Páginas

Otros "Calle y Camino"

jueves, 17 de abril de 2025

Se nos ha ido Marcial

 Marcial ha falleció ayer tarde día 16 de abril 

en Redecilla del Camino, donde ha vivido sus 85 años.

Marcial, recibiendo a la Virgen Ntra. Sra. de Ayago, el 15 de mayo de 2024




Marcial, persona entrañable,

siempre empeñado en el trabajo 

y siempre presto a ayudar a cualquiera.

Marcial, nos acordaremos de tu espíritu siempre positivo,

y con ganas de apoyar al pueblo en todo.

Y por ello descansa, descansa en paz.


Saludos y un fuerte abrazo

 a Mercedes y Antonio 

y a todos los sobrinos y demás familia.


Velatorio en Tanatorio de Belorado hoy jueves de 17:00 a 21:00h

Y funeral y posterior traslado  al cementerio en Redecilla del Camino mañana viernes día 18 y a las 12:00h en la Iglesia Sta. María de la Calle, Redecilla del Camino.

miércoles, 16 de abril de 2025

Anuncios en los boletines oficiales de Provincia de Burgos y de la C.A. de Castilla y León

1º Boletín Oficial del jueves, 3 de abril de 2025  

AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO 

Aprobación provisional del presupuesto general para el ejercicio de 2025 

El Pleno de la corporación, en sesión celebrada el día 27 de marzo de 2025, ha aprobado inicialmente el presupuesto general del Ayuntamiento de Redecilla del Camino para el ejercicio 2025, cuyo estado de gastos consolidado asciende a 464.050,00 euros y el estado de ingresos a 464.050,00 euros, junto con sus bases de ejecución, la plantilla de personal y sus anexos y documentación complementaria. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, y en el artículo 20.1 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se somete el expediente a información pública y audiencia de los interesados, por el plazo de quince días durante los cuales podrán los interesados examinarlo y presentar las alegaciones, reclamaciones y sugerencias que estimen oportunas. Si transcurrido el plazo anteriormente expresado no se hubieran presentado reclamaciones, se considerará definitivamente aprobado este presupuesto general. 

En Redecilla del Camino, a 27 de marzo de 2025. El alcalde, Julio Gallo García.


2º Boletín Oficial del miércoles, 9 de abril de 2025  

AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO 

Exposición al público de la cuenta general para el ejercicio de 2024 

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212.3 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, queda expuesta al público la cuenta general del ejercicio 2024, por el plazo de quince días. Si en este plazo los interesados hubieran presentado alegaciones, reclamaciones y sugerencias, la comisión procederá a emitir un nuevo informe. 

En Redecilla del Camino, a 27 de marzo de 2025. El alcalde, Julio Gallo García


 3º  Boletín Oficial de la Comunidad de Castilla y Léon, miércoles 16 de abril

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO


RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Burgos, por la que se dicta la declaración de impacto ambiental del proyecto de explotación de recursos de la sección A), áridos, denominada «Redecilla II» n.º 1254, situada en el término municipal de Bascuñana (Burgos), promovido por «U.T.E. Autovía A-12». Expte.: EIA0/2024/BU/007.

https://bocyl.jcyl.es/boletines/2025/04/16/pdf/BOCYL-D-16042025-15.pdf


martes, 15 de abril de 2025

Concierto de "DUO CORAL", en Redecilla del Camino, día 19 abril, 21:00h en el Polideportivo

 


El Ayto. de Redecilla del Camino invita a la actuación musical de 

"Duo Coral, la música de todos los tiempos"

para el sábado día 19 de abril, a partir de las 21:00 h

en el Polideportivo y Bar Municipal.

jueves, 10 de abril de 2025

"Suertes" de madera, de prados, a aguas, de tierras y huertas están vigente en las provincias de Soria y Burgos.

