De la R a la S
R
Rabera: Parte del aladro,
que une el yugo, (mediante una lavija), al timón (mediante
dos armellas). Es de madera. DRAE: sí
Rabicandil: Luciérnaga.
DRAE: no
Rabilargo: Objeto que
es más largo que ancho. DRAE: sí
Rabistaca: Botes, estacas
o cualquier elemento atado al rabo de un perro. DRAE: no
Radiosla: Exclamación
de sorpresa. DRAE: no
Raidera: Herramienta
de hierro similar a una espátula curvada, para limpiar o recoger la masa de la artesa.
Medialuna pequeña. DRAE: sí
Raigada: Conjunto de vástagos
de olmo, o chopos etc., que brotan y se desarrollan
espontáneamente. DRAE: sí
Raiguero: Picachón
con extremos específicos. DRAE: no
Rajas: Astillas
procedentes de los árboles destinados para leña. Tajo, el: lugar en el
que se deja o se inicia la faena en la que se está trabajando. DRAE: sí
Ramal: Soga. DRAE:
sí
Ramalillos: Arreos o
Riendas largas para conducir a las bestias de tiro desde el carro, el trillo,
o desde el suelo tras la rastra, el aladro... DRAE: no
Ramilana-Riamilana: Otero,
colina, collado, monte al Norte. DRAE: no
Rampla: Barba de las
espigas de los cereales. DRAE: sí
Rano: Sapo, zamploño.
DRAE: no
Raposo: aplicado al zorro.
Y ambos también se aplican a las personas que van con segundas intenciones,
también llamadas zuritas. DRAE: sí
Rasero: Palo
cilíndrico usado para nivelar ó rasar los áridos en sus
correspondientes medidas. DRAE: sí
Raspe: Réspez.
Gran descaro o maledicencia al hablar. DRAE: sí
Raspón: Resto del
racimo de uvas. DRAE: sí
Rasqueta: Almahaza,
útil de hierro con el que se limpiaba, se cepillaba el pelo de las caballerías.
DRAE: sí
Rastra (1): Instrumento
para allanar y desmenuzar la tierra después de arada o sembrada. Consta
de 3 maderos paralelos (tipo bastidor), en los que se fijan varias púas
metálicas, que desmenuzan la tierra al ser arrastrada. DRAE: sí
Rastra (2): Tabla gruesa
inclinada, que arrastrada, se utilizaba para recoger la parva, ya trillada,
en la era. DRAE: sí
Rastra (3): Ristra de
ajos o de pimientos. Sarta. DRAE: sí
Rastras, andar
a: Expresión: Estar arruinado, o con la economía por los suelos. DRAE: sí
Rastrilla: Herramienta
de la forma del arpa con púas cortas (muchas), utilizada para
desmenuzar la tierra en la huerta. DRAE: sí
Rastro: Herramienta
de madera, para recoger hierba, paja, mieses, etc.; compuesto de un mango largo
cruzado en “T” con un trozo de madera insertado de guinchos. Extendido a
los de los cosechadores, segadoras. DRAE: sí
Ratonero: Que engaña
con métodos poco elegantes. DRAE: sí
Rebañero: Dueño de un
rebaño. DRAE: sí
Rebollar El: Pago y
bosque de robles rebollos al sudeste, sur, linde con Villarta.
Monte, loma. Rebollo, el árbol de una variedad de roble; DRAE: sí
Rebollo: Ronda a los
novios en la víspera de casarse, ante la que el novio les sacaba en
agradecimiento unas pastas y anises por la serenata. DRAE: sí
Recilla: Redecilla
del Camino. DRAE: no
Reconsumirse: Amargarse
internamente; padecer estrés, al no poder exteriorizar un deseo o
sentimiento. DRAE: no
Recua: conjunto de
personas, aplicado, coloquialmente, a una pandilla de niños y/o niñas: ”menuda recua”.
DRAE: sí
Redondal, El: Pago junto
al río encima de Las Matosas. DRAE: no
Refitolear: Fisgonear en
los cajones. Revolver. Investigar. Curiosear. DRAE: sí
Refoscarse: Restregarse
en algo sucio, manchándose. DRAE: no
Regador: Encargado de
hacer cumplir los turnos de riego. DRAE: sí
Regañón: Viento del
Noroeste. DRAE: sí
Regoldar: Eructar.
