Mostrando entradas con la etiqueta Servicios Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicios Recursos. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de octubre de 2025

Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.

Este año estamos celebrando el 250 aniversario de la finalización del órgano de Redecilla del Camino.
Un momento y motivo ideales para proceder a la rehabilitación o reconstrucción del mismo.

Tal como anunció el Ayuntamiento en el programa de Fiestas Gracias de este pasado agosto, esperamos volver a resucitar los últimos acordes de este estupendo órgano, que tuvieron lugar allá por finales de los años 40 del s. XX.

Y parece que lo vamos a lograr con ayuda de una subvención de la Junta de CyL, ya confirmada.
El Ayto. de Redecilla del Camino ya mandó hacer una valoración del mismo y tiene un presupuesto.

Que haya estado en silencio 90 años, y que podamos volver a oirlo y disfrutarlo, será sin duda una gran satisfacción; esperemos estar a su altura.


Unos detalles de la historia de este órgano, su estilo y procedencia artística.

En 1758 D. Andrés Bolide, que trabaja en las imágenes de Redecilla del  Camino de la Asunción, San Pedro, San Joaquín y San Juan, inicia la construcción del órgano
Pero pasan casi  20 años, y el órgano no está hecho.

Fue en 1775, cuando Simeón Colomo, maestro organero natural de Logroño,  retoma este órgano, lo construye en su mayor parte y lo concluye. Posteriormente es Pedro Solano  quien lo monta ese mismo año,  mientras éste que estaba haciendo, también para la iglesia de Redecilla del Camino,  las estatuas de San Antonio, el facistol, un confesonario  y el Ecce Homo. 

El órgano fue costeado por D. Tomás Rioja en el que invirtió 1000 ducados; Tomás Rioja es también redecillano, pero residente en Cádiz, como varias familias redecillanas de éxito en el comercio con las Indias, y a los que les debemos la mayoría de patrimonio redecillano desde el s.XVII.

O sea en 1775 el órgano de Redecilla del Camino ya pudo empezar a sonar, pero faltaba algún detalle: 
En 1778 se colocó la estatuilla del rey David que corona al órgano, y cuatro (?cinco?) angelotes en el órgano,  y se doró por el importe 1.000 reales.

El maestro organero Simeón Colomo trabajó en muchos de los órganos de  la zona, por ejemplo en 1771 repara los fuelles y algunos tubos roídos por las ratas del órgano de los Santos Servando y Germán de Arnedillo. Dos años después de hacer el de Redecilla ejecutó el órgano de Ribafrecha. En 1775 hace el órgano de la iglesia de Sta. Mª de Belorado de similares características que el de Redecilla del Camino. Y en  1782  reforma el órgano de Sta. Mª de Viana. No conocemos su fecha de nacimiento, pero a la fecha de trabajar en RdC debía ser joven porque tenemos noticias de que ejerció su oficio como mínimo hasta 1800.

Órgano de Redecilla del Camino (Burgos)
Parroquia de Nª Sª de la Calle

Autor: Simeón Colomo, 1775
Tipo de Caja: Neoclásica
Asentamiento: Tribuna propia, lado del Evangelio
Teclados: 1 teclado partido entre DO-DO#3 de 45 notas con Octava Corta 
y 8 pisas a teclado
Registros Mano Izquierda:
Trompeta Real
Bajoncillo
Chirimía
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Decinovena
Quincena
Octava
Octava
Flautado.
Registros Mano Derecha:
Chirimía
Clarín de Campaña
Corneta
Trompeta Magna
Oboe
Compuestas de Lleno
Ventidosena
Quincena y Decinovena
Octava
Octava
Flautado
Transmisión: Mecánica
Tipo de Consola: De ventana
Integridad Sonora: Completo
Estado Actual: No Funciona

http://www.organaria.es/imgs/0900447302.jpg

----------------

El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.
Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte.

  • Se llamaba Fray José de Echevarría, era un genio de la tecnología musical y murió en Palencia "de muchos días y muy pesado"

Texto tomado de Isabel Urrutia del Correo Español 15 julio 2015

 Órgano ibérico. Tal cual. No tiene nada que ver con historias esotéricas. Se trata de un modelo del instrumento musical, revolucionario en el siglo XVII y fruto de la inventiva de un franciscano nacido en Eibar. Esta maravilla tecnológica (muy popular en España, Portugal, América y Filipinas) nació de manos de Fray José de Echevarría

¿Qué le caracteriza? Buena pregunta. Lo más visible son los 'tubos en artillería', ya saben, la trompetería horizontal que asoma en la fachada del instrumento. También se dice que surgen 'en forma de tiros'.