La web  "Reconstruir el Comunal" publicó recientemente una noticia 
que ha pasado completamente desapercibida, referida a la 
Declaración por la Junta de Castilla y León de la denominada "suerte de pinos" 
(en varios municipios de las provincias de Soria y Burgos) 
como BIC (Bien de Interés Cultural inmaterial)


Comarca de Pinares de la provincia de Soria.HDS

El 12 de diciembre de 2024 (Boletín Oficial del Estado 20 de diciembre 2024) se declaraba la "Suerte de Pinos" vigente en las provincias de Soria y Burgos (Castilla) como "bien de interés cultural" de carácter inmaterial.

La Suerte de Pinos o derecho de suertes de casi cualquier bien comunal es un método de gestión comunal de los recursos forestales, basado en la posesión comunal del bosque, del bien o del servicio, que tiene orígenes al menos en tiempos medievales.

Desgraciadamente desde las desamortizaciones del s.XIX el Estado ha sido contrario a lo comunal, al derecho consuetudinario ya la soberanía popular por naturaleza, por su propia lógica, algo más que demostrado históricamente. A pesar de hacer gestos simbólicos como éste del BOE. 

Hoy, cuando los ayuntamientos no tienen recursos para gestionar casi ningún servicio, hoy que se ha puesto de moda contratar la gestión de cualquier servicio que antes se hacían con el trabajo mancomunado de todos los vecinos a través de la "bereda" (el sistema comarcano de trabajo comunitario que solventaba el mantenimiento, incluso construcción, de múltiples servicios y faenas en calles, limpieza o reparación/construcción de regueras, tapiales y caminos, de riberas/pastizales de los ríos y de los montes, o la repoblación de estos...) .

Las "SUERTES" son sistemas para mantenimiento de montes, ríos, para servicios/aprovechamientos absolutamente respetuosos con los ciclos naturales.

Hoy los pueblos no tienen recursos porque el Estado, y todos lo hemos consentido, se impuso contra esos sistemas de usos, aprovechamientos y mantenimientos...
Hoy vas por los pueblos, solo aparece miseria en los arroyos, abandonados a la suciedad y las enfermedades, invadidos por la exuberancia de la naturaleza...
Algunos ecologistas inconscientes dicen que hay que dejar salvaje a la naturaleza, otros muchos son interesados que les conviene que se deje a los pueblos abandonados para que  sus recursos no se usen en los pueblos, si no en las ciudades...

Es lo que hay, y ahora hace maldita gracia que esos sistemas de gestión de las propiedades comunales se declaren bienes de interés cultural inmaterial. Tendrían que ser muy materiales, muy presentes, muy manejables, muy de km 0., cómo eran y aún son esas "Suertes"

Esos bienes comunales son propiedad de todos los vecinos, todos tienen derechos y obligaciones frente a esos bienes; es decir tienen derecho de uso y aprovechamiento y obligaciones de su mantenimiento, limpieza, replantación...
Y esos bienes comunales no son propiedad del Ayuntamiento, ni de las Diputaciones, ni del Estado...: sus propietarios son los vecinos registrados en cada pueblo... Y sería bueno volverlos a resucitar, porque sería una manera de subsistir en los pueblos.

La Gestión Comunal de esos bienes es una de las formas Más Democráticas que existen, son una propiedad directa que se otorga sin más por el hecho de ser vecino residente: todos los vecinos sean de la clase social, de la edad, del estado civil... que sean tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en uso, aprovechamiento y mantenimiento de esos bienes y servicios. 
Claro que esto no está en el "mercado", pero solucionaba la vida de mucha gente, mantenía la naturaleza con un equilibro en su gestión realmente admirable, prestaba recursos como la leña que tanto calentó las cocinas y los cuerpos (no había pueblo que no tuviera cerca un monte comunal del que abastecerse con leña para el hogar), mantenía surtido al pueblo...

Pero en el mismo BOE aún se siguen publicando múltiples leyes contrarias a la democracia directa, a la propiedad y la gestión comunal, al derecho consuetudinario de los pueblos…

Pero esta declaración romántica del año pasado no deja de ser una muestra de restos vigentes de comunalismo que todavía pueden encontrarse en algunos pueblos.

En Redecilla del Camino aún se realiza "Las Suertes de Leña", "La suerte de huertas y tierra comunales"-los últimos años son 2 fanegas y una huerta por vecino-,  ya no se usa la "Suerte de Prados", que conllevaba los derechos agua para ellos...