DRAE: sí
Regüeldo: Eructo.
DRAE: sí
Reguera: Acequia, calce,
cauce, arreguera. DRAE: sí
Reguñir: Regruñir.
Protestar con sonidos ininteligibles. DRAE: sí
Reja: Pieza de
hierro de cualquier tipo de arado, para romper y revolver la tierra. DRAE: sí
Rejilla: Reja
de cada fleje de la grada. DRAE: sí
Rejón: Pieza de
hierro acabada en cuchilla , en escuadra, para limpiar la tierra y
hierbajos pegados en el arado. Embutido en una vara larga de avellano
acabada en un pincho, servía, a la vez, para arrear a los bueyes
o vacas; en una vara corta de roble, acabada en un tralla, para azuzar
a las caballerías. DRAE: sí
Reláchigo: Río Láchico,
antiguamente llamado Peros, que atraviesa el pueblo de Sur a Noreste.
DRAE: no
Relocha: Oveja loca.
DRAE: no
Relocho: Atontado,
atolondrado, mareado tras haber dado vueltas sobre sí mismo, aturdido. Rilocho.
DRAE: no
Remangarse: Tomar una
decisión arriesgada y trascendente. DRAE: sí
Rematar: Vender y
arrendar cosas y contratar servicios, por el sistema de subasta. DRAE:
sí
Remearse: Evacuar
involuntariamente la orina. DRAE: sí
Remostar: Aplastar.
DRAE: sí
Reneblar: Lloviznar,
caer lluvia fina, calabobos, chirimiri. DRAE: no
Reniega: Persona de
carácter protestón y desesperado. De mal genio. DRAE: sí
Renquear: Seguir con
dificultad el ritmo de los demás. DRAE: sí
Repelea, a la: Expresión:
Acción de querer todos la misma cosa. Competencia. DRAE: no
Repolluda: Persona peripuesta.
DRAE: sí
Reportorio: Calendario.
DRAE: sí
Represa: Presa
intermedia en el surco que hacía retener, frenar o acumular el agua de riego.
DRAE: sí
Repuntear: Darle unas
puntadas alrededor de la suela del calzado para reforzarla. DRAE: sí
Rescomido: Persona
envidiosa. DRAE: sí
Reseca: Sed
exagerada, debida al trabajo excesivo, y a no disponer de líquido para beber.
DRAE: sí
Respe (1): Lengua de la
culebra o víbora, unción. DRAE: no
Respe (2),
raspe: Lengua de las personas hirientes, ácidas, malintencionadas en su hablar.
DRAE: sí
Resuploso: Comedido.
Culto. Escrupuloso. DRAE: no
Retahilar: Disentir
frecuentemente y porfiadamente, con una serie de razones o sinrazones. DRAE: no
Retestero: Lugar
abrigado donde el sol da de plano. DRAE: sí
Retolicar: Usar la retórica
en una exposición de argumentos para convencer. DRAE: no
Retoñizo: Segundo
brote de la alfalfa o esparceta. DRAE: no
Retorcijón: Torcedura,
generalmente del tobillo; también se aplica al dolor agudo y repentino de tripas.
DRAE: sí
Retornear: Hablando,
decir las frases con gran énfasis y reiteradamente. DRAE: no
Retranca: Correón
de la caballería de “varas”, sujeta en el lomo a la silla, y
desde detrás de las ancas a las anillas de las varas.
Servía para tirar del carro hacia atrás. DRAE: sí
Returo: trozo de
tierra que se ha roturado, o roturar. DRAE: no
Revenida: La masa de
harina para hacer el pan, pasada la fermentación. Aplicado a la mies ya seca
pero húmeda por lluvia, rocío. DRAE: sí
Revidar: Cambiar de
dirección al carro, para intentar desatarcarle y desencallarle.
DRAE: no
Revivo: Personaje
espabilado: Despierto. Perspicaz. DRAE: sí
Revolvedera: Útil de
hierro que se arrastra, revolviendo la parva, desde la trasera de los trillos.
