Páginas

Otros "Calle y Camino"

jueves, 16 de octubre de 2008

Palabras de la T a la Z

De la T a la Z

T

Tabas: Astrágalo de la oveja o carnero. Juego sobre las distintas caras de la taba. DRAE: sí

Tablar: Una de las partes en las que se divide la huerta que se dedica a una sola hortaliza. DRAE: sí

Tablero: Pared lateral del carro. DRAE: sí

Tabón-terrón: Tierra apelmazada. DRAE: sí

Tafarrada: Tufada. Tufarrada. Fuerte olor que se percibe de improviso. DRAE: no

Tafo: Tufo, olor maloliente; nomalmente al fermentar de las basuras, las camas de la cuadra. DRAE: sí

Taina: Zona que había que tocar para salvarse en el escondite. DRAE: sí

Tajazo: Trípode redondo de madera, donde se apoyaba la palangana. DRAE: no

Talanderas: Talanquera. Varales laterales superiores (con agujeros para meter los picotes) de las cartolas del carro. DRAE: sí

Talanga: Dinero. Caudal. Patrimonio. DRAE: sí

Talanguear, talanguearse: dar tumbos por ir borracho: “Tenía tal borrachera que talangueándome, llegué a casa”. DRAE: no

Talegada: Caída al suelo de una persona o de un animal. DRAE: sí

Talegazo: Trompazo estrepitoso. DRAE: sí

Tallo: Dedo anular en el juego del chorroborro. DRAE: sí

Tamal: Basurero donde se fermentaba la basura de las “camas” de los animales. DRAE: sí

Tamo (1): Paja menuda. DRAE: sí

Tamo (2): (Sacudir el…). Zurrar. DRAE: sí

Tanganazo: Caída aparatosa. DRAE: sí

Tanque: Recipiente de aluminio con un asa. DRAE: sí

Tapaculos: Calambrujo, semillas de la rosa silvestre (aceite mosqueta). DRAE: sí

Tapadillas, (Actuar a...): Expresión: Tratando de ocultar la realidad de alguna actuación. DRAE: no

Tarambaina: Tarambana. DRAE: sí

Tarañuela: Castañuela. Tarreña. Tarrañuela. DRAE: sí

Tarazar: Destrozar. DRAE: sí

Tardecilla: Última hora de la tarde. Atardecer. DRAE: sí

Tarjamatas: Hoz grande con mango para desbrozar maleza. DRAE: no

Tarjuela: Costillas del yugo que se apoyan a ambos lados del torrollo de las caballerías. DRAE: sí

Tarugo: Tronco de madera. Aplicado también a personas: Cabezota. DRAE: sí

Tasugo: asi llamamos al tejón euroasiático. DRAE: no

Tazado: Ropa muy desgastada, casi rota. DRAE: no

Teja, La: Fuente ubicada en Rioseco/Villar, en el pueblo de Villaorceros. DRAE: sí

Tejao: Tejado. DRAE: sí

Tejera La: Pago al Norte, nada más pasar el río en el puente de Ibrillos. DRAE: sí

Tejillo: Pedazo de teja para jugar al tejo (chito). DRAE: sí

Tejivano: Tejadillo, tejado vano, cobertizo. DRAE: no

Telaratas: Telarañas. DRAE: no

Tempranillo: Hijo nacido prematuramente. De penalty. DRAE: sí

Tendedura: Toda la mies que se extiende sobre la era para trillarla en un día. Parva. DRAE: sí

Tenderete: Ropa tendida en el suelo de hierba para secarse. DRAE: sí

Tenerse: (…al surco). Aguantar un animal el impulso de su pareja, en el trabajo. DRAE: sí

Tenérselas: (…con alguien). Defenderse en discusiones o altercados. También, reafirmarse en una opción. DRAE: sí

Tentemozo: Puntal sujeto por un extremo a la parte delantera y trasera del carro para mantenerle horizontal. DRAE: sí

Tentenulo: Toque de campana para ir a comer. Toque del Ángelus, a las $12$h desde el $15.5$ al $15.9$: “Tenete nublo!, tente tú, que Dios puede más que tú. Guarda el pan, guarda el vino, para los hombres del Camino”. DRAE: no

Tentepié: Soporte del carro para poner el pie, y subir y bajar de aquel. DRAE: sí