Sobre la noticia de la declaración de la "Suerte de Pinos" como "bien de interés cultural", publicaron noticia en Heraldo de Soria y en La Razón.


+.- Vídeo Reconstruir El Comunal

Como por ejemplos históricos de esa mentalidad destructiva contra lo comunal estos: 
En La Gaceta de Madrid número 272 (07/11/1872) José Echegaray describía los usos comunales como una peligrosa "especie de socialismo campesino", "corruptor de las clases rurales" y "amenazador para el devenir de la patria". Esto cuando pedía que se siguieran expropiando, después de que ya se estuvieran desamortizando muchos.
En relación a las prácticas comunales tradicionales en Soria y Burgos, en 1933 se publicaba en la revista «Estampa» el artículo «¡En Burgos y Soria se ha establecido el comunismo!»; confundiendo lo comunal con el comunismo; está claro que los urbanitas no están por la labor de ilustrarse.





domingo, 6 de abril de 2025

Que se recogen setas en Redecilla del Camino!, un encanto de pueblo!

 Estos periodistas iluminados, únicamente piensan en su pienso mensual para tener su pesebre lleno.

En Burgos se recogen setas en primavera. Sí, has leído bien, en la provincia de Burgos aún hay lugares donde estas simpáticas amigas del bosque proliferan. No es la primera vez que te llevamos de viaje en esta época del año a Castilla y León para recoger setas en primavera, sin embargo, en este viaje nos detendremos solamente en la provincia de Burgos donde hay bellos parajes y bosques para encontrarlas. Ponte calzado cómodo y una mochila, ¡que nos vamos!
Boletus pinophilus.
Boletus pinophilus.dmitry kulakov

En Burgos se recogen setas en primavera: cinco zonas donde encontrarlas

Es verdad que el otoño es la época más propicia para recoger setas, las lluvias y la humedad hacen que broten en el paisaje, sin embargo en Burgos, y después de tantas lluvias este 2025, es un momento idóneo para salir a buscarlas.

Esta joya del bosque se puede encontrar en cinco zonas de la provincia. Dirígete a los Montes de Oca y recorre un área entre la Bureba y la Demanda, al este de la provincia, considerada una de las comarcas medioambientales más interesantes en la que descansan pueblos encantadores como San Vicente del Valle, Espinosa del Camino o Redecilla del Camino. Este lugar es además muy especial porque también lo cruza el Camino de Santiago. A un paso de la prehistórica Sierra de Atapuerca, esta zona resulta además una de las más atractivas no solo por la calidad de sus setas, sino también por la riqueza natural e histórica de su territorio.

Oficios de Semana Santa y Rogativa a la Viergen de Ntra. Sra. de Ayago, horarios 2025

Estos son los horarios (el cartel tiene errores en las fechas, aquí las he susanado con las fechas del calendario 2025: por tanto, horarios y diarios pendientes de confirmación de fechas exactas...)

Para los oficios de Semana Sta. en Redecilla del Camino y comarca.
.- Domingo de Ramos, 13 de abril, no hay oficios en Redecilla del Cmn., lo habrá en Belorado a las 12,30h. 
    Misas en S. Pedro, Cerezo y Fresno de Río Tirón
.- Jueves Santo, 15 de abril,  en Redecilla del Camino a las 18:00h
.- Viernes, 16 de abril,  en Redecilla del Camino a las 12:00h
.- Sábado, 17 de abril, misa en Avellanosa de Rioja 14:00h
.- Sábado, 17 de abril, Vigilia Pascual en San Miguel de Pedroso, 21:00h
.- Domingo, 18 de abril, misa de Pascua en Redecilla del Camino a las 14:00h
Más horarios para los distintos pueblos en la fotografía.

Para el día de la Rogativa, 3 de mayo a las 13:00h  la misa en la Ermita de Ayago.



lunes, 31 de marzo de 2025

Once cascadas en Burgos, a pleno funcionamiento.

