domingo, 16 de noviembre de 2025
16 de noviembre: Día Universal del Orgullo Rural. Manifiesto
viernes, 7 de noviembre de 2025
Lo bueno y lo malo de la nueva PAC
![]() |
| Vaca en Somiedo |
Por un lado, el presupuesto propuesto, de 2 billones de euros para el conjunto del período, se puede calificar de austero -teniendo en cuenta los desafíos globales se esperaba un presupuesto significativamente mayor-, que supone un incremento del gasto público real respecto a 2021-2027 -descontando los fondos Next Generation- de unos 800.000 millones de euros -de los que 168.000 millones, como se ha comentado, serían para pagar la deuda de los Next Generation-.
De ellos, se asigna una partida de 0,865 billones de euros (el 44% del total del nuevo MFP) para el nuevo Fondo para los planes de asociación nacionales y regionales, donde está incluida la PAC, además de la política pesquera común, la política de cohesión o la de interior.
De los 865.076 millones de euros del fondo a nivel europeo, la PAC contará con un mínimo de 293.700 millones de euros para las siguientes intervenciones de apoyo a los ingresos de los agricultores: nuevas ayudas degresivas por superficie -con modulación y techo por explotación-, ayudas acopladas, pago específico para el algodón, ayudas en zonas con limitaciones, apoyos por las desventajas derivadas del cumplimiento de determinados requisitos, ayudas agroambientales, ayudas para los pequeños agricultores, instrumentos de gestión de riesgos, inversiones en las explotaciones, instalación de jóvenes, ayudas para la compatibilidad con la vida personal e intervenciones sectoriales.
De los 293.700 millones de euros de fondos destinados a apoyar los ingresos de los agricultores y ganaderos, la Comisión Europea ha propuesto para España, 37.235 millones de euros, el 12,68% del total del presupuesto para esta partida a nivel comunitario, algo más de lo que representa (sumando FEAGA y FEADER) en el período 2021-2027 (11,95%).
De forma adicional, dentro de este nuevo fondo, para toda la UE, se reservan 6.301 millones de euros para una reserva de crisis para el sector agrario, el doble que en el período actual.
Así, la PAC tendría garantizados 300.000 millones de euros para todos los Estados Miembros, alrededor de un 22% menos que en 2021-2027. En el caso de España, los 37.235 millones de euros son un 78% de los 47.724,30 millones de euros de los que dispone para el período 2021-2027.
No obstante, del fondo de 0,865 billones de euros, hay 452.964 millones de euros que no están asignados a ninguna política (“not ring fenced”) y que podrían utilizarse para aumentar (“top up”) los recursos destinados para intervenciones de apoyo a los ingresos de los agricultores ya mencionadas y para poner en marcha las intervenciones de LEADER-será obligatorio para los Estados Miembros-, cooperación para el conocimiento y la innovación en los sectores agrario y forestal y en el medio rural, iniciativas para la cooperación local y territorial, programas escolares de alimentación, intervenciones en regiones ultraperiféricas y ayudas de crisis para los agricultores.
La “salida” de la PAC de estas medidas, supone una dispersión de las intervenciones que afectan al sector y al desarrollo rural, pero puede suponer más sinergias en su implementación y el acceso a más recursos y objetivos políticos, lo que podría ser muy interesante, por ejemplo, para la metodología LEADER, muy adecuada para enfoques territoriales y transversales, cuyo encaje en una política sectorial como la PAC siempre ha sido muy dificultoso.
Por otra parte, esto significa que habrá más recursos para el sector agrario y el medio rural, pero será clave la negociación para la asignación de estos fondos “not ring fenced” entre Estados Miembros y, una vez en España, la negociación para que el sector agrario y el medio rural reciban un trozo relevante del “pastel” nacional.
