Páginas

Otros "Calle y Camino"

domingo, 26 de octubre de 2014

Una multitudinaria cadena humana por la recuperación del HUBU

Unas 6.000 personas han participado esta mañana en la cadena humana convocada por la Plataforma por la Sanidad Pública para pedir el rescate del HUBU

El colectivo exige una reunión con Herrera para intentar tratar el tema

Una multitudinaria cadena humana por la recuperación del HUBU Miles de personas acudieron a la convocatoria. BC


Miles de personas -unas 6.000 según los cálculos realizados por este medio- han entrelazado hoy sus manos y han unido mediante una cadena humana el antiguo Hospital General Yagüe y el nuevo Hospital Universitario de Burgos para reclamar a la Junta de Castilla y León el rescate inmediato de la concesión de este último. Convocados por la Plataforma por la Sanidad Pública de Burgos, que ya movilizó a más de 10.000 personas por el mismo motivo el pasado mes de junio, los participantes en la movilización han vuelto a exigir el establecimiento de un modelo de gestión totalmente público para la infraestructura.
La cadena, que partía desde la puerta del Yagüe para recorrer los últimos cientos de metros de la Avenida del Cid, se desdoblaba en la rotonda Luis Borges en dos filas paralelas. Una subía por la Avenida de Cantabria hasta enlazar con Islas Baleares y de allí a la campa situada entre el HUBU y el polideportivo José Luis Talamillo y otra ‘atajaba’ por Pozanos. Eso sin olvidar un ramal que conectaba el Divino Valles con la cadena principal. En total, casi 3.000 metros de cadena organizada por zonas y con amplia representación ciudadana en la mayoría de sus puntos.
De hecho, la organización había repartido casi 3.000 credenciales calculando una persona por cada metro. Un cálculo que se ha quedado a todas luces escaso, vista la acogida que ha tenido la convocatoria. Y para muestra un botón. En algunos casos, como en la Avenida del Cid, la cadena ocupaba las dos aceras.
manifestacion-17
Una vez conectados ambos hospitales, la comitiva ha arrancado desde el Yagüe con destino a la campa. A medida que iba avanzando, los ciudadanos se sumaban a la marcha hasta culminar con una concentración multitudinaria frente al HUBU, donde se ha leído el correspondiente comunicado. Un texto en el que la Plataforma ha vuelto a exigir la “recuperación de la titularidad y la gestión pública” del nuevo complejo hospitalario. “Es una obligación y una responsabilidad ética, moral y política para defender un sistema de Salud público, universal y sostenible, y no hipotecar el futuro sanitario y económico de las generaciones venideras de Castilla y León”, subrayaba el comunicado.
También se planteaban otras reivindicaciones, como la mejora de los servicios de Atención Primaria, un impulso a la cobertura sanitaria en el medio rural y un esfuerzo extra para acabar con las listas de espera. Todo ello complementado con una nueva petición de reunión con el presidente de la Junta de Castilla y León.
En este sentido, José Luis Ayllón, portavoz de la plataforma, ha lamentado la nula respuesta que ha obtenido el colectivo de los diferentes requerimientos realizados hasta la fecha. “Pese a las numerosas concentraciones que hemos hecho, la Junta de Castilla y León no ha tenido a bien intentar buscar una solución al problema del HUBU”, ha señalado. A pesar de ello, la ciudadanía ha vuelto a responder con un “acto simbólico” cuyo objetivo era hacer ver a la Junta de Castilla y León que resulta “imprescindible” que el HUBU “sea nuestro” en vez de “estar alquilado a una empresa que tiene sus intereses económicos”. “Mientras los políticos no hagan lo que tengan que hacer, a los ciudadanos no nos queda otra opción que salir a la calle pidiendo lo que nos parece evidente”, ha añadido Ayllón.






Tirón - Reláchigo, Parque Fluvial: limpieza el día 1 de noviembre

Fundación Biodiversidad,
Gobierno La Rioja
Herramelluri
día 1 nov, a las 9,30 hrs.
 
