia monástica se integrarán en el ciclo expositivo la sillería coral (obra de fray Pedro de Valladolid, siglo XV), el panteón condal y real (fines del siglo XV), las pinturas murales dedicadas a la vida de Santa María Egipciaca  (siglo  XIV),  el  crucificado románico  de  Santa  Tigridia  (fines  del  siglo  XII),  primera abadesa del monasterio y la escultura de la misma (siglo XVIII). De la sala capitular algunos de los restos románicos que en ella se conservan. Y de la sacristía diversos objetos de gran interés (aljuba, arquetas, etc). También se destacará la figura de San Íñigo, abad oniense entre 1035 y 1068, que marcó el esplendor benedictino del monasterio y cuyas reliquias se conservan en la iglesia.

V. EL GUIÓN
La elección de Oña como sede de la decimoséptima edición de Las Edades del Hombre se debe a la celebración del milenario de la fundación del Monasterio de San Salvador (1011) por el Conde de Castilla Sancho García, nieto de Fernán González. Dado que el lugar de la muestra es el citado monasterio, y que para su desarrollo se ocupará la iglesia, la sacristía, la sala capitular y el claustro (obra de Simón de Colonia, 1503-1508), se ha decidido tomar como argumento la vida consagrada en la Iglesia Católica.
El tema nunca ha sido abordado de manera global en las anteriores exposiciones, por lo que el relato resultará novedoso para el público. Y mostrará el rico patrimonio religioso-cultural de los monasterios de la Iglesia Católica en Castilla y León, y de manera destacada, de la archidiócesis de Burgos, pero también de territorios limítrofes.
MONACATUS estará compuesta por cinco capítulos:

CAPÍTULO I
Cristo como origen, fortaleza y término de toda vocación religiosa. Él llama, Él sostiene y su identificación con Él es la meta del monje. Hay temas iconográficos seleccionados conforme a los comentarios de Juan Pablo II acerca
de la vida consagrada (Exhortación Apostólica postsinodal Vita consecrata, Roma, 25 de marzo de 1996).

CAPÍTULO II
Personajes bíblicos y santos que marcharon al desierto, personajes históricos de Castilla y León y de Burgos, en particular, que, sin dejar el mundo, se retiraron de él buscando un camino de mayor perfección cristiana, viviendo solos  o  en  comunidad. También  se  abordan  las  primeras  fundaciones cenobiales  acontecidas  en  nuestra comunidad, con especial atención al Monasterio de San Salvador de Oña.

CAPÍTULO III
Dedicado al “Ora” clásico de la vida religiosa: La Liturgia de las Horas, la celebración eucarística y la lectio divina. CAPÍTULO IV
Dado que la exposición se celebra en Oña, en cuya iglesia está el panteón real y condal, este capítulo se dedica a la relación entre la monarquía y el monacato en Castilla y León, haciendo hincapié en la vinculación de Oña con el nacimiento de Castilla.

CAPÍTULO V
Abordará ese “Labora” mediante subcapítulos dedicados a la regla, el abad, el scriptorium, los horarios, la hospitalidad, la comida, el territorio… y todas aquellas cosas que conforman la vida comunitaria cotidiana de los monjes.

CAPÍTULO VI
En él se tratará la figura de los santos fundadores y las órdenes monásticas presentes en Castilla y León
(benedictinos, cistercienses, premostratenses, cartujos y jerónimos).

La exposición intentará mostrar que la vida consagrada es un carisma de Dios a la Iglesia, para el mundo. Y la novedad expositiva residirá fundamentalmente en la “puesta en escena”, en la que jugará un papel importante la captación del mensaje por medio de los sentidos y de las vivencias en el contexto de la muestra. Integraremos el
mundo de la fotografía, manifestación artística que hasta ahora no había tenido cabida en anteriores ediciones.