 

Once cascadas en Burgos


Todos los derechos reservados 
Estamos en tiempo de lluvias y nieve, así que te voy a presentar 
once cascadas en Burgos, que puedes visitar en estas fechas, 
en las que están esplendorosas. He de decir que no están todas 
las que son, pero si son todas las que están.

1 Cascada de las Pisas


















Comenzamos con la cascada de las Pisas en el Valle de Valdebezana. 
Aunque pertenece a San Cibrián, la mejor forma de acceder a ella es 
dejando el vehículo en Villabascones de Bezana y seguir el sendero 
marcado a través de un precioso bosque de hayas.

La cascada de Guarguero, se encuentra en uno de los valles pasiegos 
de Burgos, subiendo hacia el puerto de Estacas de Trueba, desde 
Espinosa de los Monteros.

2 Cascada de Guarguero

















Una de mis preferidas y los que me seguís habitualmente lo sabéis, 
es la cascada de El Peñón, espectacular salto de agua que 
hace el río Jerea entre las localidades de Pedrosa de Tobalina y La Orden.

3 Cascada de El Peñón

















En un entorno singular y muy cerca del pintoresco pueblo de Puentedey, 
tenemos la cascada de La Mea y antes de llegar a Quintanilla Valdedobres.
 A cinco minutos de la carretera andando por un robledal.

4 Cascada de la Mea


















El río que sale de la cueva en la parte alta de Orbaneja del Castillo, 
atraviesa la localidad para precipitarse en un expectacular salto de agua, 
que conocemos como la cascada de Orbaneja del Castillo.

5 Cascada de Orbaneja del Castillo


















Yendo para Bilbao desde Burgos, por la carretera del puerto de Peña 
Angulo, nada mas bajar el puerto se toma una carretera local a la 
derecha, que tiene un indicador en el cruce. 
Disfrutar de la cascada de Peñaladros es uno de los pequeños 
placeres que te da la vida.

6 Cascada de Peñaladros


















En el Valle de Valdivielso, que es un pequeño paraíso terrenal, se 
encuentra la cascada de Tartalés de los Montes, junto al túnel que 
da acceso a la pequeña localidad.

7 Cascada de Tartalés de los Montes


















La sierra de la Demanda guarda entre sus montañas unas cuantas 
cascadas, aquí traigo una de fácil acceso desde el refugio de Tres Aguas, 
cerca de Fresneda de la Sierra.
Se llama cascada los Chapatales y se encuentra "escondida" en un 
rinconcito muy coqueto.

8 Cascada Los Chapatales

















Ahora nos vamos hasta la sierra de la Magdalena en el valle de 
Mena, ahí nos encontramos con el nacimiento de río que Cadagua
que sale de la tierra con fuerza y alegría, formando estupendos saltos.

9 Cascada en el nacimiento del Cadagua


















Volvemos al entorno del puerto de Peña Angulo, desde donde se divisa la 
cascada de San Miguel. Dejando el coche en lo alto del puerto se puede 
dar un paseo hasta la parte alta de la cascada e incluso hasta la cueva de 
donde sale el agua.

10 Cascada de San Miguel















Y por último en el Monumento Natural de Monte de Santiago, junto al 
puerto de Orduña, podemos disfrutar de la vista del salto de agua mas alto 
de la península ibérica, con cerca de trescientos metros de caída, 
conocido como Salto del Nervión.

11 Cascada Salto del Nervión

























Y como bonus, esta foto de la cascada de El Peñón de noche e 
iluminada, todo un placer para los sentidos.

12 Cascada de El Peñón (nocturna)











Una recopilación de once cascadas de la provincia de Burgos, que 
ahora es la mejor época para visitarlas y verlas con agua.

domingo, 30 de marzo de 2025

El visón europeo, el manífero europeo más amenazado. RTVE. Madis Pödra, especialista en el visón europeo, vecino de Ezquerra.

El visón europeo, el mamífero más amenazado de Europa y una de las siete especies declaradas en peligro crítico en España, ha perdido cerca del 95% de su área de distribución desde mediados del siglo XIX. 
Madis Pödra, especialista en el Visón Europeo, vecino de Ezquerra.



