Páginas

Otros "Calle y Camino"

lunes, 29 de junio de 2020

Restos arqueológicos y patrimoniales en Redecilla del Camino y A-12.

Posibles afectaciones de la construcción de la autovía A-12.

 
Sondeos en Los Usarios. Foto Ritxi Zárate Casado.
La construcción del tramo de la autovía A-12 entre Grañón-Redecilla del Camino-Villamayor del Río, que se ha sido aprobada recientemente, ha puesto en marcha distintos y obligados estudios sobre los restos arqueológicos a los que puede afectar la obra.
La zona que va desde el Cerro Mirabel de Grañón hasta Villareina en Redecilla de Camino es depositaria de múltiple, variada y documentada información sobre asentamientos humanos, algunos desde antes de la Edad de Hierro con un antigüedad de unos 3.000/2.500 años.  Hasta ahora no son indicadores de un valor patrimonial excelente; no obstante, no es despreciable, y su estudio podría sacar a la luz una riqueza que hoy se desconoce. Por eso merece la pena que se estudien antes de entrar en acción las grandes maquinarias de obras públicas.

Varios son los estudios que sobre esa zona se ha hecho recientemente.

En lo que respecta a Redecilla del Camino se han hecho tres estudios arqueológicos, que se citan luego: unos con motivo del interés e intención del Ayto. de Redecilla del Camino para poner en marcha un polígono industrial en las fincas propias del mismo en el pago ”Praulavilla”;  otro  el Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino, realizado por Cronos SS. Arqueología y Patrimonio en Marzo 2006; y finalmente los previos a la realización del proyecto de la A-12 que realizó unos someros estudios con referencia al Catálogo anterior citado, y que deberá ser profundizado ahora que comienzan las obras.

En lo que respecta al trayecto en la jurisdicción de Grañón, ya en el anterior tramo de la A-12 que acaba enfrente de la Cruz de los Valientes, aparecieron restos de arqueológicos, cuyo estudio continúa ahora. Por otra parte Rufino Gómez estudió la zona de la llanada que va desde Redecilla del Camino hasta la base de la desembocadura del río Villar en el río Reláchigo en el que refiere 7 asentamientos o funcionalidades humanos.

Sin duda “Las Vegas” del Reláchigo y del Villar son portadoras de muchas huellas de la presencia humana, anteriores en mucho a las migraciones que trajo el Camino de  Santiago. Su conocimiento en detalle es escaso, la ejecución de estas obras puede ser una oportunidad para su catalogación más precisa.

Inicio ahora una relación de los datos sobre restos arqueológicos ya catalogados, que puede verse afectados por la ejecución de la autovía A-12, Camino de Santiago (Pamplona-Léon).
Algunos de los aquí citados no están afectados, pero  su proximidad hace que merezca la pena referenciarlos para comprender el conjunto de aquella presencia humana.


.- El Villar / Praulavilla y Las Vegas de los Ríos Reláchigo y Villar.

Nos han llegado tres topónimos, que gozan de mucho predicamento en Redecilla del Camino y Grañón, que tienen mucho en común: El Villar, El “PraulaVilla”, Las Vegas.
Por ejemplo tienen en común que son toponímos vecinos, están al lado uno del otro, están unidos por “Las Vegas del río Reláchigo[1].
También tienen común que en ambos (El Villar y el Praulavilla) se han encontrado abundantes restos arqueológicos de diversa época. Ambos se extienden más allá de la demarcación de la jurisdicción de Redecilla del Camino, de la provincia de Burgos y de Castilla y León, y se adentran en La Rioja donde ambos son también topónimos, e incluso de candente actualidad y uso en la jurisdicción de Grañón, donde existe la denominación “Corrales Villar[2].
Incluso en la propia jurisdicción de Grañón hay un pago llamado hoy en día: “Prado de Redecilla[3].

Quiere ello decir que las fronteras plantadas por Javier de Burgos (1833) entre Redecilla y Grañón, entre Burgos y Logroño intentan romper esos topónimos, y no lo logran. Por encima de las fronteras artificiales (políticas)  nos llega la historia tozuda y sabia, a la vez que común y comunera: ahí en la frontera de hoy,  hubo  una realidad compartida que llama a la puerta del s. XXI, que demuestra una vez más que las fronteras no son nada más que una línea quimérica para la imposible división del ser humano.
Por eso sería de interés que el estudio de los materiales e información hallados en estos sondeos se estudiaran bajo una misma dirección técnica, y al margen de la división administrativa de las distintas jurisdicciones.

En ese Villar, en su prado, en ese Rate de Villar…, puede estar el origen del primer Redecilla[4], y también del propio Grañón: ya sabemos que ambos pueblos se  configuraron con aportes de otros poblamientos cercanos en los inicios y reconstrucción del Camino de Santiago, ejecutado por Sto. Domingo de la Calzada entre Nájera y Redecilla del Camino.
Puede reforzar esta teoría, la cita que refiere un pleito del año 1500: ”Pleito de Concejo, justicia y regimiento de Grañón Pedro Manrique, Duque de Nájera Consejo, justicia y regimiento de Redecilla del Camino Lugares de Villa y Tierra de La Cozmonte...” [5].  Esa expresión ”Lugares de Villa” está en mayúsculas, no tiene artículo determinado (de la Villa) y la palabra “Villa” está en singular.
Esas circunstancias parece que nos están indicando un nombre propio. Un nombre propio de unos Lugares y que en su conjunto se denominan “de Villa”.
Esos “Lugares de Villa” podrían ser el rad o Prado (de  villa), la Tejera (de villa), la Herrán (de villa), el Campillo, el Cerrado, las Vegas, los corrales, los molinos.... Podrían ser que esos lugares, esos pagos y sus usos (molino, convento, mercado…) conformaran ese poblamiento primero (tal vez en torno a una villa romana, y anterior a esa)  y anterior  a los pueblos “camineros” actuales de Redecilla de los Francos y de Grañón. Poblamientos que parece pervivir en 1500 y cuya posesión es objeto de disputa o pleito entre Grañón y el Duque de Nájera, Señor de Redecilla.

Otro dato a tener en cuenta, y que no hay que olvidar: El río Villar, el otro río de Redecilla y Grañón, que nace en las cimas de los Montes de Ayago, al este de Las Palomeras, en los paúles de la Magdalena[6]; al poco de su nacedero recibe por su izquierda las aportaciones del río Medio y, tras pasar por Villarta, va a desembocar al Reláchigo justo donde acaban esos pagos de Grañón, al NO del cerro de Mirabel, al final de la vega llana que se inicia en  Quintanar de Rioja y que acaba en los pies de ese cerro, a escasos cuatro kilómetros de Velasco y de las ruinas de la Libia romana o la Oliva celta.
Desembocadura del río Villar, por la derecha, en el río Reláchigo. CHE.