 
VI.    INFORMACIÓN PRÁCTICA
HORARIOS
-     Lunes: permanecerá cerrada.
-     Martes, miércoles, jueves y viernes:10-14 h y 16-20 horas.
-     Sábados, domingos y festivos: de 10 a 20 horas.
- La admisión de público terminará 45 mnts antes del cierre.
- PRECIO DE LA ENTRADA    3 €
- Visita guiada (grupo máximo de 20 personas): 50 €
- Duración de la visita guiada: 50 minutos aprox.
- No se admiten guías de grupos a no ser los oficiales de la exposición.
- Será necesaria reserva previa
- RESERVA PARA GRUPOS   E-mail: expo@lasedades.es

martes, 20 de marzo de 2012

21 de marzo - Día Forestal Mundial

                 21 de marzo - Día Forestal Mundial
 
El 21 de marzo es el primer día de otoño en el hemisferio sur y el primero de primavera en el hemisferio norte. De este modo, para marcarle carácter simultáneo en todo el mundo, los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) eligieron, en 1971, esta fecha para celebrar el Día Forestal Mundial.

Los bosques nos proveen de bienes y servicios fundamentales y contribuyen a asegurar la alimentación, el agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar de lo importantes que son para nosotros, no siempre los protegemos como deberíamos. La mitad de los bosques que una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados, han desaparecido, cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han sido destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la minería, los grandes embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros once pueden perderlos en los próximos años.

  
Los árboles contribuyen a asegurar nuestra supervivencia

Durante el Día Forestal Mundial se realizan jornadas sobre la importancia de los bosques, su utilidad, su cuidado o sobre el peligro que para ellos representa el fuego. También se muestran las herramientas y procedimientos que se emplean en los incendios y se motiva a los asistentes a que planten un árbol.

Este día se celebra desde 1998, a raíz del incendio Linton (Canadá), en que murieron cinco combatientes que pertenecían a una brigada forestal.

lunes, 19 de marzo de 2012

"Vamos a continuar ampliando el camino que seguirá por el río Háchigo..."

Programa de Voluntariado en Ríos’ 
continúa rehabilitando el río Reláchigo





Vecinos, residentes temporales, hijos del pueblo se ponen manos a la obra para limpiar los ríos de Herramélluri
Un grupo de voluntarios que participaron en esta actividad ecológica. /J.ALBO
El pasado fin de semana, la asociación ‘Ciudad de Libia’, de Herramélluri, dio el banderazo de salida a su participación, un año más, en el ‘Programa de Voluntariado en Ríos’, una iniciativa patrocinada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Ebro, dirigida a «aumentar la participación social en la conservación y mejora del estado ecológico de los ríos».
Objetivo conseguido en Herramélluri, a la vista de los numerosos voluntarios y de los impresionantes cambios que, gracias a ellos, han experimentado el Tirón y el Háchigo, a su paso por la localidad riojalteña, desde que en el año 2009 la asociación comenzara su participación en este programa. El prólogo a la misma fue la construcción, en el año 2008, de una charca para anfibios –especialmente para el sapo partero–, idea que surgió en el seno de las Jornadas Medioambientales que el municipio celebra cada año. A raíz de ella, la asociación que preside Julio Bartolomé decidió optar al ‘Programa de Voluntariado en Ríos’, para lo cual presentó un proyecto valorado para una intervención en los años 2009/2010, que fue aprobado por el Ministerio.