 
 
Estimados compañeros voluntarios,
 
Os convoco nuevamente a una Jornada de Voluntariado incluida en el "Programa de Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio" en el que intentaremos paliar las deficiencias que ha sufrido el Parque Fluvial Tirón-Háchigo, sobre todo en la parte del Háchigo.
No recuerdo si fue a finales de julio o principios de agosto, pero se volvió a colocar la empalizada (mejor dicho lo colocaron Tomás y sus obreros) que se había hundido. Para poder terminar el trabajo de esta primera zona deberíamos rellenarla con tierra y a renglón seguido en otra jornada prevista para el mes de noviembre para plantar árboles. Aún estoy debatiendo con botánicos y guardas forestales cual podría ser una buena especie por lo que la plantación queda pospuesta hasta la siguiente Jornada que se efectuará en breve (noviembre).
El día 1 de noviembre el esfuerzo se debería invertir en subsanar la segunda empalizada, para lo cual será preciso podar sauces. Mis padres irán este fin de semana al pueblo, le voy a decir a mi padre que pode algunas ramas y las mantenga hasta el próximo sábado sumergidas (las raíces) en agua, así tendremos adelantado el trabajo. No estaría demás que dos-tres personas se agenciaran botas altas (de caña) o vadeadoras de pescador, ya que algunos tendrán que trabajar desde el agua y no sé que caudal tiene hoy día el Háchigo.
Dos últimas puntualizaciones, la mayoría de gente estará concentrada en las dos empalizadas no hay mucho espacio si no hay sitio para que todos estéis trabajando a gusto, se podrían regar los árboles y recoger residuos. No olvidéis sacar fotos, las necesitaré para la justificación. La actividad finalizará antes que otras veces porque es el día de todos los santos, para las 12:00 por lo que pido puntualidad a las 9:30 en los soportales del Ayuntamiento.

Un saludo
 
Ion Garin Barrio
Responsable de Medio Ambiente
Asociación Socio Cultural Ciudad de Libia 

miércoles, 22 de octubre de 2014

RECOGIDA DE FIRMAS para Recuperar el Hospital Universitario de Burgos para el Sistema Público de Salud

El Hospital Universitario de Burgos (HUBU) es de gestión y titularidad privada. Su presupuesto de construcción y equipamiento fue de 242 millones de euros y el coste final estimado ha sido de más de 400. El canon anual inicial era de 30 millones y actualmente ya está en 71. El desvío presupuestario y la doble gestión público-privada están provocando ineficiencias que se reflejan en el aumento de las listas de espera, la privatización de servicios con el desvío de intervenciones a las clínicas privadas, el recorte de servicios, sobre todo en el medio rural, y el deterioro generalizado de la calidad de la asistencia.
 
 Aún se desconoce el coste real del HUBU pero se sabe que ha hipotecado a la población de Castilla y León para los próximas tres décadas, dejando una pesada carga a las siguientes generaciones. A casi dos años de su inauguración, los accesos siguen siendo complicados, no se ha parado de realizar obras con un sobrecoste importante, el aparcamiento es el más caro de la comunidad autónoma y el precio que se paga por el uso del hospital es abusivo. A título de ejemplo: según el contrato, la electricidad se factura a 0,20 €/Kw más el incremento del IPC. Esto ha supuesto un beneficio en el año 2013 de casi 5 millones de euros para la concesionaria sólo por hacer de intermediaria.
 
 Por ello, desde la PLATAFORMA POR LA SANIDAD PÚBLICA EN BURGOS, en defensa de los intereses de todas las personas que utilizamos el Hospital Universitario de Burgos, así como de la sanidad pública de Castilla y León pedimos:
 
 1.    Que se devuelva la gestión y la titularidad del HUBU al sistema público de salud.
 
2.     Que se dote a la Atención Primaria de los recursos humanos y materiales necesarios para su óptimo funcionamiento en coordinación con el Hospital Universitario y los servicios sociales.
 
3.     Que se acabe con las listas de espera y no se derive a los pacientes a las clínicas privadas.  
 




Juan Vicente Herrera, Presidente de la Junta de Castilla y León

Recuperar para el Sistema Publico de Salud el Hospital Universitario de Burgos

Atentamente,

[Tu nombre]

viernes, 17 de octubre de 2014

Alumbrado Led en Redecilla del Camino

El Ayuntamiento de Redecilla del Camino ha iniciado el proceso de
sustitución del alumbrado de cabezales con  bombillas de mercurio
por el alumbrado de luminarias tipo Led
 
Fotos Julio Gallo,
Gracias.

En esta primera fase se van a sustituir 36 farolas
 
Según los cálculos del proyecto
esta sustitución supone un ahorro en la factura del 60%
 
Estas luminarias, además del ahorro,
dan luz blanca y más intensidad lumínica
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 16 de octubre de 2014

Geografía Médica del Partido de Belorado, 110 años de su publicacion original

Geografía Médica del Partido de Belorado,
1904
 
Juan José Martín García,
Licenciado en Geografía e Historia por la UB
"La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, l
a comarca Demanda-Oca-Tirón,
según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 "
Burgos 2002
 
Esta Geografía Médica del Partido de Belorado es un raro libro, del que se conservan poco ejemplares (existe uno en el Archivo de la Diputación de Burgos).
 
