Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de noviembre de 2025

Camino de Santiago Francés. Decálogo de Buenas Prácticas

 BUENAS PRÁCTICAS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

Camino Francés Federación

Más de un milenio de peregrinaciones a Santiago de Compostela han marcado de forma evidente los territorios y sociedades por los que discurre el camino de Santiago. Y forjado unos valores jacobeos … (Comité de Valores de Camino Francés Federación).

El Camino de Santiago es respetar, a los demás y lo que nos rodea, reflexionar sobre nosotros y la vida, disfrutar y experimentar. 

Mucho más que caminar y, a la vez, sencillamente caminar conscientes de nosotros mismos y nuestro entorno.

Descargar el Decálogo





lunes, 3 de noviembre de 2025

La Junta de CyL apuesta por cicloturismo y las rutas naturales y subterráneas, y cuenta con Redecilla del Camino

La Junta selecciona 7 proyectos en Burgos entre casi 300 solicitantes. 
Reparte 534.000 euros a Sargentes, Briviesca, Redecilla del Camino
Espinosa de los Monteros, Frías,Villafranca y Santa Cruz de Juarros.
Santa Cruz de Juarros destinará el dinero a la Senda de los Manantiales. - Foto: Luis López Araico. Diario de Burgos


Siete pueblos de la provincia de Burgos han sido los beneficiados en el reparto de ayudas que la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León concede cada año a entidades locales a través de una convocatoria para financiar proyectos de interés turístico y de mejora de la señalización de los recursos. Las siete localidades burgalesas, entre casi 300 solicitudes, se repartirán 534.000 euros, lo que supondrá una inversión total cercana a los 820.000 euros.

La palma se la ha llevado Sargentes de la Lora, que recibirá una subvención de 192.400 euros para su proyecto de renovación de las Escuelas del Padre Manjón, donde su Ayuntamiento proyecta destinar 350.000 euros. En la actualidad existe un albergue «obsoleto», en palabras de su alcalde, Carlos Gallo, por lo que la actuación consistirá en hacerlo accesible y proceder a una nueva redistribución de todo su interior «para adaptarlo a los nuevos tiempos y a las necesidades de las personas que nos visitan», afirma su regidor.

Con la idea de «ganar en intimidad», los dos actuales cuartos, con capacidad para 25 y 22 personas, darán paso a un mayor número de habitaciones, pero con una capacidad más reducida, de entre 4 y 6 personas, para que puedan ser usados por pequeños grupos de amigos o familias, una demanda actual en la comarca. «No hay en la zona ningún albergue donde poder pasar un fin de semana o unos días con todas las comodidades. Dotaremos a cada habitación con televisión y wifi, habrá espacio de comedor y también para que los cicloturistas puedan dejar sus bicicletas o repararlas».

Con esta nueva instalación en Sargentes van a tratar de aprovechar el tirón de visitantes que llegan atraídos por el parque natural, el Geoparque de Las Loras y su propio patrimonio. «También vemos en el cicloturismo una oportunidad para nuestros pueblos», comenta Gallo, que confía en comenzar las obras a lo largo del próximo año. En la actualidad dispone de 70 plazas y la intención es que tras su reforma no baje de las 60.

A Briviesca irá la segunda partida más amplia, 173.000 euros para construir el Centro de Interpretación del Románico en Burgos y la Bureba, que supondrá un coste total de 249.700 euros. Este espacio irá en el convento de Santa Clara, una vez que el Ayuntamiento termine de formalizar su compra. «Queda el informe económico de la tasación del inmueble y con eso ya sería llevarlo a pleno para comprarlo», explica su alcalde, José Solas, que detalla que se ubicaría en la zona del claustro renacentista «que es el que mejor conservado se encuentra».

Ilusión. La concesión de esta ayuda de la Junta de Castilla y León al Ayuntamiento de Briviesca coincide en el tiempo con otra que va a permitir implantar hasta 2029 el proyecto Bureba Viva y Dinámica, que se desarrollará en la comarca gracias a 4,1 millones de euros procedentes de los fondos Feder y que la Diputación completará con otros 2,75 millones. «Estamos muy muy ilusionados con los dos y creo que toda la ciudad también», cuenta el alcalde briviescano.

Con un alto porcentaje también subvenciona en Redecilla del Camino una intervención que tiene que ver con la Ruta Jacobea. En ella el Ayuntamiento invertirá 127.700 euros, de los cuales la Junta le concede 102.000. En Espinosa de los Monteros ayudará con 28.800 euros en la realización de la travesía subterránea Morteros-Inmunia, que supondrá un coste total de 36.000. En Frías ha subvencionado casi la totalidad de una plataforma digital de experiencias en destinos rurales con 11.150 euros de los 12.400 que cuesta. La menor partida es para Villafranca Montes de Oca y su instalación de un totem-punto de información, que supone una inversión de 19.250 euros y cuenta con una ayuda de casi 14.000 por parte de la administración regional.

Por último, se ha concedido una ayuda a Santa Cruz de Juarros para su proyecto Senda de los Manantiales, una iniciativa que presentaron a la convocatoria de 2023 y se quedó finalmente fuera. El importe del proyecto asciende hasta los 35.050 euros, mientras que el de la ayuda no llega a los 14.000. El bajo porcentaje subvencionado está haciendo a su Ayuntamiento replantearse su ejecución, ya que tendría que desembolsar más de 20.000 euros, cantidad que precisa para cubrir otras necesidades más urgentes en localidad...



martes, 7 de octubre de 2025

Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.

Este año estamos celebrando el 250 aniversario de la finalización del órgano de Redecilla del Camino.
Un momento y motivo ideales para proceder a la rehabilitación o reconstrucción del mismo.

