Mostrando entradas con la etiqueta Ntra. Sra. de la Calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ntra. Sra. de la Calle. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.

Este año estamos celebrando el 250 aniversario de la finalización del órgano de Redecilla del Camino.
Un momento y motivo ideales para proceder a la rehabilitación o reconstrucción del mismo.

Tal como anunció el Ayuntamiento en el programa de Fiestas Gracias de este pasado agosto, esperamos volver a resucitar los últimos acordes de este estupendo órgano, que tuvieron lugar allá por finales de los años 40 del s. XX.

Y parece que lo vamos a lograr con ayuda de una subvención de la Junta de CyL, ya confirmada.
El Ayto. de Redecilla del Camino ya mandó hacer una valoración del mismo y tiene un presupuesto.

Que haya estado en silencio 90 años, y que podamos volver a oirlo y disfrutarlo, será sin duda una gran satisfacción; esperemos estar a su altura.


Unos detalles de la historia de este órgano, su estilo y procedencia artística.

En 1758 D. Andrés Bolide, que trabaja en las imágenes de Redecilla del  Camino de la Asunción, San Pedro, San Joaquín y San Juan, inicia la construcción del órgano
Pero pasan casi  20 años, y el órgano no está hecho.

Fue en 1775, cuando Simeón Colomo, maestro organero natural de Logroño,  retoma este órgano, lo construye en su mayor parte y lo concluye. Posteriormente es Pedro Solano  quien lo monta ese mismo año,  mientras éste que estaba haciendo, también para la iglesia de Redecilla del Camino,  las estatuas de San Antonio, el facistol, un confesonario  y el Ecce Homo. 

El órgano fue costeado por D. Tomás Rioja en el que invirtió 1000 ducados; Tomás Rioja es también redecillano, pero residente en Cádiz, como varias familias redecillanas de éxito en el comercio con las Indias, y a los que les debemos la mayoría de patrimonio redecillano desde el s.XVII.

O sea en 1775 el órgano de Redecilla del Camino ya pudo empezar a sonar, pero faltaba algún detalle: 
En 1778 se colocó la estatuilla del rey David que corona al órgano, y cuatro (?cinco?) angelotes en el órgano,  y se doró por el importe 1.000 reales.

El maestro organero Simeón Colomo trabajó en muchos de los órganos de  la zona, por ejemplo en 1771 repara los fuelles y algunos tubos roídos por las ratas del órgano de los Santos Servando y Germán de Arnedillo. Dos años después de hacer el de Redecilla ejecutó el órgano de Ribafrecha. En 1775 hace el órgano de la iglesia de Sta. Mª de Belorado de similares características que el de Redecilla del Camino. Y en  1782  reforma el órgano de Sta. Mª de Viana. No conocemos su fecha de nacimiento, pero a la fecha de trabajar en RdC debía ser joven porque tenemos noticias de que ejerció su oficio como mínimo hasta 1800.

Órgano de Redecilla del Camino (Burgos)
Parroquia de Nª Sª de la Calle

Autor: Simeón Colomo, 1775
Tipo de Caja: Neoclásica
Asentamiento: Tribuna propia, lado del Evangelio
Teclados: 1 teclado partido entre DO-DO#3 de 45 notas con Octava Corta 
y 8 pisas a teclado
Registros Mano Izquierda:
Trompeta Real
Bajoncillo
Chirimía
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Decinovena
Quincena
Octava
Octava
Flautado.
Registros Mano Derecha:
Chirimía
Clarín de Campaña
Corneta
Trompeta Magna
Oboe
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Quincena y Decinovena
Octava
Octava
Flautado
Transmisión: Mecánica
Tipo de Consola: De ventana
Integridad Sonora: Completo
Estado Actual: No Funciona

http://www.organaria.es/imgs/0900447302.jpg

----------------

El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.
Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.

  • Se llamaba Fray José de Echevarría, era un genio de la tecnología musical y murió en Palencia "de muchos días y muy pesado"

Texto tomado de Isabel Urrutia del Correo Español 15 julio 2015

 Órgano ibérico. Tal cual. No tiene nada que ver con historias esotéricas. Se trata de un modelo del instrumento musical, revolucionario en el siglo XVII y fruto de la inventiva de un franciscano nacido en Eibar. Esta maravilla tecnológica (muy popular en España, Portugal, América y Filipinas) nació de manos de Fray José de Echevarría

¿Qué le caracteriza? Buena pregunta. Lo más visible son los 'tubos en artillería', ya saben, la trompetería horizontal que asoma en la fachada del instrumento. También se dice que surgen 'en forma de tiros'.

Allí donde vean esa singularidad, no dejen de pensar en el religioso eibarrés, que murió en 1691 ultimando el órgano de la catedral de Palencia. Hasta el último momento se mantuvo al pie del cañón. Un fuera de serie. Normal que dejara su impronta en instrumentos de Eibar, Alcalá de Henares, Zenarruza, Lekeitio, Palencia, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria, Otxandio, Tolosa... Menudo carrerón. Lástima que la inmensa mayoría de sus creaciones -todas ellas del siglo XVII- no se conserven tal y como salieron de sus manos. Muchos de ellos se cambiaban alegremente por otros más modernos (y no siempre mejores).

No obstante, insisto, Fray José de Echevarría sentó las bases del órgano ibérico, un modelo que disfrutó de su apogeo en tiempos del barroco. "Es un instrumento con sonoridades muy ricas y potentes", en palabras del especialista parisino Francis Chapelet, que sabe mucho sobre el tema. Hijo de pintor, organista y aventurero, defiende a capa y espada las virtudes de la trompetería horizontal. Si nuestro franciscano de Eibar fuera italiano, francés o alemán ya tendría como mínimo una estatua en la plaza de su pueblo. A ver si las autoridades toman nota.