En el libro del profesor Juan José Martín García se anexa la transcripción de "Memoria de los Trabajos hechos por la Junta Provincial de Beneficencia Particular de Burgos, durante el año 1874, y Reseña de las Fundaciones Particulares instituidas en la Provincia".
 
El interés de esa Geografía Médica, es que los médicos del partido de Belorado,  autores de este informe sanitario de todo el Partido o área sanitaria de Belorado y  su comarca,  traspasan los límites de lo médicosanitario, y nos informan además de costumbres, cultura, lengua, vida cotidiana, urbanismo, usos higiénicos y alimenticios, delitos, religiosidad, fiestas, etnografía..,. de la época de cambio de siglos del XIX al XX.
 
Sin duda uno de los mejores estudios sociales de la comarca, y hecha por un colectivo médico especialmente comprometido  con  el progreso de la misma; y por ello especialmente crítico con las costumbres y prejuicios, valores negativos, envidias... que tanto han impedido el avance social y económico de la comarca.

Con el apoyo económico y documental del Ayuntamiento de Redecillaenhorabuena Julio!: seguro que es la 1ª vez en toda la historia del Ayuntamiento en la  que  financia la edición de un libro-) entre otros,
Juan José Martín García, Licenciado en Geografía e Historia por la UB ha publicado  "La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, la comarca Demanda-Oca-Tirón, según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 (Burgos 2002),  con una trascripción íntegra de la dicha Geografía Médica, unos comentarios histórico/críticos, y unos anexos documentales del Diario de Burgos, de Actas Municipales, entre las que se incluyen varias de Redecilla del Camino.

El trabajo de Juan José merece un reconocimiento público por su calidad.
 
 

lunes, 13 de octubre de 2014

Camino la Varga, Camino de Santiago, urbanización

EL Ayuntamiento de Redecilla del Camino está procediendo
a la urbanización del parte del camino de la Varga y
entrada al pueblo del Camino de Santiago.
 
La obra conlleva la incorporación del saneamiento, agua potable y alumbrado público.




viernes, 10 de octubre de 2014

Una cadena humana por un modelo de gestión pública, para el día 26 de octubre

El 26 de octubre una cadena humana unirá los hospitales:

General Yagüe, Universitario

y Divino Vallés

2.350 personas son necesarias para unir los tres centros

   |  Burgosconta.es
Una cadena humana por un modelo de gestión públicaLa Plataforma por la Sanidad Pública de Burgos retoma su actividad tras el periodo estival con la primera gran acción en la cabeza, una cadena humana. El 26 de octubre, al menos 2.350 personas, unirán el Hospital General Yagüe, el Hospital Universitario y el Hospital Divino Vallés. 2.350 son los metros de recorrido que separan a los tres centros. El objetivo se mantiene intacto, rescatar la gestión pública del HUBU. Al finalizar el acto, la intención de la plataforma es escribir con personas “Sanidad 100% pública” en la campa frente al HUBU. Además, como requisito indispensable, los eslabones deberán vestir de blanco, color de la Sanidad. Por otro lado, no está previsto que la cadena corte el tráfico de las calles que atraviesa.
 
Diferentes asociaciones acudieron a la reunión. IAC
Es la primera de las grandes acciones reivindicativas que mantendrá la Plataforma por la Sanidad Pública de Burgos hasta conseguir su objetivo. Desde la agrupación son conscientes de que el periodo electoral está próximo y hay mucho en juego. Ante la impasividad de los dirigentes de la Junta de Castilla y León, la plataforma seguirá exigiendo una reunión con el presidente, Juan Vicente Herrera, con el que ya le han contactado en dos ocasiones tras la gran manifestación a la que asistieron más de 10.000 burgaleses.
 
“La situación no ha cambiado, el presidente nos remite al consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado y ya sabemos su opinión acerca del rescate del HUBU. El modelo de gestión no le gusta, pero era la única forma de llevarlo a cabo”, explica María José Pereda, portavoz de la plataforma. Además añade, “saben que es una carga y que se han equivocado, por eso les ponemos más fácil su rectificación, saliendo a la calle y mostrando apoyo social hacia un modelo de gestión totalmente público”.

jueves, 9 de octubre de 2014

“Declaración de Valdeavellano de Tera por la defensa y reconocimiento de los Usos Comunales"

Declaración de Valdeavellano de Tera
por la defensa y reconocimiento
de los Usos Comunales y las ICCA
 