Tal como anunció el Ayuntamiento en el programa de Fiestas Gracias de este pasado agosto, esperamos volver a resucitar los últimos acordes de este estupendo órgano, que tuvieron lugar allá por finales de los años 40 del s. XX.

Y parece que lo vamos a lograr con ayuda de una subvención de la Junta de CyL, ya confirmada.
El Ayto. de Redecilla del Camino ya mandó hacer una valoración del mismo y tiene un presupuesto.

Que haya estado en silencio 90 años, y que podamos volver a oirlo y disfrutarlo, será sin duda una gran satisfacción; esperemos estar a su altura.


Unos detalles de la historia de este órgano, su estilo y procedencia artística.

En 1758 D. Andrés Bolide, que trabaja en las imágenes de Redecilla del  Camino de la Asunción, San Pedro, San Joaquín y San Juan, inicia la construcción del órgano
Pero pasan casi  20 años, y el órgano no está hecho.

Fue en 1775, cuando Simeón Colomo, maestro organero natural de Logroño,  retoma este órgano, lo construye en su mayor parte y lo concluye. Posteriormente es Pedro Solano  quien lo monta ese mismo año,  mientras éste que estaba haciendo, también para la iglesia de Redecilla del Camino,  las estatuas de San Antonio, el facistol, un confesonario  y el Ecce Homo. 

El órgano fue costeado por D. Tomás Rioja en el que invirtió 1000 ducados; Tomás Rioja es también redecillano, pero residente en Cádiz, como varias familias redecillanas de éxito en el comercio con las Indias, y a los que les debemos la mayoría de patrimonio redecillano desde el s.XVII.

O sea en 1775 el órgano de Redecilla del Camino ya pudo empezar a sonar, pero faltaba algún detalle: 
En 1778 se colocó la estatuilla del rey David que corona al órgano, y cuatro (?cinco?) angelotes en el órgano,  y se doró por el importe 1.000 reales.

El maestro organero Simeón Colomo trabajó en muchos de los órganos de  la zona, por ejemplo en 1771 repara los fuelles y algunos tubos roídos por las ratas del órgano de los Santos Servando y Germán de Arnedillo. Dos años después de hacer el de Redecilla ejecutó el órgano de Ribafrecha. En 1775 hace el órgano de la iglesia de Sta. Mª de Belorado de similares características que el de Redecilla del Camino. Y en  1782  reforma el órgano de Sta. Mª de Viana. No conocemos su fecha de nacimiento, pero a la fecha de trabajar en RdC debía ser joven porque tenemos noticias de que ejerció su oficio como mínimo hasta 1800.

Órgano de Redecilla del Camino (Burgos)
Parroquia de Nª Sª de la Calle

Autor: Simeón Colomo, 1775
Tipo de Caja: Neoclásica
Asentamiento: Tribuna propia, lado del Evangelio
Teclados: 1 teclado partido entre DO-DO#3 de 45 notas con Octava Corta 
y 8 pisas a teclado
Registros Mano Izquierda:
Trompeta Real
Bajoncillo
Chirimía
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Decinovena
Quincena
Octava
Octava
Flautado.
Registros Mano Derecha:
Chirimía
Clarín de Campaña
Corneta
Trompeta Magna
Oboe
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Quincena y Decinovena
Octava
Octava
Flautado
Transmisión: Mecánica
Tipo de Consola: De ventana
Integridad Sonora: Completo
Estado Actual: No Funciona

http://www.organaria.es/imgs/0900447302.jpg

----------------

El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.
Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.

  • Se llamaba Fray José de Echevarría, era un genio de la tecnología musical y murió en Palencia "de muchos días y muy pesado"

Texto tomado de Isabel Urrutia del Correo Español 15 julio 2015

 Órgano ibérico. Tal cual. No tiene nada que ver con historias esotéricas. Se trata de un modelo del instrumento musical, revolucionario en el siglo XVII y fruto de la inventiva de un franciscano nacido en Eibar. Esta maravilla tecnológica (muy popular en España, Portugal, América y Filipinas) nació de manos de Fray José de Echevarría

¿Qué le caracteriza? Buena pregunta. Lo más visible son los 'tubos en artillería', ya saben, la trompetería horizontal que asoma en la fachada del instrumento. También se dice que surgen 'en forma de tiros'.

Allí donde vean esa singularidad, no dejen de pensar en el religioso eibarrés, que murió en 1691 ultimando el órgano de la catedral de Palencia. Hasta el último momento se mantuvo al pie del cañón. Un fuera de serie. Normal que dejara su impronta en instrumentos de Eibar, Alcalá de Henares, Zenarruza, Lekeitio, Palencia, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria, Otxandio, Tolosa... Menudo carrerón. Lástima que la inmensa mayoría de sus creaciones -todas ellas del siglo XVII- no se conserven tal y como salieron de sus manos. Muchos de ellos se cambiaban alegremente por otros más modernos (y no siempre mejores).

No obstante, insisto, Fray José de Echevarría sentó las bases del órgano ibérico, un modelo que disfrutó de su apogeo en tiempos del barroco. "Es un instrumento con sonoridades muy ricas y potentes", en palabras del especialista parisino Francis Chapelet, que sabe mucho sobre el tema. Hijo de pintor, organista y aventurero, defiende a capa y espada las virtudes de la trompetería horizontal. Si nuestro franciscano de Eibar fuera italiano, francés o alemán ya tendría como mínimo una estatua en la plaza de su pueblo. A ver si las autoridades toman nota.

