Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2025

Conferencias de Madis Pödra sobre el visión europeo en peligro de extinción en la comarca.

 Este mes de octubre, Ecologistas en Acción ha vuelto a poner el foco sobre la urgencia de conservar la cuenca de los riajales y del propio  río Tirón con diversas actividades orientadas a concienciar sobre la importancia de conservar el entorno fluvial.

El pasado miércoles (22 de octubre) en la Sala Faro de Haro tubo lugar la conferencia “Al borde de la extinción: ¿aún se puede salvar al visón europeo en España y en La Rioja?” a cargo de Madis .

Como ya han comentado en este blog varias veces, el visón europeo, presente en los ríos de La Rioja y del norte de la Sierra de la Demanda burgalesa y Montes de Ayago, es el mamífero más amenazado de Europa. Fue común en los ríos del continente hasta el siglo XIX, después del cual desapareció rápidamente en la mayor parte del territorio. Hoy en día sobreviven pequeñas poblaciones remanentes en algunos países donde lucha por sobrevivir día a día.


Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo.
Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España

Madis Pödra, especialista en ese bicho tan guapo, visón europeo en peligro de extinción, que habita en varios de nuestros riajales de la Demanda, Cameros... y del que somos depositarios, y también impartirá un conferencia en Logroño el día 12 de noviembre, a las 19.30 en la Biblioteca de La Rioja.
Madis Pödra viven en nuestra comarca, en Eterna, luchando por preservar al visón que es nuestro vecino.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El cinismo de no prohibir el glifosato.

A 10 años de que la OMS declarara el glisofato cancerígeno, un estudio coordinado por el Instituto Ramazzini de Italia confirmó sus hallazgos y agregó nuevos elementos preocupantes.

El estudio científico más amplio realizado hasta el momento sobre el efecto cancerígeno del glifosato mostró resultados alarmantes: aún en dosis permitidas por las regulaciones, la exposición prolongada a este agrotóxico y otros componentes de sus formulaciones comerciales causaron múltiples formas de cáncer (Carcinogenic effects of long-term exposure from prenatal life to glyphosate and glyphosate-based herbicides in Sprague–Dawley rats   Panzacchi, S. et al, 2025, Environmental Health).

Es algo que las personas en zonas rurales de siembra y aledañas a los cultivos donde se usa glifosato en todo el mundo vienen sufriendo y que,  junto a organizaciones ambientales y de agricultura campesina, han denunciado repetidamente. 

El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC) de la OMS declaró desde 2015 que el glifosato es cancerígeno y varios estudios posteriores mostraron neurotoxicidad, deformaciones y mortalidad neonatales vinculados al glifosato

Las transnacionales fabricantes de venenos agrícolas, como Bayer-Monsanto, se han dedicado a denostar estos resultados, acosando a investigadores y periodistas que informan sobre estudios críticos (Carey Gillam).

Los investigadores del nuevo estudio administraron glifosato solo y en formulación de dos herbicidas comerciales, a ratas Sprague-Dawley desde antes de su nacimiento hasta el fin de su vida, aproximadamente dos años. Las dosis utilizadas fueron equivalentes a los niveles “seguros” actualmente autorizados en la Unión Europea, desde el nivel denominado “ingesta diaria aceptable” hasta el nivel “sin efecto adverso observado”.

Daniel Mandrioli, del Instituto Ramazzini, resumió sus conclusiones: “Lo que descubrimos con nuestro estudio es que el glifosato y los herbicidas a base de glifosato provocaron leucemia y una serie de otros tumores en dosis que actualmente se consideran seguras” (Agencia Tierra Viva: Más pruebas y juicios contra Bayer-Monsanto por el glifosato).

Comprobaron 
.- un aumento significativo de cánceres como leucemias, tumores de piel, hígado, tiroides, páncreas, sistema nervioso; 
.- también inicio temprano en tumores raros en ratas: la mayoría de muertes por leucemia ocurrieron antes del primer año de vida. 
.- Además, comprobaron efectos desde la vida prenatal, ya que la exposición a glifosato comenzó en madres gestantes, todo ello reproduciendo un escenario realista de exposición humana.