El religioso guipuzcoano forma parte de una dinastía de organeros (así se llaman estos artesanos) que hicieron época. Muchos de sus miembros José, Domingo, Ventura, Antonio, Pedro dejaron su firma en templos de Toledo, Salamanca, El Burgo de Osma, Oviedo, Ciudad-Rodrigo y un sinfín más. Y no se crean que hablamos de antiguallas que ya no inspiran a nadie. Incluso en la década de los 70 del pasado siglo, entre 1977 y 1978, la casa italiana Mascioni no dudó en incluir una trompetería 'en forma de tiros' para el nuevo órgano de la catedral de Santiago de Compostela. El efecto visual es imponente. No hay nada como echar mano de la consigna del maestro Verdi: "Seamos modernos, vayamos al pasado".

Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar
Órgano de Ciudad Rodrigo.

 


Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano Monasterio de São João de Tarouca, Portugal

 Cuchipanda histórica

¿Dónde están los restos del franciscano de Eibar? 

Vayamos por partes. En principio, fue enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco, en Palencia. Ahora bien, en la actualidad seguro que se encuentra en el cementerio de la ciudad "porque en 1923, estando ya los jesuitas, se levantó el piso y todos los huesos de los enterramientos se reunieron y llevaron al camposanto", explica Eusebio Gil, superior del convento de San Francisco y hombre infatigable que, a sus 81 años, conserva una inteligencia y perspicacia dignas de Guillermo de Baskerville, el protagonista de 'El nombre de la rosa'. Tras un par de días de investigación, nos ha podido confirmar que en Palencia no hay placa ni recordatorio visible alguno que rindan homenaje al religioso de Eibar.

Se desconoce la edad que tenía Fray José al fallecer pero, según las crónicas, era "de muchos días y muy pesado". No es broma. Sabemos que el propio cabildo de la catedral de la localidad castellana ordenó que lo trasladaran de un lado para otro en litera y, todavía más, el 19 de marzo de 1690 marcó un hito en la historia de la cuchipanda en Palencia. Aquel día se agasajó al franciscano porque festejaba su santo; de hecho, no faltaron "pavos, capones, lechazos, cabritos, perdices, conejos, pichones, salmón, truchas, congrio, barbos, besugos, vino tinto y clarete, dulces, turrón...". Muy probablemente el banquete no beneficiara en nada a la salud (y volumen) de Fray José.

Por lo demás, a pesar del renombre y prestigio que gozó en su día, su nombre hoy por hoy no le suena a nadie, a excepción de los músicos del gremio y algún ratón de biblioteca. En nuestro caso, lo hemos descubierto porque Benantzi Bilbao, un portento de Mundaka no del surf, sino del órgano y el clavicémbalo es un pozo de sabiduría que nos ha puesto sobre la pista.

Buceando y buceando a la caza de más información, hemos descubierto un puñado de datos interesantes. Y alguno que hierve la sangre, como que un fabricante inglés de órganos llamado Abraham Jordan le comió la tostada. En la enciclopedia de los ilustrados franceses la de Diderot y D'Alembert se atribuye a Mr. Jordan la invención del 'arca de ecos'. Una falacia en toda regla. Esa novedad también salió de manos del franciscano de Eibar.

Hombre pragmático y resolutivo, Fray José tenía el don de la oportunidad: el 'arca de ecos' no es más que un cajón donde meter un puñado de tubos del órgano. Así se ahorra espacio y, de paso, se consiguen algunos efectos sonoros de cercanía y/o lejanía muy interesantes. Dicho todo esto, ¿a santo de qué arrambla Abraham Jordan con todos los méritos? Ay, su condición de importador de vinos de Jerez lo explica todo. No solo aprovechaba sus estancias en España para catar los mejores caldos, sino también para conocer y sobre todo apropiarse de las mejoras técnicas incorporadas a los órganos hispanos. Un vivo de cuidado.

Aniversario en Busturia

Abraham Jordan pagaba por los tintos y claretes pero lo relacionado con la tecnología musical ya era otro cantar. El respeto a la creación ajena (la bendita propiedad intelectual) no le entra a todo el mundo en la sesera. Ni siquiera ahora. Y por cierto, no solo Mr. Jordan le hizo una jugarreta a Fray José, también en las tierras vascas se permitió entre finales del siglo XIX y principios del XX que el patrimonio organístico del franciscano se fuera al garete.

¿Cómo pudo ser? Muy sencillo. En aquellos tiempos la cornisa cantábrica gozaba de mucho predicamento entre la Familia Real, así que las autoridades se desvivían por estar a la vanguardia. Se impuso la estética formal y sonora de Francia y Alemania. Conclusión: un gran número de órganos ibéricos desapareció de las iglesias vascas para dar paso al modelo romántico. Otro agravio para la memoria del religioso eibarrés.

Pero también hay buenas noticias: en la localidad de Ziortza-Bolibar se conserva un instrumento casi intacto de la época de Fray José. ¡Albricias! El franciscano lo construyó en 1686 y consta de 667 tubos. Según los expertos, se trata del más antiguo del País Vasco. Uno de tantos tesoros que atesora el monasterio de Santa María de Zenarruza. Ya puestos a reivindicar el patrimonio, tampoco olvidemos el órgano de la iglesia de Santa María de Axpe-Busturia, que celebra este verano nada menos que su 250 aniversario. Allá por 1765, lo concibió otro afamado organero, Lorenzo de Arrazola, sin perder de vista las novedades que había introducido el franciscano de Eibar.