La pérdida de su hábitat unida a su precioso pelaje es su condena. 
Los abrigos de visón casi acaban con él y la llegada del invasor, el visón americano, que alimentó además esa moda, le ha ido empujando a la extinción.
Este pequeño mustélido de color chocolate y de hocico blanco, aún sobrevive en alguno de nuestros ríos, gracias mayormente al esfuerzo científico y de los gobiernos, tanto Central como autonómicos, para proteger y aumentar la escasísima población de apenas 150 ejemplares en nuestro país. 

Ese esfuerzo científico lo hacen, por ejemplo, investigadores como los que hoy nos acompañan, José Jiménez, investigador en el CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y, Madis Pödra, biólogo de Estonia dedicado en España a la protección del visón europeo, es vecino de Ezquerra.
Extensión de los pocos visiones europeo que quedan en España.


viernes, 28 de marzo de 2025

🎉 ¡Noticias emocionantes! 🎉 de Laura Puras Braceras ha ganado el Premio Oro en el Future Art & Design Award 2025, Reino Unido.

¡Estoy más que emocionada de compartir que he ganado el premio de oro en el Future Art & Design Award 2025 del Reino Unido con mi pieza experimental de arte, The First Point!
🏆✨
Muchos de vosotros sabéis por qué tuve que pasar tantas horas dentro de 🛗 ascensores 🛗, pero lo que quizás no sabéis es lo profundamente que uno puede reflexionar dentro de cada uno de ellos. 💭
El The First Point explora el concepto de frontera a través del movimiento de un ascensor. Pensamos en un límite cada vez que consideramos una entidad demarcada de su medio ambiente. Existe un límite que separa el interior de cualquier cosa de su exterior; un límite que separa lugares. Hay límites entre las personas, a veces controvertidos, a veces dictados por la discontinuidad física. Ya sea afilado o difuso, natural o artificial, los límites parecen definir cada objeto, evento y concepto, separándolos del resto del mundo. Los eventos también tienen límites, al menos límites de tiempo
⏳. Nuestras vidas son limitadas. Y a veces, incluso las entidades abstractas, como conceptos o conjuntos, se cree que tienen límites propios.
A través del cambio de perspectivas y una estética minimalista, The First Point invita al espectador a reflexionar sobre los límites que moldean nuestra percepción de la realidad: física, temporal y conceptual. Al enmarcar un espacio ordinario, el ascensor, como un buque de transición, la pieza desafía cómo entendemos la división y la conexión en nuestras vidas.
El principal lugar de rodaje fue la ciudad vieja de Jerusalén 🇮🇱, junto con varios ascensores alrededor del mundo—desde los EE. UU. 🇺🇸 a España 🇪🇸, Chipre 🇨🇾, Portugal 🇵🇹, Alemania 🇩🇪, Hong Kong 🇭 🇰 e Italia 🇮🇹.
Un agradecimiento especial a todas las personas increíbles que me ayudaron durante el proceso de filmación en Jerusalén, especialmente en el Kotel y en las calles de la ciudad vieja. Su apoyo y asistencia fueron cruciales para hacer posible este proyecto, y estoy realmente agradecido por todos y cada uno de ustedes. 🙏🇮🇱💫
Gracias a todos los que me han apoyado durante este viaje. ¡Este reconocimiento significa mucho para mí, y no puedo esperar para seguir compartiendo esta aventura con todos vosotros! 💖 💖


Palabras de la propia Laura desde su facebook


Laura Puras, oriunda de Redecilla en el Bellas Artes de Madri, Bellas Artes, Madrid, 24 septiembre 2009

Laura Puras, burgalesa oriunda de Redecilla del Camino, ha sido una de las ganadores/ras /compositores de los Premios del Instituto de la Juventud, Creación Injuve 2009, en la especialidad composición de Música Contemporánea.

