viernes, 28 de noviembre de 2025

Palabrario de Redecilla del Camino


Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comarca comenzó por iniciativa de los quintos nacidos en 1950.
En su primera edición de 2005 han sido1.332 palabras descritas.

Ahora en 2025, al cumplir 20 años, hemos procedido actualizarlo:
.- se han tenido en cuenta 137 sugerencias de nuevas palabras, que no figuraban en esa edición de 2005 u otras que precisaban correcciones. Esas sugerencias son el resultado de la participación de 54 personas que las han aportado en "Comentarios" del blog Redecilla, Calle y Camino durante estos 20 años. Gracias a todos ellas: en especial a Emilia, Jesús, Carlos, Asun, Rafa, Carmen, Javi, Gregorio, Luci... y muchos más anónimos.
.- De ese aporte de 137 sugerencias/comentarios, se han incorporado a este diccionario, netas, 87 nuevas palabras/expresiones.
.- Se ha revisado todas las definiciones
.- Se ha procedido a maquetar la presentación de las palabras del diccionario de una manera acorde.
.- Todas las palabras, incluidas la nuevas, se han testado con el Diccionario de la Lengua Española (DRAE), para comprobar si están o no nuestras palabras reconocidas en ese diccionario oficial. La indicación DRAE sí, no quiere decir que lo sea con el mismo significado.

Este documento es trabajo de todos, y siempre será un pequeño reflejo de la cultura y el patrimonio de todos, de todo el pueblo y la comarca. 
Solo queremos hacer una recogida de ese tesoro lingüístico, para que esté a disposición de todos.

Este diccionario local y comarcano de Redecilla del Camino, como cualquier otro, no solo es un archivo de palabras muertas, vivas o moribundas, sino que son, sobre todo, un documento “fotográfico” de las condiciones de la vida cotidiana de una época, de un pueblo o un comarca
Las palabras, aquí recogidas, tienen que ver mucho con la demanda y la necesidad humanas de organizar su vida diaria: su molienda, sus labores, sus fraguas, sus casas, su ajuar, sus eras, sus fraguas… en fin, su subsistencia; y cómo no!, estas palabras también organizan sus sentimientos, su sociedad, sus amores y odios, la pelea por la vida; en fin, sus valores y visión del mundo…

Estas palabras, ¿de dónde vienen?, ¿cuál es su origen?, ¿de quién son?... Las palabras no son de ninguna parte, cerrar a estas palabras en los límites de Redecilla del Camino, o de una comarca, o una época.., es falsear el valor de las palabras. Por eso, este palabrario no es nuestro,  nos ha venido, lo han usado nuestros padres y antepasados. Decir que son de Redecilla o comarca, es robar a la historia el valor de las palabras, algunas, muchas, con + de 3.000 años de existencia.

Las palabras son el hilo que une la existencia de los hombres de Atapuerca y nuestras propias vidas.
Las palabras hacen humano al animal que somos. Y ese el gran valor de los palabrarios: en ellos  se pude ver cómo son nuestros antepasados, porque sin ellas las palabras, sin ellos nuestros mayores, nosotros nos existimos como hombres…

Disfrutemos de ellas, y, si es posible, usémoslas: sin duda son un tesoros que nos hace humanos para hoy y para el futuro.

Este proyecto, este diccionario sigue abierto: si tienes una palabra/expresión que no está en él, abajo en Comentarios puedes apuntar tus propuestas de mejora, de nuevas palabras o expresiones; o si no, en calleycamino@gmail.com puedes enviar lo que te parezca.

Notas
1.- La expresión "DRAE sí / no"  no indica necesariamente que lo esté con mismo significado.
2.- La división en seis partes es para que sea más manejable: pulsando esos enlaces se accede a cada una de ellas; y en todas se puede volver al principio, o continuar con la siguiente página.