Todo esto y mucho más lo podrán apreciar, con todo lujo de detalles, en la exposición fotográfica que se organizará en Busturia a partir del 24 de julio. Habrá asimismo dos conciertos el 24 de julio y el 21 de agosto que se ofrecerán con motivo de la efeméride. "La trompetería horizontal es una maravilla. Nada que ver con los instrumentos que hay en Alemania o Italia. Allí la trompetería es una birria, por eso cuando vienen los colegas de Europa a veces se asustan. ¡Les da miedo el sonido!", confiesa entre risas el organista Benantzi Bilbao, director artístico del festival Urdaibaiko-Organoak que organiza los conciertos que acabo de citarles. El propio Benantzi protagonizará la velada del 21 de agosto en Busturia. Y para terminar les diré que nunca es tarde para aprender a tocar el órgano.

Sé de buena tinta que hay prejubilados que empiezan a recibir clases con más de 70 años. ¿Por qué no? Es un instrumento misterioso, que puede sonar como un violín, una trompeta, una flauta y... tiene sonidos inaudibles para el oído humano. Algo que sabía muy bien el capitán Nemo de '20.000 leguas de viaje submarino'. Pero eso ya es otra historia. Hasta la próxima.

 

Órgano de Redecilla del Camino, autores Andrés Bolide y Simeón Colomo.

 Uno de los órganos de Fray José de Echevarría.


Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De Fray José de Echevarría.
Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De 


 

 


miércoles, 24 de septiembre de 2025

Templarios en el Camino, Redecilla del Camino, Crónica 4ª Militia Templi 2025

Recogemos la cuarta crónica de los voluntarios de Militia Templi, 
que acogen a los peregrinos a su paso por Redecilla del Camino.


19 de septiembre, Ultima semana en el Camino.
Semana de mucho trabajo en el Camino, se nota el aumento de peregrinos durante el mes de septiembre, son muchos los que tenemos que atender, muchos los que se acercan para preguntarnos, para hablar, para desahogarse o para pedir una oración por ellos o algún familiar.

Esta semana ha habido días que hemos tenido que atender a más de 200 peregrinos en Redecilla del Camino, la atención es compleja, lo principal es mantener la Iglesia abierta y el orden y silencio dentro de la misma para que la oración prime sobre cualquier otra cuestión.

Además, la mayoría de los peregrinos, sobre todo los que hacen el camino solos, necesitan hablar con alguien que les escuche, necesitan unos minutos de conversación reparadora y tranquila, lo cual lleva aparejado que al final pregunten en muchos casos sobre quienes somos y porque prestamos ese servicio de forma voluntaria.

Otra parte importante de nuestro trabajo es conseguir que la casa de Redecilla, sea más pronto que tarde un lugar de descanso del peregrino durante la etapa, no un albergue, sino un lugar en el que descansar, y continuar con las fuerzas repuestas, como siempre, el problema económico es una barrera que en este caso la vamos superando poco a poco con nuestro trabajo.

Y como no, también estamos para ayudar al peregrino en todo lo que humanamente podamos, raro es el día que no tenemos que involucrarnos de alguna forma en ayudar a alguien que lo necesita, principalmente con extranjeros que al encontrarse en un país distinto al suyo necesitan en muchos casos que le solucionemos algún pequeño problema, pequeño para nosotros pero grande en ese momento para ellos.

Esta semana, que es la última de esta temporada, hemos tenido visitas muy entrañables, como unos sacerdotes norteamericanos, con los que hablamos largo y tendido, también nos visitó un sacerdote formador del seminario de Burgos con algunos seminaristas, a los cuales volvimos a ver concelebrando la Santa Misa en Belorado, y multitud de peregrinos que cada uno con sus particularidades nos han ido dando la fuerza para continuar este servicio a Dios Nuestro Señor, a la Santa Iglesia y como no a ellos los peregrinos.

Una vez que finalicemos, toca comenzar a trabajar en la casa para ver si con la ayuda de Dios la podemos tener abierta pronto.

Hoy, 6 de septiembre 2025, el día ha amanecido con algo de neblina, los peregrinos van llegando a este templo de Redecilla del Camino en grupos, otros en solitario, el camino para cada persona es distinto, unos buscan el reencuentro con Jesús, otros con ellos mismos, otros desconocen incluso las causas que le llevan a realizar este esfuerzo ignorando que la finalidad es unir a la llegada a Santiago nuestra vida a la de Jesús, su paciente penitencia finaliza abrazando la imagen de Santiago Apóstol.

Hemos recibido a un pequeño peregrino de solo cuatro años y de Japón, ha preguntado sobre la pila bautismal y sobre diversos puntos de nuestra iglesia, marchó dejando una sonrisa en nuestro rostro, es emocionante ver cómo unos peregrinos abandonan el lugar con una sonrisa y otros con los ojos inundados de lágrimas, abrazándose en un gesto de búsqueda de consuelo en nosotros, cuando quien de verdad regala ese consuelo es Dios para todos los que le sirven en vida.

Hoy han destacado por el número de peregrinos Japón, Brasil, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Argentina.
Por la tarde hemos trasladado nuestro voluntariado a la Iglesia de San Pedro, en la Plaza Mayor de Belorado, y nos hemos reencontrado con algunos peregrinos que ya conocimos por su paso por Redecilla del Camino, especialmente un matrimonio vasco, ella catequista de niños, que nos comentan las dificultades que se le presentan en los tres años de formación necesaria para la comunión.

