Páginas

Otros "Calle y Camino"

jueves, 28 de octubre de 2021

Consulta pública de la Propuesta de Proyecto de Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Ebro (tercer ciclo 2021-2027), hasta el 22 diciembre

Esta propuesta tiene como objeto la revisión del plan hidrológico actualmente vigente que entró en vigor el 20 de enero de 2016.

Del 23 de junio al 22 de diciembre de 2021 (inclusive), se podrán realizar las aportaciones y formular cuantas observaciones y sugerencias se estimen convenientes sobre dicho documento dirigidas a la Confederación Hidrográfica del Ebro, Paseo Sagasta 24-26, 50071 Zaragoza, por los medios habituales. 

También podrán remitirse a la dirección de correo electrónico chebro@chebro.es, con las siguientes palabras en el asunto: “Plan hidrológico tercer ciclo”.

Debido al escaso plazo establecido para responder a las aportaciones una vez finalizado el periodo de consulta pública, se ruega a todos los interesados que hagan sus aportaciones con la mayor antelación posible para poder realizar un análisis adecuado de las mismas. 
Para facilitar esta labor se recomienda que se utilize esta propuesta de modelo (descargar), de la que se han elaborado dos ejemplos de relleno (ejemplo 1, ejemplo 2.).


Documentación

Participación pública

miércoles, 27 de octubre de 2021

Descubren una ciudad romana (de trazado perpendicular) ocupada en Belorado.

Un georradar, que ha trabajado en diez hectáreas del yacimiento de La Mesa, confirma un importante asentamiento y el objetivo ahora pasa por conocer cómo era la vida allí.

Excavación realizada en La Mesa en 2019, DB

El yacimiento romano de La Mesa, en el oeste de Belorado y junto al río Tirón, estuvo totalmente ocupado y cuenta con estructuras antiguas que permiten comprobar que se trata de una ciudad ortogonal, como muestran las primeras evidencias tras emplear el georradar en diez hectáreas. Las calles son perfectamente regulares y queda reflejado que existe un gran número de casas organizadas a partir de esas vías. Por lo que se ha estudiado en años anteriores, respecto a materiales en las excavaciones realizadas, el asentamiento se enmarca entre el siglo I y el IV o V. Aunque en esta ocasión los datos aún resultan muy preliminares, el objetivo pasa por conocer si hay algún edificio singular de la época y de cara al futuro entender por completo cómo era la vida allí.

En este asentamiento romano de unas veinte hectáreas, en campos de cultivo actualmente, se han localizado espacios domésticos, calles y zonas productivas que permiten afirmar «que tenía cierta importancia» y precisamente se deseaba obtener una imagen de los restos del subsuelo de la mayor extensión posible, como asegura Joan Oller, director del proyecto. Para ello se ha contado con un equipo que gracias al georradar ha realizado un barrido por los campos para saber con claridad qué hay. Una radiografía de la tierra para conseguir la visión más precisa posible de lo que se esconde realmente y poder excavar en el futuro en los lugares de mayor interés.

Se han estudiado diez hectáreas esta vez, la mitad de lo que supone el yacimiento de La Mesa, donde ha trabajado un equipo especializado de la Universidad de Cádiz para llevar a cabo la prospección durante cuatro días con georradar combinado con lo que se denomina una fotogrametría con drones -varias pasadas con drones que ofrecen imágenes muy precisas-. Se priorizó la parte central de la zona, donde sabían seguro que se ubica la parte de mayor interés.

En este proyecto de investigación se lleva trabajando desde el año 2013, que está hecho desde la Universidad Autónoma de Barcelona, y que a nivel de financiación cuenta con el apoyo tanto del Ayuntamiento de Belorado como de la Diputación de Burgos. La idea parte de poner en valor el patrimonio de Belorado y especialmente se han centrado en el yacimiento romano llamado La Mesa. Se han realizado durante estos años intervenciones que han consistido en prospecciones y también excavaciones. Hasta ahora se habían hecho diez sondeos y se habían localizado tanto casas como espacios productivos, donde lo más relevante que se ha encontrado son 27 niños enterrados en una habitación. Eso se descubrió en 2019 y, como asegura Oller, «no es algo extraño encontrar niños enterrados en una casa, pero tanta cantidad en un mismo espacio se da en muy pocos casos» y ahora intentan saber la razón exacta a la vez que buscan averiguar cada detalle del día a día de la ciudad romana.

domingo, 24 de octubre de 2021

"Objetivo Burgos Jacobeo", I concurso de fotografía del Camino de Santiago Burgalés.

CONCURSO FOTOGRÁFICO: OBJETIVO BURGOS JACOBEO.


Las fotografías deberán estar tomadas en el tramo burgalés del  #CaminodeSantiago 
entre #RedecilladelCamino e Itero del Castillo.

Hasta el 22 de Noviembre.

Un premio de 1.000 euros y 2 menciones de 350 euros.
 










TEMA
La ruta jacobea en cualquiera de sus facetas. El jurado valorará el uso del lenguaje fotográfico para destacar el sentimiento religioso, el encuentro e intercambio cultural, la solidaridad, la hospitalidad o el espíritu de sacrificio en el marco rural, natural y artístico por el que discurre el Camino.

Las fotografías deberán estar tomadas en el tramo burgalés del Camino entre los pueblos de Redecilla del Camino e Itero del Castillo.

Las imágenes podrán ser monocromas o en color. Se aceptarán fotomontajes, imágenes modificadas o con cualquier tipo de retoque a condición de que una parte del contenido esté tomado por el autor en algún lugar del Camino de Santiago en la provincia de Burgos. No se admitirán ni marcos ni firmas en el interior de las fotos.

PARTICIPANTES
Lo podrán hacer a título individual los fotógrafos aficionados o profesionales mayores de 18 años y los estudiantes menores presentados por alguno de sus profesores, padres o tutores. Todos competirán en la misma categoría. Quedan expresamente excluidos los miembros del jurado y sus familiares, hasta segundo grado.
La participación es gratuita y supone la aceptación de las presentes bases y condiciones, así como el veredicto del jurado del concurso.

PREMIOS
Se establece un único premio de 1.000 euros y 2 menciones de 350 euros cada una, a los cuales se aplicarán las correspondientes retenciones fiscales. Cada uno de los premios será a una única foto y ningún participante podrá ser ganador de más de un premio.