Los abajo firmantes, en el marco de la asamblea del ICCA Consortium, celebrada en Valdeavellano de Tera, provincia de Soria, los días 4 y 5 de Octubre de 2013, y en virtud de los acuerdos alcanzados en la reunión específica destinada a constituir el grupo de trabajo “Iniciativa Comunales: Iniciativa para el reconocimiento de las Áreas Conservadas por Comunidades Locales” para promover el estudio, defensa y reconocimiento de las Áreas Conservadas por Comunidades Locales (ICCA) en España,
 
declaramos:
 
1.‐ Que los usos comunales y sus bienes y derechos asociados forman parte del Patrimonio Cultural (incluido el Inmaterial), Ambiental y Socio‐económico de España. Que los usos comunales (pesca, pastos, caza, usos forestales, riegos y otros), han sido clave tanto para la supervivencia socio‐económica del medio rural y de la sociedad española en general como para la protección e integración de aquellos grupos sociales y territorios más desfavorecidos, así como para la gestión sostenible del territorio, por lo que deben ser estudiados, reconocidos y defendidos.
 
2.‐ Que los usos comunales han sido clave para la conservación de la biodiversidad, paisajes y ecosistemas en España, así como para una adecuada gestión y conservación de los recursos, servicios y valores que proporcionan estos ecosistemas a la sociedad, siendo estos modelos de aprovechamientos y sus procesos ecológicos imprescindibles para explicar la gran riqueza y diversidad de nuestro patrimonio natural y cultural.
 
3.‐ Que, en general, este patrimonio común ha sufrido históricamente gran número de agresiones. Desamortizaciones, usurpaciones, municipalización, alienaciones y la falta de reconocimiento social, jurídico, legal y administrativo y las malas decisiones políticas, han supuesto la pérdida irreparable de un inmenso patrimonio humano, social, económico, natural y cultural. Las agresiones continúan actualmente bajo diversas formas para arrebatar a las comunidades locales la gestión de los usos comunales y sus bienes asociados.
 
4.‐ Que a pesar de estas agresiones, la actitud histórica de los beneficiarios y titulares de los usos comunales, en defensa de sus derechos, posibilitó que, en la actualidad, todavía constituyan una forma usual, exitosa y extendida de gobernanza de nuestro patrimonio natural y cultural. Montes en mano común, de socios, vecinales o comunales, cofradías de pesca o marisqueo, juntas de pastos, de valle, y vecinales, facerías, corrales de pesca, sociedades de caza, acequias de careo, parzonerías, ledanías y otras formas de gobernanza gestionan varios millones de hectáreas con alto valor natural, económico y cultural y son la expresión del empoderamiento y participación de cientos de miles de ciudadanos en la gestión participativa, directa, resiliente y sostenible de los recursos locales.
 
5.‐ Que se deben reconocer, apoyar, promocionar y proteger cada uno los tres pilares básicos que deben caracterizar los usos comunales: Comunidad, Gobernanza y Conservación de la Naturaleza, tal y como se describen en la definición de ICCA (Áreas Conservadas por Comunidades Locales) contemplada por varios organismos internacionales. En este sentido, se debe prestar especial atención a preservar y promocionar los valores que, como norma general caracterizan los usos comunales y que los hacen especialmente valiosos para la sociedad, entre otros, los de la sostenibilidad, la adaptabilidad, la multifuncionalidad, la integración de valores culturales, el reparto equitativo de los recursos y la justicia social, la corresponsabilidad, los procesos
participativos y el empoderamiento de las comunidades locales.
 
6.‐ Que importantes organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Convenio para la Diversidad Biológica (CBD) o la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) están reconociendo cada vez con mayor énfasis el importante papel de las Áreas Conservadas por Comunidades Locales (ICCA) en la conservación de la naturaleza y la gestión sostenible de los recursos a nivel global. Sin embargo, y a pesar de esto, en España existe una grave falta de reconocimiento de su valor desde las administraciones públicas y un gran desconocimiento por parte de la sociedad, siendo urgente en este sentido reivindicar el papel social, económico y ambiental de las ICCA y su potencial para la conservación, el desarrollo del mundo rural y la sociedad en general.
 
7.‐ Que la salud y el rendimiento económico, social y ambiental de los usos comunales dependen de las personas que los gestionan y que son los auténticos especialistas en su gobernanza y funcionamiento. Estos hombres y mujeres deben ser apoyados socialmente para que puedan seguir desarrollando su labor en unas condiciones justas. Por tanto, su participación en las decisiones políticas que afectan a los comunales es imprescindible de cara a asegurar su mantenimiento y sostenibilidad futura.
 