En este último sentido el nombre de Redecilla, cuando aún no era “de los Francos” ni “del Camino”, cuando era Rateciella a secas, nos evoca un poblamiento o varios vinculados al pago El Villar, al río El villar y al  “Prado (Rade) la Villa(r)”. Pero no entendido como prado de la villa de Redecilla del Camino (que como tal ni existía), sino como prado o dehesa de unos poblamientos que pudieron ser un pueblo, o un asentamiento o una villa romana, llamada por ello "El Villar"[7], como así nos ha llegado hasta nuestros días. Y que ese El Villar tenía bosquecillo o un pradito (una radiciella) en sus inmediaciones.

Al respecto en el mapa de la Provincia de Burgos (Francisco Coello 1868)  viene recogida una localización que denomina “Granja de Villar”, como uno de esos “lugares”. Parece claro que esta localización tiene relación con la citada anteriormente, como “Corrales Villar”, en Grañón. 

La denominación “Granja” nos trae a la memoria otras “Granjas” en la comarca que anteriormente habían sido asentamientos colectivos, villas o pueblos: como la “Granja de Villaorceros” (al camino a Ayago aún lo llamamos el Camino a la Granja), la “Granja de Buradón”… Parece que el uso que se hace la denominación “Granja de” tiene que ver con un proceso de pérdida de autonomía política, en definitiva de importancia de esos asentamientos: fueron anteriormente poblamientos independientes, que con el tiempo pasan a depender de otras villas o pueblos, y que, con la sucesiva pérdida de volumen e importancia, quedan bajo la administración de una familia; por eso están relativamente alejados del casco urbano.
Por lo tanto, según esto, cuando, en el s.XIX, un mapa nos localiza  “Granja de Villar”, debajo de Redecilla y antes del Cerro de Mirabel, nos vuelve a demostrar el trasfondo histórico que hubo en esos pagos, y sin duda los restos de, al menos, un poblamiento anterior de cierta envergadura...

Además la propia expresión “Granja de Villar”, vuelve a remachar la identidad, existencia e independencia del lugar. Aquí “Villa/r” es el nombre propio de varios asentamientos, que son funciones de la Villa/r: Corrales Villar, “Lugares de Villa”, “Prado La Villa”, Granja de Villar, Mira Villa (¿cerro Mirabel según decir de Madoz? ).

El topónimo Villa o Villar es muy frecuente; significa pueblo o villa. Es un nombre muy general de raíces romanas, al que habitualmente se le añaden elementos adjetivos para diferenciar unos de otros; en la comarca hay muchos ejemplos de esto: Villa-reina, Villa-orceros(villa de los fabricantes de orzas/vasijas), Villa de Pun, Villa-harta, Villa-oria, Villa-mayor, Villa-n-asur[8]. Estos ejemplos son la Villa de… ;. Aquí en este Villar, comarcano y comunero con Grañón, es al revés, la preponderancia lo tiene Villa/r: Corrales Villar, “Lugares de Villa”, “Prado La Villa”, Granja de Villar, Mira Villa(¿)

Tenemos, pues, un reto que solventar: ¿este Villar no tuvo elementos añadidos que lo diferenciaran de otros villares?. ¿Tan singular fue esta Villa/r que no necesitó “apellidos”?. ¿Los habremos perdido en el transcurso de la historia?...

Hace unos años Rufino Gómez Villar estudió este entorno[9].
Recojo aquí un resumen de sus aportaciones, aunque echamos en falta en el estudio de este especialista, que desconozca esas dos realidades toponímicas y arqueológicas de primera magnitud en la zona de su estudio: Praulavilla y el Villar.
Sin embargo da cuenta a través de Madoz, aunque dudándolo, de que el nombre del cerro de Grañón, “Mirabel” pudiera ser derivado de “Mira Villa”; si fuera su nombre originario anterior al asentamiento del actual Grañón, coetáneo del de Redecilla de los Francos a partir de s.XI, ¿a qué Villa miraba el Castillo desde el cerro de Grañón?.   ¿Acaso a El Villar del que hemos hablado antes?; ¿a la Villa de “La Paúl” que cita el propio Rufino Gómez?.


Ubicaciones de distintos asentamientos y usos en el estudio de Rufino Gómez,


El conjunto de “lugares” o asentamientos de Villa/r estuvieron, y está actualmente como pago,  en el llano que conduce a Redecilla del Camino por el margen izquierdo del río Reláchigo, por donde está documentado que hubo una carrera[10] o calzada romana que se dirigía a Libia(Herramelluri) paralela al río Reláchigo.
Rufino Gómez V. no refiere este pago y topónimo en su estudio, y, sin embargo nos describe en el territorio de su extensión  hasta  6 lugares o asentamientos en el margen derecho del río Reláchigo y hasta la desembocadura del río Villar en ése: “Domus de la Callejita de las Monjas”, “Domus del Mercado”, “Convento de Buradón”, “Domus de San Martín”, “Monasterio de San Martín”, y “Molino de Zalla”. Para Rufino Gómez el “Domus del Mercado” está situado en o junto al Praulavilla, y que llamamos “Sauquillo” en Redecilla del Camino.

Es esta cara occidental desde el Cerro Mirabel(Mira Villa), en la que se han encontrado múltiples restos arqueológicos de épocas romanas, celtas e incluso precélticas, la misma a la que nos referimos anteriormente, la de El Villar y la que baja desde la actual  Redecilla del Camino.

Rufino Gómez Villar, inexplicablemente, llama al Río Villar “río que viene de Villarta[11]. Es muy importante el nombre de este río, “Villar”, porque refuerza toda la existencia del mismo topónimo y la fuerte presencia romana en la zona. Y además refuerza una aportación del mismo Rufino Gómez V., en el sentido que los riajales de la comarca no tiene nombre propio, más que aquel del pueblo, o circunstancia… por donde pasan; en este caso sería en donde desembocan: El  río Villar se llama Villar porque desemboca en El Villar.