Allí donde vean esa singularidad, no dejen de pensar en el religioso eibarrés, que murió en 1691 ultimando el órgano de la catedral de Palencia. Hasta el último momento se mantuvo al pie del cañón. Un fuera de serie. Normal que dejara su impronta en instrumentos de Eibar, Alcalá de Henares, Zenarruza, Lekeitio, Palencia, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria, Otxandio, Tolosa... Menudo carrerón. Lástima que la inmensa mayoría de sus creaciones -todas ellas del siglo XVII- no se conserven tal y como salieron de sus manos. Muchos de ellos se cambiaban alegremente por otros más modernos (y no siempre mejores).

No obstante, insisto, Fray José de Echevarría sentó las bases del órgano ibérico, un modelo que disfrutó de su apogeo en tiempos del barroco. "Es un instrumento con sonoridades muy ricas y potentes", en palabras del especialista parisino Francis Chapelet, que sabe mucho sobre el tema. Hijo de pintor, organista y aventurero, defiende a capa y espada las virtudes de la trompetería horizontal. Si nuestro franciscano de Eibar fuera italiano, francés o alemán ya tendría como mínimo una estatua en la plaza de su pueblo. A ver si las autoridades toman nota.

El religioso guipuzcoano forma parte de una dinastía de organeros (así se llaman estos artesanos) que hicieron época. Muchos de sus miembros José, Domingo, Ventura, Antonio, Pedro dejaron su firma en templos de Toledo, Salamanca, El Burgo de Osma, Oviedo, Ciudad-Rodrigo y un sinfín más. Y no se crean que hablamos de antiguallas que ya no inspiran a nadie. Incluso en la década de los 70 del pasado siglo, entre 1977 y 1978, la casa italiana Mascioni no dudó en incluir una trompetería 'en forma de tiros' para el nuevo órgano de la catedral de Santiago de Compostela. El efecto visual es imponente. No hay nada como echar mano de la consigna del maestro Verdi: "Seamos modernos, vayamos al pasado".

Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar
Órgano de Ciudad Rodrigo.

 


Resultado de imagen de El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar

Órgano Monasterio de São João de Tarouca, Portugal

 Cuchipanda histórica

¿Dónde están los restos del franciscano de Eibar? 

Vayamos por partes. En principio, fue enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco, en Palencia. Ahora bien, en la actualidad seguro que se encuentra en el cementerio de la ciudad "porque en 1923, estando ya los jesuitas, se levantó el piso y todos los huesos de los enterramientos se reunieron y llevaron al camposanto", explica Eusebio Gil, superior del convento de San Francisco y hombre infatigable que, a sus 81 años, conserva una inteligencia y perspicacia dignas de Guillermo de Baskerville, el protagonista de 'El nombre de la rosa'. Tras un par de días de investigación, nos ha podido confirmar que en Palencia no hay placa ni recordatorio visible alguno que rindan homenaje al religioso de Eibar.

Se desconoce la edad que tenía Fray José al fallecer pero, según las crónicas, era "de muchos días y muy pesado". No es broma. Sabemos que el propio cabildo de la catedral de la localidad castellana ordenó que lo trasladaran de un lado para otro en litera y, todavía más, el 19 de marzo de 1690 marcó un hito en la historia de la cuchipanda en Palencia. Aquel día se agasajó al franciscano porque festejaba su santo; de hecho, no faltaron "pavos, capones, lechazos, cabritos, perdices, conejos, pichones, salmón, truchas, congrio, barbos, besugos, vino tinto y clarete, dulces, turrón...". Muy probablemente el banquete no beneficiara en nada a la salud (y volumen) de Fray José.

Por lo demás, a pesar del renombre y prestigio que gozó en su día, su nombre hoy por hoy no le suena a nadie, a excepción de los músicos del gremio y algún ratón de biblioteca. En nuestro caso, lo hemos descubierto porque Benantzi Bilbao, un portento de Mundaka no del surf, sino del órgano y el clavicémbalo es un pozo de sabiduría que nos ha puesto sobre la pista.

Buceando y buceando a la caza de más información, hemos descubierto un puñado de datos interesantes. Y alguno que hierve la sangre, como que un fabricante inglés de órganos llamado Abraham Jordan le comió la tostada. En la enciclopedia de los ilustrados franceses la de Diderot y D'Alembert se atribuye a Mr. Jordan la invención del 'arca de ecos'. Una falacia en toda regla. Esa novedad también salió de manos del franciscano de Eibar.

Hombre pragmático y resolutivo, Fray José tenía el don de la oportunidad: el 'arca de ecos' no es más que un cajón donde meter un puñado de tubos del órgano. Así se ahorra espacio y, de paso, se consiguen algunos efectos sonoros de cercanía y/o lejanía muy interesantes. Dicho todo esto, ¿a santo de qué arrambla Abraham Jordan con todos los méritos? Ay, su condición de importador de vinos de Jerez lo explica todo. No solo aprovechaba sus estancias en España para catar los mejores caldos, sino también para conocer y sobre todo apropiarse de las mejoras técnicas incorporadas a los órganos hispanos. Un vivo de cuidado.