DRAE: no
Revolver: En el juego revolverlo
para invalidar su seguimiento y comenzar de nuevo. DRAE: sí
Revulcar: Revolcar.
DRAE: sí
Riajales: Pago al Sur,
linde con Bascuñana, entre el camino a Ayago y el río Reláchigo.
DRAE: no
Rica: Leguminosa
para forraje, heno o pienso. DRAE: sí
Rilete,
riguilete: Retahíla, grupo largo de palabras; ej. La lista de Reyes Godos.
DRAE: no
Rilocho: Mareado tras
haber dado vueltas sobre sí mismo. Relocho. DRAE: no
Rimadero: Tronco de
madera que se ponía al fondo del hogar para soportar el resto de los
materiales para la lumbre. DRAE: sí
Rimera: Troncos de
madera apilada preparada para la lumbre. DRAE: sí
Rinconada: Parcela que
forma un seno, sin alineación con el resto. DRAE: sí
Rinconada, La: Pago situado
encima de la fuente del Campillo. DRAE: sí
Rioseco: Río que nace
en La Magdalena, atraviesa el valle oeste de Ayago, Villarta,
jurisdicción de Grañón: se llama así al río Villar. DRAE: sí
Robla: Cuota o
ronda de vino, u otro obsequio, que se paga para confirmar un trato, evento...
DRAE: sí
Roblegordo: Pago al
Sureste, al Norte del Rebollar. Próximo a la senda que conducía a
Villarta. DRAE: no
Rodal: Llanta.
Todo el rodamiento de la rueda del carro. DRAE: sí
Rodapié: Toda la base
circunferencial de un montón de cereal, en la era. DRAE: sí
Rodera: Marca dejada
en los caminos por el continuo pasar las ruedas del carro, tractor, etc. DRAE:
sí
Rodilla: Trapo o paño
de cocina; rodea. DRAE: sí
Romper: Arromper.
Roturar. DRAE: sí
Roncha (1): Juego
infantil por el que rueda el aro con una guía. DRAE: sí
Roncha (2): el círculo
rojizo que se produce en torno a una herida por efecto del golpe, infección o
picadura. DRAE: sí
Ronrear: Insinuar una
petición o deseo. Hacer la pelota. DRAE: sí
Rosnar: Roer. DRAE:
sí
Rostrizo: Cerdito, tetón
para asar (rostir). DRAE: no
Roturar: Arar por vez
primera un terreno baldío; arromper. DRAE: sí
Royo: Arroyo que
atravesaba las calle del pueblo de oeste a este. DRAE: no
Royo los Gatos: Pago de los Eríos
a Quintana. DRAE: no
Rufero: Mozo
galanteador. Tenorio. DRAE: no
Rular: Funcionar
bien. Ser eficiente. Ir bien, salir bien las cosas. DRAE: sí
Rulo: Rodillo;
cilindro grueso y pesado que se hace rodar para allanar la tierra. DRAE: sí
Runrunear: Rumorear. Murmullear.
DRAE: sí
Rusiente: hierro o
aceite muy caliente. DRAE: sí
Rutar: Hacer ruido.
DRAE: no
S
Sabadeño: Chorizo
fresco para guisar, de inferior clase de carnes. DRAE: sí
Sabuco: Saúco
(arbusto). DRAE: no
Saca: Saco grande.
Costal. DRAE: sí
Sacamula, a: Expresión:
Laborear la tierra alternando las bestias, dejándolas descansar alguna.
deportivos. DRAE: no
Sancantierra: Situado al
Sur, al Norte del Rebollar. Sendero a Villorceros. Se extraía
arcilla para ladrillos y las eras. DRAE: no
Sacamantecas,
que viene el: Expresión que se decía para asustar y atemorizar a los niños. Igual uso
con "que viene el Hombre del Saco" para meterles miedo. DRAE: sí
Sacarle: Expresión:
parecido a alguien. Encontrarle parecido físico a algún familiar. DRAE: sí
Salación, como
una: Expresión: salir Rapid y fugazmente, Exhalación. Ir como un
rayo. DRAE: sí
Salce: Sauce. DRAE:
sí
Salciño: Sauce
pequeño, mimbre. DRAE: no
Salla La: Época de sallar,
escardar con el sallete. DRAE: no
Sallar: Escardar.