PRESENTACIÓN Y ENVÍO
Se enviará un máximo de 3 fotos por participante.
Los envíos deberán hacerse entre las 00:00 horas del 22 de octubre de 2021 y las 23:59 horas del 22 de noviembre de 2021.
Las imágenes presentadas podrán haber sido publicadas o premiadas en otros certámenes siempre que no tengan derechos a terceros. La participación en el concurso implica que se autoriza la exhibición en las muestras y publicaciones en relación con este concurso y la actividad de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022.
En el caso de que las imágenes muestren a menores de edad reconocibles, los autores deberán adjuntar el permiso de los padres o tutores, con nombre, número de documento de identidad y teléfono, autorizando la exhibición de la imagen del menor para el objeto de este certamen.
Las fotos tendrán formato digital, con una resolución mínima de 3.000 píxeles y una máxima de 6.000 en el lado mayor. Cada una ha de ser un archivo individual en formato jpg con una calidad de compresión no mayor de 8 y cuyo tamaño no exceda de 4 MB. No se admitirán otro tipo de formatos ni de compresión. El nombre del archivo será el título de la imagen, seguido de un número de secuencia en caso de que se presenten más imágenes con el mismo título.
Las fotos se harán llegar por correo electrónico en mensajes con solo un archivo adjunto indicando en el asunto: “Objetivo Burgos Jacobeo” a la dirección exposiciones@catedraldeburgos2021.es. En cada correo se indicará el nombre del autor, título de la imagen adjuntada, lugar y año de creación (especificando en qué tramo del Camino burgalés está tomada la fotografía), DNI, dirección de correo electrónico y teléfono. Si el autor fuera un estudiante menor de edad, se debe identificar al profesor, padre o tutor que lo presenta con su nombre, DNI, correo electrónico y teléfono. Los datos de estos mensajes no formarán parte de ningún fichero y solo se usarán para la identificación de las obras en el cometido del concurso.
Para la seguridad de los participantes se responderá a todos los envíos con un acuse de recibo mediante correo electrónico.
La Fundación se reserva el derecho de aplazar, acortar, prorrogar, modificar, suspender o cancelar el concurso si fuera necesario, sin que ello implique ninguna responsabilidad para la organización, quien en todo caso lo comunicará de forma fehaciente.

JURADO
El jurado estará formado por dos profesionales de diferentes ámbitos de la fotografía, un miembro de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 y un miembro de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Burgos.
El fallo se hará público el 25 de noviembre de 2021 en la web del concurso (www.objetivoburgosjacobeo.es) y mediante comunicación escrita a los premiados, a los seleccionados que formen parte de la exposición y al resto de participantes.
El fallo del jurado se adoptará por mayoría simple de sus miembros y será inapelable reservándose el derecho de tomar cualquier decisión sobre las cuestiones que puedan surgir durante el desarrollo del concurso y que no estén recogidas en estas bases y condiciones.
La Fundación se reserva el derecho de descartar y excluir del concurso fotografías presentadas en caso que las mismas no estén acordes con la temática requerida o con los requisitos exigidos, así como cuando puedan resultar ofensivas por su contenido o no estén acordes con los fines del concurso.
Entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, aproximadamente, tendrá lugar una exposición en el Fórum Evolución Burgos, que mostrará una selección de las obras presentadas y en cuyo acto de inauguración se llevará a cabo la entrega de premios.
Los autores premiados se comprometen a recoger los premios en el acto de inauguración de la exposición cuya fecha se comunicará con antelación a los premiados. En el caso excepcional y justificado de no poder asistir al acto, el premiado podrá nombrar a una persona en su lugar para recoger el premio. La no asistencia del ganador o persona designada a tal efecto para recoger el premio supondrá automáticamente la anulación del importe económico del galardón.

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 se encargará de producir las fotografías para la exposición en formato vertical u horizontal de 130 x 90 cm
En caso de que la Fundación decida publicar un catálogo de la exposición, los beneficios obtenidos por la venta del mismo revertirán en la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, con el compromiso de entregar tres ejemplares a cada participante cuya obra haya sido seleccionada para formar parte de la muestra. Si se seleccionase más de una obra del mismo autor el número de ejemplares seguirá siendo el mismo.

CESIÓN DE DERECHOS
Los participantes ceden los derechos de:
Reproducción de sus obras, al efecto de que la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 pueda utilizar las imágenes que participen en el concurso en cualquier material de comunicación, promoción y/o difusión relacionado con el certamen y la actividad cultural de la Fundación, ya sea en formato físico o digital (catálogo, exposiciones, folletos, carteles, materiales del programa educativo, propaganda publicitaria, publicaciones en televisión, inserciones de prensa, boletines/revistas/memorias, páginas web de los organizadores y del certamen, perfiles en redes sociales de los organizadores y del certamen, en exposiciones, proyectos y campañas, ya sean catálogos o folletos de la exposición), sin tener derecho al pago de ninguna remuneración.
Distribución, en orden a la difusión de las publicaciones en televisión, inserciones en prensa, revistas, catálogos, entre el público y, también para acompañar posibles artículos y/o reportajes en diferentes medios de comunicación, citando siempre la autoría de las imágenes.
Comunicación pública, en su modalidad de exposición pública y puesta a disposición, al objeto de llevar a cabo exposición tanto de las obras premiadas y seleccionadas como de los carteles publicitarios antes indicados, así́ como posibilitar a terceros el acceso a las páginas webs antedichas, respectivamente.
Transformación, al objeto de adaptación y reproducción en otros medios.
 La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 se compromete a respetar los derechos de autor y, por lo tanto, a hacer figurar siempre el nombre del autor o autora en todas las fotografías utilizadas. Sin embargo, el hecho de no proporcionar por error dicho crédito no se considerará un incumplimiento, siempre que la organización haga todo lo posible por rectificar dentro de un plazo razonable a partir de la fecha de notificación del mismo.
Las fotografías premiadas y las seleccionadas para la exposición pasarán a ser propiedad de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 que se reserva todos los derechos sobre las mismas y podrá utilizarlas posteriormente con fines culturales, artísticos o publicitarios, citando siempre el nombre del autor; ateniéndose, en todo caso, a lo que dispone la Ley de Propiedad Intelectual.

En todas las publicaciones se exigirá que conste el nombre del autor y podrán ser utilizadas por la Fundación hasta el 31 de diciembre de 2022.
Los participantes se responsabilizan totalmente de los derechos de terceros y de cualquier reclamación por los derechos de imagen de sus obras.
A estos efectos, los autores o autoras se hacen responsables ante los organizadores de todos los gastos que pudieran derivarse de las reclamaciones, juicios o conflictos que se produjeran por la violación de los derechos antes citados.

PROTECCIÓN DE DATOS
De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y el Reglamento Europeo General de Protección de Datos (UE), 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo de 27 de abril de 2016, el participante consiente expresamente que sus datos personales sean incorporados a un fichero titularidad de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, pudiendo este ser comunicado a terceros, con la única finalidad del desarrollo y gestión de su participación en el presente concurso, y el mantenimiento del contacto en caso que fuera necesario dentro del marco del concurso en el que participa, así como para el envío de información de su interés por la fotografía.