Aniversario en Busturia

Abraham Jordan pagaba por los tintos y claretes pero lo relacionado con la tecnología musical ya era otro cantar. El respeto a la creación ajena (la bendita propiedad intelectual) no le entra a todo el mundo en la sesera. Ni siquiera ahora. Y por cierto, no solo Mr. Jordan le hizo una jugarreta a Fray José, también en las tierras vascas se permitió entre finales del siglo XIX y principios del XX que el patrimonio organístico del franciscano se fuera al garete.

¿Cómo pudo ser? Muy sencillo. En aquellos tiempos la cornisa cantábrica gozaba de mucho predicamento entre la Familia Real, así que las autoridades se desvivían por estar a la vanguardia. Se impuso la estética formal y sonora de Francia y Alemania. Conclusión: un gran número de órganos ibéricos desapareció de las iglesias vascas para dar paso al modelo romántico. Otro agravio para la memoria del religioso eibarrés.

Pero también hay buenas noticias: en la localidad de Ziortza-Bolibar se conserva un instrumento casi intacto de la época de Fray José. ¡Albricias! El franciscano lo construyó en 1686 y consta de 667 tubos. Según los expertos, se trata del más antiguo del País Vasco. Uno de tantos tesoros que atesora el monasterio de Santa María de Zenarruza. Ya puestos a reivindicar el patrimonio, tampoco olvidemos el órgano de la iglesia de Santa María de Axpe-Busturia, que celebra este verano nada menos que su 250 aniversario. Allá por 1765, lo concibió otro afamado organero, Lorenzo de Arrazola, sin perder de vista las novedades que había introducido el franciscano de Eibar.

Todo esto y mucho más lo podrán apreciar, con todo lujo de detalles, en la exposición fotográfica que se organizará en Busturia a partir del 24 de julio. Habrá asimismo dos conciertos el 24 de julio y el 21 de agosto que se ofrecerán con motivo de la efeméride. "La trompetería horizontal es una maravilla. Nada que ver con los instrumentos que hay en Alemania o Italia. Allí la trompetería es una birria, por eso cuando vienen los colegas de Europa a veces se asustan. ¡Les da miedo el sonido!", confiesa entre risas el organista Benantzi Bilbao, director artístico del festival Urdaibaiko-Organoak que organiza los conciertos que acabo de citarles. El propio Benantzi protagonizará la velada del 21 de agosto en Busturia. Y para terminar les diré que nunca es tarde para aprender a tocar el órgano.

Sé de buena tinta que hay prejubilados que empiezan a recibir clases con más de 70 años. ¿Por qué no? Es un instrumento misterioso, que puede sonar como un violín, una trompeta, una flauta y... tiene sonidos inaudibles para el oído humano. Algo que sabía muy bien el capitán Nemo de '20.000 leguas de viaje submarino'. Pero eso ya es otra historia. Hasta la próxima.

 

Órgano de Redecilla del Camino, autores Andrés Bolide y Simeón Colomo.

 Uno de los órganos de Fray José de Echevarría.


Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De Fray José de Echevarría.
Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De 


 

 


martes, 30 de septiembre de 2025

Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional 
y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


ORDEN CYT/1073/2025, de 24 de septiembre  por la que se resuelve la convocatoria
de subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

Vista la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre, por la que se establecen las 
bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a entidades locales, 
con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico
regional y de mejora de señalización de los recursos (B.O.C. y L. n.º 191 de 4 de octubre
de 2023), modificada por Orden CYT/419/2025, de 24 de abril (B.O.C. y L. n.º 82, de 2
de mayo) así como la Orden de 10 de junio de 2025 de la Consejería de Cultura, Turismo
y Deporte, por la que se convocan subvenciones destinadas a Entidades Locales, con
población inferior a 20 000 habitantes para financiar proyectos de interés turístico regional
y de mejora de señalización de los recursos para el año 2025 (Extracto de B.O.C. y L. 
n.º 112, de 13 de junio de 2025).
Vistas las solicitudes presentadas al amparo de la convocatoria y visto, igualmente,
el cumplimiento, por parte de los beneficiarios propuestos, de todos los requisitos exigidos
para acceder a la subvención de conformidad con las bases reguladoras y la orden de
convocatoria.
Visto el Informe de la Comisión de Valoración en el que se concreta el resultado de
la evaluación, el orden de prelación y el importe a conceder, emitido de conformidad con
lo dispuesto en la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre modificada por Orden
CYT/419/2025, de 24 de abril

RESUELVO:
Primero.– Conceder las subvenciones que se relacionan en el Anexo I con cargo a
la aplicación presupuestaria 10.05.432A01.760.1I.0 de los Presupuestos Generales de
la Comunidad de Castilla y León para el año 2024, aprobados por Ley 5/2024, de 9 de
mayo, prorrogados en el año 2025 mediante Decreto 28/2024, de 26 de diciembre, por
el que se regulan las condiciones de la prórroga de los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León para 2024 en el ejercicio de 2025, en las cuantías que
igualmente se indican en el citado anexo, por el importe de 2 240 000,00 €... 

