Más de un milenio de peregrinaciones a Santiago de Compostela han marcado de forma evidente los territorios y sociedades por los que discurre el camino de Santiago. Y forjado unos valores jacobeos … (Comité de Valores de Camino Francés Federación).
El Camino de Santiago es respetar, a los demás y lo que nos rodea, reflexionar sobre nosotros y la vida, disfrutar y experimentar.
Mucho más que caminar y, a la vez, sencillamente caminar conscientes de nosotros mismos y nuestro entorno.
Ese es el título de un estudio que presentamos aquí: es un trabajo colectivo de 1º de carrera, que unas alumunas de la Facultad de Educación de la UBU, Grado de Magisterio, presentan en la asignatura Teoría e Historia de la Educación en el año 2019.
El trabajo versa sobre nuestra maestra María Ángeles Gadea Ruiz.
La mayoría de la información y la documentación la hemos aportado desde Redecilla del Camino, incluyendo dos entrevista que hacen a Sabina García y a Pilar Pérez, fotografia y expediente de depuración política que ejerció el franquismo contra ella y contra el maestro D. Jaime Egido Sánchez, quienes se salvaron de la purga fascista, gracias a los informes de D. Plácido el secretario, D. Maurio el cura, y demás autoridades redecillanas. El extremeño Jaime Egido Sánchez dejó el magisterio en el pueblo, alistándose en el ejército golpista.
Lo novedoso es que este estudio nos ofrece la documentación que han conseguido de Dña. Ángeles emitidos pora la Escuela Normal de Maestros de Burgos. En abril de 1929 consta su admisión a la misma para el curso siguiente, y la obtención del Título de Maestra el 18 de noviembre de 1933.
Aqui, por razón de espacio, se publica lo esencial del estudio; quedan sin publicar, sobretodo, los anexos, fotos... Quien quiera el artículo íntegro que lo pida a través de calleycamino@gmail.com
Le dan el Título de Maestra el 18 de noviembre 1933. Hoy hace 92 años.
Paga la tasa del Título el día Sto Domingo de la Calzada de 1933
La nueva generación se enfrenta a una incertidumbre sin precedentes. No porque sean menos capaces, sino todo lo contrario, sino porque el panorama laboral y profesional se está transformando a un ritmo vertiginoso El futuro del trabajo ya está aquí. La pregunta es si seguimos educando a los niños y niñas a vivir en el pasado. «La IA puede manejar la lógica, pero no la empatía».
CareerTipsAI Andreina Villar Jovanovich* Cuando pienso en los estudiantes de hoy —niños, niñas, adolescentes o los jóvenes profesionales— una pregunta me ronda la cabeza constantemente: ¿Los estamos guiando hacia el mundo en el que vivirán, o hacia el de nosotros recuerdos? Como persona que ha dedicado décadas a ayudar a la gente a reinventar sus carreras y adaptarse al cambio, observo que la nueva generación se enfrenta a una incertidumbre sin precedentes. No porque sean menos capaces, sino todo lo contrario, sino porque el panorama laboral y profesional se está transformando a un ritmo vertiginoso.Las profesiones están cambiando, no desapareciendo. Partamos de un dato: las profesiones tradicionales no están desapareciendo; están evolucionando . Ejemplos: .- El Doctor del Mañana La medicina siempre ha sido una combinación de ciencia y empatía. Pero ahora, los sistemas de IA ya están transformando el diagnóstico, el flujo de trabajo e incluso el diseño de tratamientos. Un estudio reciente publicado por la Biblioteca Nacional de Medicina señala que la IA está transformando no solo las tareas clínicas, sino también la estructura de los equipos médicos , aplanando las jerarquías y acelerando la toma de decisiones. Fuente: PMC, 2023 . Otro estudio de RAND destacó que el impacto más inmediato de la IA no será reemplazar a los médicos, sino liberarlos de la sobrecarga administrativa para que puedan centrarse en la conexión humana. Fuente: RAND, 2024 . Así pues, el “médico” de 2035 no solo curará, sino que interpretará datos, coordinará equipos y humanizará la tecnología. .- El nuevo papel del abogado Los profesionales del derecho están viviendo su propia transformación. Tareas como la revisión de documentos, la investigación y el análisis de contratos, que antes eran fundamentales en las primeras etapas del trabajo jurídico, ya están siendo realizadas por la IA. Según el Informe de IA Legal de Thomson Reuters de 2025 , los abogados podrían recuperar hasta 240 horas al año gracias a la asistencia de la IA en el análisis y la redacción de documentos. Fuente: legal.thomsonreuters.com . Pero esto no es una sustitución, sino un reenfoque. Los abogados del futuro dedicarán menos tiempo a redactar contratos y más tiempo a desarrollar estrategias, ética y criterio profesional. Las máquinas redactarán; los humanos decidirán. Como afirma Clio Legal Trends : «La IA puede manejar la lógica, pero no la empatía». Fuente: Clio.com .- La próxima generación de programadores Incluso los informáticos, los artífices del futuro, verán evolucionar su campo. La programación por sí sola no definirá su valor. El factor diferenciador será cómo alinean los sistemas de IA, diseñan pensando en la humanidad y equilibran la innovación con la ética . En los equipos del futuro, la comunicación, el pensamiento sistémico y la alfabetización interdisciplinaria serán tan importantes como lo fue la sintaxis para nuestra generación.