Páginas

Otros "Calle y Camino"

jueves, 20 de febrero de 2025

Ibérica Norte, una aventura en bicicleta, con la naturaleza bajo la piel. Un circular 550km, en 5 etapas.

Diseño de la ruta, con sus tramos y su desvío / Foto: Carlos Cuezva

 Ahora va a hacer un año, junio 2024, que se presentó IBERICA NORTE esta ruta circular de ciclismo que combina monte, carretera y camino rurales (ciclismo gravel) diseñada por parte de aficionados de la comarca, sobre todo de Sto.Domingo.  
Diseñada por Carlos Cuezva, guía profesional de bicicleta y montaña.
Son 5 etapas para recorrer 550km naciendo en Ezcaray y en la última etapa atravesando los Montes de Ayago: Grañón/Villarta/Ayago/Dehesa de Valgañón  para rematar el círculo en Ezcaray. 

está recogida toda la información y el acceso a los tracks y la guía descargable



La Rioja es un paraíso para la BTT y las propuestas no paran de sucederse. La última es Ibérica Norte, una ruta montañera de aventura que consta de 550 kilómetros, más de 10.500 metros de desnivel y cinco posibles etapas para completarla
Carlos Cuezva, guía profesional de bicicleta y montaña, presentó esta idea el pasado 19 de julio. En menos de una semana, la respuesta de la comunidad ‘biker’ no se ha hecho esperar, con feedback incluso desde los EEUU. Aventura, introspección y naturaleza para descubrir La Rioja sobre dos ruedas, con incursiones en Soria, Navarra y Álava.

Ibérica Norte cuenta con cinco tramos. El primero parte de Ezcaray y termina en Sierra Cebollera, pasando por el pico San Lorenzo, techo de la comunidad (2.271 metros). Posteriormente, el recorrido persigue las huellas de los dinosaurios, hasta las cercanías de Enciso. Más adelante, el camino recorre la Sierra de Alcarama y la zona más oriental de la región, hasta llegar a Arnedo. Turno después para la Ribera del Ebro, con final en Logroño. Por último, la última sección une Logroño con Ezcaray, discurriendo por La Rioja Alavesa, La Rioja Alta, Montes de Ayago y la Dehesa de Valgañón. Además, se propone un desvío Enciso-Logroño, como opción para acortar la ruta.

– ¿Qué es Ibérica Norte? ¿Cuál es el objetivo de esta ruta y qué atractivos tiene?

– Ibérica Norte es una ruta bikepacking (bicicleta de viaje) a través de esta parte norte del sistema Ibérico, recorriendo mayoritariamente La Rioja, pero adentrándose también en algunas partes de las provincias de Soria, Navarra y Álava. El objetivo principal es dar a conocer esta parte de la geografía española pedaleando, uniendo y poniendo en valor algunos de los diferentes enclaves naturales y culturales que atraviesa la ruta. También he intentado atravesar zonas casi despobladas o deshabitadas, porque considero que son, de alguna manera, parte de la historia y patrimonio de cada provincia.

– ¿Cómo surgió la idea de Ibérica Norte, por qué decidiste hacerla?

– Surgió como una idea en el trabajo, junto a mi compañero Eugenio González, quién además de haberme ayudado en la planificación de la ruta, fue la persona que hizo que me interesara de esta manera por este tipo de ciclismo de viaje o aventura. Para mí, hasta hace unos años, la bicicleta solo era una herramienta de dos ruedas, con la que ir cuesta abajo con la montaña lo más rápido posible. Decidí hacerla y compartirla primero para dar a conocer esta zona en la que vivo. Y también porque siempre he considerado que La Rioja, en general, es un muy buen territorio para la práctica de la bicicleta, sea cual sea la disciplina que practiques.

Por otra parte, he tenido la influencia de otras rutas peninsulares que, hace unos años, marcaron este concepto de viaje en bicicleta de montaña. Esas rutas han sido un referente para que personas como yo y otros nos hayamos embarcado en la aventura de crear algo similar en nuestra tierra.

Foto: Carlos Cuezva

– ¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad ciclista a la iniciativa?

– Creo que ha gustado. De hecho, antes de hacerla pública, esperaba aceptación. Sin embargo, me he encontrado con una aceptación más alta de la que yo esperaba a través de las redes sociales, sobre todo a través de Instagram (@lademanda.cycling). He recibido un montón de comentarios y mensajes desde aquí, pero también desde el extranjero. También me han llegado emails para dar las gracias por compartir Ibérica Norte o interesarse por el proyecto.