Redecilla del Camino recibe de la Junta de Castilla y Léon una subvención de 102.139,50€, para el Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN

Nº de expediente: ITEL/25/BU/0019
Solicitante: AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO
Localidad: REDECILLA DEL CAMINO
Nombre del Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN
Importe del Proyecto: 127.674,38€
Puntuación: 67  
Importe de la Subvención: 102.139,50€

lunes, 1 de septiembre de 2025

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa.

 Juanjo Martin, que es nuestro historiador comarcano de cabecera, acba de publicar el año pasado La Topografía del Clímaco, "Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa".
 
Juan José con su libro La Topogradía de Clímaco.
Han sido frecuentes las investigación de Juanjo sobre Redecilla del Camino y demás pueblos comarcanos. El es de la tierra, es historiador y Doctor por la UBU, y profundo conocer de la misma y sus gentes... Ha dedicado mucho esfuerzo a recopilar información sobre la historia de la Comarca. Siempre en este blog le hemos seguido cada vez que tenemos noticias de su labor: cuando ha estudiado el archivo del Ayuntamiento de Redecilla, cuando organiza cursos de verano de la UBU en Pradoluengo...
Por él tenemos un conocimiento de la comarca de los últimos siglos hasta el presente.
Aquí una citas que hemos publicado en este blog Redecilla, Calle y Camino

.- La primera referencia de este blog de Juanjo es en 2013, Leyendas y antropología de la DemandaDos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino.  Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda, Ed. Media Legua.
La obra desvela fenónenos culturales, mitos, hechos históricos, supersticiones y conductas antropológicas de la Sierra de la Demanda hasta ahora desconocidas para el gran público.

.- En 2014 refenciamos la Geografía Médica del Partido de Belorado, 110 años de su publicacion original en 1904, incluida en su publicación  "La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, la comarca Demanda-Oca-Tirón, según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 ", publicada en Burgos en 2002, en cuya fincanciación participó el Ayuntamiento de Redecilla del Camino. 
Esta obra está relacionada con la actual publicación que citamos abajo: Topografía de Clímaco.

.- 2015  referenciamos en el blog Calle y Camiono, Redecilla su artículo "Depositarios, entre otros, los escribanos de Redecilla del Camino. Los protocolos notariales como fuente para la Historia Contemporánea:economía, política, sociedad y vida cotidiana en la Rioja Alta, en las escribanías de Cerezo y Redecilla (1800-1833); publicado en la Revista Berceo nº 166, pags, 265-302, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, IER. 
En él Juanjo Martín García desvela aspectos económicos, sociales y políticos del siglo XIX riojano aparecidos en protocolos notariales realizados por escribanos burgaleses. 

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa: 
"Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa"

El historiador Juanjo Martín Gª rescata del olvido la topografía médica de Juan Clímaco Mingo de Simón, redactada a finales del siglo XIX y una de las primeras de España. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años


Cualquier enfermedad, desde la más grave hasta un simple catarro, se propagaba como la peste. «Cuando hay nieve en los caminos, se verán en ella esputos coloreados con puntos de sangre rutilante», escribió el doctor Juan Clímaco Mingo de Simón, oriundo de Pradoluengo, en Apuntes para el estudio topográfico médico del Partido Judicial de Belorado, editado por la Diputación de Burgos. 153 páginas (146 numeradas) en las que daba buena cuenta de las duras condiciones de vida que afrontaba gran parte de la población en la Rioja Burgalesa, que a finales del siglo XIX superaba los 15.000 habitantes. 

El manuscrito, presentado en la Real Academia de Medicina de Barcelona en 1884, fue uno de los primeros de esta naturaleza en España. En la provincia de Burgos, nunca antes se había elaborado un documento similar y sirvió después de base para otras topografías (tampoco muchas). Más allá del plano estrictamente científico, el trabajo de Clímaco permitió «dar un puñetazo encima de la mesa» para desmontar supercherías. Frente a curanderos, sanadores y demás vendedores de humo, observación sobre el terreno y planteamientos racionales a base de ensayo y error. 

«Hubo un caldo de cultivo muy bueno en la zona durante aquellos años porque estaban a la última a nivel científico», remarca Juanjo Martín, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Burgos (UBU) y autor de La topografía de Clímaco. Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa a finales del siglo XIX. Cuesta creerlo al tratarse de un entorno rural de la vieja Castilla, pero no hay que olvidar la existencia de un «movimiento económico y social» en la comarca que propició, entre otras cosas, la constitución de una de las primeras asociaciones médicas del país. 