El religioso guipuzcoano forma parte de una dinastía de organeros (así se llaman estos artesanos) que hicieron época. Muchos de sus miembros José, Domingo, Ventura, Antonio, Pedro dejaron su firma en templos de Toledo, Salamanca, El Burgo de Osma, Oviedo, Ciudad-Rodrigo y un sinfín más. Y no se crean que hablamos de antiguallas que ya no inspiran a nadie. Incluso en la década de los 70 del pasado siglo, entre 1977 y 1978, la casa italiana Mascioni no dudó en incluir una trompetería 'en forma de tiros' para el nuevo órgano de la catedral de Santiago de Compostela. El efecto visual es imponente. No hay nada como echar mano de la consigna del maestro Verdi: "Seamos modernos, vayamos al pasado".

Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar
Órgano de Ciudad Rodrigo.

 


Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano Monasterio de São João de Tarouca, Portugal

 Cuchipanda histórica

¿Dónde están los restos del franciscano de Eibar? 

Vayamos por partes. En principio, fue enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco, en Palencia. Ahora bien, en la actualidad seguro que se encuentra en el cementerio de la ciudad "porque en 1923, estando ya los jesuitas, se levantó el piso y todos los huesos de los enterramientos se reunieron y llevaron al camposanto", explica Eusebio Gil, superior del convento de San Francisco y hombre infatigable que, a sus 81 años, conserva una inteligencia y perspicacia dignas de Guillermo de Baskerville, el protagonista de 'El nombre de la rosa'. Tras un par de días de investigación, nos ha podido confirmar que en Palencia no hay placa ni recordatorio visible alguno que rindan homenaje al religioso de Eibar.

Se desconoce la edad que tenía Fray José al fallecer pero, según las crónicas, era "de muchos días y muy pesado". No es broma. Sabemos que el propio cabildo de la catedral de la localidad castellana ordenó que lo trasladaran de un lado para otro en litera y, todavía más, el 19 de marzo de 1690 marcó un hito en la historia de la cuchipanda en Palencia. Aquel día se agasajó al franciscano porque festejaba su santo; de hecho, no faltaron "pavos, capones, lechazos, cabritos, perdices, conejos, pichones, salmón, truchas, congrio, barbos, besugos, vino tinto y clarete, dulces, turrón...". Muy probablemente el banquete no beneficiara en nada a la salud (y volumen) de Fray José.

Por lo demás, a pesar del renombre y prestigio que gozó en su día, su nombre hoy por hoy no le suena a nadie, a excepción de los músicos del gremio y algún ratón de biblioteca. En nuestro caso, lo hemos descubierto porque Benantzi Bilbao, un portento de Mundaka no del surf, sino del órgano y el clavicémbalo es un pozo de sabiduría que nos ha puesto sobre la pista.

Buceando y buceando a la caza de más información, hemos descubierto un puñado de datos interesantes. Y alguno que hierve la sangre, como que un fabricante inglés de órganos llamado Abraham Jordan le comió la tostada. En la enciclopedia de los ilustrados franceses la de Diderot y D'Alembert se atribuye a Mr. Jordan la invención del 'arca de ecos'. Una falacia en toda regla. Esa novedad también salió de manos del franciscano de Eibar.

Hombre pragmático y resolutivo, Fray José tenía el don de la oportunidad: el 'arca de ecos' no es más que un cajón donde meter un puñado de tubos del órgano. Así se ahorra espacio y, de paso, se consiguen algunos efectos sonoros de cercanía y/o lejanía muy interesantes. Dicho todo esto, ¿a santo de qué arrambla Abraham Jordan con todos los méritos? Ay, su condición de importador de vinos de Jerez lo explica todo. No solo aprovechaba sus estancias en España para catar los mejores caldos, sino también para conocer y sobre todo apropiarse de las mejoras técnicas incorporadas a los órganos hispanos. Un vivo de cuidado.

Aniversario en Busturia

Abraham Jordan pagaba por los tintos y claretes pero lo relacionado con la tecnología musical ya era otro cantar. El respeto a la creación ajena (la bendita propiedad intelectual) no le entra a todo el mundo en la sesera. Ni siquiera ahora. Y por cierto, no solo Mr. Jordan le hizo una jugarreta a Fray José, también en las tierras vascas se permitió entre finales del siglo XIX y principios del XX que el patrimonio organístico del franciscano se fuera al garete.

¿Cómo pudo ser? Muy sencillo. En aquellos tiempos la cornisa cantábrica gozaba de mucho predicamento entre la Familia Real, así que las autoridades se desvivían por estar a la vanguardia. Se impuso la estética formal y sonora de Francia y Alemania. Conclusión: un gran número de órganos ibéricos desapareció de las iglesias vascas para dar paso al modelo romántico. Otro agravio para la memoria del religioso eibarrés.

Pero también hay buenas noticias: en la localidad de Ziortza-Bolibar se conserva un instrumento casi intacto de la época de Fray José. ¡Albricias! El franciscano lo construyó en 1686 y consta de 667 tubos. Según los expertos, se trata del más antiguo del País Vasco. Uno de tantos tesoros que atesora el monasterio de Santa María de Zenarruza. Ya puestos a reivindicar el patrimonio, tampoco olvidemos el órgano de la iglesia de Santa María de Axpe-Busturia, que celebra este verano nada menos que su 250 aniversario. Allá por 1765, lo concibió otro afamado organero, Lorenzo de Arrazola, sin perder de vista las novedades que había introducido el franciscano de Eibar.