En relación con lo anterior la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 tratará las imágenes, así como el resto de datos de carácter personal que fueran requeridos para la participación en el concurso, en los diversos soportes digitales o analógicos, incluyéndose en ficheros debidamente protegidos, esto es, con las medidas de seguridad, técnicas y organizativas, de conformidad con la legislación en protección de datos de carácter personal.

El participante, o en su caso el profesor, padre o tutor, será el único responsable de la veracidad y exactitud de los datos aportados, actuando la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021de buena fe como mero prestador del servicio. En caso de haber facilitado datos falsos o de terceras personas sin mediar su consentimiento para ello, la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021se reserva el derecho a la destrucción inmediata de los citados datos a fin de proteger el derecho del titular o titulares de los mismos. Si el participante es menor de edad, deberá contar con el previo consentimiento de sus padres o tutores antes de proceder a la presentación de su candidatura.

El participante podrá en todo momento, ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación, y en su caso, oposición, remitiendo una solicitud por escrito, junto con una fotocopia de su DNI, dirigida al presidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 a la dirección de correo electrónico exposiciones@catedraldeburgos2021.es, indicando en el asunto: “Objetivo Burgos Jacobeo”.

Podrá ser anulada cualquier solicitud de participación que no esté debidamente cumplimentada y presentada o cuyos datos sean ilegibles.
Cualquier caso o imprevisto no contemplado en estas bases y condiciones será resuelto por la organización.


sábado, 23 de octubre de 2021

"Guía turística de la Celtiberia. Un país imaginado": La huella de la Celtiberia en Burgos, historia y turismo para la provincia

Estamos en las estribaciones noroeste de la cordillera Ibérica aquella que nace en la Sierras de la Comarca, como la de Atapuerca, la Demanda, Montes de Oca, de Ayago, Sierra de San Antonio... y muere en los montes Maestrazgo en Castellón.

Somos Celtíbericos, porque las unidades geográficas configuran no solo territorios, determinan porque comparten el habla, la cultura, la historia, conforma la riqueza y la pobreza.

La 'Guía turística de la Celtiberia. Un país imaginado' engloba el patrimonio celtíbero de ocho provincias españolas donde destaca Burgos. Con la guía se busca impulsar un turismo temático en estos territorios que coincide en gran parte con la España Vaciada

Dehesas de Montes de Ayago y Sierra de la Demanda.


La conocida como España Vaciada no está vacía, está repleta de patrimonio natural y cultural. Y así se pretende transmitir en el recientemente publicado libro ' Guía turística de la Celtiberia. Un país imaginado'. En esta región natural se encuentra englobada la provincia de Burgos.

Javier Hernández, coordinador de la guía, aclara algunos aspectos sobre la guía y la provincia burgalesa en la misma. «La provincia de Burgos es muy extensa, el territorio celtíbero abarcaría el sureste, la Sierra de la Demanda y sus montes aledaños (allí donde ha habitado el ser humano comarcano), el Alfoz de Lara, las tierras de Covarrubias, la zona de Silos, prácticamente hasta Caleruega. Ya en Soria los límites los hemos puesto en Langa de Duero, pero es posible que Roa, La Vid también fueran celtíberos». Hernández aclara que las provincias «son una invención posterior, por eso en la guía no hay límites provinciales. Optamos más por las comarcas naturales. No hay duda de que esa parte burgalesa era celtíbera».
Región natural
Esta parte mencionada de la provincia de Burgos pertenece a una región natural de Europa que guarda los testimonios escritos más importantes de la Antigüedad en lengua celta. Una región con las ciudades celtíberas luego romanizadas más importantes, como Clunia. Con esta guía podemos conocer territorios, pero también curiosidades como que fue en guerras celtibéricas del siglo II a.C. que nuestro calendario empezara en enero en lugar de en los habituales 'idus de marzo'. Colección de fabulas, panoplias, objetos cotidianos, cerámicas de gran valor iconográfico y observatorios astronómicos acompasados con la cosmología celta.
Esta comunidad cultural alcanzó su culminación justo antes de la llegada del imperio romano, se extendía por un territorio continuo que actualmente abarca ocho provincias de cuatro comunidades autónomas: Aragón, las dos castillas y La Rioja. Constituye una región natural en la que se basa la guía.
Patrimonio como impulso al desarrollo
La guía es fruto de un trabajo de muchos años, tanto de Javier Hernández como de la Asociación Amigos de la Celtiberia. Esta se encarga de reivindicar este territorio, sobre todo desde el punto de vista patrimonial, ecológico y cultural. Con esta guía tienen el objetivo de que este patrimonio sea ensalzado y conocido para que sirva para el desarrollo de los territorios porque, además, coincide con gran parte de la España Vaciada.
Guia interdisciplinar y didáctica
Para su desarrollo se ha formado un equipo interdisciplinar. La guía contiene aspectos relacionados con la naturaleza, la geografía, la historia, el arte, la literatura, los imaginarios, los personajes, la etnografía. Cada una de las temáticas las ha desarrollado un especialista en las mismas. Pero la guía intenta ser turística, entretenida, con despieces, imágenes, mapas, por lo que tiene carácter divulgativo, didáctico y ameno. Los textos no tienen enfoque académico, sino turístico.
A lo largo de las 456 páginas ilustradas con más de 700 imágenes, los autores especialistas en cada materia profundizan y proponen destinos y recorridos por este país imaginario de la Celtiberia. El objetivo es atraer turistas y dar a conocer este crisol único de cuatro culturas principales (céltica, musulmana, hebrea y cristianorromana, según señala Hernández) que hoy es el mayor desierto demográfico de Europa. Algo que, por otra parte, ha ayudado a preservar su impresionante y singular legado.
«Estamos hablando de un territorio patrimonial para que la gente pueda sacarlo partido. Nuestros objetivos son, fundamentalmente, ayudar a nuestra gente a desarrollar sus territorios no a agitar banderas tontas. No es una reivindicación celtista», explica el coordinador de la guía.

miércoles, 20 de octubre de 2021

“Somos seres esencialmente artificiales”.

Entrevista a Roger Bartra.

León Muñoz. Telos
Roger Bartra (Ciudad de México, 1942) está considerado uno de los grandes pensadores de habla hispana, con una vida tan rica y diversa como su trayectoria intelectual. El editor Tomás Granados Salinas lo definió como una “personalidad híbrida”. Esa definición hacía referencia a sus orígenes catalanes –es hijo de los escritores exiliados españoles Agustí Bartra y Anna Murià– y, sobre todo, a su tránsito continuo por la política, el arte, la filosofía, la antropología, la neurociencia y la historia.