Únicamente las ayudas degresivas, las acopladas, el pago específico para el algodón y el pago a los pequeños agricultores, tendrán una financiación al 100% por parte de fondos comunitarios. El resto de las intervenciones de apoyo a los ingresos de los agricultores, y los programas escolares, contarán con un mínimo de cofinanciación nacional del 30% por parte de los Estados Miembros, lo que puede suponer más fondos para el sector agrario, pero, a la vez, puede generar grandes diferencias en los apoyos de unos Estados Miembros frente a otros.
Por otra parte, la arquitectura medioambiental se simplifica. Todas las ayudas con base superficial o por cabeza de ganado estarán sujetas a lo que la Comisión Europea ha denominado “farm stewardship”, algo así como “vigilancia o custodia agraria”, salvo la ayuda para pequeños agricultores -sólo tendrán que cumplir la condicionalidad social-, que incluye los requisitos legales de gestión -de forma muy resumida, las normas ambientales, de salud pública, sanidad vegetal, bienestar animal y condiciones laborales- y las “prácticas protectoras” del clima la biodiversidad, y la conservación de suelos y agua.
De manera voluntaria, los agricultores podrán acogerse a las acciones agroambientales y climáticas que ponga en marcha cada Estado Miembro, que sustituirán a los eco-esquemas y a las medidas agroambientales. Una diferencia importante con el período actual es que estas ayudas ambientales tendrán una cofinanciación mínima del 30% por parte de cada Estado Miembro, cuando ahora, los eco-esquemas tienen financiación 100% comunitaria.
Otras novedades importantes son el nuevo paquete de ayudas para el inicio en la actividad (hasta 300.000 euros de ayuda para jóvenes), la prohibición de que las personas jubiladas cobren las ayudas a partir de 2032, y que los Estados Miembros podrán aumentar las ayudas para jóvenes y mujeres agricultoras en sus planes.
En definitiva, y como primera aproximación al contenido de las propuestas, lo peor es la reducción de fondos -aunque lo que se establece para la PAC, como se ha comentado, es un mínimo, y el dinero para el sector podrá incrementarse-, pero hay muchas cuestiones positivas, en las que hay que trabajar desde ya, para defender bien los intereses de los agricultores y ganaderos y de los habitantes de nuestro medio rural.
Autor de dos libros: «El resurgir del agro» (Editorial Agrícola, 2024) y “Ruralsiglo21. Una década de reflexiones” (Agrifood Comunicación, 2023). También, de la «Guía práctica de la nueva PAC 2014-2020» (Editorial Agrícola, 2012).
sábado, 25 de octubre de 2025
La familia de agricultores que arrasa con sus patatas a cuarenta céntimos el kilo. Venta Directa.
Una venta de patatas organizada por la familia Demassiet.
La familia de agricultores que arrasa con sus patatas a cuarenta céntimos el kilo:
«Vendemos 25 toneladas al día»
![]() |
| Una venta de patatas organizada por la familia Demassiet. |
Cada semana, atraen a cientos de vecinos gracias a la calidad de sus productos y los bajos precios de sus patatas, que venden a seis euros por quince kilos
jueves, 23 de octubre de 2025
Ana y David, los pastores trashumantes que recorren los montes comarcanos.
Ana González, natural de Santo Domingo de la Calzada, y David Ceballos, originario de Cantabria, son los últimos pastores trashumantes riojanos que continúan recorriendo las cañadas con su rebaño a pie. Junto a ellos camina también su hija Eda, de apenas dos años, que da nombre a la ganadería familiar.
La historia de esta familia comenzó lejos de los pastos. Ana y David trabajaban en otros oficios cuando decidieron cambiar radicalmente de vida.
En 2015 compraron sus primeras 500 ovejas y, con el paso del tiempo, ampliaron el rebaño hasta 600 cabezas, además de incorporar 40 vacas de carne. Años después, en 2023, realizaron su primera trashumancia completa, un sueño largamente planeado que atrajo la curiosidad de los vecinos a su paso. «La gente nos saludaba desde las puertas y hasta nos ofrecían merienda», recuerda David.