Todo esto y mucho más lo podrán apreciar, con todo lujo de detalles, en la exposición fotográfica que se organizará en Busturia a partir del 24 de julio. Habrá asimismo dos conciertos el 24 de julio y el 21 de agosto que se ofrecerán con motivo de la efeméride. "La trompetería horizontal es una maravilla. Nada que ver con los instrumentos que hay en Alemania o Italia. Allí la trompetería es una birria, por eso cuando vienen los colegas de Europa a veces se asustan. ¡Les da miedo el sonido!", confiesa entre risas el organista Benantzi Bilbao, director artístico del festival Urdaibaiko-Organoak que organiza los conciertos que acabo de citarles. El propio Benantzi protagonizará la velada del 21 de agosto en Busturia. Y para terminar les diré que nunca es tarde para aprender a tocar el órgano.

Sé de buena tinta que hay prejubilados que empiezan a recibir clases con más de 70 años. ¿Por qué no? Es un instrumento misterioso, que puede sonar como un violín, una trompeta, una flauta y... tiene sonidos inaudibles para el oído humano. Algo que sabía muy bien el capitán Nemo de '20.000 leguas de viaje submarino'. Pero eso ya es otra historia. Hasta la próxima.

 

Órgano de Redecilla del Camino, autores Andrés Bolide y Simeón Colomo.

 Uno de los órganos de Fray José de Echevarría.


Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De Fray José de Echevarría.
Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De 


 

 


martes, 30 de septiembre de 2025

Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional 
y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


ORDEN CYT/1073/2025, de 24 de septiembre  por la que se resuelve la convocatoria
de subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

Vista la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre, por la que se establecen las 
bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a entidades locales, 
con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico
regional y de mejora de señalización de los recursos (B.O.C. y L. n.º 191 de 4 de octubre
de 2023), modificada por Orden CYT/419/2025, de 24 de abril (B.O.C. y L. n.º 82, de 2
de mayo) así como la Orden de 10 de junio de 2025 de la Consejería de Cultura, Turismo
y Deporte, por la que se convocan subvenciones destinadas a Entidades Locales, con
población inferior a 20 000 habitantes para financiar proyectos de interés turístico regional
y de mejora de señalización de los recursos para el año 2025 (Extracto de B.O.C. y L. 
n.º 112, de 13 de junio de 2025).
Vistas las solicitudes presentadas al amparo de la convocatoria y visto, igualmente,
el cumplimiento, por parte de los beneficiarios propuestos, de todos los requisitos exigidos
para acceder a la subvención de conformidad con las bases reguladoras y la orden de
convocatoria.
Visto el Informe de la Comisión de Valoración en el que se concreta el resultado de
la evaluación, el orden de prelación y el importe a conceder, emitido de conformidad con
lo dispuesto en la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre modificada por Orden
CYT/419/2025, de 24 de abril

RESUELVO:
Primero.– Conceder las subvenciones que se relacionan en el Anexo I con cargo a
la aplicación presupuestaria 10.05.432A01.760.1I.0 de los Presupuestos Generales de
la Comunidad de Castilla y León para el año 2024, aprobados por Ley 5/2024, de 9 de
mayo, prorrogados en el año 2025 mediante Decreto 28/2024, de 26 de diciembre, por
el que se regulan las condiciones de la prórroga de los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León para 2024 en el ejercicio de 2025, en las cuantías que
igualmente se indican en el citado anexo, por el importe de 2 240 000,00 €... 

Redecilla del Camino recibe de la Junta de Castilla y Léon una subvención de 102.139,50€, para el Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN

Nº de expediente: ITEL/25/BU/0019
Solicitante: AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO
Localidad: REDECILLA DEL CAMINO
Nombre del Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN
Importe del Proyecto: 127.674,38€
Puntuación: 67  
Importe de la Subvención: 102.139,50€

miércoles, 18 de junio de 2025

855 años del fallecimiento en Redecilla del Camino de Lope Díaz I de Haro(1124-1170), 4º Señor de Vizcaya.

 La Casa de Haro fue un linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla, titulares del señorío de Vizcaya entre los siglos X y XIV, en el territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, y zonas de expansión hacia el sur, sobre todo la Rioja Alta.

Tomaron el apellido de Haro al haberle sido concedido a Diego López (3º Señor de Vizcaya) el señorío de la villa de Haro por parte de Alfonso VI de León. Aunque la primera aparición de la incorporación del topónimo a su apellido se ha encontrado en una escritura, en la cual aparece su hijo Lope Díaz con la siguiente mención "Donus Didacus Lópiz de Faro", del que ahora recordamos su fallecimiento en Redecilla del Camino.​


Lope Díaz I de Haro nace en 1124, 
y muere en Redecilla del Camino el 6 de mayo 1.170.
Recordamos, pues, 855 aniversario de su fallecimiento en el pueblo.


Lope Díaz I de Haro, este Conde fue apodado El Blanco, es 4º Señor de Vizcaya[1].  
Apoyando al Alfonso VII de Castilla éste consolida el poder de Castilla sobre las tierras de Rioja, en Ezcaray y Montes de Ayago. 

Para este Señor de Vizcaya ya tenemos datos de que administra el territorio, incluso fallece en Redecilla del Camino

Un año antes de su muerte, el 1.169,  había promovido,  junto con su esposa  Dña. Aldonza Rui de Castro, la construcción y la fundación de la Abadía de Cañas con la donación de dicha villa, cuya abadía se pone en marcha en 1196

Desde Redecilla del Camino, 9 de abril de 1.170 el Conde Diego Lopez I Diaz dona al monasterio de Sta. María de Faiola (Hayuela) sus villas de Cañas y Canillas; y el documento que recoge esa donación se firma en Redecilla: 

Facta carta sub Era M.ª CC.ª VIII.ª,  Mense aprilis, in octavas Pasche, Feria V, in Radizella. Regnante rege A. filio regis Sancii in Toleto et in Extramatura usque Burgos[2].