 Tras cruzar el puente sobre el Oja, el camino seguiría hacia Grañón, localidad de importancia en los siglos X y XI. Probablemente tendría dos variantes sucesivas. La más antigua más próxima al actual trazado de la carretera y hacia el norte, dirigida a la antigua ubicación de la cabeza del lugar, en el cerro. Otra, más al sur, que atravesaría la puebla nueva que debe establecerse en el siglo XIII, reuniendo habitantes del poblado del castillo, de los barrios de San Miguel, de San Juan, Santa María, Santo Tomás, San Martín y San Millán, el último por donde la fuente de su nombre, alguno repoblado a iniciativa de San Millán de la Cogolla en 1059 y en 1148…, y quizás de otros más (Villavenazar, Esparsa, Carrasquedo, Estabillo, etc).
      En el barrio de Estabillo, junto al río Peros (que todavía se llama así en Herramélluri al río Reláchigo), fundaron una alberguería García Pérez[12] y su mujer, que estaba junto al camino de los peregrinos, dándola luego a San Millán y a la que Alfonso VIII concedía exenciones en Belorado el 26 de Abril 1189”[13]

También da cuenta de la existencia por estos pagos de un camino, o carrera de acceso a la meseta que atravesaba perpendicularmente todos los “riajales[14], y que da acceso al altiplano de la mesa castellana, corroborado también por Rufino Gómez Villar y Felix Palomero Aragón.
Inicialmente este Camino, strata o calzada,  iba por el N. del cerro Mirabel y provenía de una conexión con la calzada romana a la altura de Libia.
Pero, con la intervención de Domingo García modificando el Camino de Santiago y haciéndolo pasar  por el S. del Cerro de Mirabel proveniente de Nájera y Sto. Domingo de la Calzada, podemos encontrar una posible explicación por la que estos viejos poblamientos  pierden importancia, a partir del s.XII, frente a las nuevas pueblas jacobeas como Grañón o Redecilla del Camino (de los Francos).
El nuevo trazado de El Camino que Domingo de Viloria  realiza hasta Redecilla del Camino desde Nájera, da lugar al reasentamiento de las gentes de esos poblamientos y contornos en dos nuevas pueblas, la del actual Grañón en torno al monasterio de San Juan y la del actual Redecilla del Camino, por encima de la Iglesia de San Esteban, próxima a la “Callejas de las Monjas”, que citaremos luego; y que parece que no están afectados por  las obras de la A-12.

La Asociación Cultural Fuerte San Carlos recibe (en el año 2003/4) el encargo del Ayuntamiento de Redecilla del Camino, con vista a la elaboración de sus normas subsidiarias, de elaborar un estudio sobre la construcción histórica del pueblo y de su arqueología; ese trabajo se encomienda a Felix Palomero Aragón[15]. Donde se refrenda lo ya demostrado hasta aquí: “De nuestros hallazgos arqueológicos, destaca la ubicación, no lejos de la antigua calzada romana, de importantes restos, en el término “villa del prado” de lo que podría ser una villa romana”.

Resumiendo, “Praulavilla y El Villa/r, Las Vegas”, tanto por los topónimos y como por usos funcionales de los restos arqueológicos de la zona, son centrales para dar explicación a esos “Lugares de Villa” de los que da cuenta Rufino Gómez. Felix Palomero Aragón en su estudio va en la misma línea.
Parece demostrado que hubo una fuerte presencia romana en el llano que ocupan los márgenes izquierdo (también olvidado por el Catálogo Arqueológico de RdC) y el derecho del río Reláchigo, y sus posteriores usos visigodos, que se pueden concretar en villas, domus, puentes, mercado, calzada… (y probablemente el acueducto, que abastecía de agua a la ciudad de Libia, procedía del río Reláchigo, o de alguno de los abundantes manantiales de la zona).

Anteriormente hubo otras presencias, incluso prehistóricas (en torno a 5.000 años a.C.), sacadas a la luz por el Catálogo arqueológico de RdC, algunas se comentan a continuación.
Es inexplicable por qué no se estudió el pago “El Villar” en el Catálogo arqueológico de RdC.; probablemente por el pago sobrepasa el límite jurisdiccional de RdC y de las respectivas CC.AA.
Específicamente el “Sabuquillo”, que es portador directo del “Praulavilla”, es lo que vamos a referenciar ahora con más detenimiento.


.- El Sabuquillo/Praulavilla
Seguimos las indicaciones del Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino[16]: Nombre Sabuquillo (coloquialmente “Sauquillo”), nº09-307-0001-11, coordenadas Geo 42º27´1´´ - 3º3´1´´,  740.msnm,  protección B(¿) y C.

El enclave se encuentra en el pago o topónimo del mismo nombre,  en la terraza del río Reláchigo en su margen derecho al linde con el cambio de jurisdicción con Grañón de La Rioja, formando parte del topónimo más amplio de “Praulavilla”, ambos vinculados con el Villar, Vegas….
Rufino Gómez Villar en su estudio[17] lo denomina “Domus del Mercado
Ese topónimo hace referencia al sauco pequeño: sauquillo.

El Sauquillo tiene hasta tres núcleos arqueológicos de concentración diferenciados.
El Sabuquillo, tres núcleos arqueológicos. Catálogo arqueológico de RdC. 
El primer núcleo tardorromano se ubica en la zona más septentrional (parcela 220 de polígono 503) ocupa un suave alomamiento: “los materiales arqueológicos resultan muy abundantes…fragmentos cerámicos que se documentan junto a abundantes restos constructivo (tegulae y lateres). Se advierten tres producciones cerámicas: común de cocina, de almacenamiento y TSHT[18]”.
La primera cerámica está a su vez representada por dos tipos de producción: “una cocida en ambiente reductor, predominando las paredes medias y tonos grises y negros, de pastas poco depuradas, presentando abundantes desgrasantes micáceos finos y cuarcíticos finos y medios, desde el punto de vista formal solo se documentan galbos”.
La segunda que aparece es “una asa sogueada, cocida en ambiente oxidante y realizada con pastas depuradas con escasos desgrasantes… la superficie ha sido engobada con color pardo claro mate”.
Respecto a la cerámica de almacenamiento: “son galbos y bordes restos o abiertos engrosados, y está cocida en ambiente mixto y presenta paredes gruesas y pastas poco decantadas con abundantes desgrasantes micáceos medios y finos, y cuarcíticos gruesos y  muy gruesos”.
La cerámica tercera, TSHT aparece muy fragmentada, “aunque entre las piezas lisas se identifica la forma Hisp. 66 y entre las decoradas dos fragmentos de una misma pieza de una forma Hisp.37t con decoraciones de perlas inscritas en círculos. Otras decoraciones con las rosetas inscritas en círculos  segmentados y radiados con líneas sinuosas
También es hallado un fragmento de una espátula rectangular hecha de costilla de oveja o cabra.