Los autores consideran que este estudio, por su duración y la cantidad de animales que se usaron –más de mil y grupos de control– representan una evidencia sólida de la capacidad cancerígena del glifosato y sus formulaciones, evidencias que son consistentes con datos epidemiológicos en humanos.

Bayer ha desatado una campaña de desprestigio contra el Instituto Ramazzini, aunque forma parte de un amplio proyecto internacional. Este estudio es una de las líneas de trabajo del proyecto “Estudio Global del Glifosato”, dirigido por el Centro de Investigación del Cáncer Cesare Maltoni del Instituto Ramazzini en Italia, pero también involucra a científicos del Boston College, la Universidad George Mason y la Escuela de Medicina Icahn de Estados Unidos, el King’s College de Londres, el Centro Científico de Mónaco, la Universidad de Bolonia, el Instituto de Biología Agrícola y Biotecnología del Consejo Nacional de Investigación de Italia, el Instituto Nacional de Salud de Italia y el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Salud de Italia.

Desde que Bayer compró Monsanto en 2018 está bajo intensa presión por las decenas de miles de demandas legales en Estados Unidos. Luego de haber sido sentenciado en su contra en varias ocasiones y haber hecho acuerdos en más de 100 mil demandas en Estados Unidos por cerca de 12 mil millones de dólares, aún tiene pendientes, a mayo de 2025, otras 61 mil demandas por cáncer y enfermedades graves causadas por glifosato en sus productos. En 2025 perdió dos juicios de gran cuantía, una sentencia en su contra en Georgia por 2 mil millones de dólares y otra en Misuri por 611 millones de dólares. Por ello el gobierno de Estados Unidos está promoviendo “leyes de inmunidad” que pretenden impedir que los afectados por la toxicidad del glifosato y otros agrotóxicos puedan demandar a las empresas (Agencia Tierra Viva).

La regulación europea sobre glifosato, siendo insuficiente, es más restrictiva que la existente en México, América Latina y Estados Unidos. Aunque México recientemente prohibió 35 moléculas de diferentes agrotóxicos, lo hizo bordeando cuidadosamente no afectar la venta de los principales agrotóxicos usados en el país, como el glifosato y neonicotinoides, que están devastando la apicultura, para no confrontarse con los intereses de las grandes trasnacionales de agrotóxicos. Intereses que sus cabilderos intentarán reforzar aún más en la próxima revisión del T-MEC. Al contrario de lo que han afirmado fuentes empresariales y gubernamentales, existen una gran cantidad de alternativas para eliminar estos agrotóxicos de la producción y la alimentación, muchas fueron presentadas por el Conahcyt en 2024. Es hora de apoyarlas y ya no ceder al cinismo homicida de las trasnacionales de agronegocios.

Fuente Silvia Ribeiro de «La Jornada»

----------------

Otro ejemplo de cinismo vinculado a los venenos usados en la agricultura, esta vez con protagonismo español

España exportó 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la UE en 2023

Resumiendo: Esos plaguicidas no los podemos aplicar a los cultivos en la UE, pero los seguimos fabricando y se los vendemos a otros, a quienes a su vez les compramos y nos comemos esos alimentos "envenenados por plaguicidas fabricados en España". De locos...

sábado, 30 de agosto de 2025

Modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España. R/D 716/2025, BOE del 29 de Agosto.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes, 29 agosto,  el Real Decreto 716/2025, una norma impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España.

Acceso al Real Decreto 716/2025

El Real Decreto se plantea transformar la lucha contra el fuego en una labor permanente. El documento analiza las condiciones laborales de los equipos de prevención y establece que sus directrices tendrán prioridad sobre otros planes de gestión forestal.


------
PERO ese R/D sigue olvidando que una de las causas de estos incendios es el abandono humano del territorio. Esa causa es la despoblación, contra la que este R/D no dice ni hace nada...

Claro que se ha transformado el medio rural: ha sido el abandono del territorio una de las causas;  para abandonar el territorio no hay mas que hundir su economía, aquella que cuidaba el monte, aquella que hacía rentable vivir en los pueblos.