Faiola, se escribe también Fayuela, Fajola, Fayolae en distintos documentos. Fayuela, Ayuela actual. El nombre proviene de Faya, Aya, según opinión del Diccionario Geográfico de A. Govantes.... Por lo que presenta evidente relación con Ayago, al menos lingüística. Faiola, Fayuela, Ayuela tiene la misma derivación filológica que Faiago, Fayago, Ayago. Ayuela es diminutivo de Aya (hayita), y Ayago es aumentativo de Aya (hayaza, haya copuda que dice el "sermón" que recitan los Cachiburrios de Redecilla del Camino) [3].  Ese monasterio de Faiola, o Fayuelas se traslada al de Cañas, denominándose a partir de estas fechas Sta. María de Cañas. Es decir, el monasterio de Cañas, siendo de nueva construcción, no nace de nuevo en cuanto a su origen, puesto que es un monasterio que proviene por traslado de parte o de la totalidad de la comunidad de Sta. María de Faiola.

Que el actual monasterio de Cañas, mediado su paso anterior por el habiente en Sta. María de Faila (Ayuela),  tenga una relación remota con la decanía (y uno de los primeros monasterios benedictinos) en San Andrés de Faiago es una aventura historiográfica que aún no tiene base, pero, de primeras, no debería descartarse. Sin embargo, como ya se ha referido, Faiola (Ayuela) y Faiago (Ayago) pudieran tener más relación, y no solo lingüística.

Sin cumplir el mes de esa donación, Lope Díaz I muere el 6 de mayo de 1170 en Redecilla del Camino, cuando  presumiblemente, iniciaba el camino hacia Briviesca.

Entre la escritura de donación firmada en Redecilla del Camino, y su fallecimiento transcurren 27 días. ¿El Conde debió permanecer en Redecilla del Camino duranate esos días?. No lo sabemos.  Si fue así esto podría corroborar alguno de los varios indicios documentados de que en Redecilla hubo antes del s.XIII un infraestructura acorde: llámese un palacio, una torre del homenage o castillo que acogiera al Conde y su comitiva durante ese periodo de tiempo. Esto solo es una elucubración; no podemos afirmar eso con una mera inferencia.

Este dato de la muerte en Redecilla del Camino estuvo presentado  en uno de los  paneles informativos de la Exposición, que  sobre la Fundación de ese Monasterio se celebró en el verano de 1996  en la Abadía de Cañas, con motivo del 800 aniversario de su inauguración en 1196.  Como se ha dicho López Díaz I de Haro donó la villa de Cañas a las monjas de Hayuela (despoblado cercano a Sto. Domingo) para que fundaran una Abadía en ese lugar, donde se traslada el Monasterio de Sta, de María de Faiola. Desconozco el documento en el que se basó el director de la dicha exposición.

Este dato parece verosimil dado que hay menos de un mes entre la firma de la donación y la muerte de Lope Díaz. Debía de estar ya enfermo en Redecilla del Camino cuando firma esa carta 

El Conde Lope Díaz I de Haro fue y está enterrado en los panteones de Sta. Mª la Real de Nájera.



[1] Fray Juan de Salazar, OSB, en su escrito "De las Personas Insignes en Letras y Armas Naturales de la Ciudad de Nagera" matiene otra numeración en la relación de Señor de Vizcaya; concretamente a este le numera como "nono señor de Vizcaya"

[2] Juan Antonio Llorente, Noticias históricas de las tres provincias Vascongadas... Publicado por imprenta real, 1808, pag 201, doc. 145

Idefonso  Rodríguez R. de Lama, compilador de Colección Diplomática Medieval Riojana  (923-1225).(923-1168), Instituto de Estudios Riojanos (Logroño), 1976, pag .103,  y 1023/15.

Ver también, Julio González, El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales, 1960, pag.517.

[3] Hoy, Fayuela es el nombre de la Revista de Estudios Calceatenses, editada por la  Asociación Cultural Ayuela y el Ayuntamiento de Sto. Domingo de la Calzada.


martes, 20 de mayo de 2025

Redecilla del Camino en el Boletín Of. de la CA de Castilla y Len , enero y mayo 2025

  • *.- Fecha de publicación:  25/04/2025
    Nº de Boletín: 78/2025
    Sección:
    I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL

    RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Dirección General de la Industria y la Cadena Agroalimentarias, por la que se aprueba la cancelación de la sociedad agraria de transformación «Nuestra Señora de Ayago», n.º 5427, por su transformación en Sociedad de Responsabilidad Limitada.

  • *.- Fecha de publicación: 16/04/2025
    Nº de Boletín: 74/2025
    Sección: I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

    RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Burgos, por la que se dicta la declaración de impacto ambiental del proyecto de explotación de recursos de la sección A), áridos, denominada «Redecilla II» n.º 1254, situada en el término municipal de Bascuñana (Burgos), promovido por «U.T.E. Autovía A-12». Expte.: EIA0/2024/BU/007.

  • *.- Fecha de publicación: 05/03/2025
    Nº de Boletín: 44/2025
    Sección: I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA

    ORDEN PRE/199/2025, de 28 de febrero, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en la financiación local vinculada a ingresos impositivos propios de la Comunidad de Castilla y León para el año 2025.