Roger Bartra es doctor en Sociología por La Sorbona de París y se formó en México como etnólogo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Es investigador y doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La Wikipedia afirma que “es el investigador mexicano dedicado a las ciencias humanas, sociales y políticas más traducido al inglés (diez libros)”. También es profesor en universidades como la Pompeu Fabra en Barcelona, Johns Hopkins en Baltimore, La Jolla en California, la Universidad de Wisconsin–Madison y en instituciones académicas como Paul Getty Center en Los Ángeles y el Birbeck College de la Universidad de Londres.

En un alarde de generosidad, propia de los más sabios, respondió de inmediato a nuestra propuesta para conversar. Nos pidió una semana para reflexionar sobre las preguntas y a los tres días escribió: “He tenido unos momentos de sosiego y he podido terminar la entrevista”.

Entrevista a Roger Bartra

 ¿Cómo se encuentra? ¿Cómo ha vivido o está viviendo la pandemia?

La he aprovechado para escribir un par de libros.

¿Le ha hecho la covid-19 replantearse algunas de sus reflexiones acerca del ser humano, de su futuro, de su conciencia y de su comportamiento? ¿En qué sentido?

El coronavirus que provocó la pandemia apareció como una amenaza inmensa surgida de una película o una novela de ciencia ficción. Con el tiempo, acabamos por acostumbrarnos a convivir con un peligro cotidiano e invisible. Y, con ello, llegó la reflexión. Los grandes peligros que nos amenazaron en el siglo XX fueron, casi todos, una consecuencia de las tensiones de la vida social y política, como las dos inmensamente destructivas y mortíferas guerras mundiales.

Cuando parecía que se habían logrado apaciguar un poco los peligros sociales y políticos, y cuando ya apenas nos acordábamos de la gripe que azotó al mundo a comienzos del siglo pasado, llegó la covid-19. Ahora tenemos que existir con el hecho de que la biología es atacada desde las esferas virales, lo que nos obliga a pensar en nuestros cuerpos endebles y vulnerables. Se han intensificado las búsquedas por escapar de esta frágil dimensión biológica.

Queremos analizar de qué forma la experiencia digital diluye, intensifica o sencillamente modifica la distinción entre el ser físico y el ser digital que habita en las redes y se guía por los algoritmos. ¿Qué somos ahora? ¿Qué seremos en el futuro inmediato?

La inclinación por escapar de la cárcel corporal ha llevado a algunos científicos y pensadores a buscar alternativas en las esferas digitales dominadas por algoritmos. Pero creo que ya éramos parte de los algoritmos que habitan en las redes en forma digital. Esa dimensión algorítmica de la cultura existe desde hace mucho, pero hoy se ha expandido de forma que algunos la ven como amenazadora y otros como una esperanza.

¿Y usted, cómo lo ve?

Yo veo la gran expansión de las esferas digitales más como una esperanza que como una amenaza. Los humanos somos seres esencialmente artificiales. Incluso los instrumentos materiales que podemos tocar, ver, oír y oler, que contienen información analógica, albergan amenazas y peligros. Con esos viejos instrumentos, los humanos se han matado durante siglos y han provocado inmensas calamidades. Las armas que han ocasionado muchos millones de muertes a lo largo del siglo pasado, en guerras y revoluciones, no eran digitales.

La tendencia a que las esferas de nuestra conciencia, inscritas en circuitos culturales, sean cada vez más digitales y estén formadas por algoritmos no es en sí misma un peligro. La amenaza está en la forma en que las sociedades usan y abusan de estos recursos digitales. La llamada ciberguerra fría es mucho menos mortífera que las viejas guerras con espadas o con fusiles. La conciencia humana no se dañará si cada vez es más artificial.

Usted se refiere al circuito cultural como un factor determinante para el desarrollo de la conciencia humana. ¿Qué efectos está teniendo el hecho de que nuestro consumo cultural y nuestras relaciones se conformen a partir de unas pautas dirigidas por algoritmos, por máquinas?

Yo sostengo que hay redes exocerebrales conformadas por prótesis simbólicas que prolongan, en las esferas sociales y culturales, funciones cerebrales. Lo he explicado en mi libro Antropología del cerebro. Estas prótesis son estructuras simbólicas como el lenguaje, la música, el arte y las memorias artificiales. Y estas prótesis culturales cada vez están más invadidas por algoritmos, como los que modulan las complejas máquinas que nos rodean, empezando por los teléfonos móviles. Este exocerebro es lo que permite que seamos conscientes de que somos conscientes.

Estos elementos exocerebrales de la conciencia tienen un poder causal y son capaces de modificar y modular la operación y las funciones de las redes neuronales. Los circuitos exocerebrales no son instancias metafísicas y no se encuentran fuera de la esfera de causas y efectos del mundo físico y biológico. Lo que estamos experimentando cada vez con mayor fuerza es que estas prótesis, cada vez más sofisticadas, nos influyen desde el interior de nuestra conciencia. Nuestra conciencia está cada vez más poblada de algoritmos artificiales.

“Muchas de las prótesis que extienden la conciencia hacia las esferas sociales están concebidas para complacer, aliviar y dar placer”, afirma en su libro Chamanes y robots. Esas son funciones que parecen desarrollar hoy las redes sociales, el algoritmo que nos permite vivir en nuestra propia burbuja, los videojuegos y ya, muy pronto, la realidad virtual. ¿Qué efectos tienen sobre nosotros, los humanos? ¿Son una especie de dominación de las máquinas sobre nuestra conciencia?

No hay ningún peligro inminente de que las máquinas dominen nuestra conciencia. Muchas de ellas están atrapadas en nuestra conciencia. Desde que los humanos tallaron los primeros cuchillos de piedra, los instrumentos artificiales se integraron en nosotros. Sus versiones más complejas, los robots, están aquí para ayudarnos y complacernos. Trabajan y nos divierten. Son parte de nuestra conciencia, y si hay algún peligro, este no es externo. He explorado este tema en mi libro Chamanes y robots.

En resumen, en ese libro dice que nuestra conciencia no está dentro de nuestro cráneo sino que se desarrolla en un exocerebro, en el mundo artificial que hemos construido para servirle de prótesis. Con máquinas que aprenden solas y se comunican entre sí, ¿podemos decir que ya existe una cultura robótica capaz de imponerse a la cultura humana?