Había pujanza, sí, pero solo para unos pocos. La gran mayoría «vivía en casas infames, comía mal y tenía salarios muy bajos». Por no hablar de las «condiciones higiénicas» que tanto afectaban a la salud y a las que Clímaco prestó especial atención con el fin de evitar enfermedades mortales. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años y las epidemias de cólera, tifus, viruela o tuberculosis estaban a la orden del día. 

«De la tuberculosis no te podías librar. No había remedio y, a veces, la gente huía literalmente de las zonas afectadas»
a punta Martín, trazando una acertada comparativa con el covid porque «al final llegaba a todos los rincones». No obstante, si algo tiene claro al echar la vista atrás es que «eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor es una patraña». 

El análisis de Clímaco, que se prolongó durante varias décadas, no se limitó únicamente a recabar información sanitaria. La incipiente irrupción del regeneracionismo favoreció una amplitud de miras desde campos -a priori distantes- como la sociología. En este sentido, Clímaco pone el foco sobre la desigualdad entre las clases acomodadas y el pueblo llano. Por ejemplo, al constatar que «la dieta de los obreros era tan pobre que sus hijos -lo afirman los propios inspectores de Educación- tenían peor color porque estaban mal alimentados». 

La comida era una cuestión primordial para asegurarse una mayor esperanza de vida, pero no la única. De hecho, hay determinados factores que, por decirlo de alguna manera, 'democratizaban' el padecimiento de graves enfermedades. «Cuando llega el cólera afecta a todos», esgrime Martín a sabiendas de que «los ricos no se veían libres de posibles epidemias». Y tampoco al tocar lanas que patógenos. No en vano, los más pudientes tenían su propia conducción de agua en casa mientras la red de alcantarillado brillaba por su ausencia. 

Resultaban más palpables las diferencias a nivel geográfico. «No era lo mismo vivir en zonas con tierras muy pequeñas para labrar que en pueblos cerealísticos como Castrojeriz o Melgar de Fernamental». Aun con todo, sería «interesante» abordar dicha cuestión en profundidad porque, hasta el momento, «no se ha hecho un estudio económico de la vida rural del siglo XIX en toda la provincia». Se sabe más, lógicamente, de los contrastes sanitarios en la capital. «Había barrios -sobre todo los del sur, los llamados barrios negros- donde la vida era infame», subraya el autor de La topografía de Clímaco mientras puntualiza que «no era lo mismo vivir en el Espolón que en la plaza Vega». 

«No podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados»

Desde un punto de vista antropológico, el galeno pradoluenguino también plasma en su escrito cuestiones del día a día de las clases populares. Relata, entre otras cosas, «cómo se divertían y lo alegres que eran las jotas que cantaban los hombres en las tabernas». El consumo de alcohol, en muchos casos, era excesivo. No se tenía en cuenta, por falta de información, lo nocivo que es para la salud. Además, era una forma de aliviar las penas para toda esa gente que «trabajaba 10, 12 o más horas al día y estaba peor alimentada pese a deslomarse». 

No es de extrañar que, dadas las circunstancias, proliferasen trúhanes con ganas de hacer caja a costa de la miseria ajena. Aunque «tardíamente», los facultativos fueron dejando a un lado las supercherías para centrarse en la realidad material. Y ahí Clímaco, con su topografía, jugó un importante papel al exponer que «es la ciencia la que explica las enfermedades y no las supersticiones o los castigos divinos». 

Desgraciadamente, el sistema educativo llegaba hasta donde llegaba y el desconocimiento campaba a sus anchas. En base a ello, «la lucha de los médicos era constante». Tenían que desmitificar falsas creencias e inculcar hábitos higiénicos. Custión de vida o muerte en muchos casos, urgía erradicar ideas sin sentido. Desde el poder cuasi místico de las plantas hasta prácticas surrealistas y habituales, como cuando «las nodrizas masticaban en su boca lo que iba a comer el niño y luego se lo daban». 

Parece de locos, pero ojo. Martín no pasa por alto que «hoy en día vivimos en un mundo en el que se da más cancha a las ocurrencias de políticos trumpistas de extrema derecha y otros tipos de populismo y no se oye a los verdaderos creadores de la ciencia». La difusión de bulos o ‘milagros’ de toda índole a través de las redes sociales amplifica falacias y distorsiona verdades empíricamente demostradas. Partiendo de esta base, el estudio de Clímaco «ayuda a comprender por qué en aquella época parte de la sociedad pensaba que era más pragmático tirar de un mago o de un curandero que de un médico».