![]() |
El trayecto que recorren no los lleva ya hasta tierras extremeñas como antaño sino que discurre en un radio de unos cincuenta kilómetros que entre Santo Domingo de la Calzada y los pastos de Matute, Tobía y Anguiano, a través de la cañada del río Oja. Durante semanas, en la temporada de trashumancia ascienden por las laderas del monte San Lorenzo, a más de 2.000 metros de altitud, hasta dejar al rebaño pastando libremente en las zonas más frescas, vigilado por siete mastines que los protegen de los peligros.
La trashumancia, declarada recientemente Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de La Rioja, ha sido durante siglos una de las prácticas ganaderas más representativas de Europa. Consiste en trasladar el ganado a lo largo del año buscando los mejores pastos y condiciones climáticas. Sin embargo, la industrialización y el abandono del medio rural la llevaron casi a la desaparición. Ana y David, con su Ganadería Eda, son la excepción a la regla y un símbolo de resistencia.
Un caso, el suyo, especialmente particular ya que no heredaron esta forma de vida suno construyeron desde cero. «Nadie en mi familia se había dedicado a esto», confiesa Ana, en diversas entrevistas llevadas a cabo en medios de comunicación riojanos, que junto a David y ahora su hija Edad aseguran sentirse plenos. «Amamos los animales y la libertad. Nos hace más felices estar en familia, al aire libre, que tener un trabajo que no nos llene».
El matrimonio vive principalmente de la venta de corderos, aunque la incorporación de vacas les ha abierto nuevas oportunidades. Reconocen que los costes de producción son cada vez más altos, pero no pierden la esperanza. «La carne se paga bien, y queremos seguir creciendo», afirma David, que sueña con aumentar el número de ovejas hasta 2.000 y las vacas hasta un centenar.
Mientras tanto, la pequeña Eda crece entre praderas, ovejas y perros pastores. Sus primeros pasos los ha dado entre el sonido de los cencerros y el silbido del viento. Sus padres creen que ese contacto directo con la naturaleza le da una infancia distinta, marcada por los olores del monte y el respeto por los animales. «Sabemos que esto es sacrificado, pero compensa con creces».
viernes, 17 de octubre de 2025
Lucas, el agricultor de 18 años que ha recuperado la granja de su abuelo
El precio de la finca familiar se multiplicó por diez en la puja por culpa de una sociedad inmobiliaria interesada en la propiedad
Javier Medrano. Diario Vasco
Es un gran alivio para Lucas Wafflart. A sus 18 años, este joven futuro agricultor ha logrado recuperar la granja familiar que pertenecía a su abuelo, tras meses de incertidumbre y una subasta judicial. Un largo periplo lleno de tensiones y en el que la movilización de su comarca ha sido clave para que finalmente la explotación agrícola de Mauvezin-sur-Gupie en el sur de Francia pueda regresar a sus manos.
La finca, de 37 hectáreas, había sido puesta a la venta por el tribunal de Agen en en Nueva Aquitania 140.000 euros, después de que la familia Wafflart se viera abocada a la liquidación judicial. Incapaces de reunir el dinero necesario, recurrieron entonces al apoyo del entorno rural y de los internautas. En redes sociales y en la prensa local se difundió un llamamiento: nadie debía superar la oferta de Lucas para que la granja no cayera en manos de otro comprador.
El precio de salida se redujo finalmente a 10.045 euros, pero un jubilado presentó una sobrepuja del 10% en julio, lo que obligó, conforme a la ley, a celebrar una segunda subasta y desató la indignación en el entorno agrícola local además de prolongar la incertidumbre de la familia.
Finalmente, este jueves 16 de octubre, Lucas Wafflart acudió por última vez al tribunal juidicial de Agen para asistir a la subasta definitiva. No obstante, por delante quedaban doce minutos de pujas antes de poner fin a meses de angustias en los que el representante de Plan Rouge Agricole, una asociación creada para salvar explotaciones en dificultades, encontró un rival inesperedo en una sociedad civil inmobiliaria de Lot-et-Garonne, interesada en hacerse con la propiedad.