No hay todavía una cultura robótica en el sentido de que las máquinas inteligentes sean capaces de construir redes simbólicas que las envuelvan y las conecten a otras máquinas o a los humanos. Eso podrá ocurrir el día en que los ingenieros o las mismas máquinas sean capaces de construir exocerebros robóticos. Las máquinas inteligentes ya pueden interactuar entre ellas, siempre y cuando nosotros las conectemos. No lo pueden hacer por sí mismas.

¿Cree que estamos cerca de la singularidad? De ese momento en el que las máquinas pueden ser consideradas más inteligentes que los humanos porque son capaces de procesar más información, a más velocidad y tomar la decisión más conveniente para el futuro.

Estamos lejos de la singularidad que serían las máquinas conscientes, que dejarían de ser objetos para convertirse en sujetos. En cambio, sí hay máquinas más inteligentes, más rápidas, con más memoria, que aprenden solas con mayor eficiencia y son capaces de decidir el curso de una acción en el futuro mejor que nosotros. Pero estos robots son unidimensionales, solo nos exceden en un terreno delimitado, carecen de una inteligencia general. Nos ganan en juegos, como en ajedrez, go o póker. A este nivel, se puede esperar que cada vez habrá máquinas mejores que nosotros.

Usted se ha referido en La melancolía moderna al riesgo que supone la ausencia del otro, el no reconocer a los demás. ¿Cree que con la pandemia se ha agravado el problema?

La ausencia de otro sería nuestra muerte. Rimbaud dijo muy claramente: “Je est un autre (yo soy otro)”. El exocerebro no está compuesto de símbolos flotando en el vacío. Esos símbolos, esas prótesis algorítmicas, están apoyadas en los otros, en la sociedad que nos rodea, en personas de carne y hueso.

La pandemia nos ha obligado a filtrar los contactos con los otros a través de las pantallas para esterilizarlos de virus. Pero esta sanitización distorsiona nuestras relaciones. Y cuando los lazos que nos conectan con los otros, de trabajo o de amistad, se debilitan y se estrechan para quedar reducidos a redes digitales, pueden aparecer formas inquietantes de melancolía.

¿Nuestra confianza en la tecnología está justificada? ¿Desaparecerán la desigualdad, el cambio climático, las pandemias…?

La desigualdad, el cambio climático y los virus con potencial pandémico no desaparecerán en un futuro próximo. Son fenómenos de larga, muy larga duración. La pobreza, acaso, se podrá eliminar en un futuro no demasiado lejano. Los daños provocados por el cambio climático tal vez se puedan atenuar. Estaremos equipados para pandemias venideras. Pero no está visible un horizonte social donde no haya desigualdad, ni enfermedades, ni trastornos climáticos. Pero sin una tecnología sofisticada, estos problemas podrían llegar a ser extremadamente peligrosos.

¿Es la tecnología un placebo? ¿Cree que vivimos deslumbrados por el éxito de las compañías tecnológicas y sus creaciones? ¿Son los nuevos chamanes?

Las tecnologías no son inocuas, no son placebos, pero pueden ser usadas como tales. Una máquina incomprensible y aparentemente muy complicada aplicada a un enfermo puede aliviarlo. El uso de prótesis tecnológicamente muy sofisticadas tiene un valor simbólico que genera en los humanos un efecto placebo. Es el caso de los teléfonos móviles y de los videojuegos. Nos proporcionan placer y su ausencia nos provoca dolor o ansiedad. Las tecnologías modernas manejadas por nuevos chamanes pueden lograr efectos de alivio. Pero también pueden convertirse en nocebos, lo contrario al placebo.

Entre las grandes cuestiones de nuestro tiempo y en nuestros países más desarrollados está la preocupación por el desarrollo ético de la inteligencia artificial. ¿Cree que está justificada esa preocupación? ¿Por qué?

Lo que más debe preocupar es la conciencia artificial, no tanto la inteligencia artificial. Desde luego que la inteligencia artificial aplicada a los armamentos genera problemas éticos nuevos, pues estas máquinas destructivas funcionan a veces de manera autónoma y los humanos pierden el control. Es el caso de proyectiles programados para dirigirse a un objetivo y que no pueden ser detenidos por los programadores del artefacto. Tienen que ser destruidos, si hay suerte, por las defensas que se encuentran en el entorno del objetivo enemigo. El posible surgimiento de una conciencia artificial sin duda nos enfrenta a un complicado problema ético. ¿Las máquinas conscientes, los robots, serán formas de una nueva esclavitud?

¿Es la inteligencia artificial el máximo exponente del exocerebro? Y si fuera así, ¿estamos entregando nuestra esencia humana a las máquinas?

El principal componente del exocerebro sigue siendo el habla, el lenguaje. La IA es la expresión más reciente del exocerebro, es decir, de la parte externa de nuestra conciencia. Nuestra conciencia siempre ha estado entregada a instancias externas. Nuestra esencia humana es esa externalidad de la conciencia. Pero la IA basada en máquinas es también una esfera robótica que, en un futuro todavía lejano, podrá independizarse y generar sus propias formas de conciencia. El peligro de que nosotros, los humanos, acabemos siendo el exocerebro biológico de máquinas hiperinteligentes es algo que todavía está en el terreno de la ciencia ficción.

He leído en sus textos referencias a la confusión, la hiperactividad, el cansancio, la hiperinformación, el aburrimiento como amenazas para nuestra propia existencia, nuestro modo de vida, nuestro futuro.

Todo ello está creciendo y conforma una amenaza real. El exceso de información como una masa indiscriminada y caótica que nos llega a través de las redes informáticas, guiadas por inteligencias robóticas, es un fenómeno altamente tóxico. Genera abulia, produce aburrimiento, nos cansa y nos hace sentir superfluos y perdidos en el caos. Hay que agregar otro desafío: la melancolía que invade a las sociedades que experimentan grandes y acelerados cambios, que ven como sus formas tradicionales de vida se esfuman.

¿Cómo interpreta el momento que vive China? Ese liderazgo reconocido en ámbitos como la IA y otras áreas tecnológicas con el que deslumbra al mundo.

Hace un tiempo, en 2014, estuve en China realizando una investigación sobre el desarrollo de las ciencias sociales. Me interesó mucho entender ese peculiar comunismo capitalista que domina allí. Es una situación muy paradójica, pues China es una sociedad que aloja extraordinarios avances técnicos, científicos e industriales y, al mismo tiempo, arrastra el enorme peso de un amplio sector muy atrasado, conservador y arcaico.

En China ya no se exalta la lucha de clases marxista sino la armonía preconizada por Confucio. La rapidez del desarrollo chino es asombrosa, pero hay que pensar que partieron de muy abajo. Las restricciones a la libertad de expresión y pensamiento podrían, en algún momento, frenar su proceso de expansión. La impresionante acumulación de capital tiene su origen en la corrupción, un cáncer peligroso.