 Empezaba así un arduo trabajo en los dos citados ríos, del que Bartolomé subraya el gran esfuerzo llevado a cabo por los voluntarios: vecinos, residentes temporales, hijos del pueblo...; todos los que quisieron echar una mano, y fueron muchos.
La eliminación de dos antiguos basureros en el Háchigo y Tirón fue una de las primeras labores llevadas a cabo, a la que siguieron muchas más. Por ejemplo, la creación de un bonito paseo de más de un kilómetro junto al río, prácticamente inaccesible hasta entonces; la limpieza del mismo, la recuperación de zonas que habían sido inundadas, la plantación de 800 árboles, colocación de mesas y bancos en torno al cauce, la instalación de paneles explicativos sobre medio ambiente y voluntariado en ríos, o de flechas indicadoras del camino y lugares de interés. 
«Todo este trabajo se realizó con medios manuales y supuso un gran esfuerzo pues, por ejemplo, hubo zonas en las que se tuvo que desmontar terrenos hundidos», subraya Julio Bartolomé. Las dificultades no arredraron a la asociación ni a los voluntarios, que siguen incólumes en su propósito de recuperar su entorno fluvial. Con ese propósito volvieron el sábado a sus riberas, para regarlas de sudor e invertir en ellas su tiempo libre. A esto se le llama mérito.

 Suma y sigue en las riberas
El pasado sábado, tras una exposición del proyecto a cargo del presidente de la asociación, Julio Bartolomé, en la que también se informó a los asistentes sobre la prevención de riesgos durante el trabajo y sobre el contrato con la empresa Tragsatec, tuteladora de los trabajos, se dio luz verde a las actuaciones, que se van a centrar en el tramo final del Háchigo y, principalmente, en culminar el parque fluvial iniciado en el 2009.
«Vamos a continuar ampliando el camino que seguirá por el río Háchigo hasta el lugar donde se junta con la zona de lo que fue la ciudad berona y romana de Libia, de forma que quien lo desee podrá llegar hasta ella realizando un paseo desde el pueblo y por el río, muy tranquilamente junto al agua, entre árboles, etc.», explica Julio Bartolomé de un proyecto que, a grandes rasgos, repasará las actuaciones realizadas con anterioridad, incidirá en la retirada de residuos del río, plantará otros 150 árboles, colocará flechas de señalización, lindará el camino con maderas y soga, retirará tuberías de riego y hará un control de las jaulas de nidos de pájaro que se colocaron en la intervención anterior.

domingo, 18 de marzo de 2012

La web de la "Casa Rural del Camino"

La web de la 
"Casa Rural del Camino"

Casa Rural de Redecilla del Camino está dando su primeros pasos

Ya puedes empezar a 
conocerla y promocionarla, y  por qué no!, usarla


Desde este Blog damos la bienvenida
Felitamos a Lourdes y Enrique
La Casa está preciosa y práctica
Les deseamos los mejores éxitos
La apoyamos en todo lo que sea preciso
La utilizaremos cada vez que lo precisemos
A ver si la promocionamos...


Bienvenidos a vuestra casa rural de Redecilla del Camino donde podréis disfrutar de emociones intensas, deleitar todos vuestros sentidos  e incluso relajaros y aprovechar para recargar pilas y desconectar de la ajetreada vida actual.

Redecilla del Camino es un municipio de la provincia de Burgos, ubicado en el Camino de Santiago y situado en la cara norte de la Sierra de la Demanda cuando empieza el llano riojano. Su desarrollo e historia están muy vinculados al Camino de Santiago.

Las habitaciones y zonas comunes están pintadas por el genial Andrés Murillo, el cual es conocido por sus trabajos de Restauración y pinturas en diferentes catedrales. Cada habitación te trasladara a un nuevo mundo. Te invitamos a disfrutarlo.

Contactos
.- correo electrónico info@casaruraldelcamino.com
 
.-  Tel.  fijo   947 585 256 
.-  Tel. movil 697 641 117

.-  Casa Rural del Camino
       c/ Mayor 12
       09259 - Redecilla del Camino (Burgos), España




jueves, 15 de marzo de 2012

LA FAZAÑA DE “OIA-CASTRO”

Hay un pasaje en la historia de La Rioja, tal vez no muy conocido, pero sí muy interesante.  En el siglo XIII, en el valle de Ojacastro, c...