Así, de los 11.050 euros iniciales, cada pocos segundos el precio de la subasta por la granja del abuelo de Lucas Wafflart no paraba de subir para desesperación del joven, que apenas podría mirar el ascenso meteórico de los números hasta los 115.00 euros.
«Salimos contentos, pero indignados de que la venta haya subido hasta 115.000 euros», declaró José Pérez, presidente de la Coordinación Rural de Lot-et-Garonne, que acompañó a la familia desde el inicio del proceso, tras lograr que la explotación agrícola haya podido quedar en manos de los Wafflart. «Hay gente dispuesta a destruir familias, a asesinar agricultores. Es horrible verlo. Menos mal que Lucas ha contado con la solidaridad de los donantes de la colecta, porque sale de aquí con una carga enorme para alguien tan joven».
El futuro de la granja de Lucas Wafflart
El acuerdo alcanzado con Plan Rouge Agricole permitirá que Lucas reciba la explotación una vez concluya sus estudios. «Le cederemos la granja cuando esté preparado. Es joven, tiene que seguir adelante y llevar a cabo su proyecto», explicó José Pérez.
Por su parte, tras el cierre de la agónica subasta, Lucas Wafflart prefirió regresar discretamente hasta su casa. «Voy a anunciarles la noticia a mis abuelos. Les prometí que salvaría la propiedad», señaló emocionado a los medios locales
lunes, 1 de septiembre de 2025
¿Qué tienen los pueblos para ser tan especiales?, Nahia desde Rábanos.
"No sé para el resto cómo es,
pero para mí es especial porque es un trozo de mi.
sábado, 7 de junio de 2025
Un programa desconocido, PRUEPA, que nació con el objetivo de recuperar un pueblo abandonado (BUBAL) y que mejora las vidas de cientos de jóvenes al año.
En el corazón del Pirineo aragonés, el pequeño pueblo de Búbal se ha transformado en un referente educativo gracias al Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA), impulsado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. Desde su puesta en marcha en 1984, este proyecto ha permitido que más de 50.000 estudiantes de toda España convivan durante una semana en un enclave rehabilitado, donde la naturaleza y la historia se convierten en herramientas de aprendizaje basado en la experiencia.
Considerado como el “programa decano del Ministerio”, PRUEPA llegó a Búbal hace ahora 41 años con el objetivo de rehabilitar esta localidad, que había sido expropiada en los años 60 para la construcción del embalse de la Sarra. Grupos de universitarios primero, y alumnado de centros educativos de secundaria años más tarde, fueron devolviendo a la vida a través de distintas ediciones del programa las casas de piedra de este pueblo, hoy convertidas en aulas, dormitorios, espacios comunes, biblioteca, un museo y otros servicios por los que cada curso escolar pasan estudiantes de 3º y 4º de ESO, y de Formación Profesional Básica, para participar en actividades que combinan educación ambiental, cultura rural, salud y desarrollo sostenible.
Uno de los aspectos que más llaman la atención a quienes han participado en los últimos años en este programa es que no está permitido el uso continuado del teléfono móvil, “solo lo tienen una hora al día, el resto del tiempo los dispositivos están guardados”, explica Ana Puzo, Coordinadora Programa en Búbal. Teniendo en cuenta la dependencia del teléfono móvil que tienen los adolescentes; casi el 37% pasa más de seis horas con el móvil según el Informe Cáritas, es una noticia dura para los estudiantes: “Cuando el domingo nos dijeron que no podríamos tener el teléfono con nosotros nos asustamos, yo creí que iba a ser imposible. Dos días después, casi ni lo utilicé la hora que nos lo dejaban, prefería hablar con mis compañeros en persona”, confiesa Clara, de 15 años, alumna del Colegio de Elche.