¿Qué debería estudiar un niño, entonces? Aquí es donde la conversación se vuelve crucial para padres, educadores y sociedad en general. Si sabemos que las profesiones se están transformando, la pregunta no es simplemente qué deben estudiar los estudiantes, sino cómo deben pensar. El futuro recompensará a quienes desarrollen marcos de adaptabilidad en lugar de obsesionarse con los títulos. En vez de decir: «Seré abogado» o «Seré médico», los niños, niñas o adolescentes deberían ser alentados a pensar: «Aprenderé a razonar, adaptarme y resolver problemas importantes». Habilidades como el pensamiento sistémico, el análisis crítico y el juicio ético son las verdaderas constantes en un mundo cambiante, la base que perdura más allá de cualquier puesto de trabajo. Igualmente importante es la alfabetización tecnológica, junto con la inteligencia emocional. Los estudiantes deben aprender cómo funciona la tecnología, no para temerla, sino para usarla con un propósito, cultivando a la vez las fortalezas humanas que las máquinas no pueden replicar. Las máquinas analizan; las personas empatizan. Las máquinas procesan; las personas interpretan.El futuro pertenecerá a quienes puedan conectar ambos mundos con facilidad. La educación, por lo tanto, ya no puede ser un evento aislado; debe convertirse en un hábito de reinvención permanente. La antigua fórmula de estudiar, trabajar y jubilarse está obsoleta. Los títulos no son metas, sino plataformas de lanzamiento, y la habilidad más valiosa que cualquier joven puede desarrollar es la capacidad de seguir aprendiendo, desaprendiendo y reaprendiendo a lo largo de décadas de cambio. Y, por último, debemos guiarlos para que busquen un sentido a la vida, no solo dinero. La automatización está redefiniendo el valor del trabajo humano, priorizando la empatía, la creatividad y la curiosidad por encima de la repetición. En lugar de preguntarse «¿Qué quiero ser?», quizás la pregunta más acertada para la próxima generación sea: «¿Qué problema quiero resolver?».¿Estamos haciendo bien nuestro trabajo como padres y guías? Esto es lo más difícil de admitir para muchos. Incluso la mejor orientación sirve de poco si nosotros, los adultos, seguimos guiándonos por una definición obsoleta de éxito. ¿Fomentamos la curiosidad? ¿O solo la estabilidad? ¿Celebramos la experimentación o exigimos previsibilidad? ¿Los preparamos para la incertidumbre o les prometemos una seguridad que tal vez ya no exista? Cuando asesoro a profesionales con décadas de experiencia, el mayor obstáculo que observo no es la falta de habilidades, sino la confusión de identidad . “¿Quién soy cuando el rol cambia, cuando la empresa ya no me necesita?” “¿Qué pasa si la historia que construí ya no encaja?” Si eso resulta difícil para los adultos, imagínese lo mucho más importante que es preparar a nuestros hijos desde temprana edad para la reinvención, no como una crisis, sino como una realidad.Formando a los arquitectos del mañana El mundo que heredarán los hijos es diferente. Será más rápido, estará más conectado, será más fluido, pero también estará lleno de oportunidades. Si los preparamos para ese mundo, no para el que ya no existe, no solo sobrevivirán, sino que ayudarán a construirlo. Los médicos seguirán curando. Los abogados seguirán defendiendo. Los programadores seguirán creando. Pero la esencia de esas funciones cambiará: se orientará hacia la empatía, la ética y la imaginación. Eduquemos una generación capaz de pensar profundamente, aprender sin cesar y liderar con sabiduría. ¿Sigues preguntándote qué nos depara el futuro? Pídele a la IA que describa al médico o al abogado del futuro, y quizás te des cuenta de lo limitadas que son realmente nuestras definiciones actuales de «carrera profesional».
*Andreina Villar Jovanoviches fundadora de CareerTipsAI, una plataforma que combina coaching, estrategia e inteligencia artificial para ayudar a los profesionales a asegurar el futuro de sus carreras. Escribe sobre reinvención, propósito y cómo mantener la humanidad en un mundo laboral en constante transformación. Adreina Villar J. es oruinda redecillana, descendiente de la Familia Eugenio Villar.
El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más fascinantes y misteriosos de la física moderna. Se trata de una propiedad especial de las partículas subatómicas, como los electrones o los fotones, que les permite estar conectadas de manera instantánea, sin importar la distancia que las separe.
Para entender el entrelazamiento cuántico, imaginemos que tenemos dos partículas –por ejemplo, dos electrones– que han sido generadas juntas. Aunque después las separemos millones de kilómetros, siguen compartiendo una conexión especial. Si realizamos una medición en una de ellas, automáticamente la otra “responderá”, sin importar lo lejos que esté.
Esto desafía nuestra intuición, ya que en la física clásica la información no puede viajar más rápido que la luz.