Hay un pasaje en la historia de La Rioja, tal vez no muy conocido, pero sí muy interesante.  En el siglo XIII, en el valle de Ojacastro, conocido entonces como “Oia-Castro”, el euskera era la lengua más utilizada por sus habitantes que, incluso, tenían la potestad de poder emplearlo en los juicios.

Entre los años 1234 y 1239 el Merino Mayor de Castilla (el juez supremo de la época) dictó una “fazaña” (sentencia basada en los usos y costumbres) contra el alcalde de Ojacastro por permitir que sus habitantes declarasen en euskera en los juicios. Finalmente, el alcalde quedó absuelto al demostrar que dicho uso era un derecho que otorgaba el fuero antiguo del pueblo y que no se podía derogar.

Como apunta Eduardo Aznar Martínez, autor de “El euskera en La Rioja. Primeros testimonios”, la fazaña de Oia-Castro es el primer documento que demuestra que el euskera tenía un grado de oficialidad en una zona, y aconteció aquí, en La Rioja.

Publicada por primera vez por los eruditos Marichalar y Manrique en 1861 en su “Historia de la Legislación”, la «fazanya» de Ojacastro pasó desapercibida durante décadas para la investigación especializada en el conocimiento del euskera, hasta que Merino Urrutia realizó en 1932 su estudio detallado.

El texto original de la fazaña, redactado en castellano antiguo, se conserva actualmente en el archivo de la Biblioteca Nacional en Madrid, integrada en un códice clasificado como manuscrito nº 431, dentro del cual se recopila un amplio conjunto de fazañas del Reino de Castilla. Se suele considerar como fecha de redacción aproximada del escrito algún momento entre los siglos XIII y XIV, suponiéndose que fue elaborado en la ciudad de Burgos.

La fazaña aludida dice así:

"22. "De una fazanya de Don Morial Merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mandó prendar D. Morial que era Merino de Castiella, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa, que el recudiese en Bascuence. Et de si sopo Don Morial en verdad, que tal fuero habían los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego, e que juzgase su fuero".

Como expresa el propio Eduardo Aznar ¨si aquellas gentes gozaban del derecho de declarar en su lengua nativa, tal concesión sólo pudo deberse al hecho de que no debían de dominar bien la castellana, y por tanto se corría el riesgo de que en caso de tener que declarar en romance hubiesen cometido errores de expresión. Sin duda los espacios vecinos de Ezcaray y sus aldeas cercanas —además de todas las poblaciones del Alto Tirón, que muestran niveles de densidad toponímica similares al municipio de Ojacastro—, presentarían también en aquellos momentos contingentes de individuos monolingües vascos, que debieron de perdurar al menos durante un siglo o dos más.

Concluyendo, podemos decir que La Rioja ha albergado, desde antiguo, una pluralidad de costumbres y culturas que, lamentablemente, no hemos sabido mantener o apreciar en su totalidad, dejándonos arrastrar, en ocasiones, por el sentimiento de “lo que viene de fuera es mejor"

lunes, 12 de marzo de 2012

Subvenciones 2010 y 2011 de la JCyL al Ayuntamiento de Redecilla del Camino en materia de contratación de desempleados


 Subvenciones 2010 y 2011 de la JCyL 
al Ayuntamiento de Redecilla del Camino 
en materia de contratación de desempleados

Fuente, Boletín Oficial Junta Castilla y León

RESOLUCIÓN de 20 de febrero de2012, del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, por la que se da publicidad a los beneficiarios de subvenciones concedidas al

amparo de la Resolución de 21 de diciembre de 2010, del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, modificada por la Resolución de 18 de abril de 2011, por la que se aprueba la convocatoria para la concesión de subvenciones a Entidades Locales, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, para la contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y servicios de interés general y social, para el año 2011.

AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO,  7.367,58€  para contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y servicios de interés general y social

AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO,  18.380,52€   para contratación de trabajadores desempleados en la realización de obras y servicios de interés general y social


RESOLUCIÓN de 20 de febrero de2012, del Servicio Público de Empleo de Castilla y León, por la que se da publicidad a los beneficiarios de subvenciones derivadas del
Acuerdo de 30 de diciembre de 2010, de la Junta de Castilla y León, en el que se autoriza a conceder al Presidente del Servicio Público de Empleo de Castilla y León subvenciones directas a las Entidades Locales que contraten trabajadores desempleados en el año 2011, dentro del marco del Plan Especial de Empleo aprobado el 18 de noviembre de 2010.

AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO,  14.765,56€  para contratación de trabajadores desempleados para la realización de obras y servicios de interés general y social, y en su caso, para la contratación de formadores para la realización de talleres para la mejora profesional, aprobados por Acuerdo de la Junta de Castilla y León de 21 de octubre de 2010.

jueves, 8 de marzo de 2012

Las mujeres rurales en la vida política, empresarial y familiar



El proyecto de cooperación Igualar ha publicado el estudio 'El protagonismo público de mujeres y hombres rurales en la empresa, la politica y la familia'.
El "Estudio sobre el protagonismo público de mujeres y hombres en el medio rural: Nuevas realidades y viejos esquemas. Empresa, política y familia" es el fruto de una investigación realizada en el marco del proyecto de cooperación IGUALAR, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para promover un desarrollo rural sostenible e igualitario. El análisis ha abarcado un total de 119 municipios de los siete territorios participantes en dicho proyecto: Zona Media (Navarra), Gran Canaria y La Palma (Canarias), Montaña Palentina (Castilla y León), Sierra Mágina y Valle del Guadalhorce (Andalucía) y Valle Ese-Entrecabos (Asturias).
El diagnóstico elaborado por los equipos técnicos de los Grupos de Acción Local de los territorios participantes recoge una amplia y diversa muestra de la realidad rural actual en España que, a su vez, ha servido para identificar y analizar las diferencias existentes entre mujeres y hombres del medio rural en relación con su participación en los ámbitos político, empresarial, familiar y personal. Así, entre otros aspectos, se muestran cuáles son las características del acceso, la presencia y la permanencia de hombres y mujeres en el espacio público de la empresa y de la política, así como en los entrelazamientos de dicho espacio con los escenarios de la vida personal y familiar.
Para la realización del estudio se recogieron datos cuantitativos de cada uno de los territorios y además se realizaron entrevistas a personal político y empresarial y se organizaron grupos de discusión con la participación de representantes de los ámbitos objeto de estudio en cada uno de los territorios.
AMBITO POLITICO:
En cuanto a los resultados referentes al ámbito político podemos destacar los siguientes aspectos:
Acceso a la política
A la política municipal se accede principalmente por tres caminos: a partir de un protagonismo público que se deriva del ejercicio profesional, a través de los contactos directos con los partidos y sus miembros o por la participación y liderazgo en asociaciones locales. En los tres casos los hombres tienen una posición de partida ventajosa, que les permite un acceso más directo y con mayor respaldo.
La entrada directa de las mujeres en las listas electorales es más frecuente cuando ellas estás vinculadas a algún varón, habitualmente padre o marido que transfiere parte de su poder a la mujer y ésta recibe una legitimación por delegación. Son las herederas.
Apoyos para la participación política
El apoyo familiar a los hombres aparece como más claro y sin fisuras. Las familias, y sobre todo las esposas, son un apoyo fundamental para la carrera política de los hombres, les proporciona cotidianamente el soporte emocional y logístico doméstico para el desempeño del cargo público. Para las mujeres el apoyo aparece con más cuestionamientos. La presencia de las mujeres en la política es una desobediencia a los mandatos tradicionales de género. Dentro de las familias las dudas se siembran de una manera más velada.
Barreras y obstáculos para la participación política
Las mujeres, además, muestran que la falta de perspectivas de futuro en la política se entremezcla con el peso de tener que compatibilizar la carrera política con las responsabilidades familiares y profesionales. Las diferentes responsabilidades que asumen las mujeres, compatibilizando lo público con lo doméstico, es una barrera para la disponibilidad de tiempo que se exige para poder mantener las relaciones sociales y políticas que se demandan.
Posición ante la toma de decisiones de mujeres y hombres en el ámbito político
Algunas veces surgen como cuestionamiento sobre las capacidades de las mujeres. Las opiniones aportadas por alcaldesas y concejalas se ponen en duda mucha más que las de los hombres. Esto es debido a los estereotipos y roles de género que consideran a los hombres siempre preparados y capacitados para la vida pública y a las mujeres dotadas de menores competencias y aptitudes.