  • *.- Fecha de publicación: 05/03/2025
    Nº de Boletín: 44/2025
    Sección: I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
    Subsección: D. OTRAS DISPOSICIONES
    Organismo: CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA

    ORDEN PRE/200/2025, de 28 de febrero, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en el Fondo de Cooperación Económica Local General para el año 2025.

  • miércoles, 16 de abril de 2025

    Anuncios en los boletines oficiales de Provincia de Burgos y de la C.A. de Castilla y León

    1º Boletín Oficial del jueves, 3 de abril de 2025  

    AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO 

    Aprobación provisional del presupuesto general para el ejercicio de 2025 

    El Pleno de la corporación, en sesión celebrada el día 27 de marzo de 2025, ha aprobado inicialmente el presupuesto general del Ayuntamiento de Redecilla del Camino para el ejercicio 2025, cuyo estado de gastos consolidado asciende a 464.050,00 euros y el estado de ingresos a 464.050,00 euros, junto con sus bases de ejecución, la plantilla de personal y sus anexos y documentación complementaria. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, y en el artículo 20.1 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se somete el expediente a información pública y audiencia de los interesados, por el plazo de quince días durante los cuales podrán los interesados examinarlo y presentar las alegaciones, reclamaciones y sugerencias que estimen oportunas. Si transcurrido el plazo anteriormente expresado no se hubieran presentado reclamaciones, se considerará definitivamente aprobado este presupuesto general. 

    En Redecilla del Camino, a 27 de marzo de 2025. El alcalde, Julio Gallo García.


    2º Boletín Oficial del miércoles, 9 de abril de 2025  

    AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO 

    Exposición al público de la cuenta general para el ejercicio de 2024 

    De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212.3 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, queda expuesta al público la cuenta general del ejercicio 2024, por el plazo de quince días. Si en este plazo los interesados hubieran presentado alegaciones, reclamaciones y sugerencias, la comisión procederá a emitir un nuevo informe. 

    En Redecilla del Camino, a 27 de marzo de 2025. El alcalde, Julio Gallo García


     3º  Boletín Oficial de la Comunidad de Castilla y Léon, miércoles 16 de abril

    CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO


    RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Burgos, por la que se dicta la declaración de impacto ambiental del proyecto de explotación de recursos de la sección A), áridos, denominada «Redecilla II» n.º 1254, situada en el término municipal de Bascuñana (Burgos), promovido por «U.T.E. Autovía A-12». Expte.: EIA0/2024/BU/007.

    https://bocyl.jcyl.es/boletines/2025/04/16/pdf/BOCYL-D-16042025-15.pdf


    domingo, 23 de febrero de 2025

    El Camino Francés integrador de la Rioja en León y Castilla.

     Tanto santo Domingo de la Calzada, como san Juan de Ortega, de una manera o de otra, cuidaron el Camino Francés desde Logroño hasta Burgos. 
    Camino que era el cordón umbilical de La Rioja con Castilla.



    Sancho Garcés IV (1054-1076) fue proclamado rey de Navarra y reconocido por su tío Fernando I, el rey de León, en el mismo campo de batalla de Atapuerca. Tenía catorce años y gobernó tutelado por su madre Estefanía, que tenía una gran habilidad política. Cuando murió doña Estefanía en 1058 empezó a evidenciarse el difícil carácter del soberano.

    La primera en ponerse en su contra fue la nobleza que ya en 1061 intentó rebelársele. No eran mejores las relaciones del monarca navarro con su propia familia y con los reinos vecinos, y además no se le ocurrió otra cosa que aliarse con los musulmanes de Zaragoza.

    La verdad es que en el fondo de todo estaba la herencia envenenada que García Sánchez III, don García el de Nájera, le había dejado a su sucesor como consecuencia de la conquista de Calahorra en 1045. Ese hecho fue el comienzo de la segunda época de la Reconquista, pero a partir de entonces la Reconquista se vio adulterada por el muy lucrativocobro de “parias”, negocio que arrastrará a la ruina a Sancho IV el de Peñalén, aún más codicioso y desequilibrado que su padre.

    El malestar generalizado, efectivamente, desembocó en el asesinato de Sancho Garcés IV que fue despeñado en Peñalén, junto a Funes, el 4 de junio de 1076, por sus hermanos Ramón y Ermesinda, con el consentimiento de los reinos vecinos, incluidos sus presuntos aliados de Zaragoza.

    Inmediatamente León y Castilla y Aragón se repartieron el reino de Pamplona. El rey de León y Castilla, Alfonso VI, primo carnal del rey asesinado y de sus hermanos y también del rey de Aragón, se hizo con La Rioja (con la colaboración de parte de la propia familia del rey asesinado); con el Señorío de Vizcaya (atrayéndose a Lope Iñiguez, a cambio de concederle el señorío hereditario de Haro,  Señorío del  que dependerá Redecilla del Camino desde su refundación); con Álava; con el Duranguesado; con una gran parte de Guipúzcoa y la orilla derecha del bajo Ega, al parecer con el apoyo de los linajes de la zona.

     Alfonso VI, monarca de León y Castilla, una de las figuras más relevantes del medievo español, tuvo muy clara siempre la necesidad de la reconstrucción territorial del reino de León, la del condado de Castilla y la de las respectivas zonas de influencia, tras las graves alteraciones sufridas tanto en la sucesión de su abuelo, Sancho el Mayor de Navarra, como en la de su padre, Fernando I de León. Igualmente mantuvo siempre la necesidad de una unidad de mando para los dos reinos, distintos pero complementarios, de León y de Castilla. Por todo ello gozó del apoyo incondicional de los cronistas posteriores (Ovetense, Silense, Najerense) apoyo que en más de una ocasión deja translucir un claro antinavarrismo.