Otros peregrinos se interesan por nuestra orden, y a modo de despedida hemos compartido una buena conversación con el Padre Ángel, párroco de Rededilla del Camino y algunos conocidos y amigos del mismo, la verdad que con ellos te sientes como en casa, lamentablemente para los que estamos mañana se hacen cargo otros hermanos y los que estamos aquí marchamos dejando atrás conocidos, amigos y, al menos, regresaremos con la tranquilidad que da el cumplimiento de nuestra misión, a todos los que hemos conocido en estos días «buen camino» y «buena peregrinación» y un fuerte abrazo en Cristo.
Paz y Bien.

domingo, 10 de agosto de 2025

La Coral Najerense cantará en la misa mayor Fiestas de Acción de Gracias, día 24.

El domingo 24 el conjunto Coral Najerense se desplazarán a Redecilla del Camino 
para dar su toque lírico a la misa de las Fiestas de Gracias de Redecilla del Camino,
 dentro de su calendario de conciertos para el mes de agosto.


La Coral Najerense comienza este agosto un ciclo especial de conciertos, que les llevará a actuar en La Rioja y provincias limítrofes. Este mismo sábado, a las 13.00 horas, estarán en la misa cantada por las fiestas de Acción de Gracias en el pequeño pueblo de Morales, en pleno Valle del Oja. Dos días después, el lunes, desde las 19.00 horas, también cantarán la misa de Santa Clara en el día grande de esta congregación de monjas. Será en el Convento de Santa Elena, en Nájera.

Ya el próximo finde, el viernes, 15 de agosto, estarán en Santo Domingo de la Calzada, donde a partir de las 21.30 horas actuarán en el Convento de San Francisco, en un concierto especial. Ocho días después, algo más privado, en una boda en Nájera. Ya encarando el final del mes, el domingo 24 se desplazarán a Burgos para dar su toque lírico a la misa de las fiestas de Gracias de Redecilla del Camino. La Coral Najerense concluirá su tour de agosto el día 29, viernes, a las una del mediodía, con la misa cantada de las fiestas de San Mamés, en Manjarrés.

Serán bienvenidos!

Su calendario de conciertos para este mes de agosto





jueves, 26 de junio de 2025

Templarios de España de nuevo en Redecilla del Camino, 23 de junio. Crónica Iª Militia Templi 2025


Hoy día 23 de Junio de 2025,
vísperas de San Juan, ha amanecido un día nublado, con una temperatura óptima de 16°C, una jornada agradable para iniciar el Camino, abierta está a primera hora la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en Redecilla del Camino. 

Nada más abrir ha llegado los primeros peregrinos, una pareja de italianos, a partir de este momento ha sido un trasiego de caminantes, unos con prisa, otros con curiosidad y los más con devoción, rezan, se despiden y continúan el viaje. Una peregrina española se ha explayado, con nosotros, nos ha narrado sus problemas, pero a la vez nos ha comentado la alegría que ha recibido al realizar el camino, le ha transformado, ha orado silenciosamente y continúa su periplo.

"Este Lunes 23 de junio hemos comenzado nuestra campaña en el Camino de Santiago donde estamos a pie de camino para atender al peregrino.

Como novedad, gracias al aumento de hermanos, extendemos nuestra presencia aparte de la Iglesia de la localidad de Redecilla del Camino, donde estaremos por la mañana, a Belorado donde nos encontrarán en la Iglesia de San Pedro por la tarde. Dios quiera que nuestro trabajo sea para mayor Gloria de Dios."

- Hoy día 24 de Junio, en la Iglesia de Redecilla del Camino ha transcurrido con un constante devenir de peregrinos, sobre todo a partir de las 9:00 hrs, aflojando de manera drástica sobre las 12:00 hrs.

Dos hechos han sobresalido esta jornada, el primero de ellos es que ha llegado a la Iglesia un peregrino japonés, no un turista cualquiera, sino un monje budista con su habito, quien ha manifestado que hacia la peregrinación a Santiago para pedir por los difuntos, el segundo ha sido también una peregrina alemana, que tras estar orando, quería tocar un instrumento de música, un trombón, dentro del templo, se le ha dicho que no era el lugar apropiado y seguidamente pidió permiso para cantar una canción en honor a Nuestra Señora, a lo que por supuesto se ha accedido, ha sido un momento especial, tiene una voz exquisita. Seguidamente volvió a orar, esta vez ante la talla de Nuestra Señora de la Calle, ha partido muy alegre. En contraste a estos hechos, que no son los únicos, hay y personas que únicamente han entrado un momento, y luego continúan su caminar.



domingo, 27 de abril de 2025

440 años de evolución de la Iglesia de Sta. María de la Calle, Virgen de la Calle, Redecilla del Camino.


Hoy hacen 440 años de la hechura de la actual estructura 
la iglesia de la Santa María de la Calle (30  de abril 1585) 
iglesia Ntra. Sra. de la  Calle, o iglesia Virgen de la Calle.

No fue exactamente así, porque la imagen de Ntra. Sra, de la Calle, que da nombre a la iglesia de Redecilla del Camino es gótica, por tanto del s. XIII. Eso nos indica que la anterior a la actual iglesia también estuvo dedicada a Sta. María de la Calle.

Testigos románico y gótico.
El edificio actual debió construirse sobre ese otro, que seguramente fue románico; si el  románico de aquella fue de la misma categoría y calidad que el de la Pila bautismal o de la imagen de la Virgen de la Calle, con la reedificación y ampliación de esta Iglesia se perdió más valor del que se ganó.  Pero así es la historia de las modas en arquitectura.