La presentación e interpretación de las obras ganadoras tiene lugar en el

Concierto del viernes 25 | septiembre 09 | 20'00 | Círculo de Bellas Artes | Sala de Columnas


El programa
Grup Instrumental de Valencia
Joan Cerveró, director

Premiados y otra premiada
.- Alberto Carretero Aguado
Lamento (2009) 12’
.- Oliver Rappoport
Senderos (2008)
.- Francisco Alvarado
Pare (2008-2009)
.- Laura Puras
Destilación de lo inmóvil (2009)

.- Rafael Peralta
Septeto (2009)
.- Nuria Núñez-Hierro
No entres dócilmente en la noche callada…
http://www.circulobellasartes.com/ag_expo.php?ele=85

Laura PURAS BRACERAS (1982) estudió flauta travesera en el Conservatorio Profesional de Música “Antonio de Cabezón” de Burgos (España) obteniendo el título profesional en dicha especialidad en el año 2001. En este conservatorio cursó paralelamente estudios de piano y de iniciación a la percusión. En el año 2000 obtuvo el diploma de tercer grado de violín por la “Guilhall School of Music and Drama” de Londres (Reino Unido). Durante esta época ganó en varias ocasiones el concurso de interpretación “Regino Sáinz de la Maza” así como el “I. Concurso de Composición “Antonio de Cabezón”.
Sus estudios de composición comenzaron en Burgos, luego continuaron en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca (España) y concluyeron en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas. Realizó estudios de especialización de organería con el Maestro Federico Acitores y de Luthería con el Maestro Hadji Yianacou Andreas.
Ha recibido varias becas y apoyos de entidades españolas y de otros países europeos. En el año 2003 fue becada por la Junta de Castilla y León para realizar una investigación sobre “Música contemporánea y composición desde la infancia”, investigación que continúa hasta el día de hoy y que le lleva a centrar su actividad creadora en partituras para niños e impartir cursos, conciertos y conferencias en diferentes países como España, Portugal y México, además de ser autora de diferentes libros sobre el tema. Desde el año 2004 y tras una breve clase – a propósito de una de sus obras para orquesta de globos - en el Encuentro de Compositores INJUVE con el maestro Salvatore Scirriano, quien le aconseja: “deja la academia y sigue creando siempre”, no ha vuelto a pisar un aula, y ha sido la gnadora del 1º Premio de Concurso de Composición XICóATL, “Estrella Errante” en México por su obra MUWIERI.

Esta noticia,  publicada en su día, 24 de septiembre de 2009, se reedita ahora en 2025 al haber desaparecido de la dirección web del Círculo de Bellas Artes, para que no se pierda.

Los servicios ofrecidos por los centros comarcales ofrecen poca protección contra el declive poblacional. Informe OCDE

Cómo llegar a los servicios en pueblos y ciudades,
 Preparando las regiones para el cambio demográfico.

 Emigrando de los pueblos porque no pueden acceder a los servicios que necesitan.

La OCDE elabora un estudio que analiza la importancia vital de la prestación de servicios a la población y su relación con las tendencias demográficas negativas en los pequeños pueblos y comarcas. 

Muchas zonas rurales están perdiendo población rápidamente, lo que ejerce presión sobre los servicios locales. Con menos personal para atenderlos, utilizarlos y pagarlos, los pequeños establecimientos a menudo tienen dificultades para mantenerse abiertos. Al mismo tiempo, es posible que las personas estén migrando porque no pueden acceder a los servicios que necesitan. ¿Podría impulsar la prestación de servicios ayudar a romper este círculo vicioso de declive? 

Los centros regionales como centros de servicios, pero no inmunes al descenso de la población 

El informe elaborado por la OCDE utiliza datos geoespaciales para mapear el acceso a farmacias, escuelas, bancos, hospitales y universidades. Destaca la importancia de los centros regionales (los asentamientos más grandes a menos de 30 minutos en coche), que ofrecen más servicios que otros asentamientos de tamaño comparable. La ubicación conjunta de los servicios en estos centros y la mejora del acceso a ellos hacen que la prestación de servicios rurales sea más eficiente. 


En cambio, los pueblos y aldeas cercanos a una ciudad tienden a tener menos servicios. Por ejemplo, solo un tercio de los pueblos a menos de 30 minutos en coche de una ciudad cuenta con un hospital, en comparación con el 78% de los pueblos que son centros regionales y el 47% de otros pueblos a más de 30 minutos de una ciudad. Los pueblos cercanos a una ciudad también tienen menos bancos, farmacias y escuelas. Esto es lógico: los pueblos alejados de las ciudades sirven como centros de servicios para su propia población y la de las zonas aledañas, mientras que los pueblos cercanos a las ciudades aprovechan los servicios que ofrecen estas. 