Sobre este asunto, la reflexión de Clímaco resulta tremendamente acertada y, salvando las distancias, se puede aplicar en cierto modo al presente. «Los remedios caseros, los graciosos de los charlatanes, van huyendo de la verdadera práctica médica como Satanás de la luz», advirtió con sorna y un halo de esperanza en el futuro al añadir lo siguiente: «No decimos con esto que no haya curanderos ni embaucadores que dejen de explotar al prójimo versátil, crédulo y descontentadizo, pero lo cierto es que no hemos observado tanta credulidad en la generación presente como se cuenta que la tenía a principios de este siglo».

Una de las principal conclusiones a la que llega Martín después de transcribir, analizar y contextualizar la topografía médica de Clímaco es que «no podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados». De ahí su interés, plasmado en un sinfín de libros y publicaciones, por «el día a día de la gente corriente».

«El público, por lo general, tiene una idea de la historia muy difusa. Nos cuentan grandes hechos, épicas batallas, fechas memorables o glorias imperiales, pero la historia constata lo mal que vivía la mayor parte de la población». Dicho esto, que en el fondo sería «lo más básico de todo», Martín agradece la indispensable colaboración de María Teresa Martínez de Sas, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB). Fue ella quien le puso sobre la pista hace tres años para acceder a una documentación sumamente valiosa. Una pena, eso sí, que ninguno de sus siete hijos tuviese descendencia (solo dos llegaron a la edad adulta). De lo contrario, es probable que se conservasen otros escritos de su puño, sabiduría y letra.


lunes, 4 de agosto de 2025

Cuando un pueblo de La Rioja se repartía los pastos con otro burgalés

Cuando un pueblo de Burgos, Redecilla de Camino y otro riojano Zabárrulla/Ojacastro.
comparten pastos y aguas desde tiempo inmemorial.
Ojacastro rememora cada año esta tradición que, nueve siglos después, 
y su vencidario se esfuerza por mantener viva.

Aldea de Zabarrula en 1905 ya desaparecida
Aldea de Zabárrula en 1905 ya desaparecida
Aunque cada año cumplen con la tradición, no saben exactamente el cuándo comenzó realmente. Y es que, cada año a finales de julio y en la festividad de La Magdalena, el vecindario de Ojacastro se reúne para rememorar una antigua fiesta de pastores. La cita es el Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro (ya desaparecida) en la que recuerdan los acuerdos adoptados en el siglo XII (1198) por los que se repartían los pastos para el ganado entre el actual monasterio de Bujedo, antiguo propietario de los pastos y hoy jurisdicción de Redecilla del Camino (Burgos) y el Ayuntamiento de Ojacastro.

Los pastos repartido entre los dos municipios
Las dehesas de los Montes de Ayago: Los pastos compartidos entre los dos municipios

En un conversación con el alcalde de Ojacastro, Luis Martínez, explica que a reunión acudían los “comisionados nombrados al efecto y por los ayuntamientos de Redecilla del Camino y de Ojacastro acompañados de sus respectivos secretarios autorizados ante la presencia de un crecido número de pastores de diversas clases de ganado de los pueblos congregados y limítrofes”. Y allí, tal y como refleja el acta que se lee cada año se les preguntaba a los pastores si habían visto en esos pastos a otros que no pertenecieran a los dos muncipios. “Si han visto u oído que algún pueblo, además de los que suscriben el acta, se llama a derecho del aprovechamiento de los pastos con título legal o sin el, en todo o en parte del término llamado 'La Magdalena' o en monte chiquito a excepción de los pueblos aquí presentes y debidamente representados”, recoge el acta en la que también está la respuesta. “A nadie han visto y oído que se encuentre asistido de derecho alguno al aprovechamiento de los pastos del terreno antes mencionado, ni que en el hayan entrado a pasar, siendo solamente el ganado de Redecilla del Camino y Ojacastro”. Así se zanjaba el reparto de los pastos entre estas dos localidades de comunidades diferentes. “Probando este derecho de venir aceptando sus ganados desde tiempo inmemorial y sin interrupción, no habiendo pues personal alguno extraño a otros pueblos con tal derecho a pastos”. Y para ratificarlo, el documento debía ser firmada por los pastores interrogados y los secretarios de los dos municipios.

El último vecino abandonó Zabárrula en 1936

La tradición sigue viva nueve años después. Solo la tradición porque poco queda de aquellos pastores y de la aldea. En Zabárrula solo quedan restos de piedra de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento donde se cobijan los pastores que aún mantienen su actividad. El último vecino abandonó la aldea en 1936, un señor que ya tiene más de 90 años y que ahora vive en Ojacastro. “De Redecilla del Camino ya no va nadie a pastar, se ha extinguido todo el ganado. En Ojacastro sí queda algo, cuatro ganaderos que tienen unas 600 vaca y ovejas” apunta Martínez.

Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición
Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición

Quieren mantener viva la tradición y en ello se vuelva todo el vecindario. “Es un día de fiesta, hacemos una romería al monte, leemos el acta y luego compartimos un aperitivo en Zabárrula, una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio. Aldeas que casi han desaparecido tras la marcha de sus habitantes a otras provincias”.