Terrero: Cesto. DRAE: sí

Testarada: Testerada. Golpe sufrido en la cabeza. DRAE: sí

Testel: Trasto. Estorbo. DRAE: no

Tetón: Cerdito que mama. DRAE: sí

Tez: Sebo de las chuletas del ganado ovino. Velo interior que cubre la carne de la canal. Pleura. DRAE: sí

Tía: Madrastra. DRAE: sí

Tiesos: Terrenos áridos y sin pastos. DRAE: sí

Tilín: Dedo meñique en el juego del chorroborro. DRAE: sí

Timón: Parte del aladro que une la rabera con la camba, mediante armellas. Es de madera. DRAE: sí

Tin tan, al...: Trabajo a ritmo, acompazado, constante. (al tran, tran...). DRAE: no

Tinaja: Vasija vidriada de barro, de forma de la orza, y parecidos usos, pero de mayor tamaño. DRAE: sí

Tinanco: Vasija de madera grande. DRAE: no

Tira: Lomo embuchado. DRAE: sí

Tiraramal, a..: Compra hecha sin revisión ni condición, previas. DRAE: no

Tirabique: Tirachinas, tiragomas. DRAE: no

Tiracol: Parte trasera del aparejo de las caballerías para sujeta mediante el rabo. DRAE: sí

Tirantillos: Tirantes de soga de caballerías que van desde el collarón hasta el útil o apero de labranza del que tiran o arrastran. DRAE: sí

Tirasoga: Juego colectivo de dos equipos que miden sus fuerzas mutuas y contrapuestas mediante una soga. DRAE: sí

Tito: Ombligo. Chavo. DRAE: sí

Tizón: además de la enfermedad del centeno, tizón al ser una madera quemada es carbón vegetal que servía para escribir/dibujar en negro sobre blanco... DRAE: sí

Toba: un tipo de subsuelo duro e impermeable, compuesto de gredas y yesos, no cultivable y estéril. Capa de arcillas calizas que hay debajo de la tierra vegetal. DRAE: sí

Toel: Todo él. DRAE: no

Tojo: Matojo. DRAE: sí

Tomar el dos: Caminar. Escapar. Alejarse. DRAE: no

Tomín: Medida de peso equivalente a $0,000579$ kg. DRAE: sí

Tontolaba: Tonto. DRAE: no

Tórdiga: Trozo compacto de basura, tierra, césped, etc. DRAE: no

Tordo: Caballo gris-blanco. También el pájaro estornino. DRAE: sí

Torre, La: Lugar de las ruinas de la fortaleza en Villaorceros. fortificación del Siglo X. DRAE: sí

Torrollo: Apero para el cuello de las mulas o caballos para tirar del aladro, del carro... compartiendo yugo. DRAE: no

Trafulcar: las cosas. Tergiversar. Confundir su verdadero sentido. Mezclar. DRAE: no

Tralla: Látigo. DRAE: sí

Trampalatrán, los cojones de: Expresión para indicar que "ni por esas...". DRAE: no

Tranca (1), tranco: Palo grande, solía usarse para cerrar, atrancar las puertas cruzándolo de un lado a otro, o también palo colgado del cuello del animal para que no escape. DRAE: sí

Tranca (2): Borrachera. DRAE: sí

Trancar: Asegurar, cerrar, sujetar. DRAE: sí

Trapajada: Caída al suelo de golpe. DRAE: no

Traspintarse: Perder la pista de alguien a quien se persigue. DRAE: sí

Trébede: Soporte de tres patas para colocar sartenes o perolas para guisar. DRAE: sí

Treinteno: De treinta meses de edad. DRAE: sí

Tremesino: Cereal de ciclo corto, que madura en tres meses; se aplica al trigo de siembra tardía en primavera. DRAE: sí

Tres navíos: Juego de Escondite de grupos (tres navíos por el mar y otros tres en busca van). DRAE: no

Tresnoche: Trasnoche. Pasar la noche, o gran parte de ella, sin acostarse. DRAE: sí

Trespalacio: Pago al Sudeste entre el pueblo y la Buitrera-Campolapaul, detrás de calle Los Corrales. DRAE: no

Trespiés: Trípode. DRAE: sí

Trigarral: Parcela sembrada de trigo que tiene un aspecto muy prometedor. Aumentativo de trigo. DRAE: sí

Trillo: Instrumento para trillar. Consiste en un tablón con pedazos de pedernal incrustados, o varios tablones unidos entre ellos por sierras longitudinales, para ser arrastrados, sobre la mies, por las caballerías. También e trillo mecánico: Compuesto por tres ó cuatro ejes con ruedas en sus extremos, y con varios discos corta-pajas. DRAE: sí