    Alfonso VI se propuso integrar definitivamente La Rioja en Castilla y tomó las medidas apropiadas para ello.
    Dio nuevos fueros a Nájera y los presentó como mejores que los que le habían sido concedidos por los reyes navarros.
    Entregó a Cluny, degradada a simple priorato, la nonnata catedral najerina de Santa María, fundada para ser sede del obispado de Calahorra-Nájera que debía abarcar, integrándolos, los territorios de la diócesis de Calahorra y los de la Vieja Castilla. Sin que el rey moviera un dedo en su favor, la comunidad cluniacense le hizo la vida imposible al obispo de Calahorra en Nájera que tuvo que trasladar su cátedra episcopal, primero, a santa María de Arcos en Tricio y más tarde, cuando fructificó la obra de santo Domingo de la Calzada, a la ciudad calceatense. La diócesis Calahorra-Nájera terminó convirtiéndose en diócesis de Calahorra y La Calzada.

    Nombró gobernador de toda la antigua “Tierra de Nájera” al noble leonés de su absoluta confianza, García Ordóñez, (-1108), conocido como Crespo de Grañón. Lo hizo conde de Nájera y lo casó con Urraca Garcés, hermana de Sancho Garcés IV el de Peñalén.
    García Ordóñez trasladó el peso político y militar de Nájera a Logroño, desarrollando la antigua puebla logroñesa, situada junto al puente sobre elEbro en la entrada del Camino de Santiago en La Rioja, así como puesto fronterizo entre los reinos de Castilla,Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI concede elFuero de Logroño en el año 1095. Este fuero fue muy importante ya que a partir de él se redactaron la mayoría de fueros de la zona.

    Alfonso VI nombró a García Ordóñez ayo de su único hijo varón, Sancho Alfónsez, además de darle el cargo de Alférez Real, sustituyendo en el cargo a Rodrigo Díaz de Vivar. Tomó parte en la batalla de Uclés, entablada el 29 de mayo de 1108 entre las tropas cristianas de Alfonso VI  y las almorávides de Yusuf ibn Tasufin. Los cristianos fueron totalmente derrotados y en ella murió García Ordóñez defendiendo heroicamente la vida del joven Sancho Alfónsez, que también perecería poco después.

    En la tarea de proteger el Camino de Santiago, Alfonso VI encontró, para el tramo riojano, un excelente colaborador en Domingo, un laico, antiguo ermitaño, dedicado ahora enteramente al servicio de los peregrinos. Inmediatamente después de su muerte se le conocerá como santo Domingo de la Calzada.

    Santo Domingo decide que el Camino de Santiago, en vez de seguir por la llanura de Valpierre la antigua calzada romana que viniendo de Tricio y pasando por por Leiva y Cerezo se dirigía a Briviesca, debe ir de Nájera a Belorado y de allí a Burgos. En un lugar intermedio del Camino, entre Nájera y Redecilla del Camino, el terreno presentaba un obstáculo importante: a un cerrado encinar le seguía el ancho cauce del río Oja. El lugar era un excelente refugio de bandidos. Santo Domingo se las arregla para que se construya una sólida calzada entre esos dos pueblos, y se levante el puente sobre el Oja. Después crea allí mismo un hospital y una iglesia para atender en lo físico y en lo espiritual a los peregrinos y viajeros. En torno al hospital y a la Iglesia comienza a crecer una población que se siente segura protegida por el Santo.

    Alfonso VI está encantado de ver cómo se abre una ancha vía de comunicación entre las recién ocupadas tierras riojanas y Burgos, la capital de Castilla. Dará toda su protección al santo y lo mismo harán los obispos de Calahorra que buscan la cercanía del poder civil que ya no está en Pamplona, sino en Castilla y León de las que Calahorra está muy alejada.

    En el trayecto de Belorado a Burgos queda el obstáculo de los Montes de Oca. Se encargará de resolverlo un clérigo, san Juan de Ortega, discípulo de santo Domingo que realizará así el plan de Domingo y los deseos de Alfonso VI. Lo hará protegido por los monarcas sucesores de Alfonso VI.
    Tanto santo Domingo de la Calzada, como san Juan de Ortega, de una manera o de otra, cuidaron el Camino Francés desde Logroño hasta Burgos. Camino que era el cordón umbilical de La Rioja con Castilla.

    [...]
    Biblioteca Gonzalo Berceo.
       

    lunes, 16 de septiembre de 2024

    Clasificación de las Vías Pecuarias del municipio de Redecilla del Camino. 18 de octubre.

    ANUNCIO
     relativo a la fecha de inicio de las operaciones 
    de clasificación de las vías pecuarias 
    del municipio de Redecilla del Camino (Burgos). 

     CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 
    VIVIENDA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 
    Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos 

    El Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Acuerda con fecha de 24 de junio de 2024, el inicio del expediente de Clasificación de las Vías Pecuarias del término municipal de Redecilla del Camino, provincia de Burgos, 
    se advierte a los colindantes e interesados 
    que el Acta de reconocimiento de las vías pecuarias, 
    se levantará el día 18 de octubre de 2024 
    a las 09:30 horas, 
    en el salón municipal. 

    Dichos trabajos estarán dirigidos por personal del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, quien ostentará la representación de la Administración, pudiendo manifestar en el acto las alegaciones que estimen oportunas. 

    Lo que se hace público para general conocimiento. 
    Burgos, 5 de septiembre de 2024. 
    El Jefe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Burgos, 
    Fdo.: Javier María García López

    sábado, 8 de junio de 2024

    Redecilla de Camino recibe fondos de cooperación económica local 2024.