A ver cuándo ponemos en valor lo que aporta la España abandonada al bienestar general: 
.- ¿cuándo nos van a pagar lo que se debe a la naturaleza y a las gentes de los pueblos por el mantenimiento del equilibrio ecológico?.  
.- Los millones y millones de euros que aportan los bosques, el agua... a frenar el cambio climático, ¿dónde están?. 
.- Los derechos de emisión están moviendo millones y millones de euros.. Y los derechos de Remisión (?) o absorción de contaminantes, CO2... que se producen en el campo, nunca en el cemento, ¿cuándo van a revertir a los pueblos y sus gentes?.
 .- ¿Por qué se ha llevado a la agricultura y gandería a ser industrial, masificada, hipercontaminante, hiperconcentrada y contraria a la salud humana, a la de la naturaleza?. Además la ganadería, la agricultura industriales despueblan.

¿Qué somos los pueblos y sus gentes para esta España?.    ¡Menos que nada!.

Incendio 17 de julio de 2015, El Rebollar, La Varguilla, Villaorceros. 

El fin de la norma es establecer directrices y criterios comunes para que todas las comunidades autónomas elaboren planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, adaptados a los desafíos actuales y con un enfoque integral durante todo el año.

La normativa parte de un diagnóstico claro: los factores que influyen en la proliferación de incendios han cambiado de manera profunda, desde el impacto del calentamiento global hasta la transformación del medio rural.

Ante esta realidad, el Gobierno considera imprescindible actualizar el marco regulatorio y dotar al país de un sistema homogéneo que refuerce la prevención y la coordinación. El decreto se apoya en el mandato del Real Decreto-ley 15/2022, que ya exigía a las comunidades autónomas la adaptación de sus planes de defensa antes de 2023.

El texto introduce una visión que supera el esquema clásico centrado en las temporadas de riesgo. La lucha contra el fuego deja de ser una reacción puntual para convertirse en un trabajo permanente, que combina análisis territorial, planificación de recursos, medidas de prevención y sensibilización social.

Los planes anuales adquieren así la categoría de instrumentos de ordenación preferente, lo que significa que sus directrices tendrán prioridad frente a otros documentos de gestión forestal, que deberán ser revisados si entran en contradicción.

El nuevo marco exige una planificación técnica detallada, que abarca desde la zonificación de áreas de riesgo hasta la definición de puntos estratégicos de gestión y zonas de actuación singularizada.

También establece la necesidad de cartografiar la interfaz urbano-forestal y de incorporar cronogramas sobre las épocas de mayor peligro. La norma obliga además a disponer de catálogos permanentes de medios humanos y materiales, con infraestructuras, redes de comunicación y sistemas de vigilancia operativos durante todo el año.

En paralelo, el decreto regula los usos y actividades que pueden generar incendios. Cuando la información meteorológica indique riesgo extremo, las comunidades autónomas deberán aplicar de inmediato prohibiciones como la suspensión de quemas, el uso de maquinaria que pueda provocar chispas o la utilización de material pirotécnico.

El objetivo es anticiparse a las condiciones más críticas y evitar la propagación de incendios en jornadas de especial vulnerabilidad.

El texto también pone el foco en las condiciones laborales de los equipos de prevención y extinción, recordando que los planes autonómicos deben garantizar la estabilidad y seguridad de los profesionales que actúan en primera línea.

Asimismo, otorga nuevas competencias al Comité de Lucha contra Incendios Forestales, encargado de analizar los criterios establecidos y recomendar mejoras en la planificación, además de emitir informe previo sobre el desarrollo reglamentario de la norma.

El Gobierno defiende que este real decreto responde a los principios de buena regulación: es necesario, eficaz y proporcionado; garantiza la seguridad jurídica y la transparencia; y busca maximizar la eficiencia con el menor coste posible. Se fundamenta en la Ley de Montes y en el artículo 149.1.23 de la Constitución, que otorga al Estado la competencia básica en materia de protección del medio ambiente.