Las iglesias románicas solían ser menos altas y, generalmente, con tres naves. Aún parece que se conservan los muros de lo que fue aquella, lo que permitiría aproximarnos solamente a sus dimensiones anteriores tanto en su altura como en su longitud.


Reforma Herreriana, renacentista.

El primer documento que hemos encontrado sobre el edificio de la Iglesia es del 30  de abril 1585, y es el testimonio del maestro cantero de la Junta del Voto (Cantabria)[1] Pedro Vélez de Rada, quien dice, en su testamento de ese día, que tiene acabada la iglesia de Redecilla del Camino y que en tal obra le habían ayudado Domingo Martínez y Juan de la Cavada.[2]

Esta obra queda ratificada en otro testamento de 28 de junio de 1590: éste de Juan del Castillo quien dice que había trabajado con Domingo Martínez y Juan de la Cavada[3] "en la obra de la iglesia de Redecilla del Camino, que es cerca de Santo Domingo de la Calzada", y que estaba a tasación por "tercias"[4].

O sea tenemos los nombres de cuatro canteros, pero no sabemos quién fue el Director de la obra, aunque suponemos que fue Pedro Vélez de la Rada.

No tenemos certenidad del alcance de ésta obra, pero no parece descabellado que Pedro Vélez de Rada y sus 3 compañeros intervinieron manteniendo la estructura de la primitiva iglesia de Redecilla del Camino, que tuvo que ser necesariamente románica, y, además, la ampliaron haciéndola más alta y más larga.

Los canteros de la Junta del Voto fueron especialista en el estilo herreriano, como el Escorial o la capilla mayor del convento de San Francisco en Sto. Domingo, que se estuvo haciendo desde 1.567 [5]. Con el parón que tuvo la construcción la capilla mayor del San Francisco entre los años 1585-1601, no sería de extrañar que parte de los canteros que estaban trabajado en ella, pasaran a la reforma ya iniciada de la iglesia de Redecilla del Camino.

Esos canteros son los artífices de la estructura actual de las paredes exteriores de la Iglesia, que supusieron tres modificaciones esenciales sobre la anterior iglesia románica: la primera es la conversión de la iglesia románica de tres naves a una sola[6], la segunda es la elevación de la altura de la nave de la iglesia, la tercera sería la ampliación hacia el oeste (la parte de órgano, el coro y base de la torre). 

La fábrica de la sacristía de la derecha, y tal vez solo la de la izquierda, con el trasaltar que las comunica, y así como la elevación de la torre de ladrillo parecen obra de posterior factura, sucedido en las obras a partir de 1.736  o 1.745.

Como se ha referido, tanto en fachadas como en el interior, la iglesia de Redecilla del Camino tiene casi la misma tipología arquitectónica que la capilla mayor del Convento de San Francisco, hoy parador nacional: una sola, alta y amplia nave con “seudocapillas” laterales, la mayoría de ellas dispuestas en el mismo plano visual del altar mayor.

La iglesia en sus fachadas es definitivamente de estilo herreriano, hecha por canteros de estilo herreriano,  y la fecha de la cantería adelanta al año 1585 la construcción la estructura fundamental de la iglesia, que ya no sería del s. XVIII, entre los años 1.745/1.759, sino del XVI, año 1585: esto es, unos 150 años antes de lo que está comúnmente admitido.

Reformas barrocas de la estructura

En el año 1.736 se habla del “tabernáculo que está sin dorar; esto da a entender que en esa fecha sólo había un sagrario, no había altar mayor, al menos no el actual. Ese sagrario se doró en 1.738 y costó 2.900 reales.

En Visita canónica de ese año: “En la villa de Redecilla del Camino, a cinco de Agosto de mil setecientos treinta y seis, el Ilustrísimo Señor Don Joseph de Espejo y Cisneros, Caballero del Orden de Santiago, Obispo de Calahorra y La Calzada, Habiendo visitado la Iglesia Parroquial de Santa María de la Calle de Redecilla del Camino,… y que se componga la Pila Bautismal, para que se pueda cerrar con cerraja y llave que hay por la cobertura de ella”. Esta es la verja de madera torneada y policromada que conocimos que protegía la pila bautismal, mientras estuvo debajo del coro a la izquierda, antes de la reforma finalizada en 1963.

La siguente reforma tiene una fecha: En 1745 se pidió licencia para hacer obras en la iglesia. Y aquí tenemos datos muy detallados de los materiales, de las fechas, y de qué se hizo, que Servilio Villar Barrio nos ha facilitado, de lo que ha encontrado en libros de Fábrica de la Parroquia de Redecilla del Camino en el Archivo diocesano, en Burgos.

El 16 de junio de 1745 tenemos un documento de las obras de Iglesia Parroquial, que dan la configuración actual de la misma: en el folio 127 de Libro 3º  de Bautismos se  habla de los arreglos de la iglesia. También en el  Libro 4º de Fábrica (1748-1829) se dan muchos datos de la reforma de la iglesia y su pago:

Se cortó madera en los montes de Redecilla y Ojacastro, constando 336+152=488 reales y para la piedra de sillería de la cantera de Grañón se gastaron 1.875+238=2.113 reales.

Carpinteros para el armazón del tejado 2.973 reales.

Se usaron 23.000 ladrillos que se llevaron 1.185 reales; se usaron 1.520 fanegas de cal con un importe de 710 reales, en yeso 249; y en clavos se emplearon 645 reales.

El director de la obra fue el maestro Martín Delgado quien recibió 600 reales, los canteros ayudantes 1.922, y los peones 982 reales. Al maestro albañil por la bóveda 4.250 reales.  En veredas para conducción y acarreo de los materiales reseñados se emplearon 2.712 reales.