    ORDEN PRE/531/2024, de 3 de junio, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en el Fondo de Cooperación Económica Local General para el año 2024.

     COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN,
    CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA.

    FONDO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL GENERAL 2024 MUNICIPIOS CON POBLACIÓN IGUAL O INFERIOR A 1.000 HABITANTES PROVINCIA: 09 - BURGOS:

    De ese Fondo Redecilla del Camino recibirá 4.453,68€


    ------------------------------------------

    Con fecha a 7 de JUNIO se aprueba otra ayuda de 1.315,63€
    Fecha de publicación: 12/06/2024 en el Bocyl, Nº de Boletín: 113/2024

    Organismo: CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA

    ORDEN PRE/572/2024, de 7 de junio, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en la financiación local vinculada a ingresos impositivos propios de la Comunidad de Castilla y León para el año 2024.

    jueves, 5 de octubre de 2023

    Caídas accidentales de dos peregrinas a la entrada de Redecilla del Camino.

    La importancia de los pueblos pequeños para la vida del Camino de Santiago.

    Últimamente, en el Camino de Santiago, en las proximidades a la entrada de Redecilla del Camino, dos mujeres peregrinas, que vienen andando desde Grañón,  han sufrido ambas caídas accidentales, de cierta consideración.
    Suele ser por la mañana, cuando pasa por Redecilla del Camino el grueso de los peregrinos, que este mes de Septiembre ha batido records en el número de ellos.

    Ambas han sido caídas por distintas causas que han tenido como resultado contusiones que han provocado heridas sangrantes, lo que activa la solidaridad de los demás peregrinos y de los redecillanos, profesionales y ciudadanos, que coinciden en el accidente, que ayudan inicialmente y dan aviso.

    Además, en ambos casos ha participado la unidad que tiene la Guardía Civil para la seguridad y ayuda al peregrinos que ha facilitado las fotos; en el accidente más reciente esta Unidad estaba prestando sus servicios en Redecilla el Camino en ese momento desde la propia Oficina la Junta de CyL tiene en el pueblo para atenderlos. Siempre es de agradecer este servicio.

    La primera peregrina que tuvo el accidente fue una de nacionalidad canadiense que parece que se cayó por resbalarse por unas piedras que había en el Camino. Tuvo una herida en la piena que la dificultaba la marcha con bastante sangre por medio, por lo que, tras los primeros auxilios, se llamó a una ambulancia que la recogió en el mismo Camino y la trasladó del Centro de Salud Comarcal.
    La Guardia Civil de "El Camino" atiende a la peregrina alemana
    en las proximidades de Redecilla del Camino. Foto G.C..

    La más reciente ha sido una ciudadana francesa, que también le fallaron las piernas y sufrió una fuerte contusión en la cara que le causó dos profundos cortes en el labio inferior, con mucha perdida inicial de sangre. Se da la circunstancia de que esa Unidad de la Guardia Civil estaba en Redecilla del Camino en su prestación de servicio a los peregrinos, así que fue atendida en la misma Oficina de Turismo que la Junta de Castilla y León tiene para atender a los peregrinos, y que, dadas las heridas producidas, movilizaron también al servicios de ambulancias del Centro Comarcal de Salud desde Belorado donde, respectivamente, ambas fueron atendidas.
    Peregrina francesa atendida desde la Oficina de Turismo de Redecilla del Camino. Foto G.C..


    Desde este Blog queremos agradecer a todos su apoyo a los peregrinos: a los profesionales de la Guardia Civil, a los profesionales que desde Redecilla les atienden, y a los propios redecillanos que ayudan siempre a los mismos.

    Desde este blog nos da enorme alegría ver que hay vida en El Camino, que hay recursos y servicios que con celeridad  atienden a los peregrinos y peregrinas que puedan tener una necesidad de cualquier tipo. Por eso es importante que existan servicios como éste de la Guardia Civil, o que los albergues esté abiertos, o como, en Redecilla del Camino, que haya una Oficina de Apoyo a la Peregrinación esté abierta, y más tiempo de lo que está abierta...

    ¿O volveremos a la selva del abandono cuando la despoblación se cebe en los pueblos del Camino?.
    ¿Acaso vendarán a agencias y guías de turismo a salvar a la vida de un peregrino que se accidente en cualquier tramo del Camino que no sean las capitales de provincia o cabeceras de comarca?.
    Hoy no pocas de las guías sobre el Camino (por supuesto las agencia/webs de turismo) ya no son guías de y para peregrinos: Hoy en día,  Radiciella no saldría citada en la "Guía Calixtina del Camino", si actualmente la hiciera Aymeric Picau.

    Por eso es importante que no vaciar los pequeños pueblos que transita El Camino, bajo supuestas modas, supuestas comodidades, supuestos recursos turístico/culturales, supuesta abundancia de servicios.., que hay en esa carrera loca por dividir el Camino en etapas, todas iguales, todas con salidas y llegadas en los mismos lugares: todas masificadas, todas histerizadas... 
    También son El Camino de Santiago esos lugares de acogida pequeños, donde no falta lo necesario, pero abunda lo imprescindible.  Se puede afirmar que, hoy, el sabor y saber jacobeos está más en los pueblos pequeños, en los albergues pequeños...
    Alguien dijo que El Camino se hace al andar, y es en ese disfrute del mismo cómo se construye el Camino, no siguiendo guías de caminos que otros han hecho (a veces sin andarlo ni un solo klm)  por y para intereses de otros...
    Peregrino,  no hay Camino predefinido, se haz tu camino al andar!
    VBS




    ----



    Palabrario de Redecilla del Camino

    Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...