Los otros dos núcleos del Sauquillo se ubican al Este y Sur del anterior, y de carácter prehistórico: se observa en la superficie “la existencia de industria lítica y cerámicas elaboradas a mano”. Esa industria es abundante en “sílex blanco, medado y negro de tipo laminar, lote integrado por lascas y láminas y laminillas de dorso y doble dorso, de secciones triangulares y trapezoidales y talos lisos”… Presentan retoques abruptos, directos y profundos y su delineación es continua sobre denticulado. No se observan distintivos formales, ni decorativos, “pudiendo mantener una cronología del Calcolítico (2900 a 2100 a.C.) en unos lotes y otros de la Edad de Bronce Antiguo” (1300-1000 a.C.).

En ambos núcleos se advirtieron “ciertas acumulaciones cenicientas que podría proceder de estructuras negativas soterradas de naturaleza arqueológica” (pozos, o braseros en tierra)[19].

68 han sido los sondeos realizados, y 8 han dado resultado positivo. La superficie estudiada es menor a la que presenta el conjunto del yacimiento. Merecen destacarse: carbones y cenizas de actividad humana, una gran laja caliza, TSH, múltiple cerámica común, variado material constructivo, restos de fauna, tegulae, imbrex, terra sigilata de forma Mezq. 37, fragmento de plato, varios galbos, 2 hoyos-silo-basurero uno de ellos de 61 cmt diámetro, un hoyo-poste de 13 cmt diámetro, círculos de cantos cuarcíticos (parece el cerco de un fuego o brasero).

Todos estos datos y restos viene a refrendar lo descrito en el apartado anterior: una fuerte presencia humana en el “Praulavilla” y zonas próximas hasta la base del cerro Mirabel; algunos de aquellos con una antigüedad de más de 5.000 años a.C., y con sucesivos rastros de los distintos pueblos migrantes (generalmente invasores) que pasaron por este entorno.

En principio estos asentamientos y restos no tienen por qué verse afectados por la obra de construcción de la autovía A-12, pero dado que no han sido estudiados en su totalidad, harían bien ir con cuidado en la ejecución de la obra.


.- Las Callejas de las Monjas, la Herrán[20] y Los Linares.

El Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico de Redecilla del Camino dice de Las Callejas de las Monjas[21]: “Saliendo del núcleo urbano de Redecilla del Camino, en dirección E, por la carretera N-120 recorrer una distancia aproximada de 450 mts. El yacimiento se localiza a unos 75 mts, al N de dicha carretera…a 250 mts del río Reláchigo…
Según afirmación oral aparecieron hace 20 años (más bien 30 años, en torno a 1975, cuando se reparceló la jurisdicción con la Concentración Parcelaria) gran cantidad de esqueletos… juntos con varios círculos de piedras…
Se han hallado algunos materiales de época prehistórica, elementos que aparecen de forma aislada y dispersa, en el extremo occidental del yacimiento…. Concretamente los materiales prehistóricos (depositados en el Museo de Burgos) son una lasca simple de sílex de colar gris y un galbo de cerámica realizada a mano, que muestra desgrasantes calizos y cuarcíticos, de porte grueso, y micáceos, de grano fino, siendo la cocción mixta (reductora-oxidante) y el acabado alisado, aunque no conserva parte de sus superficies. Estos elementos tan solo pueden adscribirse a un momento indeterminado de la Prehistoria reciente, no debiéndose descartar que procedan del cercano yacimiento de “Los Linares”… detectado durante los trabajos de prospección del trazo de la autovía A-12…..”

En el Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico  de Redecilla del Camino se dice Los Linares[22]: “Este enclave se  localiza en una zona llana emplazada al sur del río Reláchigo, en la vega de su margen derecha, entre su cauce y la N-120, en un terreno dedicado a los cultivos de regadío. El yacimiento se define en superficie por la presencia de elementos líticos realizados en sílex y de fragmentos de cerámica elaborada a mano y a torno a tres parcelas…, así como al S y al N del ángulo de 90º que realiza el camino de “los Linares”….
La naturaleza de los materiales arqueológicos recuperado indica un mínimo de dos ocupaciones bien diferenciadas.
A la primera y más antigua pertencerían las industrias líticas, realizada en silex y cuarcita, así como las cerámicas elaboradas a mano. Éstas cuentan con desgrasantes cuarcíticos y calizos de porte medio y grueso, cocción mixta y acabado alisado, mostrando su galbo una decoración a base de ungulaciones. Estos materiales resultan basantes inexpresivos, permitiendo tan sólo establecer su pertenencia a un momento indeterminado de la Prehistoria reciente.
El segundo momento está representado por los fragmentos realizados a torno.  Entre los mismos se identifican un borde de cuenco, parte de una piquera, fondos planos y galbos que muestran patas mediana y finamente decantadas, con desgrasantes calizos, cuarcíticos y micáceos y acabados alizados.  Han sido  sometidos a una cocción reductora, lo que las confiere tonalidades grises y negras.  Se trata de piezas muy fragmentadas, aunque sus rasgos técnicos y morfológicos hacen que se puedan en cuadrarse en momentos Hispanovisigóticos
El enclave podría mantener una relación contextual  con el cercano yacimiento denominado “El Sauquillo”, este de cronología tardoromana y el material arqueológico prehistórico se correspondería con la dispersión de la ocupación prehistórica del mismo”.

Concluyendo:
De la ocupación prehistórica del Sauquillo (Praulavilla) cabe destacar dos materiales: la industria laminar, y la cerámica hecha a mano; se podría “enmarcarse dentro de los asentamientos estacionales de ribera característicos del Neolítico-Edad de Bronce…”.
La ocupación tardorromana presenta muchos elementos/materiales constructivos; está junto al río y “sugiere la posible extensión del yacimiento en la otra margen del río…”. Los hoyo-silo o silo-poste son de inequívoca atribución romanaLa ocupación tardorromana podría ser atribuida a un asentamiento rural de pequeña entidad o una “VILLAE” rústica. Aporta interesantes datos de poblamiento, en posible relación con  una vía de comunicación antigua[23].