El cantero que remató la iglesia nos deja esa fecha de 1.745 en el ventanal que mira al albergue de peregrinos, que es la fecha de una reforma parcial en la estructura del edificio de la Iglesia, como la apertura, mejor ampliación, del rosetón y las ventanas, a las que se ponen los vidrios en 1.746 con un costo de 410 reales.

También en ese año se inicia la obra de la casa Rectoral: al carpintero por el adamiaje de la casa 720 reales. Se finaliza en 1.750, con otros 1.500 reales.

Probablemente esta reforma afectó principalmente al tejado y la nave que se debieron reformar íntegramente; la sacristía y el trasaltar se hicieron de nueva factura, se agrandaron los dos ventanales y el rosetón del coro, y finalmente se remató la torre, elevándola de altura, en su parte actual de ladrillo.

Redecilla del Camino tiene uno de los pocos relojes de sol sincronizos de triple composición, “dando” las horas desde el amanecer en su 1º reloj oriental, al mediodía en su 2º reloj sur y las de la tarde en su 3º reloj de poniente.

Es probable que la hechura del triple reloj de sol  no sea de esta reforma.

Hay una posibilidad que el triple reloj estuviera hecho en la 1ª reforma de 1.585 y desde luego antes de la reforma de 1.754, dado que la construcción de la linterna de la sacristía nos indica que ésta fue posterior, y perjudicó la visión del 1º reloj del levante. Si el triple reloj de sol y la sacristía se hubieran hecho a la vez en el mismo proyecto, hubiesen resuelto mejor ese “desorden”.

De esa opinión es Pedro Novella, estudioso especialista de relojes de sol a quien le debemos al mejor descripción profesional de nuestro reloj, quien opina que la hechura de la octogonal sacristía tuvo de ser posterior a la factura del reloj de sol redecillano; de donde se puede afirmar que el  triple reloj de sol (sincronizados los tres) es de fecha anterior a esta segunda reforma de 1745.

Para 1.750 tenemos, casi acabada, la Iglesia y funcionando para el culto, de hecho en ese año hay una inauguración en la que se gastan 173 reales en fuegos y luminarias. Mientras duraron las obras el culto, el Santísimo y la Ntra. Sra. de Ayago (en verano) estuvieron en la ermita de San Roque. Hasta aquí la obra arquitectónica.

 

Reforma barroca decorativa


A partir de 1.750 empieza la fase de decoración interior.

El cancel (la estructura de madera que hubo en el pórtico antes de la reforma de 1963) cuesta  263 reales en madera de pino y nogal, 173 en herrajes y en mano de obra 520 reales. Barandillas de escalera al coro y púlpito 390 reales,  y tallistas y torneros 515 reales.

Para 1751 se retocó la hornacina exterior para la imagen de Ntra Sra. de la Calle, a la imagen de la virgen gótica del s.XIII,  y se le colocó una verja que costó 250 reales.

En el año 1.752 parece feo que la iglesia no cuente en su ábside con un altar o retablo mayor y principal. Es nuevamente un migrante redecillano a Cádiz quien dona el dinero y  se autoriza y presupuesta el retablo actual del altar mayor por “el Señor Procurador Vicario General de este obispado dio licencia para la construcción del retablo mayor y principal del que indispensablemente necesita la Iglesia, por no haber en su capilla mayor mas que un sagrario....ajustado en 12.000 reales; y quedaron 2.600 para hacer tres esculturas de Santos (una donación del capitán don Julián Sáenz de Manurga y Dña. Juana Conti?...)"[7]. Exactamente la talla del altar mayor costó 14.618 reales sin dorar.

Y quien transportó ese dinero de D. Julián desde Cádiz hasta Redecilla del Camino fue otro insigne redecillano Andrés de Loyo y Treviño.

En un año se hizo las tallas del altar porque en 1.753  D. Manuel Solano, vecino de Cuzcurrita, arma y monta el altar mayor, y cobró por ello 12.000 reales.

El altar mayor y tres estatuas, por tanto, constaron la cantidad de 24.618 reales.


Asi mismo se visitan las cuentas de 5 capellanías que mandó fundar Don Diego  López de León (folio 27 del Libro citado), Mª Hortiz fundó otra..., María Mateo, Juana Sáenz de Manurga, más Andres del Loyo.

Es presumible, aunque no lo hemos domentado, que estas 5 personas pagaran los cinco altares laterales de la iglesia bajo la fórmula (a cambio) de reservarse/dedicarse las capillas correspondientes: la capilla de Nra. Sra. del Rosario y san Antón, la capilla del Ecce Homo/Jesús Nazareno, la capilla de San José, la capilla de la Milagrosa y la capilla de San Antonio.

También se visitó el libro del Sto. Hospital.


En 1755 D. Andrés Bolide, de Sto. Domingo de la Calzada, hizo las siguientes estatuas: la imagen central del altar mayor de Ntra. Sra. de la Asunción, la que está encima de ésta de San Pedro, y la de San Joaquín  por 1.500 reales. Tres años después, 1758 este mismo escultor hace la estatua de San Juan, e inicia la construcción del órgano. A fin parece que quien realmente construye el órgano de Redecilla del Camino es el maestro organero de Logroño Simeón Colomo en 1775.

Para 1.765, D. Celedonio Martínez Junquera regaló el palio.

D. Antonio Murillo principió la sillería del coro y la talla de nogal por 7.947 reales. Y también terminó de dorar los primeros altares laterales del Rosario y de Jesús Nazareno por 1.200 reales.