Además, desde el domingo que llegan, hasta el viernes cuando se despiden, tampoco tienen la posibilidad de consumo, ya queque no hay tiendas, ni máquinas expendedoras, y no pueden hacer compras on-line sin su smartphone. “Voy a volver a casa con el mismo dinero que me dio mi madre al salir de casa”, comenta incrédula Samira, que ha viajado desde Gran Canaria, y que a sus 14 años está encantada con todo lo que esta experiencia le está ofreciendo: “El paisaje es muy diferente al de donde yo vivo, y aunque mis padres me había contado experiencias similares a esta que ellos habían vivido, cuando lo haces por ti mismo es especial, he aprendido cosas que me servirán en mi día a día, he conocido gente nueva y he vivido con los recursos y los valores que se vivían antiguamente. Creo que todos los jóvenes deberíamos experimentar esta sensación al menos una vez”, confiesa esta joven.
Aprendizaje práctico y cooperativo, y sin teléfonos móviles
Vivir la vida con los valores y los recursos que tenían antes los pueblos de montaña del Pirineo es uno de los objetivos de este Programa en Búlbal. Por eso, durante su estancia, el alumnado se divide en grupos para realizar tareas como el cuidado de huertos, el mantenimiento de las instalaciones y los caminos, la elaboración de compost, la reconstrucción de elementos arquitectónicos, la recogida de datos meteorológicos o el cuidado de animales como conejos, gallinas y ovejas. “Desde el primer día aprenden cómo funciona la depuradora y que, si tiran algo que no deben por el retrete, al día siguiente se lo van a encontrar allí”, explica Ana Puzo.
La enseñanza a través del ejemplo es la parte que más valora el profesorado de esta experiencia. “En clase ven el sector primario en el libro, pero aquí llevamos el aula a un espacio abierto donde ellos siguen aprendiendo de una manera práctica que les impacta mucho más”, apunta Cristina Rodríguez, profesora de Historia, que ha viajado junto con Javier Rodríguez, profesor de Economía, con el alumnado del IES Villa de Firgas, de Gran Canaria. Cada grupo, de entre 20 y 25 alumnos por centro participante, vive la experiencia acompañado por dos profesores. En algunas ocasiones también asiste un auxiliar de conversación en inglés, lo que enriquece la experiencia y favorece la competencia lingüística.
El hecho de que la experiencia la vivan de manera simultánea jóvenes procedentes de dos centros educativos distintos, llegados de zonas muy diferentes de España entre sí hace que “sea todavía más enriquecedor”, asegura Cristina Rodríguez, sobre todo si la sintonía y la conexión es tan buena como la que este centro y el IES Cayetano Sempere, de Alicante, han tenido en esta ocasión. “Nosotros presentamos un proyecto basado en investigación sobre salud mental, y hemos traído a Búbal un circuito emocional que llamamos baño terapia de bosque, el centro de Gran Canaria tiene un proyecto que va en esa misma línea, así que las actividades han sido complementarias, la base era la misma, y hemos adaptado las actividades a la realidad y las hemos sumado, ha sido muy enriquecedor tanto para el alumnado como para nosotros, el profesorado”, confiesa María Jesús Hurtado, profesora de Educación Física que ha venido acompañando a su grupo junto con Miguel Ángel Ferrández, también profesor de Educación Física desde la Comunidad Valenciana.
Además, participan en talleres de cocina tradicional, danzas populares, fabricación de cajas nido para las aves de la zona, elaboración de productos cosméticos naturales y jabón con recursos propios, y actividades de senderismo por el entorno. Las actividades están diseñadas para fomentar la cooperación, el respeto, la autonomía y el sentido crítico, ofreciendo a los estudiantes una educación integral que va más allá de los contenidos curriculares. La energía que se lleva el alumnado, y el aprendizaje en convivencia, valores y otras las competencias cívicas que están presentes en el currículum lectivo, pero que en clase a veces no sabes cómo trasmitir, aquí las aprenden viviéndolas en un solo día: “Todos los institutos deberían parar por aquí y vivir esta experiencia, es fundamental para la educación de los jóvenes”, coinciden en destacar ambas docentes.