Acción de arrancar o cortar, y sacar los cardos y otras hierbas nocivas, de los
sembrados. DRAE: sí
Sallete: Útil para sallar,
descardar, cortar malas hierbas en forma de espátula cortante y mango
largo. DRAE: no
Saltarse, el
río: Expresión: Desbordarse de su cauce normal. DRAE: sí
San Andrés: Pago al
Noroeste que ubicó una ermita a San Andrés, junto a Entrevalladares y
debajo del Altolomo. DRAE: sí
San Martín: Pago al
Este, Norte del Rebollar, junto Camino de Santiago-Grañón,
ubicaba la ermita/convento de San Martín. DRAE: sí
San Tirso: Pago al Sur,
al Norte del Rebollar, camino Ayago, encima de Olmo,
ubicación de antigua ermita en Bascuña.. DRAE: sí
Sangría: Operación
veterinaria para curar la sarna, una congestión, etc. DRAE: sí
Santa Bárbara: Pago al
Noroeste, al Sur del Altolomo. Ubicación de la ermita a Sta. Bárbara.
DRAE: sí
Santa Engracia: Pago en el
extremo Sur del Rebollar. Puesto de palomas de los cazadores, cerca de
Las Cárcavas. DRAE: sí
Santo: Viñeta,
estampa, dibujo o ilustración en los libros... DRAE: sí
Sapada (1): Caída torpe
y aparatosa. DRAE: no
Sapada (2): Fruta
agusanada, con sapos. DRAE: no
Sardinero, El: Campanil de
la torre de la Iglesia mirando al tejado de la misa, al Este. DRAE: no
Sauquillo, El: Pago debajo
del Ezcarro, en el que en la arrada se levantaban abundantes
ruinas, ya catologadas de la Edad de Borce. DRAE: sí
Se me vale: Para seguir
corriendo en el juego del marro. DRAE: no
Seco, quedar: Turbado,
Impresionado. Cohibido. Muerto. DRAE: sí
Sembradura: Cantidad de
semilla de cereal que se derrama en una parcela. Cabida. DRAE: sí
Semejar: Asemejar.
DRAE: sí
Sementero: Obrero
agrícola ajustado para la temporada que dura la sementera. DRAE: sí
Senda Villarta: Vial, senda
que conducía a Villarta, por Robregordo a través del Rebollar
desde Redecilla. DRAE: sí
Sendero: Vial que por
Sancantierra conducía a Villaorceros, y a Ayago.. a través
del Rebollar, por la Varguilla. DRAE: sí
Senos: Cabidades de
las alforjas, u del serón. DRAE: sí
Sentado, el
tiempo: Buen tiempo. Sin amenaza de lluvia. DRAE: sí
Seña: Señora.
DRAE: sí
Serón: Alforja de
cáñamo o esparto para cargar a los animales. DRAE: sí
Serranillo: Viento
fresco del Sur, procedente de la Sierra de la Demanda. Suele soplar al
anochecer. DRAE: sí
Serreta: Media caña
metálica, curvada dentada, que se sujeta en la parte inferior delantera de la cabezada
para conducir y controlar mediante su presión a las bestias. DRAE: sí
Serrote: Serrucho.
Sierra de hoja ancha con una sola manija. DRAE: sí
Seso: El soporte
para que el puchero estuviera tieso y arrimado a las ascuas en el
fogón. DRAE: sí
Sextil el: Pago al Este
por Las Callejas. DRAE: no
Siento: Asiento.
DRAE: sí
Sierra:(con
tensor). Consta de un bastidor rectangular, cuyos lados largos están formados por
la sierra y el tensor. DRAE: sí
Silla: Aparejo
sujeto al lomo de la caballería de “varas”, en el que se apoya la zafra.
Sillín. DRAE: sí
Sillete: Silla baja,
con asiento de paja y sin respaldo. DRAE: sí
Simentar: Sembrar.
DRAE: no
Simentador: Útil de arpillera
para llevar la semilla mientras se simenta, o se siembra o se abona.