8.‐ Que, teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, para poder garantizar la supervivencia de la gran riqueza y variedad de formas de titularidad y gestión colectiva existentes en España y poder desarrollar su enorme potencial y sus valores asociados, es necesario fomentar nuevas alianzas y sinergias, desde el nivel local al global, basadas en la participación de base, el empoderamiento de las comunidades locales y el enfoque participativo (“de abajo a arriba”). Para ello se debe prestar especial atención al establecimiento de canales de solidaridad recíproca entre las comunidades que gestionan usos comunales, así como al establecimiento de objetivos comunes con nuevos agentes sociales, especialmente en los campos de la investigación científica, la conservación de la naturaleza, la enseñanza, el derecho y la comunicación. A lo que cabría añadir el establecer una alianza entre los usos comunales y las comunidades urbanas, que potencie los variados lazos que las unen.
 
9.‐ Que existe una sólida base científica que demuestra, como norma general,
1. tanto la contribución histórica de los usos comunales a un desarrollo más sostenible e igualitario, como
2. su importante contribución social, económica y ambiental en la actualidad, así como
3. su potencial para el desarrollo de iniciativas que contribuyan a afrontar buena parte de los desafíos sociales, ambientales y económicos a los que se enfrenta la sociedad actual y las generaciones futuras.
Consideramos especialmente destacable en este sentido la línea de investigación abierta por la doctora Elinor Ostrom, Premio Nobel de Economía en 2009, que demostró “cómo los bienes comunes pueden ser administrados de forma efectiva por un grupo de usuarios”, rompiendo con la dicotomía público/privado al rescatar los valores de la titularidad colectiva y desmontando así la concepción tan arraigada, como en ocasiones interesada, de que la gestión de la propiedad común está abocada por su propia naturaleza al desastre.
 
10.‐ Que por los motivos anteriormente expuestos debe ser una prioridad de las propias comunidades comuneras, de las distintas administraciones y la sociedad en su conjunto el velar por la protección y el reconocimiento de dicho patrimonio colectivo en base a los principios de inalienabilidad, indivisibilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como el garantizar el respeto al derecho escrito y consuetudinario de las comunidades, su pleno reconocimiento legal, su plena capacidad jurídica en la defensa y gestión de sus recursos y la participación adecuada de sus órganos de gobernanza en la toma de decisiones que afecten a este patrimonio. En este sentido, las reformas legislativas presentes y futuras deben respetar los derechos históricos de las comunidades locales y su autonomía en la gestión del patrimonio comunal.
Asimismo los usos comunales y sus bienes y derechos asociados deben ser gestionados de forma participativa y sostenible, con el objetivo de garantizar la transmisión de este patrimonio para disfrute de las generaciones futuras sin ningún tipo de menoscabo en sus valores económicos, sociales y ambientales.
 
Firmantes:
Asociación Forestal de Soria, Asociación Galega de Mariscadoras/es, Asociación Nacional Micorriza, Asociación Transhumancia y Naturaleza, Comunidade de Montes de Vilar de Triacastela, Federación Estatal de Entidades Locales Menores, Federación Estatal de Pastores, Foro Asturias Sostenible, Fundación Entretantos, Fundación LonxaNet, Grupo de Estudios da Propiedade Comunal (IDEGA), ICCA Consortium, Mancomunidade de Montes en Man Común de Pontevedra, Montenoso, Plataforma Rural, Proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Mileno de España, Proyecto Montes de Socios, Red de Comunidades de Pescadores Artesanales para el Desarrollo Sostenible, Silene, Sociedad Española de Ornitología/ BirdLife, Unión de Tecores e Cazadores – Caza Social de Galicia y Unión Nacional de Asociaciones de Caza (UNAC)”

En defensa de los bienes comunales

En defensa de los bienes comunales

Valentín Cabero.
Catedrático jubilado Universidad de Salamanca

Cuando las administraciones públicas y regionales siguen enredadas en la pasividad burocrática y en el manejo mezquino y caciquil del poder,
es hora ya de que los habitantes del medio rural
retomen su propio protagonismo
en defensa
de sus bienes públicos y concejiles.
 
En Castilla y León, al menos 2.127.000 de hectáreas están consideradas como superficie catastral colectiva, concentrándose en los Ayuntamientos o en las Juntas Vecinales y compartiéndose su gestión con el Estado, o más bien con las Comunidades Autónomas

En las circunstancias actuales necesitamos repensar su integración en la vida del medio rural y en un desarrollo sensato. No pueden quedar al albur de los intereses más lejanos y privatizadores.
       
 Y lo hacemos con apasionada y honda preocupación. Cuando la crisis no ha remontado ni un ápice y nos sigue mostrando la caras cínicas de los corruptos y la podredumbre de la ciénaga política. Cuando la espada de Damocles de la Ley de racionalización y sostenibilidad de la administración local sigue amenazando sin piedad al mundo rural y a sus derechos civiles y patrimoniales.