“Nos gustaría que la gente del entorno conociera lo que hacemos en Búbal y que pudieran participar de ello”
Aunque el impacto es más que positivo entre el alumnado y el profesorado, y PRUEPA Búbal es un Programa de Educación decano en España, los recursos destinados a su mantenimiento van mermando. “Antes había biólogo, maestro, capataz, nos gustaría que hubiera más plantilla, pero es justo lo contrario, cada año tenemos menos semanas lectivas y los puestos de personal que se han quedado vacantes por traslado o por jubilación, ya no se han vuelto a cubrir”, denuncia la Coordinadora.
Ana Puzo, antes docente, es la responsable PRUEPA Búbal desde 2022. Explica que las instalaciones del pueblo son titularidad del Gobierno de Aragón, entidad de la que dependen también los seis trabajadores que están en plantilla todo el año, y los diez más que se suman en las épocas de visita de los centros educativos: “Un total de diez semanas lectivas a lo largo de todo el año con el programa del Ministerio, que se reparten en cuatro semanas en primavera y cuatro en otoño, más dos semanas verano”, explica la coordinadora, que recuerda que hasta hace unos años la ocupación era de prácticamente el año completo.
Dentro del programa Entorno Aragón, en el que participan además de Búlbal otros cuatro emplazamientos ubicados en distintas localidades del resto de la comunidad autónoma, también hacen visitas a estas instalaciones. En este caso concreto se trata de actividades diarias en las que el alumnado no pernocta, pueden hacerlas en cualquier momento del curso escolar, y están pensadas para niños y niñas desde primaria hasta bachilleratos.
Estas visitas dan movimiento a Búbal, pero a los trabajadores les gustaría que se hiciera una apuesta más decidida por el programa y que la labor que llevan a cabo se conociera más en la zona. “Nos gustaría que lo conocieran más los vecinos de los pueblos cercanos, en el Aragón en general”, dice Ana Puzo y hace una invitación a que quien así lo quiera “se acerquen, pregunten, participen de nuestras actividades, conozcan el museo y sus raíces, y que sientan Búbal como suyo”.
Volver a la vida de antes para dar sentido al presente y esperanza al futuro
Después de 41 años de actividad, la esencia del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA) no ha cambiado, sigue siendo una inmersión en el mundo rural, en la que los protagonistas son personas jóvenes que vienen de pueblos, pero también de ciudades, que llegan para conocer el entorno natural de Búbal y cómo se vivía en el Pirineo hace décadas a través de la experiencia en tareas del día a día y con la ayuda de un museo que recrea espacios, actividades y costumbres del pasado.
Los primeros años, con alumnado universitario, la actividad se centró en la reconstrucción de las instalaciones: “Quienes lo vivieron recuerdan a los universitarios subidos en los andamios o trabajando en las calles y la tierra”, comparte la Coordinadora. En la actualidad, la actividad de los grupos visitantes se centra en el mantenimiento de cuadras, gallineros, limpieza de caminos, arreglar sus estancias, colaborar en el servicio de comida y en la limpieza; básicamente, en vivir como se vivía en un pueblo.
Lo que ha sí cambiado en la última década es la desconexión digital: “Descubren que se puede vivir sin el teléfono móvil y sin consumir, y seguir estando bien, o incluso mejor”. El alumnado se encuentra con un entorno seguro, donde no existe el conflicto porque antes está la colaboración, generando un ambiente de convivencia que, para muchos, ha sido un bálsamo. “Hemos tenido casos de jóvenes que estaban atravesando situaciones complicadas, con tratamiento para dormir, con estados de estrés y ansiedad, y que después de esta experiencia vuelven diferentes, con una sonrisa, con ganas de hablar, es una semana capaz de reflotar al alumnado”, asegura la Coordinadora, que cuenta con la mirada cómplice de las dos profesoras que acompañan a los grupos de Gran Canaria y Alicante, porque ya han detectado casos como el que cuenta entre los chicos y chicas de sus grupos.