DRAE: no
Sinar: Sonarse la
nariz. DRAE: no
Sinsorga,o: se dice de
la persona simple, insustancial, habladora sin sentido ni gracia. Parece
provenir del vascuence "zenzorque". DRAE: no
Sinsustancia: Personaje
soso. DRAE: sí
So!: Voz para
mandar parar a las caballerías. DRAE: sí
Soba, una: Una paliza..
DRAE: sí
Sobaquillo, te
tiene cogido el: Expresión: te manipula. DRAE: sí
Sobeo: Sogueo.
Correa fuerte que, colocada en la parte inferior del yugo, permite la
entrada del puntal del carro. DRAE: sí
Sobrao: Alto, desván.
DRAE: sí
Sobrecarrera: Camino que
conduce por el sur de Ramilana, hacia La Caidavallejos... DRAE:
no
Socola: Ataharre.
Correa que sujeta la silla o la albarda a la cola, impidiendo que
se corra hacia adelante al bajar. DRAE: sí
Solano: Viento del
Este. “Solano malo en invierno y peor en verano”. DRAE: sí
Somanta: Paliza: se
dice “somanta palos”. DRAE: sí
Somantillo, el: Pago al
Norte, camino de Tormantos, Ibrillos, carrera de Haro.
DRAE: no
Sopanvino: Pan con vino
y azúcar. DRAE: no
Soplamocos: una bofetada
en las narices; como amenaza, “te voy a dar un soplamocos”. DRAE: sí
Sorber: Absorber,
succionar, beber un líquido. DRAE: sí
Sorche: Sorchi,
soldado nuevo, recluta. DRAE: sí
Sornavirón: Cachete.
DRAE: sí
Sosolio: Persona
insulsa. DRAE: no
Suertes de San
Martín: a la derecha de la Plantazuela hubo unas suertes de S.
Martín: unas 15 suertes de a fanega. Hoy son tierra de masa, de
gestión municipal. DRAE: sí
Surcar: Lindar una
parcela con otra: a surco. DRAE: sí
Surco: Traza que se
hace con el arado o el azadón en la tierra, para cultivar en él. DRAE:
sí
Surquero: Vecino de tierras colindantes. DRAE: sí
.- Ir de la T a la Z
.- Al principio del Diccionario
Falta
ResponderEliminarSacamantecas, nombre que se decía "que viene el Sacamantecas", para asustar a los niños, con si fuera el "Hombre del Saco"; también para meter miedo a los niños.
rebollo. la víspera de casarse se hacía ronda a los novios, que en agradecimiento sacaban ao ls ronderos unas pastas y anís
ResponderEliminarMuchas Gracias, ya estaba incluido en el diccionario.
Eliminarsopapo, azote como amenaza: "te doy un sopapo..."
ResponderEliminarSinsorgo:DÍCESE DE LA PERSONA INSUBSTANCIAL, HABLADOR SIN GRACIA Y QUE DICE TONTERÍAS.
ResponderEliminar(proviene del vascuence "zenzorque").
Mi madre lo decía con frecuencia y, desde luego, en el sentido de la definición; y como era nacida en Redecilla, seguro que ya la teneis apuntada convencido de que se sigue utilizando.
Fco Javier Blanco García
Así que no sea "sinsorgo" y pasa la bola.
Gracias Javi, pasamos la bota, y todas las que mandes
EliminarRamón del Valle Inclán “Son las palabras espejos mágicos donde se evocan todas las imágenes del mundo.”
ResponderEliminarReturo, trozo de tierra que se ha roturado
ResponderEliminarRecua, conjunto de personas. Aplicado, coloquialmente, a pandilla de niños y/o niñas:”menuda recua”.
ResponderEliminarSan Martín, Carrera de: a la derecha de la Plantazuela hubo unas suertes de S Martin, unas 15 suertes de fanega a fanega y media vecino. Hoy es tierra de masa, de gestión municipal.
Rempujón, empujón
ResponderEliminarRoncha, es la herida o picadura redonda que sale con golpe, infección o picadura.
ResponderEliminarSoplamocos es un sopapo,una bofetada en las narices
ResponderEliminarRaposo, aplicado al zorro; ambos también se usan aplicado a las personas que van con segundas intenciones, también llamadas zuritas
ResponderEliminar