Queda pues demostrada una fortísima presencia humana en la llanada que va desde Redecilla hasta la desembocadura en el río Reláchigo del río Villar.
Presencia que nos ha llegado por la tradición oral, por los elementos arqueológicos que nos ha facilitado el Catálogo de Bienes Arqueologicos de Redecilla del Camino, por el estudio citado de Rufino Gómez V., y los informes de Félix Palomero Aragón, y el de Carmen Alonso Fdez .
Presencia que abarca desde elementos prehistóricos hasta elementos modernos. Pero que demuestran que, antes de que el Redecilla actual, que es fruto del Camino de Santiago, hubo una varia tipología de asentamientos  y usos: “Lugares de Villa”.
Esa presencia, que estuvo vinculada a la influencia celta, romana y visigoda, empieza su declive cuando se asienta el Camino de Santiago a partir del s.XI, pero que sus restos, sus topóminos han llegado hasta nuestros días. Desgraciadamente nuestros días fueron testigos de su mayor destrucción programada: La Concentración Parcelaria de los años 70 del s.XX barrió esos restos sin ningún tipo de reparos.
Esa presencia abarca al conjunto que hemos tratado en los apartados anteriores: El Villar, El Praulavilla, El Sauquillo, la Herrán de San Esteban, Los Linares y las Callejas de las Monjas... en la jurisdicción de RdC, y en continuidad absoluta con los restos de la jurisdicción de Grañón, hasta el base el Cerro Mirabel.

Aunque el Catálogo de Bienes Arqueológicos no ha investigado a El Villar y no tenemos documento técnico, sin embargo podemos afirmar que ahí también ha habido asentamientos que nos han llegado por la tradición oral, por los restos de los que comentan los agricultores y por la documentación.  
Esa es una de las tesis que venimos manteniendo: que también en el VILLAR hay al menos la misma o más actividad humana que la estudiada en el Praulavilla y zonas colindantes; y que en esos pagos y a ambos lados del río Reláchigo existen y se comparten evidencias comunes (restos, toponimia, tradición oral…) en todos sus aspectos…
Y esto se puede afirmar  para el conjunto de restos y  asentamientos que cubren todo el llano desde los Linares hasta la desembocadura del río Villar en el Reláchigo a los pies del cerro Mirabel, sobrepasando, evidentemente, las fronteras políticas actuales entre CyL y La Rioja: la historia sobrevuela la situación política actual, y nos muestra unas mismas realidades compartidas por la unidad en todos sus planos al margen de las fronteras actuales.

Finalmente, los restos arqueológicos de esos pagos que van desde La Callejita de la Monjas hasta la base del cerro Mirabel deberían estudiarse en su conjunto. Y si se aprueba cualquier intervención en la actual frontera, y sus inmediaciones, entre Castilla y León con Rioja deberían contar con estudios conjuntos por parte de ambas administraciones territoriales, o por parte del Estado al ser unos yacimientos arqueológicos de carácter claramente interregional, dado que pueden y deben tratarse como un conjunto, y que intervenir en uno o varios sin tener en cuenta el resto, sería perder  clarísimamente mucho patrimonio.


.- Villareina/Santa María de Villareina
Villareina es el nombre que tuvo una villa situada, cerca de El Camino de Santiago, en el antiguo camino a Bascuñana y Avellanosa, y en sus cercanías aún se conservan las ruinas de un molino de agua, a la izquierda de las “Paulejas”.
Nombre:  Santa Mª de Villareina,  nº09-307-0001-01,  coordenadas UTM 0493762-4697822,   779 msnm,  protección B y C.

Por las descripciones del Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico de Redecilla del Camino[24] está claro que los restos arqueológicos de dicha villa no son coincidentes con los del molino de agua, sino que están situados por encima del calce, y al poniente del mismo…:”El yacimiento se sitúa sobre una loma a unos 180 mts del cauce del Río Reláchigo en su margen izquierda, con suelos de arena y gravas. Es una zona elevada que domina el río y un molino próximo. Aparecen restos constructivos (piedras y tejas) concentrados en un solo núcleo. Aparecen restos óseos humanos, lo cual denota la presencia de una necrópolis. Según Martínez en este término se situaba una ermita, y un despoblado en torno a ella. Nosotros sólo hemos podido constatar la existencia de una ermita de reducidas dimensiones, no así la del despoblado… Posiblemente sólo se conserve intacta la cimentación del edificio y la necrópolis se encuentre reventada. El yacimiento se halla afectado por el laboreo agrícola…. Los materiales arqueológicos se componen de huesos humanos y cerámica de torno. La cerámica es de pastas rojas y anaranjadas… Únicamente cabe señalar que el ámbito de la necrópolis se ubica en las laderas S y E de la loma. Asi mismo de documenta un núcleo de tortuga de cuarcita con extracciones de lascas, de filiación prehistórica”.
Lo tanto lo que nos ha llegado con la denominación del molino de Villareina, no coincide exactamente con esos restos arqueológicos descritos, pero sí está en su cercanía.

Villareina tuvo independencia de Redecilla del Camino, al menos la eclesiástica, puesto que en el año 1250 se cita como “parroquia” independiente, y porque con posterioridad se cita la existencia en ese poblamiento de una ermita, y bien pudo ser los restos de la iglesia Santa María de Villareina, una vez despoblada. Parece que los pobladores de Villareina acabaron asentándose en Redecilla del Camino, o Bascuñana.

En efecto, en el año 1250 existe un documento denominado: Noticias Históricas de Don Jerónimo Aznar, Obispo de Calahorra, y su notable documento geográfico del s. XIII[25].
En él se recogen todas las jurisdicciones que dependían de la Diocesis de Calahorra en tiempos del Obispo D. Jerónimo Aznar. En él se cita Villareyna, junto con otros pueblos de la comarca adscritos al Archidiaconato de Nájera, en el Arciprestazgo de Oja.  Aquí también se cita San Esteban de Villapún (el despoblado de Castildelgado), Villa Orceros, Villa Venazar... entre otros despoblados actuales...
Evidentemente si hubo una villa llamada Villareyna, es indubitable que tuvo su iglesia.  Iglesia,  que al perder población o importancia como tal villa, pasaría a ser ermita de Villareyna; y así se recoge en el Libro de Fábrica citado.
Los comentarios textuales que H. Nergueta hace en esa publicación cuando estudia este documento en 1907 son los siguientes: “Villareyna, despoblado en el término de Redecilla del Camino[26]. Se sitúa  en latitud 42º25´52” con longitud de 0º36´40”.