Por otra parte, desde la web lademandacycling.com, donde está recogida toda la información y el acceso a los tracks y la guía descargable; he tenido en tan solo una semana miles de visitas. Algunas de ellas, llegadas de países del norte de Europa y también de EEUU. También prensa y podcast de ciclismo han mostrado interés por la ruta. Aún así, creo que para ser plenamente objetivos; 22 habrá que darle un poco de tiempo a esta criatura. Así los usuarios podrán disfrutarla y tener entonces un feedback real.

– ¿Para qué perfiles está indicada? ¿Hace falta tener un nivel medio o alto para hacerla?

-Sin duda, no se trata de un simple paseo o una salida por el campo. Es cierto que el terreno por el que discurre la ruta es técnicamente sencillo; pero los recorridos son largos y los desniveles, elevados. Habrá personas que la terminen en tres o cuatro jornadas y otros, en una semana. Lo que está claro es que hace falta un mínimo de preparación física y mental, nociones básicas de mecánica, una buena planificación y ganas de aventura.

Foto: Carlos Cuezva

– ¿Se va a marcar la ruta en los montes? ¿Habrá colaboración con las instituciones en este sentido?

No. No tengo ninguna intención de que la ruta esté señalizada. No es una carrera, una romería o el Camino de Santiago. Ibérica Norte es una ruta libre para todo aquel que quiera acercarse a disfrutarla. En la web se dan los tracks necesarios para introducir en nuestro GPS o sistema de navegación y poder seguir la ruta, sin necesidad de más marcas o señales en el monte y los caminos.

Se trata de una ruta donde conectar con tu bici, contigo, con la naturaleza y lo que recorres. Es mejor no tener que estar pendientes de buscar señales cada pocos metros. Preferiría que las montañas se queden como están y espero que los usuarios hagan un buen uso de la ruta.

sábado, 15 de febrero de 2025

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

 Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente
 y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 2024,
va a recibir casi 4 millones por esos daños,
del total de la provincia que han sido de 8,2 millones de euros para el cereal. 
Bureba-Ebro acapara la mitad de las indemnizaciones al cereal.

R.E. MAESTRO / Burgos
-



La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla.

La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla.
 La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla. En toda la provincia burgalesa se han repartido un total de 8,2 millones de euros, mientras que casi 4 han ido a parar a agricultores de esta comarca. 

El campo burgalés recibió en 2024 un total de 20,5 millones de euros de indemnizaciones agrícolas, mientras que a ello se suman 1,7 millones que se corresponden al conjunto de los seguros pecuarios. Según los datos facilitados por Agroseguro a este periódico, la cifra total para la uva de vino en Burgos llegó a 12,2 millones de euros y para los cultivos herbáceos se quedaron en 8,2 millones.

La comarca de la Ribera del Duero se sitúa en lo más alto de esta tabla (con 12,1 millones) debido a que los fenómenos meteorológicos adversos se concentraron especialmente en la uva. Las heladas y el pedrisco han causado grandes pérdidas y de ahí que esta última campaña haya resultado como una de las más escasas que se recuerdan. Se recogieron 95 millones de kilos y para ver una cifra tan baja como esta hay que viajar hasta 2013. Eso sí, la calidad es excelente. La mayoría de las indemnizaciones se centran en los viñedos (11,8 millones), mientras que para el cereal solo se dieron 300.000 euros.

La mayor cantidad de dinero para las fincas de cereal se entregó en la comarca Bureba-Ebro. Supone hasta 3,8 millones de euros. Según expone José Ignacio García Barasoain, director territorial de Agroseguro en Castilla y León, detalla que la principal razón para ello se encuentra en los importantes daños sufridos en la Riojilla Burgalesa antes de arrancar la cosecha.

Una fuerte granizada a mediados del mes de junio dio el golpe definitivo al trigo y al cereal de la Riojilla Burgalesa, arruinando así lo poco que se pensaba recoger en la campaña. Pese a que en el resto de la provincia miraba en ese momento al campo con una sonrisa ante la buena previsión de cosecha -como así acabó sucediendo finalmente-, en esta zona concreta apenas tuvieron lluvias y la sequía se convirtió de nuevo en la protagonista. Los agricultores de Cerezo de Río Tirón y otros pueblos del entorno expresaban que la situación era límite, puesto que se trataba del tercer año consecutivo malo. Mientras, las organizaciones agrarias Asaja y UCCL solicitaron que se declarase como zona de sequía extrema.