 Cuando lo común y lo público han quedado pulverizados por el pensamiento tecnocrático y neoliberal que nos controla desde el poder financiero y político.
Cuando las administraciones públicas y regionales siguen enredadas en la pasividad burocrática y en el manejo mezquino y caciquil del poder, es hora ya de que los habitantes del medio rural retomen su propio protagonismo en defensa de sus bienes públicos y concejiles. Es una responsabilidad que no deben y pueden orillar por más tiempo.
 
También los habitantes de la ciudad y la numerosa población vinculada a nuestro medio rural deberían sentirse implicadas honrada y solidariamente en la defensa de estos bienes comunes, a no ser que formen parte de esas cuadrillas de depredadores que han pretendido convertir a todas nuestras dehesas boyales en suelo urbanizado. Muchos de ellos se disfrazan ahora en amantes de la naturaleza y nos hablan con palabras hueras y oportunistas de “tierra de sabor”.
 
El 26 de septiembre, se presentó en el Real Jardín Botánico (C.S.I.C.) la 
 firmada por un amplio grupo de asociaciones, plataformas y fundaciones, estableciendo un decálogo de principios fundamentales a favor del reconocimiento de este patrimonio económico, social ambiental y cultural existente en nuestro país. En la base de esta declaración se encuentra el entusiasmo y empeño de muchos habitantes y asociaciones rurales comprometidas con los recursos y vida de los montes, con el buen manejo de los pastos o con la conservación de las tierras comunales que apenas hace medio siglo salvaron del hambre más cruel a muchas familias en las montañas galaico-leonesas, en la raya con Portugal, en las sierras ibérico-sorianas o en tantos lugares que el viento del éxodo rural ha dejado vacíos y sin fuerzas vitales. Los depredadores, los nuevos “agricultores de sofá” y las oligarquías financieras siguen al acecho de estos bienes comunes.
 
En Castilla y León, al menos 2.127.000 de hectáreas están consideradas como superficie catastral colectiva, concentrándose en los Ayuntamientos o en las Juntas Vecinales y compartiéndose su gestión con el Estado, o más bien con las Comunidades Autónomas (Montes de Utilidad Pública, sobre todo).
Aunque tenemos testimonios bien representativos en todas las provincias, sobresalen los bienes públicos y comunales en las provincias de León, Burgos, Soria y Zamora. Aunque infrautilizados, ahí siguen como verdaderas “joyas de montaña” (M. Rodríguez Pascual) los puertos de merinas o “puertos pirenaícos”, configurando desde hace siglos extensas superficies de espacios comunales bien representativos de un quehacer ganadero secular y sostenible.
 
En las circunstancias actuales necesitamos repensar su integración en la vida del medio rural y en un desarrollo sensato.
No pueden quedar al albur de los intereses más lejanos y privatizadores. Precisamente la FAO, por un lado, y la propia ONU, por otro, ante el fracaso de las garantías alimentarias a escala global y de las sucesivas frustraciones de las cumbres ante el cambio climático, ven en los recursos públicos y comunales una verdadera alternativa para frenar y detener los desmanes medioambientales y afrontar con inteligencia agroecológica y sentido común el futuro. Así, pues, la gestión de los comunales a escala local y regional se presenta como un reto apasionante que compromete a toda la sociedad. Ni los actuales instrumentos políticos están preparados para afrontarlo, ni las directrices productivistas y tecnocráticas de la PAC son el camino. En la defensa de este legado histórico y patrimonial todos estamos implicados, comenzando por la sensibilidad y sensatez de los poderes públicos y dando protagonismo a la cultura campesina, pues buena parte de nuestro futuro (medioambiental, agroganadero y forestal, cultural, social…) descansa en estos bienes, si sabemos conservar y optimizar sus recursos con armonía y solidaridad.

miércoles, 8 de octubre de 2014

UPyD exige mayor agilidad para los proyectos de la A-12, Los presupuestos de se olvidan de la A-12. la A-12 ha permanecido en “parada cardio-respiratoria"

El grupo provincial de UPyD intentará encontrar el apoyo del resto de grupos de la Diputación para exigir un mayor compromiso con el desarrollo del proyecto

Rosario Pérez cree que

la A-12 ha permanecido en “parada cardio-respiratoria"

Cambio de provincia en la N-120,1963



Esta  misma foto de 1951,
en este mismo lugar murió este verano un ciudadano de Castildelgado
UPyD exige mayor agilidad para los proyectos de la A-12 La actual N-120 atraviesa VIllafranca Montes de Oca. PCR


El esfuerzo inversor previsto en los Presupuestos Generales del Estado para el desarrollo de la A-12 entre Burgos y Redecilla del Camino es totalmente insuficiente.