La clave del entrelazamiento está en la superposición cuántica. Antes de ser observadas, las partículas pueden existir en múltiples estados a la vez. Pero cuando medimos una, su estado se “fija” y automáticamente la otra también cambia, como si ambas se comunicaran de manera instantánea.
No podemos usar este fenómeno para enviar información más rápido que la luz, pero tiene enormes implicaciones en ciencia y tecnología. El entrelazamiento cuántico permite que los qubits o cúbits (la unidad fundamental de información en la computación cuántica) compartan información instantáneamente, aumentando exponencialmente la capacidad de procesamiento y eficiencia de las computadoras cuánticas. Los avances que vivimos son espectaculares,
El hallazgo se produjo utilizando la mayor energía que el ser humano haya empleado nunca, y se demostró que el entrelazamiento ocurre no solo en sistemas pequeños como electrones o fotones, sino también en partículas más complejas como el quark top.
Conocer este proceso es un avance de gigante para explicar la complejidad del cosmos. Los quark top pueden ser la clave del mecanismo que genera la masa, dado que es la partícula elemental más pesada del llamado Modelo Estándar, que explica la estructura del universo visible.
El avance de usar moléculas
El equipo de Harvard: Kang-Kuen Ni, Gabriel Patenotte y Samuel Gebretsadkan que logró atrapar moléculas para que realizaran procesos cuánticos por primera vez.Grace DuVal/The Harvard Gazette, CC BY
En 2025, un equipo de la Universidad de Harvard consiguió entrelazar moléculas usando pinzas ópticas (una “trampa óptica” muy estable, que permite atrapar firmemente una partícula utilizando un solo haz de luz). Hasta ese momento, las moléculas se habían descartado como candidatas en computación cuántica, porque son estructuras complejas y los experimentos solo se habían hecho con átomos o fotones. Pero las pinzas ópticas lograron manipular moléculas ultrafrías (a temperaturas cercanas al 0 absoluto) y realizar operaciones cuánticas con ellas.
Al lograr entrelazar moléculas, se amplía el abanico de sistemas cuánticos utilizables, permitiendo computadoras cuánticas más estables, versátiles y con mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de información.
El equipo de Harvard: Kang-Kuen Ni, Gabriel Patenotte y Samuel Gebretsadkan que logró atrapar moléculas para que realizaran procesos cuánticos por primera vez.Grace DuVal/The Harvard Gazette, CC BY
Los autores del hallazgo han demostrado que es posible enviar información cuántica a largas distancias sin que se pierda la coherencia. Esto puede hacerse con los mismos fotones que circulan por nuestras redes de datos convencionales, sin necesidad de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones. Además, el descubrimiento acerca la posibilidad de una internet cuántica mucho más segura que la actual, ya que los datos entrelazados no pueden ser interceptados sin alterar la información.
Y en 2024 la inteligencia artificial fue clave para generar entrelazamiento de manera más eficiente. Un algoritmo descubrió un método más simple para entrelazar fotones sin necesidad de medir todos los elementos del sistema, lo que podría acelerar el desarrollo de redes cuánticas y sistemas de comunicación más avanzados.
El equipo internacional de científicos que lo logró, liderado por investigadores de la Universidad de Nanjing y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Luz, describió su método en Physical Review Letters.
Las aplicaciones que ya vemos
El entrelazamiento cuántico no es solo una curiosidad teórica, sino que ya se está utilizando en distintas áreas de la ciencia y la tecnología. Las computadoras cuánticas usan entrelazamiento para procesar información de forma mucho más rápida que las computadoras tradicionales. Empresas como Google e IBM están invirtiendo en esta tecnología, que podría revolucionar la inteligencia artificial, la investigación médica y la criptografía.
El satélite chino Jinan 1 fue lanzado en julio de 2022 en el vuelo inaugural del cohete Lijian-1 (Kinetica-1) desde Jiuquan.Krebs, Gunter D., CC BY
Gracias al entrelazamiento, también es posible crear sistemas de comunicación imposibles de hackear. China ya ha lanzado un satélite cuántico, Jinan-1, que usa este principio para enviar mensajes ultraseguros. Han establecido con éxito el enlace satelital cuántico intercontinental (con Sudáfrica) más largo del mundo, con una extensión de 12 900 kilómetros.
Por otra parte, los sensores basados en entrelazamiento pueden medir cambios en el entorno con una precisión extrema. Esto podría aplicarse en geología, exploración espacial y medicina.
Así, en el ámbito de la detección precisa de movimientos sísmicos, investigadores y empresas, han desarrollado sensores cuánticos capaces de detectar microdesplazamientos del terreno con una sensibilidad sin precedentes. Estos sensores pueden identificar cambios minúsculos en las propiedades magnéticas de las rocas, lo que permite una detección temprana de actividad sísmica y una mejor comprensión de la dinámica tectónica.
Los nuevos hallazgos sobre el entrelazamiento cuántico nos acercan a entender mejor cómo funciona el universo en su nivel más profundo, y muestran que esta extraña conexión entre partículas podría convertirse en la base de futuras tecnologías que cambiarán nuestras vidas. Esto solo acaba de empezar.