Triscar: Gula. Comer con apetito desordenado. DRAE: sí

Trisurco, a...: Lindero de una pieza o una finca. DRAE: no

Troje: Hueco o reparto del alto/desván para los cereales o legumbres, con función de granero. DRAE: sí

Troncho: Tronco de las berzas, lechugas... DRAE: sí

Tronera (1): se dice de la ventana pequeña, sobre todo las que hay los altos o desvanes. Símil a ventano. DRAE: sí

Tronera (2): Petardo festivo de pólvora. DRAE: sí

Tronzador: Sierra dentada, grande y fuerte, con mango en cada uno de los extremos, usada para serrar al través maderos grandes. Manejado por dos trabajadores. Era utilizado en la tala árboles y en dar forma a las vigas. DRAE: sí

Tronzarse: Romperse un hueso. DRAE: sí

Tropezarse: Encontrarse con alguien. DRAE: sí

Troqueaos: Conjunto de danzas del folklore redecillano de vieja inspiración guerrera. DRAE: no

Tuavía, toavía: Todavía, Aún. DRAE: no

Tunda: Paliza. DRAE: sí

Tuta (1): Juego de champlones y de uta que se derriba con aquellos. DRAE: no

Tuta (2): (Con tanga). Empate. Equilibrio. “Lo comido por lo servido”. DRAE: no

 

U

Úbrego/a: palabra utilizada por Emilia para indicar que un local o estancia está cerrado, cargado de humedad y oliendo a mohoso... DRAE: no

Ulaga: Planta espinosa de flor amarilla. Aliaga, ilaga, aulaga. DRAE: sí

Untar: (...a alguien). Pegarle. Sobornarle. DRAE: sí

Unte: Salsa de los guisos, para untar. DRAE: sí

Uñazco: Sensación de mucho frío en la yema de los dedos. DRAE: no

Urción: Dicho: la urción: pala y azadón. DRAE: no

Usarios, Los: Pago al norte de El Rebollar, a la izquierda según comienza la cuesta de La Varga. Restos arqueológicos en Los Usarios. DRAE: no


V

Vacía estar…: Expresión: Hembra que no está preñada. DRAE: sí

Varga, la: Topónimo con una fuerte pendiente que es camino entre Los Usarios y Campolapaúl y que conduce a VillartaQuintana, Villaorceros, Castrajón, Ayago, atravesando El Rebollar y La Varguilla. DRAE: sí

Vagueo: Holgura, imprecisión mecánica producida por el desgaste de las piezas o desajustes mecánicos. Vago. DRAE: sí

Vaina: Expresión: persona muy revoltosa, trasto, irresponsable: “eres un vaina”. DRAE: sí

Vainas: Alubias verdes. DRAE: sí

Valladar: Ribazo entre parcelas. DRAE: sí

Vallico: nombre de una gramínea de base rojiza: hierba mala para los sembrados de cereal. DRAE: sí

Vallilargo: Valle debajo de la Magdalena, donde nace el río Villar. DRAE: no

Vara (1): Varal, Lanza o Pértigo. Vara larga central en el carro “de par”. DRAE: sí

Vara (2): Medida de longitud equivalente a $0,8359$ m. = a $3$ piés. Palo de esa medida utilizada para medir. DRAE: sí

Varas (1): (Meter en…). Acoplar a la caballería en el tiro del carro de varas. DRAE: sí

Varas (2): (Entrar en…). Someterse a un trabajo o disciplina. DRAE: sí

Varear: Golpear a la lana con una vara para ahuecarlo, mullirlo. DRAE: sí

Varga, la: Parte pendiente del camino a Villarta, Sudeste. DRAE: sí

Varguillas, las: Camino de Villorceros al Rebollar. DRAE: no

Vegas: Vega final del río Reláchigo al entrar en Grañón, Noreste. DRAE: sí

Vela: Apariencia personal. DRAE: sí

Veladero: Lugar de reunión entre vecinos y familiares. Antiguamente era la cuadra. DRAE: sí

Vele hay!: ¡He aquí cómo!. Motivo de aclaración. DRAE: no

Vencejero: Vencejo, pájaro negro de la familia insectívora de las golondrinas, aviones… DRAE: sí

Vencejo: Lía de pajas de centeno anudadas en dos para atar haces. DRAE: sí

Venida, estar: La masa para elaborar el pan, en su punto justo de fermentación. DRAE: sí