Con esta norma, España da un paso hacia una estrategia común que pretende reforzar la prevención, mejorar la coordinación entre administraciones y reducir las consecuencias de unos incendios forestales que, cada verano, ponen a prueba la seguridad de las personas, los ecosistemas y el territorio.

martes, 20 de mayo de 2025

Redecilla del Camino en el Boletín Of. de la CA de Castilla y Len , enero y mayo 2025

  • *.- Fecha de publicación:  25/04/2025
    Nº de Boletín: 78/2025
    Sección:
    I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

    RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Dirección General de la Industria y la Cadena Agroalimentarias, por la que se aprueba la cancelación de la sociedad agraria de transformación «Nuestra Señora de Ayago», n.º 5427, por su transformación en Sociedad de Responsabilidad Limitada.

  • *.- Fecha de publicación: 16/04/2025
    Nº de Boletín: 74/2025
    Sección: I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

    RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Burgos, por la que se dicta la declaración de impacto ambiental del proyecto de explotación de recursos de la sección A), áridos, denominada «Redecilla II» n.º 1254, situada en el término municipal de Bascuñana (Burgos), promovido por «U.T.E. Autovía A-12». Expte.: EIA0/2024/BU/007.

  • *.- Fecha de publicación: 05/03/2025
    Nº de Boletín: 44/2025
    Sección: I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA

    ORDEN PRE/199/2025, de 28 de febrero, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en la financiación local vinculada a ingresos impositivos propios de la Comunidad de Castilla y León para el año 2025.

  • *.- Fecha de publicación: 05/03/2025
    Nº de Boletín: 44/2025
    Sección: I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA

    ORDEN PRE/200/2025, de 28 de febrero, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en el Fondo de Cooperación Económica Local General para el año 2025.

  • jueves, 10 de abril de 2025

    "Suertes" de madera, de prados, a aguas, de tierras y huertas están vigente en las provincias de Soria y Burgos.

    La web  "Reconstruir el Comunal" publicó recientemente una noticia 
    que ha pasado completamente desapercibida, referida a la 
    Declaración por la Junta de Castilla y León de la denominada "suerte de pinos" 
    (en varios municipios de las provincias de Soria y Burgos) 
    como BIC (Bien de Interés Cultural inmaterial)


    Comarca de Pinares de la provincia de Soria.HDS

    El 12 de diciembre de 2024 (Boletín Oficial del Estado 20 de diciembre 2024) se declaraba la "Suerte de Pinos" vigente en las provincias de Soria y Burgos (Castilla) como "bien de interés cultural" de carácter inmaterial.

    La Suerte de Pinos o derecho de suertes de casi cualquier bien comunal es un método de gestión comunal de los recursos forestales, basado en la posesión comunal del bosque, del bien o del servicio, que tiene orígenes al menos en tiempos medievales.

    Desgraciadamente desde las desamortizaciones del s.XIX el Estado ha sido contrario a lo comunal, al derecho consuetudinario ya la soberanía popular por naturaleza, por su propia lógica, algo más que demostrado históricamente. A pesar de hacer gestos simbólicos como éste del BOE. 

    Hoy, cuando los ayuntamientos no tienen recursos para gestionar casi ningún servicio, hoy que se ha puesto de moda contratar la gestión de cualquier servicio que antes se hacían con el trabajo mancomunado de todos los vecinos a través de la "bereda" (el sistema comarcano de trabajo comunitario que solventaba el mantenimiento, incluso construcción, de múltiples servicios y faenas en calles, limpieza o reparación/construcción de regueras, tapiales y caminos, de riberas/pastizales de los ríos y de los montes, o la repoblación de estos...) .

    Las "SUERTES" son sistemas para mantenimiento de montes, ríos, para servicios/aprovechamientos absolutamente respetuosos con los ciclos naturales.

    Hoy los pueblos no tienen recursos porque el Estado, y todos lo hemos consentido, se impuso contra esos sistemas de usos, aprovechamientos y mantenimientos...
    Hoy vas por los pueblos, solo aparece miseria en los arroyos, abandonados a la suciedad y las enfermedades, invadidos por la exuberancia de la naturaleza...
    Algunos ecologistas inconscientes dicen que hay que dejar salvaje a la naturaleza, otros muchos son interesados que les conviene que se deje a los pueblos abandonados para que  sus recursos no se usen en los pueblos, si no en las ciudades...