¿Cuál es su posición respecto al transhumanismo? La posibilidad de que las soluciones tecnológicas contribuyan al mejoramiento humano.

El transhumanismo es una especie de chamanismo posmoderno, pues parte de la idea de que las prótesis rituales y simbólicas pueden crear extraordinarios efectos biológicos y contribuir a la sanación. Los posthumanistas sustituyen los rituales y los simulacros por prótesis realmente implantadas en el cuerpo de los humanos para aumentar sus capacidades. Las palabras del chamán son sustituidas por artefactos. El objetivo es la creación de una nueva especie posthumana, los cíborgs.

El gran gurú del transhumanismo, Ray Kurzweil, está convencido de que mediante implantes intracerebrales los humanos podrán convertirse en seres mucho más inteligentes y sanos. Se quiere incorporar los mecanismos exocerebrales al cuerpo mismo del cerebro mediante implantes tecnológicos hipersofisticados. Muchos transhumanistas piensan que la singularidad tecnológica que producirán unos seres posthumanos no está muy lejana. Creen que, en apenas unas décadas, estaremos viviendo un mundo posthumano.

Creo que están equivocados y que esa singularidad tardará mucho más en llegar y será muy diferente a la que imaginan. Lo que vendrá serán máquinas conscientes que acompañarán a los humanos. Yo he dicho que los transhumanistas parecen más bien unos chamanes que viajan al futuro y predican la sustitución de órganos por prótesis tecnológicamente sofisticadas con el objeto de llegar a una condición utópica. Hay un ingrediente religioso en la espera del advenimiento de la Singularidad, con mayúscula, que abrirá la puerta a una nueva época

¿Qué nos define como humanos?

Lo que nos hace humanos es la parte no biológica de nuestra conciencia. Se trata de otra singularidad, con minúsculas, la de las prótesis artificiales que constituyen la cultura y el entorno social que los humanos hemos creado. La singularidad que reúne, en una sola red, la palabra con la sensibilidad.

La automatización, los robots nos liberan cada vez de más tareas. Muchos lo interpretan como una amenaza para el empleo. ¿Está justificado?

En un mundo ideal, solo las máquinas estarían empleadas. Yo creo, junto con algunos economistas, que es necesario impulsar una nueva forma de libertad: la libertad de no trabajar o de decidir libremente el tipo de trabajo que se desea. Se trata de poner en duda el carácter sagrado del trabajo, santificado tanto por las tradiciones religiosas como por el liberalismo o el marxismo. El trabajo ya no se asocia naturalmente a la libertad por su carácter moral o redentor. Estas ideas se ligan a la propuesta de un ingreso básico universal.

¿El futuro será mejor? Con una perspectiva elevada como ha podido tener Bezos desde su nave espacial, ¿se atreve a describirnos en un tuit el futuro de la humanidad?

¿Todo eso en menos de 280 caracteres? Esta es mi respuesta: el futuro profundo es previsible: nos toparemos con el reto del ocaso del sol. A corto y mediano plazo debemos ser conscientes de esa amenaza cósmica, que ocurrirá dentro de 7 000 millones de años, y construir desde hoy la inteligencia necesaria para sobrevivir a esa catástrofe.

La versión original de esta entrevista aparece en el número 117 de la Revista Telos, de Fundación Telefónica.

lunes, 18 de octubre de 2021

Paro registrado en Redecilla del Camino a Agosto de 2021.

Según los datos publicados por el SEPE en el mes de Agosto el número de parados ha bajado en 3 personas. De las 3 personas que salieron de la lista del paro en Redecilla del Camino descendió en 1 hombres y 2 mujeres.

Fuente INE.
Vía Foro-Ciudad.


El número total de parados es de 10, de los cuales 6 son hombres y 4 mujeres.

Las personas mayores de 45 años con 9 parados son el grupo de edad mas afectado por el paro, seguido de los menores de 25 años con 1 parados, el grupo menos numeroso son los años con 0 parados.

Por sectores vemos que en el sector servicios es donde mayor número de parados existe en el municipio con 9 personas, seguido de la construcción con 1 parados, las personas sin empleo anterior con 0 parados, la industria con 0 parados y por ultimo la agricultura con 0 parados.

Agosto 2021Total
Parados
Variacion
MensualAnual
Absoluta
RelativaAbsolutaRelativa
Total
10-3-23.08 %-2-16.67 %
HOMBRES
6-1-14.29 %-2-25.00 %
MUJERES
4-2-33.33 %00 %
MENORES DE 25 AÑOS:
100 %00 %
HOMBRES
100 %00 %
MUJERES
000 %00 %
ENTRE 25 Y 44 AÑOS
000 %-4-100.00 %
HOMBRES
000 %-3-100.00 %
MUJERES
000 %-1-100.00 %
MAYORES DE 45 AÑOS
9-3-25.00 %+228.57 %
HOMBRES
5-1-16.67 %+125.00 %
MUJERES
4-2-33.33 %+133.33 %
SECTOR:
     
AGRICULTURA
0-2-100.00 %00 %
INDUSTRIA
000 %-1-100.00 %
CONSTRUCCIÓN
100 %00 %
SERVICIOS
9-1-10.00 %00 %
SIN EMPLEO ANTERIOR
000 %-1-100.00 %

Evolución de los datos de parados para el Municipio de Redecilla del Camino hasta Agosto del 2021.

sábado, 16 de octubre de 2021

De Quintanar a Avellanosa de Rioja. Senderismo con FAS TIRON. 23 de Octubre




Ruta otoñal de FAS Tirón: 
Un recorrido por la naturaleza y la arquitectura popular de la zona (dificultad baja).
Para conocer mejor un trozo de los montes y pueblos de la comarca: 
.- Quintanar de Rioja, 
.- La cuenca alta del río Reláchigo, sus bosques, su flora, su fauna...,   
.- y Avellanosa de Rioja, algo muy especial y vivo.
Vamos, que no te lo puedes perder!.

Fecha: 23 de Octubre de 2021, a las 09:30 horas
Recorrido: Quintanar de Rioja a Avellanosa de Rioja siguiendo el curso del río Reláchigo, y vuelta

Organiza: FAS Tirón
Nota: Puede asistir el que quiera, no ninguna dificultad.

Por la pandemia, el impacto económico de los peregrinos el pasado año fue siete veces menor al previsto.

 A principios del año 2.020 las estimaciones apuntaban a un desembolso de 387 millones, récord histórico, pero al final fueron 54,8milones de €uros
Cada caminante se gasta de media 1.018 €uros en realizar el trayecto.