Verdín: Capa verde formada por plantas (algas, muesgos…) que crecen sin flores en zonas de mucha humedad. Primer color verde de las plantas. DRAE: sí

Vereda: Prestación personal para trabajo colectivo en bien del pueblo. También Senda. DRAE: sí

Vergar la masa del pan: Sobar y dar al pan su aspecto más compacto. DRAE: sí

Veroso: Verdoso, de aspecto verde. DRAE: no

Verraco: Semental del ganado porcino. DRAE: sí

Verrojo: Pasador de hierro, cierre. Cerrojo. DRAE: no

Vertedera: Apero para arar la tierra. DRAE: sí

Vestidera, Virgen: Se dice a la estatua o imagen de la virgen o santo que no tiene todas las partes de su cuerpo/imagen, sino solo la cabeza, los brazos, el Niño... DRAE: no

Vilano: Persona simple. Autobús de las $18$h procedente de Burgos. DRAE: sí

Villaorceros Granja de: Villa, hoy despoblada a $3.500$ mt al Sur de Redecilla del Camino, a los pies del Río Villar donde se presume que se harían orzas. DRAE: no

Villaorceros, Castillo de: fortificación hoy en ruinas, con protección arqueológica, a $500$ m al Sur de la villa de Villaorceros. DRAE: sí

Villar, el: Pago al noreste, debajo del Cerezuelo, que se extiende por la jurisdicción de Grañón. DRAE: sí

Villareina: Villa hoy desaparecida con protección arqueológica y pago a $1200$ m al Sudoeste de Redecilla del Camino, encima del arrasado molino de agua, cerca de Bascuña. DRAE: no

Villipún: San Esteban de Villipún, hoy Castildelgado, pueblo vecino. DRAE: no

Vindeadero: Columpio hecho con soga sujeta a viga o rama de árbol. DRAE: no

Virgen alta, a la: “A horcajadas” Postura de quien va sobre los hombros de otro, echando cada pierna por un lado del cuello. DRAE: no

Vistas, Las…: Preparativos de la boda. Amonestaciones. DRAE: sí

Vizmar: Entablillar y sujetar, con un engrudo de pez, la fractura de un hueso. DRAE: sí

Vuelta, Estar...: Hembra en celo. DRAE: sí

Vulcar: Volcar. DRAE: no

 

Y

Yebo: Planta hervácea. DRAE: no

Yeguato: Macho o mula hijo de yegua y burro. DRAE: no

Yeros: Leguminosa. DRAE: sí

Yunta: Pareja de animales dispuestos para realizar un trabajo en conjunto. DRAE: sí

 

Z

Zaborro: Persona gorda; sobre todo aplicado cariñosamente a niño gordito. DRAE: no

Zacho: azadilla especial para la siembra de caparrones y legumbres. DRAE: no

Zafio: Adán, descuidado en su imagen, zarrapastroso. DRAE: sí

Zafra: Sufra. Correón que sostiene las varas del carro, apoyado en la silla de la caballería de tiro de “varas”. DRAE: sí

Zahorra: Compuesto de tierra y grava para asentamiento de caminos rurales. DRAE: sí

Zamacuco: Persona tosca, torpe y abruptada. DRAE: sí

Zamarro: Persona dejada, lerdo, tosco, vasto, sandío. DRAE: sí

Zamina: Zurra, paliza. DRAE: sí

Zampar: Comer. DRAE: sí

Zamploño: Sapo grande, rano. DRAE: no

Zanca: Muslo del pollo. DRAE: sí

Zanguayo: Grandullón ocioso; aplicado a adolescentes en edad de trabajar, pero que no entran en el trabajo. DRAE: no

Zanzada: Manivela para poner en movimiento una máquina. DRAE: no

Zapata, Coger...: Expresión: Cuando el barro se pega al calzado, al arado al carro, etc. DRAE: no

Zaquilada: Talega o costal de trigo que se llevaba al molino. DRAE: no

Zarra: Palo alto y puntiagudo en las esquinas del carro o remolque donde se sujeta la mies mientras se acarrea a la era. DRAE: sí

Zarragón: Correa que, sujeta por detrás de los animales de tiro y en las anillas laterales del yugo y a la vara del carro, sirve para retenerle, y darle hacia atrás. DRAE: no

Zarria: Correa que sujeta la albarda por el pecho de los animales de tiro, impidiendo que el carro.., se corra hacia atrás al subir las cuestas. DRAE: no