    Es lo que hay, y ahora hace maldita gracia que esos sistemas de gestión de las propiedades comunales se declaren bienes de interés cultural inmaterial. Tendrían que ser muy materiales, muy presentes, muy manejables, muy de km 0., cómo eran y aún son esas "Suertes"

    Esos bienes comunales son propiedad de todos los vecinos, todos tienen derechos y obligaciones frente a esos bienes; es decir tienen derecho de uso y aprovechamiento y obligaciones de su mantenimiento, limpieza, replantación...
    Y esos bienes comunales no son propiedad del Ayuntamiento, ni de las Diputaciones, ni del Estado...: sus propietarios son los vecinos registrados en cada pueblo... Y sería bueno volverlos a resucitar, porque sería una manera de subsistir en los pueblos.

    La Gestión Comunal de esos bienes es una de las formas Más Democráticas que existen, son una propiedad directa que se otorga sin más por el hecho de ser vecino residente: todos los vecinos sean de la clase social, de la edad, del estado civil... que sean tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en uso, aprovechamiento y mantenimiento de esos bienes y servicios. 
    Claro que esto no está en el "mercado", pero solucionaba la vida de mucha gente, mantenía la naturaleza con un equilibro en su gestión realmente admirable, prestaba recursos como la leña que tanto calentó las cocinas y los cuerpos (no había pueblo que no tuviera cerca un monte comunal del que abastecerse con leña para el hogar), mantenía surtido al pueblo...

    Pero en el mismo BOE aún se siguen publicando múltiples leyes contrarias a la democracia directa, a la propiedad y la gestión comunal, al derecho consuetudinario de los pueblos…

    Pero esta declaración romántica del año pasado no deja de ser una muestra de restos vigentes de comunalismo que todavía pueden encontrarse en algunos pueblos.

    En Redecilla del Camino aún se realiza "Las Suertes de Leña", "La suerte de huertas y tierra comunales"-los últimos años son 2 fanegas y una huerta por vecino-,  ya no se usa la "Suerte de Prados", que conllevaba los derechos agua para ellos...


    Sobre la noticia de la declaración de la "Suerte de Pinos" como "bien de interés cultural", publicaron noticia en Heraldo de Soria y en La Razón.


    +.- Vídeo Reconstruir El Comunal

    Como por ejemplos históricos de esa mentalidad destructiva contra lo comunal estos: 
    En La Gaceta de Madrid número 272 (07/11/1872) José Echegaray describía los usos comunales como una peligrosa "especie de socialismo campesino", "corruptor de las clases rurales" y "amenazador para el devenir de la patria". Esto cuando pedía que se siguieran expropiando, después de que ya se estuvieran desamortizando muchos.
    En relación a las prácticas comunales tradicionales en Soria y Burgos, en 1933 se publicaba en la revista «Estampa» el artículo «¡En Burgos y Soria se ha establecido el comunismo!»; confundiendo lo comunal con el comunismo; está claro que los urbanitas no están por la labor de ilustrarse.





    miércoles, 12 de febrero de 2025

    " TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


     El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

    Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

    A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

    Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

    Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

    Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


    Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


    Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



    Fortaleza Santa Engracia km 74:

    El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

    El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
                   
                         

    SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

      La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
     
     Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

      Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





    Salinas de Añana km 143:

    En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

    El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

    Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


    Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

    El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


    Sajazarra, km 202: 



      Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

      Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




    San Millán de la Cogolla km 252:

    Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

    Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

    Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


    La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



     Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

     Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




    Hayedo Monte hondo, km 270: 



    El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





    Dehesa de Valgañón, km  309:


    Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

    Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





    DATOS DE INTERÉS

    -Alojamientos: 

    Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
    Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

    Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

    Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

    -Otros datos de interés:

    En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

    https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

    https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


    - Track de las rutas :

    Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

    Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


    - Terreno y forma física

    Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

    De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

    Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

    La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

    En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

    Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

     

    Cellórigo a la vista

    NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

    Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    .- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

    .- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

    .-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

    .- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

    .- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

    .- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

    " Gracias por tu colaboración "

    Redes donde compartir tu experiencia

                             https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                             https://www.instagram.com/sierrademanda_/






    Nuestro paisaje, Patrimonio de la Humanidad.

      Paisajes que acompañan a los Peregrinos en El Camimo de Santiago, son Patrimonio de la Humanidad desde  1993 Somos Patrimonio de la Humani...