Y lo que las profesoras piensan, las alumnas lo verbalizan: “Ha habido chicos y chicas que se han relacionado más gracias a las actividades, al ambiente, a no tener el teléfono y a la experiencia en general”, asegura Samira, mientras Clara asiente y reconoce que ha aprendido cosas que le van a ser útiles el resto de su vida, y que está pensando, junto con otras amigas empezar a explorar, salir de la ciudad y “quedar para hacer rutas y descubrir nuestro entorno natural”, una idea que nace después de disfrutar de los árboles, las plantas, las aves y los pequeños animales que ha descubierto gracias a su experiencia de vida rural y como esta les ha hecho sentir.
Compromiso con la sostenibilidad y la salud
El PRUEPA Búbal está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, por ello promueve la educación ambiental, la salud, la tolerancia y la convivencia. Desde 1998, forma parte de la Red Aragonesa de Proyectos de Promoción de Salud (RAPPS) y, desde 2010, de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS), lo que refuerza su compromiso con el bienestar integral de los jóvenes participantes.
Tras cuatro décadas de trabajo: “seguimos incidiendo en temas que fueron pioneros hace 30 años como el reciclaje o la economía circular, y que, sin embargo, no solo continúan vigentes, sino que siguen siendo una tarea pendiente”, apunta la coordinadora en Búbal, Ana Puzo. Explicar cómo se gestiona la comida, el desperdicio cero, hacer compost con los restos, y saber tratar y consumir el agua son saberes básicos que se aprenden en Búbal porque como el alumnado de esta visita ya tiene claro “en Búbal no se tira nada, una frase que se llevan grabada nuestros alumnos”, asegura la profesora Cristina Rodríguez.
El programa también se desarrolla en los pueblos de Granadilla (Cáceres) y Umbralejo (Guadalajara), ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de conocer diferentes realidades rurales y participar en su recuperación. Este modelo de aprendizaje experiencial ha sido reconocido como un ejemplo de educación transformadora que conecta a las nuevas generaciones con su patrimonio, su entorno y su responsabilidad social.
En 2025, PRUEPA continúa vigente, con convocatorias para el periodo estival y lectivo, reafirmando su relevancia como herramienta educativa y cultural en un mundo cada vez más urbanizado y desconectado de la naturaleza.
domingo, 4 de mayo de 2025
Las explotaciones familiares: ¡Urgente!
| ruralsiglo21 |
Este sábado participó en la jornada que en todas las ediciones de la feria Terracultura, organización UPA-Almería. El motivo de mi intervención fue la defensa del modelo de explotaciones familiares. La jornada, a la que asistieron unos 300 agricultores y ganaderos profesionales del sector de los frutos secos ecológicos, todos ellos de seco, de la comarca de Los Vélez, en la provincia de Almería, me permitió conocer las particularidades de un sector muy concreto, de pequeñas y medianas empresas, y reafirmarme, más si cabe, en la urgente defensa del modelo de agricultura y ganadería familiar.
Probablemente el mayor obstáculo para avanzar en la protección de estas explotaciones es la propia definición del modelo . En realidad, teniendo en cuenta lo que hoy sucede en el sector agrario en España, sólo hay dos modelos, el de las explotaciones familiares, y el de las explotaciones gestionadas por grandes empresas o grupos de inversión. El primero, el que nos ocupa, podría definirse, pues, como aquel que incluye todas las empresas que no forman parte del segundo. Podría ser también, aquel en el que la mayor parte de la mano de obra de la explotación procede del núcleo familiar. En todo caso, conviene añadirle el apellido “profesional”, para que cuando, una vez definida -y esto deberá hacerse en la próxima Ley de Agricultura Familiar en la que está trabajando el Ministerio de Agricultura-, se prioricen estas explotaciones para todas las ayudas -incluidas las de la PAC- que las administraciones ofrecen al sector, no se igualen para las explotaciones profesionales y las que no lo son.