Romería y aperitivo
Romería y aperitivo

Y así volverá a ser el próximo año en torno a la festividad de La Magdalena. Una fiesta en “pleno monte, una romería y un aperitivo con los que rememoraremos aquel reparto de pastos” y volverán a dar vida a la desaparecida Zabárrula.      

martes, 29 de julio de 2025

827 años de la Donación del Campo de La Magdalena, 31 de julio de 2025

Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables.

Reciente noticia aparecida en todos los medios sobre que Ojacastro cumple con la tradición y renueva el acuerdo para compartir monte con Redecilla del Camino
: "El Ayuntamiento de Ojacastro ha cumplido un año más con la tradición que dicta que su Ayuntamiento y el de Redecilla del Camino deben renovar el acuerdo para compartir una zona de pastos limítrofe entre los dos municipios, entre La Rioja y Burgos.
Se trata de una antigua fiesta de pastores. En la zona cercana a Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro, se lee el documento de los acuerdos tomados en 1198 entre el actual monasterio de Bujedo (antiguo propietario de los pastos, hoy jurisdicción de Redecilla del Camino) y el Ayuntamiento de Ojacastro.
Es la conocida como fiesta de la Magdalena, que este año se ha trasladado al fin de semana y así asegurar la presencia de más gente de Ojacastro, que cada año acude a este evento celebrado en pleno monte.
Zabárrula es una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio, muchas de las cuales han casi desaparecido ante la marcha de sus antiguos habitantes al pueblo o a otras provincias.
Hoy en día, solo quedan algunos restos de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento, donde se pueden cobijar los pastores que aún persisten con su actividad en esa zona." (Radio Haro, Cadena ser 28 de julio 2025).

Esa noticia de que Ojacastro cumple, contrasta con que Redecilla del Camino no ha firmado esos acuerdos historica desde al menos 1995 ( ya van unos 20 años sin ser ratificados por el Ayuntamiento de Redecilla del Camino).
Según entiende el Alcalde esos acuerdos, al menos en el contenido actual con documentación municipal de más de 100 años, no interesan a los ganados y pastores de Redecilla del Camino, no interesan a Redecilla:
"Hace muchos años que no asistimos, solo son beneficio para Ojacastro para pastar en la Magdalena, monte privado del Ayto. de Redecilla del Camino.
Y lo que, decían los mayores que nos daba, si firmamos el acta, el derecho a beber agua en el río Glera. En las actas que yo mire en los archivos municipales desde hace 100 años decía lo mismo: nunca con ese derecho a pastos recíprocos. El último año que asistimos sobre 1995: Pues el beneficio para Ojacastro, Redecilla nada de nada.
Antes había comunicación: Ya ni me avisan ...Ya tienen la respuesta."

Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN
Desconozco si se han consultado esos textos en su origen, o si se ha estudiado la situacion jurídica y posibles consecuencias. Lo cierto es que el ganado de Valgañon, y de Ojastro pastan y abrevan a sus anchas por los montes comunales de Redecilla del Camino; y Redecilla del Camino no recibe nada a cambio. No sé si mantener esa situación es conveniente: lo que no es conveniente es que Redecilla del Camino no pierda el contacto con el sur de los Montes de Ayago.
Estos montes nunca han sido frontera, siempre han sido muy permables en beneficio mutuo: todavía, siguiendo el río Villar arriba y pasando por la Magdalena, figura el histórico Camino de Redecilla de Camino a Ezcaray, que deberiamos rehabilitar aunque sea para los aprobechamientos del monte, la prevención de incendios posibles y para mantener la relación mutua.
VBS, Calle y Camino, Redecilla del Camino 28 julio 2025.


Fotos en Zabárrula 2025, Campo de la Magdalena: 




827 años de la Donación del Campo de La Magdalena,
el 31 de Julio de 2025

El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)

El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro,  y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5]

Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino. 

El Campo de la Magdalena en su origen cubría parte de la jurisdicción actual de Redecilla del Camino y parte de la actual de Ojacasto/Zabárrula y nucho más allá. Según se describe en esta cita El Campo de la Magdalena en el s.XII iba desde Villaorceros hastas las cumbres del Otero.:”…la iglesia de Sta. Mª de Zabarrula y sus heredades en el camino que corre de Valgañón, entre Ojacastro y la expresada Sta. María hasta el Otero, sobre el valle del Mencho, y del otro lado el camino que pasa por San Cosme y San Damián y va a Villa-Orcheros hasta Metrabello[6].

En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.

El antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo la administración de dicho Monasterio premostratense.

 

Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.

Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia de Pastos  entre ambos pueblos (Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).

Aún hoy día, unos desde Redecilla  y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de la Magdalena cada 22 de Julio,  allí se juntan los autoridades, pastores y vecinos de Redecilla del Camino y de Ojacastro.