Zerramplo: No queda nada. DRAE: no

Zocear: Tartamudear. DRAE: sí

Zoqueta: Útil de madera, hueca, a modo de manopla, con que el segador proteja su mano opuesta a la de la hoz, de posibles cortes de éste, dejando libre el dedo pulgar, para facilitar el apuñado de la mies. DRAE: sí

Zoquete: Taco de madera destinado a oprimir y frenar la rueda del carro, accionada por la galga (máquina de freno). También, aplicado a persona tonta. DRAE: sí

Zozo: Persona que zocea o tartamudea. DRAE: sí

Zuri, Darse el...: Huir, escaparse sin que se note. DRAE: no

Zurita: Persona sigilosa. Silenciosa. DRAE: sí

Zurra: Paliza, zamina. DRAE: sí

Zurracapote: Bebida hecha de vino, frutas y azúcar, puesta a fermentar durante unos días que se hacía y bebía en torno a la Semana Sta. DRAE: sí

Zurriagazo: pegar con una zurriaga o látigo con el que se castiga o zurra... DRAE: sí

Zurraspa: Zurreta. Diarrea del ganado. DRAE: no

Zurrón: Bolsa o morral del pastor en el que lleva su comida y otros enseres. DRAE: sí

Zurrón, ir a: Tipo de acuerdo laboral entre el pastor y el amo, según el cual, aquel tiene derecho a pensión completa. DRAE: sí


.- A principio de Diccionario

21 comentarios:

  1. úbrego/a, palabra utilizada por Emilia para indicar que un local esta cerrado, cargado de humedad y oliendo a mohoso...

    ResponderEliminar
  2. talanguear: tenía tal borrachera que "talangueándome" llegué a casa.

    ResponderEliminar
  3. talanguearse: dar tumbos cuando se está borracho

    ResponderEliminar
  4. "más vale paso que dure y no trote que canse”
    referido al peregrino, y en general al esfuerzo de un trabajo, mejor la constancia, el poco a poco que el reventón.

    ResponderEliminar
  5. Zacho, azadilla especial para la siembra de legumbres

    ResponderEliminar
  6. Trampalatrán, los cojines de... Expresión para indicar que ni por esas

    ResponderEliminar
  7. Vallico, nombre que se da una hierba mala. Drae

    ResponderEliminar
  8. Zarciar. Acción de entretenerse en trabajos menores. Revolver y Enredarse en una cosa

    ResponderEliminar
  9. Vestidera, Virgen. Se dice a la estatua o imagen de la virgen o santo que no tiene todas las partes de su cuerpo/imagen, sino solo los brazos, el cuello cabeza, el Niño...

    ResponderEliminar
  10. Usarios, Los. Pago al norte de El Rebollar, a la izquierda según comienza la cuesta de La Varga. Restos arqueológicos en Los Usarios.

    ResponderEliminar
  11. Varga, respecto a topónimo La Varga y al estar junto al pago CampoLaPaúl es de interés, que la 1ª acepción del DRAE para el sustantivo "varga" lo defina así: -"varga, quizá de la voz prerromana *barga 'campo inundado'. F. Parte más pendiente de una cuesta"-.

    ResponderEliminar
  12. Tizón, además de la enfermedad del centeno, tizón se emplea para el palo quemado en el fuego, que queda como carbón, y servia para escribir/dibujar en negro sobre blanco...

    ResponderEliminar
  13. Toba, se llama a un tipo de suelo o subsuelo impermeables, compuestos gredas y yesos, no cultivable y estéril.

    ResponderEliminar
  14. Toba, capa de arcillas blancas que hay debajo de las tierras de cultivo, o tierra vegetal

    ResponderEliminar
  15. Zamacuco – Persona torpe y abrutada. Embriaguez o borrachera, palabra de origen árabe.

    ResponderEliminar
  16. Zurriaga – Látigo con que se castiga o zurra... Zurriagazo, palabra de origen árabe.

    ResponderEliminar
  17. Tronera, se dice también de la ventana pequeña, sobre todo las que hay los altos o desvanes. También ventano

    ResponderEliminar
  18. Toba se dice de tipo de tierra de capas más profundas que la tierra superficial, vegetal y cultivable.

    ResponderEliminar
  19. Vaina, aplicado a un sujeto del que no te puedes fías: "eres un vaina"

    ResponderEliminar
  20. Zamarra, ropa de abrigo; se dice también chamarra....

    ResponderEliminar

Tu opinión importa. No dejes de participar.