Acercándose a la acción 
Sin embargo, los datos del documento muestran que el acceso a los servicios ofrecidos por los centros regionales ofrece poca protección contra el declive poblacional. Las aldeas europeas a más de 30 minutos de una ciudad que actúan como centros regionales experimentaron una disminución poblacional promedio cercana al 2% entre 2011 y 2021, lo que puso en peligro su capacidad para seguir manteniendo servicios vitales. Mientras tanto, los pequeños asentamientos cerca de las ciudades a menudo vieron aumentar su población: las aldeas con acceso a una ciudad crecieron un 4,5%, superando incluso el crecimiento poblacional de las propias ciudades. 

Estos cambios de población también se reflejan en los precios de las viviendas: las ciudades y los pueblos cercanos a las ciudades son considerablemente más caros, pero, en promedio, la gente no paga más para vivir en un centro regional en comparación con otros asentamientos lejos de una ciudad. 

Obtener el tamaño correcto 
La disminución de la popularidad de los centros regionales puede explicarse en parte por la mayor disponibilidad de herramientas digitales. Por ejemplo, aproximadamente tres de cada cuatro usuarios de internet en los países de la OCDE utilizan la banca por internet y los servicios gubernamentales en línea. Acceder a estos y otros servicios en línea puede reducir significativamente la necesidad de acceso físico a los servicios. El auge de la inteligencia artificial también trae consigo numerosas alternativas digitales nuevas.  

Sin embargo, los centros regionales, así como los servicios y centros físicos que ofrecen, seguirán siendo vitales para mejorar la calidad de vida de algunos residentes. Las personas con dificultades para desplazarse más lejos, como las personas mayores y las personas con discapacidad, a menudo encuentran difícil usar las alternativas digitales. Incluso quienes se sienten cómodos con los servicios digitales siguen necesitando acceso físico para servicios como el cuidado de niños o la fisioterapia. Es necesario que existan opciones de transporte adecuadas en las zonas rurales para garantizar que los grupos vulnerables puedan llegar a estos centros, por ejemplo, mediante transporte flexible y a demanda. Por ejemplo, la comunidad autónoma de Castilla y León ha implementado servicios de transporte a demanda en zonas rurales, disponibles para el 70 % de la población. 

Pequeño, pero hermoso 
A medida que cambia la marea demográfica, el envejecimiento y el declive generalizados de la población implicarán que muchos, si no la mayoría, de los centros regionales seguirán reduciéndose, a pesar de los esfuerzos por apoyar a los servicios en dificultades.

En lugar de nadar contra la corriente, comprometámonos a hacer que lo pequeño sea hermoso: esto implica centrarse en servicios locales accesibles, como escuelas primarias y atención médica, a la vez que se introducen soluciones rentables como alternativas digitales y móviles. Los servicios especializados pueden consolidarse en menos centros regionales con acceso a demanda para equilibrar la accesibilidad y la eficiencia. Además, las estrategias innovadoras para el transporte público en regiones con baja demanda pueden mejorar la conectividad. Mediante estas medidas, los responsables políticos pueden ayudar a que los lugares se reduzcan de forma inteligente y se mantengan como comunidades que las personas se enorgullecen de llamar hogar. 

Principales conclusiones del informe 
    La prestación eficaz de servicios dentro y entre regiones puede generar beneficios sociales, como el crecimiento de la productividad y el empleo, no solo en las regiones, sino para el país en su conjunto. La organización eficiente de los servicios y las conexiones de transporte entre localidades (ciudades, pueblos y aldeas) también puede ayudar a las regiones a afrontar el cambio demográfico y a alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono.

sábado, 22 de marzo de 2025

"La necesidad de aprovechar los recursos disponibles para el beneficio social y económico”

 El patrimonio no solo representa una identidad cultural, 
sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos.
Será una de las principales fuentes de la economía española”.

“Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura el que fuera director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Artículo de Carmen Bachiller

Hay que concienciar a la población de los pueblos para que participen en la divulgación del patrimonio cultural del ámbito rural. Quizá no entiendan que si alguien viene a ver su iglesia o su paisaje creará una cadena económica que favorecerá a todos”. Así lo cree Javier Rivera, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y la Restauración y profesor emérito de la Universidad de Alcalá (UAH).

Y es que, abunda, “el patrimonio no solo representa una identidad cultural, sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos. Será una de las principales fuentes de la economía española”.

Lo dice la estadística, recuerda el catedrático. “El año pasado nos visitaron casi 94 millones de turistas y un 22% de estas personas vienen por el turismo cultural y natural, no por las playas o a beber cerveza. Eso irá creciendo”.

¿Cuáles son los programas de protección y desarrollo del patrimonio? ¿Cómo fomentar esa protección en el ámbito rural? ¿Cómo recuperar el turismo industrial? Son algunas de las preguntas sobre la mesa.

“Hablamos de algunos ejemplos claros. Al igual que ocurre con Molina de Aragón, Albarracín es uno de los lugares más fríos de España y tiene una de las tasas turísticas más altas de España”, comenta Javier Rivera, miembro de ICOMOS y de Hispania Nostra. “En Castilla y León está la mayor ocupación de casas rurales. En invierno se está empezando a crear empleo nuevo porque se saturan los hoteles”.

En su opinión, es hora de comenzar a “vender” el patrimonio rural. “Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura.

Por ejemplo, en la provincia de Guadalajara. “Se ha creado una ola de ilusión. Entre 1900 y 1950 existía actividad industrial ligada a las minas y a ciertas fábricas. Se le puede explicar a la gente para que pueda entenderlo protegiendo el patrimonio industrial”.

Cita las posibilidades de las antiguas minas de plata en Hiendelaencina. En este pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara se está desarrollando un proyecto, incluyendo un museo minero que ya es visitable, para que las antiguas galerías de plata puedan conocerse.

Esta provincia, al igual que buena parte de Castilla-La Mancha, posee un amplio patrimonio industrial relacionado con la actividad minera accesible al turismo, como las minas de Almadén. “Son atractivos extraordinarios si los sabemos divulgar”, asegura Javier Rivera.

En este aspecto cree que formar a los estudiantes universitarios que participan en el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá puede ser un buen punto de partida. “Hay que crear afición y voluntariado entre los Erasmus rurales para que ayuden a las personas de los pueblos a defender y divulgar el patrimonio”.

Se trata, dice, de dotar de las herramientas necesarias al ámbito rural para aprovechar su riqueza patrimonial. “El mejor cabrito de España y unos excelentes vinos blancos y tintos están en Guadalajara. ¿Por qué no atraer a todo el gran mercado disponible, de Madrid, hacia esta provincia? Mucha gente quiere hacer viajes cortos y necesita propuestas: conciertos, visitas a monumentos, voluntarios que expliquen las cosas que puedan convertirse en futuros guías, difusión gastronómica… Hay que vender patrimonio material, pero también patrimonio inmaterial”.

Javier Rivera fue director del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y considera que el esfuerzo para conservar el patrimonio rural es “cada vez más importante”, pero también que “está mal aprovechado”.

El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), Antonio Miguel Trallero, ya denunciaba la “dejadez” con el que es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura ecléctica en España, obra de un gran y desconocido arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco. “Creo que podría ser visitable y hasta incluir restaurantes y otros atractivos. Es lo que ocurre en la Villa del Libro de Urueña, en Valladolid, que tiene más librerías y restaurantes que vecinos”.

Rivera resalta el valor de poblaciones como Atienza o Sigüenza que aspiran a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Ojalá lo consigan porque los ríos Dulce y Salado de Guadalajara son una de las joyas de la península ibérica. Después, basta con ver la cantidad de arquitectura rural, palacios castillos e iglesias en esta provincia, lugares como Pastrana. Es algo valiosísimo que hay que potenciar y defender”.