Los 112 kilómetros entre Redecilla del Camino, entrada de El Camino a Santiago en la provincial de Burgos, e Itero del Castillo (puente), su salida, suponen un gasto para los peregrinos de 1,2 millón €uros.
Redecilla del Camino entrada e inicio del Camino en Castilla y Léon.

Antes de la llegada de la pandemia, el Xacobeo 2021 olía a éxito de peregrinos y, sobre todo, económico. En los últimos años, el Camino se había puesto de moda. Cada ejercicio, aumentaba el número de personas que recibía la Compostela, el tradicional documento que acredita haber recorrido, al menos, los últimos 100 kilómetros de cualquiera de los trayectos a pie o a caballo, o bien 200 kilómetros sobre una bicicleta. En 2018 fueron 327.378, un 8,7% más que el año anterior. En 2019 se alcanzó el récord de 347.758, un 6,2% de incremento y 75.000 más que en el Año Santo de 2010. Para 2020 la previsión era que se superasen los 380.000 y que este Año Santo 2021 se alcanzasen los 464.000. Pero la pandemia lo cambió todo. Poco más de 53.000 personas terminaron el Camino el año pasado y hasta septiembre de actual ejercicio se han contabilizado 140.000.

Además de estar de moda, el Camino también es un generador de riqueza por donde pasa. Entre 2017, 2018 y 2019 el impacto económico de los peregrinos –el gasto que realizan antes, durante y después de recorrer las carreteras y senderos para llegar a abrazar al Apóstol– rozó los 1.000 millones: 299 el primer año; 324 el segundo –primera vez que se superaron los 300 millones– y 374 el tercero. Con unas previsiones de 380.000 peregrinos en 2020, el impacto económico que se esperaba el año pasado era que se superasen los 387 millones. Al final, fueron 54,8, siete veces menos.

La Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago realiza un estudio desde el Año Santo de 1993 en el que analiza el impacto económico de los peregrinos. El informe divide los gastos que realizan los caminantes en tres apartados: antes de comenzar el viaje, durante la ruta y cuando lo acaban.

Primero valora la media que cada persona se gasta antes, durante y después del trayecto para luego calcular la cifra total. De media, cada viajero desembolsó 1.018 euros de media el año pasado en realizar el Camino.

El documento está realizado con el total de los peregrinos tradicionales (a pie, bicicleta o a caballo) que terminaron el trayecto. La mayoría hace el Camino a pie, seguidos de los ciclistas. La federación asegura que en los últimos años desciende “significativamente” el porcentaje de ciclistas y jinetes.

En el primer apartado que analiza el estudio, el de la preparación del Camino, se engloban los gastos previos al inicio de la marcha que se hacen en el lugar de residencia del peregrino: ropa, calzado, higiene, fotografía...

Para esta partida se calculó, una media de 225 euros por persona, tanto para los nacionales como para los extranjeros. La cantidad total por este primer concepto ascendió a 12,1 millones en 2020. Con respecto al año anterior se produjo una caída del 84,4%, ya que el gasto en esta partida ascendió en 2019 a 78,2 millones. Andalucía fue la comunidad que más peregrinos aportó, seguida de Madrid, Valencia y Cataluña.

Los gastos relacionados con la realización del Camino (alojamiento, comida, farmacia…) son los más elevados. Los 53.906 peregrinos que llegaron a los pies de la catedral el año pasado se gastaron durante la ruta 33,3 millones. Un 85,1% menos que el ejercicio anterior. El desembolso medio por día fue de 43 euros.

Por último, el capítulo dedicado al gasto en transporte para llegar al lugar donde se inició el Camino y la posterior vuelta ascendió a 9,4 millones. El valor de la media de 2017 para los peregrinos españoles fue de 140 euros y para los extranjeros, 250.

En el caso de los peregrinos que optaron por realizar el trayecto entre O Cebreiro y Santiago, el informe calcula que dejaron a su paso 7,3 millones. El tramo de O Cebreiro es el que mayor impacto económico recibe, a mucha distancia del resto. El segundo fueron los 228 kilómetros entre Sahagún y Foncebadón (León) con 2 millones. Y el tercero, los 127 kilómetros entre Redecilla del Camino e Itero del Castillo (Burgos), con 1,2.
Santiago percibe 12 millones en 2020 frente a los 81 de 2019

Según se acerca el Camino a Santiago, las ciudades reciben más dinero de los peregrinos. La ciudad que alberga al santo es, evidentemente, la que cuenta con un mayor impacto económico. El año pasado fueron 12,8 millones, seis veces menos que los 81,6 millones de 2020. Fuera de la ruta jacobea la ciudad donde más gastan los peregrinos es Madrid, ya que, según apunta el estudio, es la ciudad de origen de más peregrinos y en ella deben realizar los gastos del precamino, seguida de Barcelona, Valencia y A Coruña. La capital madrileña percibió el año pasado 1,3 millones, frente a los 5,4 de 2019. Barcelona se embolsó 565.000 euros (1,7 millones en 2020); Valencia, 445.000 euros (1,5 millones) y A Coruña, 340.000 euros (700.000). Un estudio de la Universidad de Santiago llegó a la conclusión de que los peregrinos suponen directamente el 3% del gasto turístico en Galicia, que cada euro de gasto de las personas que llegan a la plaza del Obradoiro genera hasta un 18% más de empleo y que cada peregrino supone el mismo impacto económico que 2,3 turistas nacionales.

jueves, 14 de octubre de 2021

La A-12 se quedan en el cajón y sin presupuestos 2022. Otro año más de tardanza. ¡Y ya van 26 años...!, ni la catedral de Burgos.

La A-12 sigue siendo la gran olvidada. 

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) recogen inversiones por valor de 107,4 millones, frente los 133 millones de los actuales, para toda la provincia de Burgos., un 19% menos.
Incluyen partidas mínimas para los tres tramos de la A-12 que faltan.
Cartel de hace 10 años.
Desde 1995, que se formuló la primera propuesta, ya han pasado 26 años,
y los que te rondaré..
.
 

La provincia de Burgos ve mermadas las inversiones previstas por el Gobierno central en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que la ministra María Jesús Montoro ha presentado ayer. 
La caída supone 26 millones de euros, al pasar de los 133 millones del actual presupuesto a esos 107,4 millones.

Si bien la crisis sanitaria ha supuesto un fuerte impacto en la economía nacional, en el documento vuelven a registrarse ausencias que ya se han convertido en costumbre y que de nuevo dejan a Burgos sin grandes avances en determinadas infraestructuras. 
Escorrentía de Los Campos/Praulavilla.
Estado actual del 1º tramo Grañón/Redecilla del Camino/Villamayor del Río.