Aunque está cerca del trazado y del nudo de comunicación que va encima de Las Paulejas, no parece afectado este yacimiento por las obras A-12

.- Ermita de San Esteban, Callejita las Monjas[27]:
Respecto a la ubicación de la ermita de San Esteban puede estar relacionada con una nota que se recoge, que en el 4º libro de Fabrica del año 1754, que describe el siguiente censo: “Cargo de media fanega de trigo que paga el Poseedor del vínculo, que fundó Blas  Martín, a quien se le vendió una huerta inclusa en la Herrán de S. Esteban. En ese caso la ermita de San Esteban puedo haber estado en su Herrán. Todos hemos conocido “La Herrán” bajando al Praulavilla a la derecha, y que existió hasta su destrucción por la concentración parcelaria. La Herrán de S. Esteban, la ermita de San Esteban y  La Herrán que hemos conocido, tienen una clara relación, como lo demuestran los estudios arqueológicos.

El Catálogo de arqueológico de Rdc: “Como consecuencia de la elaboración del Catálogo… se ha reprospectado el yacimiento… Se ha localizado una zona de concentración de materiales constructivos pertenecientes a la ocupación medieval, junta al camino que delimita hacia el norte el enclave, rebasando los materiales ligeramente el camino. En torno a ese punto se han documentado abundantes restos óseos humanos, coincidiendo con las informaciones orales que no han sido comprobadas en las prospecciones anteriores.
A juzgar por las características del yacimiento, la zona de concetración documentada se podría corresponder con un elemento cultual y su necrópolis, recogido en las fuentes documentales bajo la advocación de la ermita de San Esteban.  G. Martínez Díez señala que dicha ermita se encuentra a unos 600 mts antes de llegar a la villa desde Logroño y unos 300 mts a la derecha del camino, coincidiendo aproximadamente con la posición del área documentada. Según el autor, aparece  citada en 1583 y consta su existencia hasta  1774, fecha en la que el visitador eclesiástico, ante el estado de ruina, determina su demolición y sustitución por una cruz”.

Podemos concluir que la ermita de San Esteban se situó en lo que se llamábamos La Herrán,  y  que estuvo en relación directa con los hallazgos arqueológicos de La Callejita de las Monjas, donde se han descrito unos restos cultuales y su anexa necrópolis.
Por los datos, la ermita ya existía en 1583, pero 200 años después decayó en estado ruinoso: ya en 1754 no se la denomina ermita, sino “La Herrán de San Esteban”,  de la que se vende una huerta que le perteneció; y 20 años después 1774 se ordena su desacralización y demolición por la autoridad eclesiástica.
Sabemos también que junto a esa iglesia, luego ermita de San Esteban, pasó el originario Camino de Santiago procedente de Grañón.

No será afectado por las obras de la A-12, pero se referencia aquí porque tiene relación directa con todo lo existente más a Este, hasta la desembocadura del río Villar en el Reláchigo.
  

*.- Cementerio[28]
No se trata de un nuevo cementerio, sino de unos restos dispersos que se han hallado cerca del cementario actual con motivo de los estudios previos a la definición del trazado de la A-12, Autovía del Camino, realizados en 2006 y 2013.
Hallazgo aislado  se ha localizado a uno 50 mts al So del cementerio, entre este inmueble y el Camino de la Granja... Como resultado se han identificado varios elementos de industria lítica en sílex dispersos por una amplia superficie, que parecen mantener relación contextual con el hallazo inicial (2006), localizados más al Sur y en principio disociados de un auténtico yacimiento, a saber: laminilla  simple de sílex, microlámina de dorso y borde abatido: raedera lateral sobre lasca laminar; núcleo piramidal agotado de sílex rosáceo; truncadura sobre laminilla de doble dorso escotada; y lasca simple de sílex…

 A partir de sus rasgos morfológicos y técnico-tipológicos, todos los elementos a excepción de la lascca representan  útiles terminados que podrían encuadarse en un momento interterminado dentro de la Prehistoria reciente, en posible relación contextual con el yacimiento Chopera Cañas identificado durante los presente trabajos a unos 225mts al Oeste. Los materiales se ha depositado en el museo de Burgos bajo la sigla  13.02.2…”

Por su ubicación no es posible que esté afectado por las obras, aunque no parece que se hayan hecho sondeos arqueológicos en la zona en este momento.


*.- Trespalacios[29]
Este es unos de pagos y topónimo más reconocidos en RdC:
Nombre: Trespalacios,  nº09-307-0001-13,  coordenadas UTM 494909-4698159  ETRS89

Según dice el Catálogo los restos se encuentran “saliendo del núcleo de RdC por el camino que parte del borde oriental parte hacia el S-SE, debemos recorrer 275 mts en esa dirección hasta el cruce con otro camino transversal que se desarrolla hacia el Oeste… Tres elementos líticos a los que se refiere el presente hallazgo tiene como soporte la cuarcita local, que mantiene  buenos caracteres para la talla. El elemento más notorio es un núcleo discoide sobre canto que presenta extracciones centrípetas y abundante pátina superficial, pátina que también se identifica en una raedera denticulada sobre lasca de cuarcita, con retoque abrupto, marginal y profundo, directo y denticulado en el borde izquierdo, y abrupto y escotado en el derecho. El tercer elemento responde a una lasca cortical, de talón liso y extracciones longitudinales; presenta retoque parcial alternante en el borde izquierdo y menor pátina”.

Esos restos y varios documentos[30] nos hablan inequívocamente de que en Redecilla del Camino debió existir un palacio, que puede ser el que reseña el Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1753. Además tenemos un topómino muy descriptivo: hasta nuestros días nos ha llegado el topónimo, o nombre del pago “Trespalacios”, que está perfectamente localizado en la trasera sur del pueblo; exactamente al sur de donde acaba el casco urbano del pueblo, más allá de los corrales... Trespalacios no es un topónimo muerto, no solo nos ha llegado documentalmente, se usa aún hoy para determinar ese pago.
 ¿Acaso ese palacio del Señor Gonzalo Fernández, que se cita en las notas, estuvo en el mismo en Rateziella?. ¿era el pago “Trespalacios” el enclave junto al que  estuvo situado ese palacio que el Cartulario de San Millàn cita en Rateziella?. También puede darse otra explicación verosímil: ¿”Son parte de palacio” podría querer decir que el palacio no esté situado en Rateziella, sino que esas otras tierras (alias terras) pertenecen o dependen del palacio, de la casa, de la familia del Señor Gonzalo Fernández?....(¿).
¿Fue en torno a esa torre de homenaje o palacio, donde comenzó a construirse la Redecilla de los Francos?.