El resto de indemnizaciones al cereal concedidas en la provincia burgalesa han tenido como causa el pedrisco, según explica García Barasoain. Destacan Pisuerga (1,5 millones de euros) y Arlanza (950.000 euros). Más bajas son las cifras de Arlanzón (680.000 euros), Merindades (420.000), Páramos (280.000) y Demanda (240.000).

El año pasado el seguro agrario marcó su récord. Se abonaron 44,7 millones por el cereal (cifra muy superior a la de este año por la sequía) y 9,8 por la uva de vino.

miércoles, 12 de febrero de 2025

" TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


 El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



Fortaleza Santa Engracia km 74:

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
               
                     

SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

  La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
 
 Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

  Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





Salinas de Añana km 143:

En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


Sajazarra, km 202: 



  Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

  Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




San Millán de la Cogolla km 252:

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



 Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

 Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




Hayedo Monte hondo, km 270: 



El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





Dehesa de Valgañón, km  309:


Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





DATOS DE INTERÉS

-Alojamientos: 

Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

-Otros datos de interés:

En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


- Track de las rutas :

Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


- Terreno y forma física

Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

 

Cellórigo a la vista

NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

.- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

.- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

.-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

.- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

.- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

.- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

" Gracias por tu colaboración "

Redes donde compartir tu experiencia

                         https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                         https://www.instagram.com/sierrademanda_/






martes, 11 de febrero de 2025

Manuel Bartolomé Cossío, el pedagogo que revolucionó la educación en España nació en Haro, ahora hace 90 años de su fallecimiento.

 Manuel Bartolomé Cossío
 El Arte de Educar

El pedagogo riojano, Manuel Bartolomé Cossío, que revolucionó la educación 
en una España con seis millones de personas analfabetas

 Manuel Bartolomé Cossío fue el “alma y cuerpo” de las Misiones Pedagógicas 
que impulsó el Gobierno de la Segunda República 
para llevar la educación y la cultura a los pueblos. 

Sus propuestas educativas están de plena actualidad más de cien años después, 
y la figura de Cossío sigue sin estar suficientemente reconocida. 


Ese libro se presenta el próximo jueves 13 de febrero,
en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9, Logroño) 
a las 18.30 horas.

Portada del libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de educar
   

         A principios del siglo XX, España sufría un importante analfabetismo, con 6 millones de personas que no sabían leer ni escribir, un millón de niños sin escolarizar y la necesidad de crear alrededor de 27.000 escuelas. Un problema que se agudizaba en el medio rural, donde el 70% de los hombres eran analfabetos y en el caso de las mujeres, el porcentaje era aún más alto. Ante este contexto, el Gobierno de la Segunda República crea un ambicioso proyecto en el que se incluyen las Misiones Pedagógicas con un objetivo: acercar la educación y la cultura a los pueblos.

Y se lo encargó al pedagogo riojano Manuel Bartolomé Cossío (Haro, 1857-Collado Mediano, 1935), que no solo fue el impulsor y presidente del patronato, sino que fue el alma del proyecto que revolucionó la educación con propuestas que son base de las normativas innovadoras actuales. 

Imagen de archivo de una de las misiones pedagógicas Escuelas Viajeras

Fue “un alegato casi desesperado” del historiador Carlos Muntión por recuperar la figura del pedagogo de Haro el que despertó el interés del autor Luis Alfonso Iglesias. “Me estimuló para a investigar sobre él con el fin de incluirlo en mi libro España, la ilustración pendiente”, cuenta. Y el libro monográfico sobre su figura surgió de conocer su trascendencia histórica, “expresada tanto en la dimensión de su figura como en la actualidad de sus propuestas. 

El próximo jueves 13 de febrero se presenta este libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de Educar en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9) a las 18.30 horas.

Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional y sucesor de Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza
Con este currículum, el encargo de dirigir las Misiones Pedagógicas le llega al final de su vida como “la posibilidad de cumplir un viejo sueño que figuraba entre las urgencias pedagógicas por él planteadas”, apunta Iglesias. 
El objetivo era llevar al medio campesino misiones ambulantes con el fin de acercar la educación y la cultura a los pueblos a través de maestros y maestras, estudiantes, intelectuales, funcionarios, artistas a los que Juan Ramón Jiménez denominó “Marineros del Entusiasmo”.

El proyecto recorrió, no sin dificultades, alrededor de 7.000 pueblos en sus más de cinco años de existencia con figuras que se sumaron como Federico García Lorca, María Zambrano, Miguel Hernández, Carmen Conde, María Moliner y muchos nombres de la vida cultural española. 