Así al menos lo entiende UPyD, que aprovechará la celebración del próximo pleno de la Diputación para intentar encontrar el apoyo de PP y PSOE y exigir de manera conjunta un compromiso mucho más serio para la ejecución de una infraestructura que ha permanecido en “parada cardio-respiratoria” durante los últimos años.

En este sentido, la diputada provincial Rosario Pérez, ha lamentado hoy los aplausos que ha suscitado entre el PP la propuesta de Presupuestos, que contempla una inversión millonaria en Burgos destinada, fundamentalmente, al desarrollo de proyectos como el AVE y el cierre de la circunvalación de la capital. A juicio de la diputada, estas inversiones son una buena noticia, pero “no hay que lanzar las campanas al vuelo”, sobre todo teniendo en cuenta que algunas de esas infraestructuras llegan con “30 años” de retraso.

Ese es probablemente el ejemplo de la A-12, una autovía planteada para sustituir una carretera “tercermundista” como la N-120 a su paso por Burgos. De hecho, ha recordado Pérez, de toda la Autovía del Camino sólo queda un tramo por ejecutar, que es precisamente el que une el límite de La Rioja con la capital burgalesa.

Ahora, ha añadido, el Gobierno contempla el desarrollo de uno de los cuatro subtramos en los que se ha dividido el proyecto, una apuesta demasiado escueta como para solucionar los problemas actuales. “No podemos seguir esperando hasta 2020″, tal y como avanzó en su día el presidente del Gobierno, ha subrayado Pérez.

domingo, 5 de octubre de 2014

Repasando los caminos en Redecilla del Camino

Desde hace unos días del Ayuntamiento de Redecilla del Camino
está haciendo un repaso, limpieza y reacondicionamiento
de la mayoría de los caminos agrícolas de la jurisdicción.
 
Gracias a las fotos de Carmen, Puri, Antonio y Maria Angeles
 

 
 
 





 

 
Éste, que es la entrada del Camino de Santiago, 
se encementará en breve




51 buenas prácticas, iniciativas que han sido puestas en marcha con éxito en sus respectivas zonas y han respondido positivamente a las necesidades de las empresas y habitantes de los pueblos

programa europeo Move On Green
 
Los socios del proyecto europeo Move on Green
 
han identificado y descrito las características  de 
 
 Todos muy reales y funcionando
 
  iniciativas  que  han  sido  puestas  en marcha con éxito en sus respectivas zonas
y han respondido positivamente a las necesidades de las empresas y habitantes del lugar. Son ejemplos concretos de proyectos innovadores que también se pueden desarrollar en otras regiones y que esperamos sirvan de inspiración a otros territorios.
 
Este conjunto de iniciativas tiene como objetivo, además de reducir los costes, disminuir el impacto medioambiental del transporte de pasajeros a la vez que se asegura y mejora el servicio a los residentes de zonas rurales o montañosas.
Para facilitar la lectura del documento, hemos dividido las buenas prácticas en 7 capítulos con la descripción de cada iniciativa en función de su componente más notorio. Sin embargo, debido a la complejidad de nuestras buenas prácticas, debemos advertir al lector que una iniciativa incluida en una categoría también se puede considerar parte de otras.
I.     Combinación de diferentes tipos de servicios para la reducción de costes
II.     Viajes en coche compartido, carpooling & otras fórmulas “compartidas”
III.     Fomento de la bicicleta: tradicional y eléctrica
IV.     Eficiencia energética & movilidad desde un enfoque respetuoso con el medio ambiente
V.     Iniciativas centradas en la movilidad social, de tiempo libre y turística
VI.     Gestión y coordinación en el campo de la movilidad
VII.     Transporte a la Demanda en zonas rurales
 
Esperamos que le inspire la lectura de este capítulo. Si quiere más información, puede consultar la lista detallada con todas las buenas prácticas en el sitio web del proyecto: www.moveongreen.eu.

viernes, 3 de octubre de 2014

Global Frackdown, 11 de Octubre

¡Día internacional para poner freno al fracking!

11 de octubre de 201

¡Únete o sufre la fractura hidraúlica!