Doña Oneca dona al rey Sancho el Mayor de Navarra y a la reina Muniadona unos bienes que ella poseía en  Ru(a)teciella  en el año 1029[31].
Uno de los Señores de Vizcaya y Conde de Haro estuvo y murió en Redecilla del Camino en torno al s.XIV, ello hace suponer que hubiera alguna estancia de cierta entidad acorde, que pudiera ser una torre homenaje, o similar.
O como se ha recogido antes, este palacio se asocia tradicionalmente al castillo del Duque de Nájera, y la cita del Catastro del Marqués de la Ensenada, de 1753, cuando habla de la existencia de un castillo propiedad del conde Río Cabado, localizado a la salida de la villa, al sur de la misma, conservando por entonces los muros de la fortaleza en un altillo; en el dibujo se aprecia que constaba de una torre y dos lienzos desiguales de muralla.
Cuando la revuelta de los Sres. de Castilla, a la muerte de Isabel I la Católica contra el Regente, su viudo, Fernando de Aragón, se toma la posición de Redecilla del Camino; ello hace suponer que había alguna fortificación, que además está documentado que el Duque de Nájera había mandado fortalecer en previsión a la guerra que efectivamente hubo.
O cuando L. Huidobro escribe que en 1950 sólo conserva indicios de las torres y los cubos.

Este yacimiento parece que puede estar afectado por las obras, aunque no se hacen sondeos actualmente sobre este pago (ver imagen siguiente); desconozco el motivo.


*.- Los Usarios[32]

Área arqueológica de "Los Usarios"Catálogo arqueológico de RdC.

“Saliendo del núcleo urbano de RdC por el camino que parte del borde oriental parte hacia el S-SE, deberemos recorrer 275 mts en esa dirección hasta el cruce con otro camino transversal que se desarrolla hacia el Oste  (S-Este?)… Pequeño conjunto cerámico realizado a torno y torneta, de cocción en atmósferareductora, que contiene  a las pastas tonalidades grisáceas y negruzcas. Estas se encuentran, en general, bien tamizadas y con fines desgrasantes cuarcíticos y silíceos, presentando como acabado principal el alisado exterior. Sólo en un caso se documenta desde el punto de vista ornamental un galbo con decoración mediante ondas y en otro se advierte un bruñido muy erosionado. Desde el punto de vista formal, los escasos fragmentos que presenta rasgos podrían asociarse a ollas o ollitas, encontrándose el material  en estado fragmentario por el profundo laboreo de los terrenos. También se ha documentado una laca de sílex. Las características del conjunto, por afinidad con estaciones cercanas como “Los Linares”, “La Cruz” y “El Nogal”, en RdC y Grañón, permiten asegurar de forma posible una atribución hispono-visigoda al yacimiento
”.

El Catálogo describe mal la ubicación, aunque la tiene clara en el mapa. Este yacimiento está debajo del montículo que hay en la/s finca/s que está subiendo “La Varga” a la izquierda. No se tienen otras referencias documentales.


Este yacimiento sí está afectado por la obras de la autovía A-12, al menos en su parte norte. Y se están haciendo varios sondeos:  Estado de los sondeos arqueológicos a 27/06/2020 en el yacimiento de los "Usarios": 7 catas excavadas /c/on profundidades entre 40 cm y los 180 cm aproximadamente, y otras 3 zonas preparadas para lo que parecen ser 3 catas en zanja más (Ritxi Zárate Casado).

Fotos de  Ritixi Zárate Casado.







*.- Chopera Cañas[33]
“El yacimiento se localiza inmediato al cauce el río Reláchigo por su margen derecha, acomodándose a un alomamiento en el eje Norte-Sur destacado del cauce ordinario y del  resto de vega… Podría tener relación contextual con el yacimiento de Cementerio… El material arqueológico presente en el yacimiento se conforma principalmente por cerámica elaborada a mano, y de forma más discreta por industria lítica en sílex. Las producciones cerámicas no presentan caracteres especiales que permitan su encuadre en un momento concreto de la Prehistoria Reciente, tratándose en todos los casos de galbos con cocciones reductoras.  En un caso se aprecia un engobe anaranjado exterior, sin rasgos decorativos o formales. En cuanto a la industria lítica extractiva, se ha documentado una punta picante y varas lascas simples.
No se conocen otras referencias de documentación histórica.
Pero está afectado por las obras de la A-12 y de hecho se están haciendo sondeos: “En el yacimiento "Chopera Cañas" están realizando otras 7-8 catas, algunas más avanzadas que otras” (Ritxi Zárate Casado).

Fotos de Ritxi Zárate Casado.



NOTAS:


[1] Al decir de Rufino Gómez Villar al río Reláchigo se le llamó Ruvesga en Quintanar de Rioja (incluso ahí existe hoy el apellido Ruesga), en La Comarca de Belorado: toponimia y antropología, Ed Pamiela 2005, pag.63.
[2] En la jurisdicción actual de Grañón hay un pago que se llama Corrales Villar, junto al río Reláchigo, continuación de El Villar de Redecilla (BOR nº 128, pag. 5528 de 26 de septiembre de 2006).
[3] En el BOR nº 74 - Fecha: 10-06-2004 se dice textualmente: “ubicadas en finca de su propiedad, en el paraje Prado de Redecilla de la localidad y término municipal de Grañón...”
[4]  Y parafraseando a Rufino Gómez Villar, ya van cuatro Redecillas; no sólo tres....
[5] Archivo Real Chancillería de Valladolid. ES.47186.ARCHV, Pleitos Civiles. Escribanía de Fernando Alonso(F); caja 0887.0002.0890.0001. Pleito que dura 25 años desde 1500 a 1525. Este Pleito, en el que se vio involucrada toda la comarca.
[6] Muy cerca de Puerto Larrea, de Pradilla.
[7] Villas Hispanorromanas (villae) son centro de explotación agropecuaria y residencia señorial extraurbana, eran como los cortijos del sur o las haciendas americanas. En ellas se explotaba un territorio (fundus) con tierras de cultivo (cereales, leguminosas, viñedos…), bosques (madera, frutales, prados, caza…)… Estaban cerca de una calzada o vía de comunicación, a la vega de un río. Dentro del fundus estaban las construcciones: la parte rústica con almacenes, almazaras, eras, bodegas, silos, establos, pozos, hornos y demás funcionalidades productivas (fructuaria)…; la parte urbana donde estaban  las  viviendas para trabajadores (esclavos y otros),  para el encargado o capataz y la más lujosa para el dueño de la Villae…
[8] Pilar García Mouton, Toponimia Riojana Medieval. Historia de la Rioja, tomo II.  Ed. Caja Rioja. Logroño 1983
[9] Rufino Gómez Villar, Nota Arqueológica en el entorno del cerro de Grañon (Rioja) y el Castillo de Ibrillos (Burgos). B.I.F.G. Burgos LXXXIX, 241, 2010 pp.331-343
[10] El pago, en Redecilla del  Camino, “Sobrecarrera” está por encima de El Villar y apoya esa existencia.
[11] Desconozco si el nombre “Villarta”, tiene relación con el nombre del propio río que lo abastece: El río Villar.
[12] San Millán; II númrs 451 y 458.
[13] Jose G. Moya Valgañón, “Trazado del Camino de Santiago en la Rioja: Aspectos de Planeamiento y Constucción”. IV Jornadas de estudios medievales, Najera 1993. Hablando del Camino de Santiago y de la fundación de la nueva puebla de Grañon. En Herramellurí aún se llama Peros al Reláchigo.
[14] “Riajales” que nacen en los Montes de Ayago y desembocan en el río Tirón por su margen derecha.
[15] Felix Palomero Aragón, Análisis y valoración del Patrimonio Histórico, Artístico y Prospección y Documentación de los Yacimientos Arqueológicos en el Municipio de Redecilla del Camino. Junta de CyL, 2005. Estudio Inédito.
[16] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, Y Sondeos arqueológicos de delimitación del yacimiento Sabuquillo, en TM de Redecilla del Camino (Burgos). Carmen Alonso Fdez. Cronos S.C. Burgos 2006, Protección A y C
[17] Rufino Gómez Villar, Nota Arqueológica en el entorno del cerro de Grañon (Rioja) y el Castillo de Ibrillos (Burgos). B.I.F.G. Burgos LXXXIX, 241, 2010 pp.331-343
[18] TSHT, tierra sigilata hipánica tardía, a partir del s.III.
[19] Restos parecidos se encontraron al hacer la explanación de la A-12 en los proximidades de río Lechares, en Grañón.
[20] Significado de herrán. Como tal no figura en el DRAE. Puede proceder del latína: ferreta, cerrada o “cerrao”. La Herrán estuvo cercada por una cerradura. Pero con cerraduras hubo múltiples fincas: huertos, corrales, prados, ermitas... Por lo que o bien la cerradura de esa Herrán fue simgular y lo fue porque dentro de ella estuvo la Iglesia de san Esteban, o bien debemos buscar su significado por otras direcciones.
[21] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Callejita de las Monjas, nº
09-307-0001-03, coordenadas Geo 42º26´34´´ - 3º3´28´´, 713 msnm, protección B y C.
[22] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Los Linares, nº09-307-0001-06, 718 msnm, protección B y C.
[23] Carmen Alonso Fdez. Sondeos arqueológicos de delimitación del yacimiento Sabuquillo, en TM de Redecilla del Camino (Burgos). Cronos S.C. Burgos 2006, pags 22-26
[24] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006,
[25] Biblioteca Nacional manuscrito 704...: Los Comentarios a dicho documento los hizó H. Nergueta en la Rev. De Archivos, Bibliotecas y Museos, 3ª epoca nº 17(XI) año 1907 pp. 411-432,  nº 18(XII) año 1908 pp.37-59; nº 19 año 1908 pp.402-416; nº x(XIII) año 1909 pp.98-116. Este es el texto del documento del año 1250:  "In Archidiaconatu de Najera sunt IV Archipresbiteratus: .......III.- Archipresbiteratu de Oja:Anguta, Avelanosa, Vascoñana, Quitanar, Villa Reyna, San Peydro, Sant Esteban de Villapun,  Villa Orceros, Villa Venazar, Villa Porquera, Pino....,  Semeligo. Cozcorrita...Goreta, Atomauri, Haro é los Judios de Haro, Bannos...
Del Cabildo:  Villaoria, Libriellos, Villalohar, Castañares, Radiciela, Villaharta...., Nogueruela, Angustiana, Tironciello, Cidamon..., Grañón, Somsoto, Naharruri, Leyva, Blascori, Dordoniz, Ferramelluri, Sorehana, Tirgo, Villaseca, Villalva, Galvarruri, La sesma del arca de Sto. Domingo, Ciella, Sayaçaharra".  (Biblioteca Nacional, manuscrito 704).
[26] Existen las ruinas de la casa y  molino hidráulico que ha funcionado hasta la primera mitad del s.XX. Se nutría del agua que, por derechos históricos, pertenecen a Redecilla del Camino, al que llega por el calce, y, una vez pasado el molino, por las arregueras regaba la huertas y regadíos del pueblo
[27] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Callejita de las Monjas, nº 09-307-0001-03, coordenadas UTM 0495161-4699005.
[28] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Cementerio, nº 09-307-0001-10, coordenadas UTM x=0494655, y=46988372, protección
[29] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Trespalacios, nº09-307-0001-13, coordenadas UTM 494909-4698159 ETRS89.
[30] Alfonso Sánchez Candeira, Rosa María Montero Tejada. Castilla y León en el siglo XI: Estudio del reinado de Fernando I. Publicado por Real Academia de la Historia, 1999, págs. 52, 137 y 273:”Varios documentos de 1028 prueban que Sancho el Mayor ejerció, aún antes de la muerte de García Sánchez, un poder efectivo sobre la zona oriental del Condado (Castilla). En 1028 Dña. Jimena de Soto en la Bureba hace una donación a San Miguel de Pedroso y en la carta aparece calendada por el reinado de Sancho de Navarra: las propiedades cedidas al monasterio se hallan situadas en diversos lugares de la Bureba, en torno a Belorado: Viloria, Soto, Espinosa del Campo, Redecilla del Camino, etc,; en esta zona vemos por tanto que era reconocida por sus habitantes la autoridad el rey navarro… Y otras tierras que son parte palacio del Sr. Gonzalo Fernández   
Habría que determinar quién es Sr. Gonzalo Fernández, porque resulta improbable que sea el padre del Conde Fernán González, D. Gonzalo Fernández de Lara; si fuera así ese palacio debía estar construido antes de 923, fecha de su fallecimiento.
[31]A.H.N. San Juan de la Peña carp. 696, nº 13. Refiere este mismo hecho, D. Ángel Casimiro de Govantes en su Diccionario Geográfico-Histórico de España,  BRAH sección IIIª, Madrid 1846, atribuyéndolo a Redecilla del Camino (¿).
[32] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Los Usuarios, nº 09-307-0001-12, coordenadas UTM 495016-4698284 ETRS89.
[33] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre Chopera Cañas, nº 09307-0001-14, coordenadas  UTM 494067-4697811 ETRS89.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión importa. Danos tu Opinión.