“Solo en el primer año se crearon más de 7.000 escuelas, a la vez que se propiciaba el ritmo constante de creación de bibliotecas en cualquiera de sus formas, permanentes o ambulantes”, recoge el profesor Luis Alfonso Iglesias, autor del libro sobre Cossío.

Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones Pedagógicas para los pueblos.

En La Rioja, entre 1934 y 1936, se desarrollaron siete Misiones Pedagógicas que llevaron la esperanza de la cultura y la educación a 52 pueblos riojanos, según repasaba un número de la revista Piedra de Rayo en 2018. “Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones para muchas personas”, pone en valor Iglesias.

Manuel B. Cossío, Francisco Giner de los Ríos y Ricardo Rubio,
fundadores de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Museo Virtual de la Ciencia del CSIC

Las Misiones Pedagógicas nacen de la mano de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 hasta la Guerra Civil de 1936 “se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en un cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas”

Por ejemplo, Luis Alfonso Iglesias destaca muchas corrientes educativas actuales que ya eran propuestas de Cossío: 
.- la coeducación, 
.- la negativa al adoctrinamiento religioso en los centros de enseñanza, 
.- la importancia de los idiomas,
.- el contacto entre la vida/naturaleza y el aula, 
.- la conexión efectiva entre todas las etapas de la enseñanza, 
.- la revalorización de la Formación Profesional, 
.- la defensa del aprendizaje cooperativo,
.- el análisis crítico del conocimiento para poder ser transformado, 
.- el uso creativo del conocimiento frente a la memorización meramente acumuladora 
.- o la necesidad de un acuerdo estatal sobre educación. 

Muchas de ellas, por cierto, no conseguidas hoy todavía.
“Para Cossío, la educación era un acto de amor”, resume el investigador sobre su legado. Sus tesis defendían que “la educación tiene que mostrar el camino hacia la vida en plenitud arrancando los estereotipos sociales para que el alumno pueda, en definitiva, aprender a ser libre”. 
Por tanto, huía de la enseñanza memorística, la monotonía en el aprendizaje, la atadura de los temarios y los libros de texto o “el adiestramiento a través de los exámenes concebidos como un fin en sí mismos”.

Manuel Bartolomé Cossío había fallecido unos meses antes, pero el golpe militar de 1936 y los cuarenta años de dictadura franquista que le siguieron dio marcha atrás a todos la renovación y el avance educativo que habían conseguido las Misiones Pedagógicas, además de asesinar a docentes. La modernización de la educación que se había alcanzado se transformó, según apunta Luis Alfonso Iglesias, en “un sistema basado en el adoctrinamiento y el dogmatismo que supuso, de hecho, la negación del propio significado de la palabra educación”.

"Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica" Luis Alfonso Iglesias Huelga — Escritor del libro sobre Manuel Bartolomé Cossío

Lo borró tanto aquella educación que incluso se llevó el nombre de Bartolomé Cossío del instituto de Haro, uno de los escasos reconocimientos que tiene uno de los pedagogos más importantes de la historia. En 1936 se había creado con su nombre el instituto, hasta que en la Guerra Civil acabó con estas instituciones y el edificio pasó a denominarse Instituto Marqués de la Ensenada. Con posterioridad, Haro tuvo dos institutos con los nombres de Bartolomé Cossío y Marqués de la Ensenada hasta que en 2012, siendo consejero de Educación el actual presidente de La Rioja y también jarrero, Gonzalo Capellán, se unificaron ambos centros creándose el IES Ciudad de Haro. El Gobierno del PSOE devolvió el nombre de Cossío al centro de secundaria en 2023.

Para Luis Alfonso Iglesias el reconocimiento de Cossío es una deuda pendiente y cree que el 90 aniversario de su fallecimiento, que se cumple este año, es la oportunidad para recuperar su legado. Y es que la memoria es, para este profesor, el principal escudo “en estos tiempos de memoria líquida en el que parece que algunos añoran, incompresiblemente, tiempos tenebrosos”. En este sentido, teme la actualidad y advierte: “Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica”, por lo que apuesta por el papel de la educación “de enseñar el pasado con una mirada crítica, sin temor ni temblor. Porque contra las mentiras, los bulos y las injusticias podemos oponer la sensibilidad del arte y el potencial crítico de la inteligencia”. 

Ya lo decía Cossío: 
Decir bellas palabras y ejecutar nobles hechos