En la visita de 1774 se supervisan 19 libros parroquiales entre los de capillas, los de la iglesia y las cofradías[8]. Pero noventa años después, en 1849, ya han desaparecido muchas de las ermitas y capillas, al menos de la documentación.

Y transcurridas las distintas desamortizaciones del ss. XVIII y XIX,   Pascual Madoz nos refiere solo las tres ermitas que hemos visto levantadas, en pie hasta los años 70 del s.XX: "Redecilla del Camino con Ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general en Burgos (10 leguas)…  una escuela de la 1ª enseñanza concurrida por 50 alumnos de ambos sexos y dotada con 100 ducados; la iglesia parroquial (Sta. Mª de la Calle) con cura y sacristán para el Servicio del culto, y tres ermitas tituladas de S. Nicolás, S. Roque y Ntra. Sra. de Ayago; las dos primeras dentro del pueblo y la última en el término.....[9].

En 1775, D. Pedro Solano hizo la imagen de San Antonio por 300 reales, el facistol del coro por 500, el confesionario de la capilla del Rosario por 874 reales, y montó el órgano que principio D. Andrés Bolide (1755), continuado y construído por el maestro organero de Logroño Simeón Colomo en 1775. El órgano fue donado por D. Tomás Rioja, también redecillano pero residente en Cádiz. 

En 1778 se colocó al rey David en lo alto del órgano, cinco angelotes y se doró por 1.000 reales.

En el suelo de la Iglesia ha sido costumbre enterrar a los muertos creyentes. Con Carlos III se toman medidas para acabar con la insalure y pestilente costumbre de enterrarse dentro de las iglesias. En 1786 la Ley Nov. Rec. I, 3,1 manda se construyan cementerios a las afueras de los pueblos, y no se entierren en las iglesias. La Orden se reitera en 1804, y  el 9 de Septiembre de 1821 es cuando se cita en el Libro de Difuntos que haya enterramientos en el camposanto de San Roque.

Se inicia la construcción del Cementerio en la fachada de sur de la histórica ermita de San Roque, de modo que  el primer enterramiento en ese camposanto tiene lugar el día 7 de julio, de San Fermín de 1822. 

Treinta y seis años tardó el pueblo de Redecilla en cumplir aquella Ley. La iglesia aportó a ese cementerio 250 reales.

La salvación y permanencia de las ánimas en el cielo siempre, y aún hoy día, concita la expresión de solidaridad por parte de los vivos; son la expresión de los recuerdos de nuestros seres queridos los que les hacen volver a la existencia. Y además estamos dispuestos a pagar por ello hoy como ayer.

Esta tarifa es de precios que en 1824 la Parroquia de Redecilla tenía para honrar a los muertos.  "Razón de la Limosna de Sepultura:

.- la de una honra entera del nº 1 al  26 inclusive..... 28 rls

.- la de media onra del 27 al 42................................24rls

.- la de cuarto de onra del 43 al 52...........................15rls

.- la de oficio de 6 ducados del 53 al 62...................12rls

.- la de oficio de 3 ducados del 63 al 72....................9rls

.- la de oficio de 24 reales del 75 al 84......................8rls

.- la de los párvulos..................................................4rls".

 Como se ve  a lo largo de la historia el edificio de la iglesia ha tenido distintas reformas y obras de mantenimiento.

Últimas Reformas de la Iglesia de la Virgen de la Calle

La última de mayor significación y alcance fue inaugurada el 17 de junio de 1963. Teodoro Úzquiza, a la sazón cura párroco desde 1957, inicia en 1960 unas reformas de consolidación y mantenimiento que al final acabaron siendo de mucho mayor alcance.

El Concilio Vaticano IIº  impulsa las misas en lenguas que se entiendan, que no se dé la espalda al público, que se fomente el carácter de asamblea del pueblo que tiene que tener toda “ecclesia”...

Para adaptar la iglesia a los nuevos modos, ya no se hace sólo una reforma, se hace una auténtica reestructuración de toda la iglesia de muy discutida necesidad: se desmonta el coro,  se baja y se pone al mismo nivel que el resto de la iglesia, por ello se traslada la pila, que estaba, como era costumbre en todas la iglesias estaba el lado de las mujeres, debajo del coro con unas rejas de torneado en madera,  a la planta de la torre, y se hace desparecer (el cancel) el pórtico exterior que queda integrado dentro de la iglesia mediante una cubierta y con una portada neoclásica de lamentable gusto; se modifica el acceso a la torre/reloj/campanario/coro; el órgano queda en un “limbo” como un colgajo que no tiene sentido;  se quita el baldaquino de la Virgen de Ayago para reformar el sagrario, y separar el altar mayor que desaparece de la iglesia, poniendo uno de piedra de nueva factura; se hacen unas hornacinas en los laterales del ábside para los Sagrados Corazones; con lo que se reforma todo el presbiterio(fuera barandillas, aguilas...), las pinturas frescos (trampantojos) que había en presbiterio y el altar mayor se tapan con pintura; se quita el púlpito....

Se sanea el tejado, la nave; se fortalecen los cimientos externos que por la humedad y al ser de piedra arenisca estaban deteriorados con un zócalo horrible de cemento que cubre todo el perímetro de la iglesia; se sanean muchas gritas interiores y exteriores; se pinta, se electrifica....;  se amuebla con más bancos la parte izquierda de la mujer, con lo que desaparece el uso del reclinatorio.....

Esta reestructuración se financió con las aportaciones de los feligreses, pero sobre todo de aportaciones exteriores.