Se inicia la ceremonia con el rezo a  la “Bendita Magdalena”. El Secretario de Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.

Se pregunta a los presentes  "si han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de pastos, con título legal o sin él".

A lo que responden "Que a nadie se ha visto  estar asistido de derechos, y lo prueba el venir todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].

Se firman las Concordias por parte de ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y vecinos. 

A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.

En el fondo estas concordias son como las mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.

Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...

El coto del monte de “La Magdalena” (cerca de la Trinidad de Avellanosa), es hoy la linde (ledanía) de jurisdicción; parte es  propiedad de Redecilla del Camino, aunque el aprovechamiento de  pastos es mutuo entre Redecilla y Zabárrula/Ojacastro por virtud de esas Concordias; y viceversa la parte de la Rioja.



[1] Esta donación está recogida en un documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240)),  que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de “Noticias Históricas de las Provincias Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B. Merino Urrutia,  El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.

Dicho monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de la cabecera de la iglesia.

[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí. Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de  Sta. María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares, que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.

[3] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre      ,nº   ,coordenadas      .msnm, protección

[4] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pgs 75-77.

[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura "Villam Orcheros" como uno de ellos.

.- Y también consultar a José Carlos Valle,  Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo  por Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.

[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm. CLXXXVII

[7] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pg. 76

lunes, 19 de mayo de 2025

Se desbloquea el proyecto del tramo de la A-12 ente Villamayor y Villafranca

Transportes licita por 3,6 millones de euros el proyecto del nuevo tramo 
entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca de la autovía A-12.



Acceso a información el Ministerio Transportes....

Acceso a la Nota de Prensa del Ministerio Transportes...


Volver a redactar el proyecto de nuevo va costar 3,6 millones. Se trata de 16 kilómetros de autovía entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca que ha salido a licitación.

La autovía hasta Logroño avanza un paso más con la licitación del proyecto para un nuevo tramo de la A-12. Este discurre en su totalidad por la provincia de Burgos en dirección este-oeste y, a lo largo del recorrido, contempla el diseño de cuatro enlaces: Villamayor del Río, Belorado, Tosantos y Villafranca Montes de Oca, y de 23 estructuras: ocho pasos superiores, diez pasos inferiores y cinco viaductos.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3,6 millones de euros un contrato de servicios para la actualización a la normativa técnica y legal vigente del proyecto de este nuevo tramo de 16,6 kilómetros de la A-12. El presupuesto total de la obra está estimado en 160 millones de euros.

Se trata de un avance muy esperado en la autovía que unirá Burgos con Logroño, ya que el paso por la N-120 hace que el viaje sea más largo y, además, peligroso. Atraviesa varias poblaciones y al ser una carretera de doble dirección, los choques frontales y laterales son frecuentes, provocando ya demasiados accidentes mortales.

El tramo que falta por ejecutar es de algo más de 65 kilómetros, el que va desde la ciudad riojana de Santo Domingo de la Calzada hasta la entrada de Burgos, aunque la licitación anunciada por Transportes supondrá aumentar unos 16,5 kilómetros de autovía. En la actualidad se encuentra en obras el tramo entre Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino y Villamayor del Río.

Fases de la obra de la A-12
Ahora parece que a Belorado lo circunvala por el sur, antes era por el norte. BC

Para optimizar la viabilidad económica del proyecto el tramo se divide en dos subtramos:

Subtramo A: Villamayor del Río – Tosantos. Tiene una longitud de 10 kilómetros e incluye los enlaces de Villamayor del Río y Belorado, evitando la travesía de Belorado, hasta el enlace de Tosantos. Las obras se estiman en 100 millones de euros.

Subtramo B: Tosantos - Villafranca Montes de Oca. Desde el enlace de Tosantos, incluye el enlace de Villafranca Montes de Oca y su conexión con el tramo siguiente, el Villafranca Montes de Oca – Ibeas de Juarros que cuenta con su proyecto aprobado. Las obras de este subtramo B se estiman en 60 millones de euros.

Autovía del Camino de Santiago

Belorado y otros municipios cercanos afectados por el paso de la N-120 por el casco urbano de la localidad exigían hace pocos meses la culminación de la A-12. Afirmaban estar «hartos de 25 años de promesas incumplidas». Para ello, los vecinos han llegado a cortar varias veces la carretera, en una llamada de atención a las instituciones.

La autovía A-12, denominada «Autovía del Camino de Santiago», conforma un eje de alta capacidad entre Logroño y Burgos, que tendrá continuidad desde Burgos hacia León a través de la autovía autonómica A-231 y desde Logroño hacia Pamplona a través de la autovía foral Navarra A-12.

Fuente BurgosConecta

Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.

Este año estamos celebrando el 250 aniversario de la finalización del órgano de Redecilla del Camino. Un momento y motivo ideales para proce...