La A-12 sigue siendo la gran olvidada. 
La vía que circula entre Burgos y Logroño suma un año más sin que el Estado desarrolle ni un solo kilómetro y es que los presupuestos únicamente destinan 200.000 euros  para los 3 tramos restantes: Ibeas de Juarros, Villafranca Montes de Oca y Villamayor del Río.
Los avances de la A-12 Camino de Santiago son escasos o nulos.

Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales y Día internacional de las Mujeres Rurales, 15 Octubre

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación organiza la cuarta edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales.

13 de octubre al 12 de noviembre.


La muestra combina proyecciones en sala en 58 localidades y películas emitidas online que podrán verse también en 8 países de Centroamérica.

La programación digital gratuita estará disponible entre el 15 y el 21 de octubre en la página web del ciclo: 

La cuarta edición del Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales, que organiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), se celebrará entre los días 13 de octubre y 12 de noviembre y tendrá como novedad principal que las proyecciones online podrán seguirse también en 8 países de Centroamérica. Las proyecciones en sala se realizarán en 58 localidades de 12 comunidades autónomas, con lo que se amplía notablemente las celebradas en la edición anterior.

El programa permitirá acercar al público relatos que ofrecen una visión amplia y actualizada de la realidad del medio rural español, y en particular del papel que las mujeres desempeñan en él, alejada de tópicos y estereotipos. Como en ediciones anteriores, el ciclo coincide con la conmemoración, el 15 de octubre, del Día Internacional de las Mujeres Rurales, y se enmarca en la celebración de los premios de Excelencia a la Innovación para las Mujeres Rurales del MAPA.

La programación se compone de un total de 15 películas. El ciclo se inaugurará el 13 de octubre en el cine Doré de Madrid con la proyección de la película recientemente restaurada de El camino (1963), de Ana Mariscal, exhibida en el pasado festival de Cannes. Este evento servirá de homenaje a Mariscal, la primera mujer que dirigió cine en España, y contará con la presencia de la joven realizadora Celia Viada, directora de las Calle del Agua, la película más proyectada en esta muestra.

En esta edición se produce un notable incremento del número de sedes, que el año pasado se concentraron en cinco capitales de provincia. En esta ocasión se realizarán también, por primera vez, en el medio rural. Esta ampliación evidencia la gran acogida de la que goza el Ciclo Nacional de Cine y Mujeres Rurales año tras año. La última edición contó con 12.600 espectadores.

Además de las proyecciones en sala, se mantienen las emisiones online que se iniciaron en la edición anterior con motivo de las restricciones por la pandemia de la COVID-19 que en esta ocasión podrán verse también además de en España en Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Panamá. La programación digital gratuita estará disponible entre el 15 y el 21 de octubre en la página web del ciclo: www.cineymujeresrurales.es.


Las películas a proyectar son las siguientes:

●      Destello Bravío (2021), de Ainhoa Rodríguez, Premio especial del Jurado y mejor montaje en el Festival de Málaga.

●      La isla de las mentiras (2020), de Paula Cons, Premio Xacobeo a la mejor producción gallega del Festival Internacional de Cine de Ourense (OUFF) y merecedora de cinco galardones en los Premios Mestre Mateo del audiovisual gallego.

●      La senda del pastor (2021) de Silvia Pradas, de reciente estreno.

●      La calle del agua (2020), de Celia Viada Caso, Premio del Público en el Festival de Gijón.

●      Mujeres rurales. La lucha por el territorio al sur de Europa(2020), de María Artigas y Sato Díaz, documental que ha gozado de gran acogida en su estreno este año en numerosas localidades españolas.

●      Nación(2020), de Margarita Ledo. Premio especial a la mejor dirección española en el Festival de Cine de Sevilla.

●      Viaje al cuarto de una madre (2018), de Celia Rico, ganadora del Premio de la juventud en el Festival de San Sebastián, Mejor guión, actriz y actriz secundaria en los Premios Gaudí, Anna Castillo logró el Feroz a Mejor Actriz de reparto, y la película tuvo además cuatro nominaciones a los Goya y una a los Premios Platino.

●      Ons(2020), de Alfonso Zarauza, mejor película de los Premios Mestre Mateo del audiovisual gallego. 

●      Noetiña(2019), de Gabriela Amor, Premio Luisa Villata de proyectos culturales por la igualdad de la Diputación de A Coruña.

●      Salvaje(2021), de Raúl González, seleccionada en festivales nacionales e internacionales como el Mountain Spirit Festival Poland de Polonia, el Skyline Benidorm Film Festival, el Rural Film Festival Internacional de Cine Itinerante de Alicante, o el Festival Internacional de Cine de Navarra.

●      Rural es feminista (2019), de Sara Brun Moreno y Xavi Berraondo, seleccionada en festivales dentro y fuera de nuestras fronteras, como EDITA Certamen Social Audiovisual, Streetside Cinema, San Rafael en Corto, o Festival de Vídeo Jujuy.

●      Redeiras (2021), de Edu Marín, que ha gozado de una gran acogida en su reciente estreno.

●      Mujeres a pie de campo (2021), de Estrella Monterrey Viña, serie documental que forma parte de la iniciativa Mujeres rurales de Tenerife.

●      Matria (2017), de Álvaro Gago, Gran Premio en Sundance

 



Conseguir la igualdad de género y empoderar a las mujeres no solo es lo correcto, sino que es un ingrediente fundamental en la lucha contra la pobreza extrema, el hambre y la desnutrición.

En promedio, las mujeres representan algo más del 40% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo, pudiendo llegar a más del 50% en determinadas partes de África y Asia.

Sin embargo, se enfrentan a una discriminación significativa en lo que respecta a la propiedad de la tierra y el ganado, la igualdad de remuneración, la participación en la toma de decisiones de entidades como las cooperativas agrarias, y el acceso a recursos, crédito y mercado para que sus explotaciones y granjas prosperen. 

Todo ello se traduce no solo en el empeoramiento de su calidad de vida, sino en un obstáculo mundial para acabar con la pobreza y el hambre ya que, si las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, la producción agrícola en los países en desarrollo aumentaría entre 2,5 y 4% y el número de personas desnutridas en el mundo disminuiría aproximadamente entre un 12% y un 17% (FAO, 2011).

Este Día Internacional, bajo el tema "La mujer rural, productora de alimentos sanos para todos", apreciemos la labor de estas heroínas en la lucha contra el hambre, tal cual marca el reto 2 de nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible (Hambre Cero), y reivindiquemos unas zonas rurales en las que estas agricultoras y ganaderas, muchas de ellas parte de la economía informal y simultáneamente mantenedoras de sus hogares, puedan contar con las mismas oportunidades que los hombres.