Estereotipos de género en el modelo de liderazgo
Las mujeres experimentan una doble y difícil posición en el ámbito público porque los estereotipos de género contraponen feminidad y liderazgo, al mismo tiempo que asocian el liderazgo al rol masculino.
A modo de conclusiones el estudio señala que hombres y mujeres de todos los territorios participantes tienen dificultades comunes a la hora de entrar en la vida política y asumir cargos de representación. Sin embargo, en el caso de ellas, a estas dificultades compartidas con los varones se suman aquellas directamente relacionadas con el hecho de ser mujeres. Y es que las mujeres siguen teniendo que superar muchos estereotipos referentes a su género y que romper con muchos de los roles tradicionalmente asignados a ellas que, obviamente, limitan su participación en el espacio público. De hecho son ellas las que en la mayoría de los casos han de conciliar la política con las tareas domésticas y de cuidados de las personas dependientes. También son ellas las que han de superar los mecanismos de control social y las negociaciones dentro y fuera del hogar y no participan en la misma medida que los hombres en los espacios de toma de decisiones.
No obstante y de manera todavía sesgada, se observa que el progreso en la participación de las mujeres en lo público se acompaña de una mayor implicación de los hombres en lo privado, en algunos casos con modelos que dibujan una nueva realidad en el espacio de las sociedades del medio rural.
La investigación ha permitido comprobar, asimismo, que la realidad aunque se transforma lo hace muy lentamente, e incluso se detectan algunos retrocesos. Así por ejemplo, en cuanto a la participación en la política local, los resultados muestran que en las cuatro últimas legislaturas se ha producido una evolución paulatina y en general positiva hacia un mayor equilibrio entre mujeres y hombres, con la creciente incorporación de las mujeres tanto en los puestos de alcaldía como en las concejalías.
AMBITO EMPRESARIAL:
Centrándonos en el ámbito empresarial, uno de los aspectos ya conocidos que el estudio ha permitido comprobar es que el hecho de ser hombre o de ser mujer marca claras diferencias, más allá de las dificultades comunes que ellas y ellos experimentan, a la hora de crear y de gestionar o dirigir una empresa en el medio rural. Algunas de dichas diferencias derivan, sin duda, de discriminaciones persistentes: las mujeres siguen teniendo que superar muchos estereotipos referentes a su género y que romper con muchos de los roles que tradicionalmente se les han asignado y que siguen limitando la participación en pie de igualdad con los hombres en el ámbito empresarial.
Sin embargo se observan también determinadas características comunes a las empresas dirigidas y/o gestionadas por mujeres, que permiten vislumbrar en los territorios objeto del estudio un "estilo", por así llamarlo, de hacer empresa, distinto del que se conocía hasta ahora en el ámbito rural.
El presente artículo pretende señalar brevemente que las características de dicho "estilo" empresarial femenino en el medio rural pueden ser la flecha que marque la dirección, o el punto de partida de distintos caminos, conducentes hacia un modelo sostenible en el medio rural, o, mejor dicho, un modelo de emprendizaje o de empresa inspirado en las vivencias y el saber hacer de las mujeres, capaz de contribuir decisivamente a la sostenibilidad del medio rural.
Algunas características de las empresas de mujeres y hombres
Gran parte de las características que revela el estudio no son una novedad sino una confirmación de lo que en general ponen de manifiesto los análisis de género del tejido empresarial del ámbito rural. Presentamos aquí los datos agregados del conjunto de territorios participantes en Igualar.
•1.                  Las empresas las empresas dirigidas por mujeres se caracterizan, en general, por estar compuestas por un número menor de personas.
Fig. 1. Nº de trabajadores y trabajadoras de las empresas en función del sexo de la persona que la dirige, en el conjunto de los territorios.