 

Formulario de apoyo para organizaciones (enlace)

Sobre el Global Frackdown

El Global Frackdown es el día internacional de acción por la prohibición de la fractura hidráulica o fracking, iniciado por Food & Water Watch.
El fracking es una técnica de alto riesgo que usa millones de litros de agua, arena y productos químicos para romper la roca de pizarra que se encuentra a grandes profundidades y liberar así depósitos de gas y petróleo previamente inaccesibles. La industria petrolera y del gas ha dedicado millones de dólares a cuidadas campañas de propaganda y lobby al más alto nivel para conseguir extraer combustibles fósiles de nuestras comunidades con la mínima supervisión de los gobiernos, destruyendo nuestros recursos hídricos, contaminando el aire, dañando nuestra salud y nuestras comunidades y agravando el cambio climático.
Mientras la industria se esfuerza en proteger sus beneficios y acallar la demanda global de combustibles limpios y renovables, se está desarrollando un enorme movimiento en todo el mundo para proteger nuestros recursos del fracking.
El primer Global Fackdown en septiembre de 2012 reunió más de 200 acciones locales en más de 20 países para luchar contra el fracking. El segundo Global Frackdown en octubre de 2013 fue incluso mayor, con más de 250 ciudades en 30 países, abarcando seis continentes. Y el movimiento sigue creciendo.
Juntos hemos conseguido:
  • Aprobar más de 400  medidas contra el fracking, la inyección de aguas residuales y la minería de arena para la inyección en comunidades de EE.UU.
  • Aprobar una moratoria sobre el fracking en la Cuenca del río Delaware (DRBC).
  • Aprobar medidas que prohíben, prohíben defacto o plantean una moratoria sobre el fracking en Longmont, Boulder, Fort Collins, Broomfield y Lafayette en Colorado, y en Mansfield, Oberlin, Broadview Heights y Yellow Springs en Ohio.
  • Aprobar una moratoria indefinida sobre el fracking en Vermont.
  • Mantener a Nueva York, Carolina del Norte y Maryland libres de fracking.
  • Lanzar una coalición nacional en EEUU, Americans Against Fracking, para conseguir la prohibición del fracking, y coaliciones fuertes a nivel estatal en Nueva York, California, Colorado, Oregón, Ohio y Maryland.
  • Mantener la prohibición del fracking en Bulgaria y Francia, a pesar de la constante presión de la industria.
  • Impulsar moratorias en diversas paises de Europa.
  • Retrasar los planes de Chevron para perforar gas de esquisto en el este de Rumanía y conseguir el reconocimiento judicial del derecho de las autoridades locales a prohibir el fracking.
  • Mantener una moratoria sobre el fracking en Países Bajos hasta 2015.
  • Retrasar aún más la exploración en Alemania al exigir a los gobiernos federal y regional que emprendan una evaluación de riesgos exhaustiva, manteniendo la moratoria de facto en Alemania.
  • Presionar al Ministro Checo de Medio Ambiente para rechazar una solicitud de perforación de gas de esquisto.
  • Convencer a cinco regiones españolas (Navarra, Cantabria, La Rioja, Andalucía y Cataluña) para prohibir el fracking.
  • Convencer a las autoridades de Leitrim, en Irlanda, para prohibir el fracking.
  • Bloquear varios lugares de perforación de gas de esquisto en el Reino Unido.
  • Organizarnos para oponernos al fracking en comunidades de Argentina, Tunez, Argelia, Marruecos y Egipto.
  • Promover la introducción de nuevas leyes para evaluar los impactos del gas no convencional en Australia.
  • Retrasar el fracking en Sudáfrica.
  • Conseguir que el Parlamento Europeo reconozca el derecho de las comunidades locales a ser consultadas sobre fracking en su zona.
El Global Frackdown unirá a ciudadanos preocupados de todo el mundo en un día de acción el 11 de octubre de 2014, para enviar a los representantes políticos de nuestras comunidades y del mundo entero un mensaje de que queremos un futuro impulsado por energías limpias y renovables, no por combustibles fósiles sucios y contaminantes. El camino hacia un futuro de energías renovables no será impulsado expandiendo de forma agresiva tecnologías extremas para extraer petróleo y gas. La comunidad científica que estudia el cambio climático advierte que la extracción continua y la quema de combustibles fósiles nos llevan a un escenario climático catastrófico
A medida que la industria del petróleo y el gas intensifica su ofensiva de propaganda, es fundamental que nuestros representantes políticos escuchen la verdad de parte de sus electores. El fracking es una tecnología inherentemente peligrosa y no puede realizarse de forma segura. Ha llegado el momento de destapar el ansia de beneficios de la industria del petróleo y el gas a costa de nuestras comunidades y nuestro medio ambiente. Es el momento de exigir responsabilidades a nuestros representantes políticos. Es el momento de otro Global Frackdown.
Los participantes en el Global Frackdown organizarán acciones en su zona para exigir a los responsables políticos que se opongan al fracking, unidos entorno a una misión común, pidiendo la prohibición del fracking y una apuesta por un futuro de energía limpia.