El mayor donante, o por quien se consiguió la mayor aportación al coste de la obra fue de D. Santiago Corral Pérez, oriundo redecillano, a la sazón Presidente de la Junta Nacional de Acción Católica. En el programa de inauguración de la reforma de la Iglesia se dice textualmente: “El insigne protector de la parroquia, oriundo de Redecilla del Camino, Ilmo. Sr. Dn. Santiago Corral, Presidente de la Junta Nacional Católica”.

Santiago Corral, "insigne protector de la parroquia! era oriundo redecillano; asunto este que nos queda por investigar con más detalle[10].

Tarjeta de inauguración de la reforma de la Iglesia de Redecilla del Camino 17 de junio 1963.

 Con esta reforma, la iglesia de Redecilla del Camino, adelantándose al menos 2 años a lo determinado por el Concilio Vaticano II[11], pasa a ser, casi con toda probabilidad de las primeras iglesias del mundo en tener su altar mayor cara al público por ese motivo, y de las primeras en ser adaptada a las exigencias del Concilio, que acaba dos años y medios después de ser inaugurada esta reestructuración.

A principios del s. XXI se procede a una labor de mantenimiento: el levantamiento y reforma general del tejado y de las estructuras de la nave, y se colocan canalones perimetrales para la recogida del agua...

En el año 2005 Pedro Marañón Sedano[12] el ingeniero técnico industrial proyecta y supervisa  la iluminación artística de la Iglesia de Parroquial de Redecilla del Camino, dentro de un programa de la Junta de CyL para la iluminación nocturna de todas las iglesias y monumentos singulares de El Camino de Santiago. Es en Redecilla del Camino, en una atardecida del mes de julio de ese año,  desde donde se inaugura toda esa iluminación artística de los monumentos de los pueblos del Camino de Santiago en CyL, que tiene una distancia de unos 450km . Se contó  con la presencia de la Consejera autonómica de Turismo de la Junta, del Presidente de la Diputación….



[1] Voto es un pueblo en el Valle de Aras, en Cantabria oriental. De ese valle salieron muchos canteros que trabajaron en múltiples obras civiles o religiosas. http://www.juntadevoto.com/canteros/burgos.htm

[2] Archivo Histórico Regional de Cantabria (A.H.R.C.) Sección Protocolos. Legajo 1386. Ante Bartolome de Ruyseco, fol 50. Información recogida en el libro, Artistas cántabros de la Edad Moderna: su aportación al arte hispánico de María del Carmen González Echegaray, 1991. pags 151,383, 698 y 764.

[3] Estos mismos maestros canteros hicieron también el Puente del Canto en Fresneda

[4] A.H.R.C. Sección Protocolos. Legajo 1092.Ante Toribio Gutiérrez del Ajo, fol 18

[5] Por esas mismas fechas se estaba haciendo la capilla central del convento de San Francisco. La obra de ésta estuvo paralizada por razones de deudas entre 1582-1601; ver Aurelio A. Barrón Gª, Sobre la edificación de fray Bernardo de Fresneda en el convento franciscano de Sto. Domingo de la Calzada,  Fayuela, Rev. de Estudios Calceatenses nº 3 y 4, Sto.Domingo de la Calzada 2007/08, pags 11-46.  La arquitectura herreriana, o estilo herreriano, se desarrolló en España el último tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r.1556-1598), y continuó en el siglo XVII.

[6] La iglesia de Tirgo tiene parecida estructura arquitectónica a la de Redecilla, y la de S. Francisco de Sto. Domingo de la Calzada.

[7] Julián Sáenz de Manurga nacido en Redecilla del Camino, capitán de mar y comerciante en Cadiz

[8] 4º Libro de Fábrica folio 102

[9] Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico, Histórico de España y sus....Tomo XIII, Madrid 1849.

[10] Santiago Corral, en 1945, es el Presidente del Consejo Superior de los Hombres de Acción Católica, y tuvo una destacada significación en el nacimiento y organización del movimiento obrero católico de la posguerra (1946). De hecho es uno de los fundadores de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Es el que manda y encarga la creación de la HOAC. Oficialmente el creador de la HOAC es Guillermo Rovirosa, pero éste recibió la orden del oriundo redecillano. De hecho la primera Comisión Nacional de la HOAC la preside el redecillano, oriundo, Santiago Corral. Ver Enrique Berzal de la Rosa: Del Nacionalismo a la lucha antifranquista. La HOAC en Castilla y León entre 1946/1975; 1ª parte, cap 1º pags 48-61 : Antecedentes y Nacimiento de la HOAC Castellana. Santiago Corral Perez, como empresario que era, estuvo al frente de la ASP (1951-1965) (Acción Social Patronal, dependiente de Acción  Católica), uno de los antecedentes de la actual CEOE.

[11] XXIº Concilio ecuménico (universal) de la Iglesia católica, convocado por Juan XXIII y continuado por Pablo VI. Se celebró en la basílica de San Pedro del Vaticano, desde el 1 de octubre de 1962 hasta el 8 de diciembre de 1965. Micronet, Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2005.

[12] También ha ejecutado la del Palacio Arzobispal de Burgos, 'La Ruta de la Luz' de la capital o las iglesias de San Nicolás de Bari, San Cosme y San Lesmes. En el currículo de este técnico figuran también el tramo del Camino de Santiago  hasta Puente de Orbigo, las Torres de Velasco y la iglesia parroquial de Medina de Pomar o las de Melgar del Fernamental, Sedano o Quintanaloma de Sedano.


Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.

Este año estamos celebrando el 250 aniversario de la finalización del órgano de Redecilla del Camino. Un momento y motivo ideales para proce...