Consecuencias positivas: empresas más ágiles y manejables, generadoras de menor riesgo y mayor autonomía.
  
•2.                  Hay más mujeres emprendedoras y empresarias dentro de los grupos de menor edad (hasta 35 años)
Fig. 2. Reparto de hombres y mujeres en el ámbito empresarial por grupos de edad, en el conjunto de los territorios.
 
Consecuencias positivas: las mujeres jóvenes con iniciativa emprendedora suponen un nuevo empuje para el medio rural y un freno a la despoblación de éste, contribuyendo a su sostenibilidad.
  
•3.                  Si bien las diferencias no son muy significativas, a mayor nivel de estudios, mayor es la proporción de mujeres emprendedoras o con respecto a la de los varones.

Fig. 3. Reparto de hombres y mujeres en el ámbito empresarial por nivel de estudios, en el conjunto de los territorios.

Consecuencias positivas: Mujeres más preparadas en empresas con mayor futuro en el medio rural.
•4.                  Las empresas dirigidas por mujeres emprendedoras y empresarias del medio rural se concentran en el sector servicios.

Fig. 4. Reparto de hombres y mujeres en el ámbito empresarial por sectores de actividad, en el conjunto de los territorios.

Consecuencias positivas: un medio rural con más servicios para quienes lo habitan y quienes lo visitan.

Claves de un nuevo modelo
Sin pretender aquí otra cosa que sugerir claves para futuros debates y reflexiones, cabría citar como características del "estilo" emprendedor femenino, los aspectos reseñados en el punto anterior.
Se advierte un empuje de las pequeñas empresas o microempresas, fundamentalmente enmarcadas en el sector servicios, gestionadas o dirigidas por mujeres principalmente jóvenes con una sólida preparación que apuestan por "su pueblo" y por el medio rural.
Este "estilo" emprendedor o empresarial está generando una cultura emprendedora en el medio rural, que no es exclusiva de las mujeres, sino que se inspira, como decíamos, en la experiencia y el saber hacer de éstas como mujeres, y que, además, integra valores y señas de identidad propias de las mujeres, como es la conciliación del trabajo con el cuidado, la transformación del modelo de sociedad con una mayor integración de los varones en las tareas del cuidado y la superación a fuerza de tesón de cualquier dificultad derivada de las discriminaciones de género.
Qué mejor que el testimonio de algunas de las mujeres que participaron en el estudio para ilustrar este punto:
"Los proyectos de mujeres están más pensados, más consolidados... porque han visto muchas trabas"
"A veces no es todo rendimiento, sino rendimiento y solucionar nuestras vidas familiares y empresariales"
El estudio pone de manifiesto que en los territorios esta cultura emprendedora está abriéndose paso poco a poco y que, en no pocos de los municipios incluidos en el mismo, ha adquirido una gran relevancia económica y social, con un notable impacto en la generación de un tejido vinculado a la ciudadanía emprendedora (asociaciones y redes de emprendedoras/empresarias rurales), que se sustenta en el tejido empresarial rural.Se trata sin duda un pilar de la sostenibilidad futura del medio rural

Fuente Red Europea de Desarrollo Rural

Reapertura de la Cafetería y Bar de Redecilla del Camino, Polideportivo Municipal, día 27 de marzo.

Según informa del Ayuntamiento de Redecilla de Camino, el bar/cafetería, ubicado en el Polideportivo Municipal abrirá todos los Fines de Sem...