Desde el más puro sentido común, podríamos decir que las empresas familiares agrarias son aquellas que están dirigidas por agricultores y ganaderos que viven en nuestros pueblos, se asientan sobre el territorio -con el que se mantienen siempre fieles, no deslocalizándose-, vertebran el medio rural, generando empleo y riqueza -que redistribuyen a su vez en las comunidades en las que desarrollan su actividad- y mantienen y moldean el paisaje.
Se enfrenta a grandes dificultades entre las que destacan el relevo generacional, la presencia de un número todavía reducido de mujeres al frente de las mismas y la falta de impulso a los proyectos de titularidad compartida, el acceso a la tierra y al agua, la excesiva burocracia administrativa, la falta de prioridad en las ayudas públicas o la competencia de otras actividades económicas, que buscan la tierra y el agua que también necesita la agricultura, para desarrollarse -entre ellas, las energías renovables-.
Para hacer que sean viables, y que puedan seguir siendo nuestro modelo de empresa agraria más característico, es necesario garantizar una mayor profesionalización, mayor competitividad y hacer de ellas, empresas rentables -y que, a su vez, generen rentas a los agricultores y ganaderos-.
Uno de los objetivos de una Ley de Agricultura y Ganadería Familiares debe ser que, una vez definidas, todas las líneas de ayuda , incluido el desarrollo de la PAC 2028-2034, tanto en el primer pilar, como en las actuaciones de desarrollo rural , se supediten al apoyo a este modelo de agricultura, que ha de ser prioritario y contar con una discriminación positiva respecto a los modelos diferentes.
También, debe impulsar la creación de bancos públicos de tierra , para asegurar el acceso a este factor limitante, de los jóvenes y de los profesionales. De igual forma, debe ser tratado el acceso al agua , pues es muy difícil de imaginar -salvo contadas excepciones- futuro para el sector agrario en España sin acceso al recurso agua. Éste bien, que es -y debe ser tratado como tal- público, se ha convertido en las últimas décadas en el factor que delimita la rentabilidad de las explotaciones agrarias y, en los usos agrarios, el agua debe estar supeditado al impulso al modelo de agricultura y ganadería familiar.
El impulso al relevo generacional, con una revisión drástica de la intervención de incorporación al sector de jóvenes agricultores y ganaderos, en el segundo pilar de la PAC, la revisión del modelo de explotaciones de titularidad compartida, una fiscalidad preferente o mejores condiciones en las cotizaciones a la seguridad social para la contratación de mano de obra por parte de las explotaciones familiares, son otras cuestiones acuciantes para la defensa del modelo.
Una Ley de Agricultura y Ganadería familiares en España –que puede partir de las experiencias de Castilla-La Mancha y Aragón, donde ya hay en vigor, no sin dificultades, una Ley autonómica-ha de afrontar estos desafíos y transformarlos en objetivos preferentes del trabajo de la administración pública agraria.
Desde mi punto de vista, se trata de la cuestión más relevante a afrontar en los próximos años, pieza angular de cualquier política agraria que se precie , y que busque garantizar el futuro de tantos y tantos profesionales de nuestro país que quieren ser -y/o seguir siendo- agricultores y ganaderos.
viernes, 7 de marzo de 2025
La demanda mundial de yeso reabre una mina en la comarca, en Villanasur Río de Oca.
![]() |
| En Villanasur se explotó durante varias décadas la mina de yeso. Foto Valdivielso D.B. |
domingo, 23 de febrero de 2025
El Camino Francés integrador de la Rioja en León y Castilla.
viernes, 7 de febrero de 2025
El futuro de la agricultura y el mundo rural.
El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.
En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.
Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.
PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL
José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)
La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.
Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.
Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque sí agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.
Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.
Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.
El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.
El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural... sigue leyendo o accede al Dossier
Palabrario de Redecilla del Camino
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...