.- De la A a la B  siguen leyendo abajo

.- Ir de la C a la E
.- Ir de la F a la L
.- Ir de la M a la Q
.- Ir de la R a la S
.- Ir de la T a la Z




De la A a la B

A

Abalear: Sacar las granzas de la parva, al final de la bielda, con pasadas continuas y ligeras de la escoba de berozo. DRAE: no

Abañar: Seleccionar los cereales para la siembra. DRAE: sí

Abarullar: Realizar el trabajo, las labores o las tareas deprisa y mal. DRAE: no

Abaté!: Expresión:  ¡No te digo nada!. DRAE: no

Abibollo-abebol: Amapola. DRAE: no

Abinar: Segunda pasada a la tierra ya labrada mediante el aladro, abinador. DRAE: sí

Abizcobo: Nombre que se da al árbol majuelo, espino albar. Majuela. DRAE: no

Abocinar: Caerse hacia delante, de bruces. DRAE: sí

Aborrecido: Pajarillo que su madre ha dejado abandonado en el nido. DRAE: sí

Aborregado: Zoquete y testarudo. DRAE: sí

Ábrego: Viento cálido del Sur. DRAE: sí

Abrepuños: Planta espinosa de la familia de los cardos (ranunculáceas). DRAE: sí

Abrevar: Llevar o dar de beber a los animales en el pilón (abrevadero) o en el río. También abebrar. DRAE: sí

Abrigado: Lugar, en el campo, protegido, de alguna forma, del viento frío, del cierzo. DRAE: sí

Abuja-auja: Aguja. DRAE: sí

Acacharse: Agacharse. DRAE: sí

Acachumbar: “Acachumbarse”. Venirse abajo moralmente, deprimirse. Agacharse.. DRAE: no

Acadañar: Cadañar. Sembrar cereal, en años sucesivos, en una misma finca. DRAE: no

Acalcar: Calcar. Apretar o prensar un producto sólido, para que quepa más cantidad en el recipiente. DRAE: no

Acaracolado: Pelo rizado. Ensortijado, crespo. DRAE: sí

Acarrear: Cargar la mies en el carro y transportarla a la era. DRAE: sí

Achitabla: Acedera, hierba de hojas comestibles. DRAE: no

Achorizar: Enchorizar. Formar sartas de chorizos. DRAE: no

Acial: Mordaza que, aplicada a la oreja o al labio de la bestia, sirve para, distrayéndola, esquilarla, curarla o herrarla. DRAE: sí

Acogotar: Golpear en el cogote. DRAE: sí

Acoyuntar: Coyuntar. Uncir una bestia de un agricultor con otra de otro agricultor para formar yunta. DRAE: no

Acuarteronar: “Acuarteronarse”. Cuarteronarse. Resquebrajarse, agrietarse la tierra al llegar la sequía. DRAE: no

Acular: Recular. Colocar un vehículo de zaga, dando marcha atrás. DRAE: sí

Adarme: Medida de peso equivalente a $0,001179$ kg. = a 3 tomines. $6.400$ adarmes equivalían a $400$ onzas. DRAE: sí

Adolecer: Padecer. Carecer de algo. DRAE: sí

Afanes: Atareado. Persona que siempre está ocupada, o que presume de ello. DRAE: sí

Agavillar: Engavillar. Recoger las gavillas para formar haces. DRAE: sí

Agostarse: Secarse las plantas por efecto de la sequía y el exceso de calor. DRAE: sí

Agostero: Obrero o peón agrícola que se contrataba para las tareas del verano de junio a septiembre. DRAE: sí

Agranzón: Agrazón. Agraz, uva silvestre, arbusto espinoso. DRAE: no

Agre: Persona de mal humor, amargada, agria… DRAE: sí

Aguacil: Alguacil. DRAE: sí

Aguada: Aguarrada. Rocío abundante. Cuando se hiela, se dice escarcha. DRAE: sí

Aguadojo: Agujero para el paso o servidumbre de agua de lluvias para evacuarlas a espacio público de casa en casa por los patios traseros, cuando no tenía salida individual a la fachada principal. Del latín, acuaeductus. DRAE: no

Aguantar: Atajar, avanzar una tarea, aunecer. DRAE: sí

Aguarchado/da: planta, fruta o verdura estropeadas por el exceso de agua; o por haberse helado anteriormente. DRAE: no

Aguarrada: lluvia ligera y corta duración; intenso rocío mañanero. DRAE: no

Aguarrucho: Lluvia de poca duración e intensidad. DRAE: no

Aguilando: Aguinaldos, pequeño donativo que se da a los niños en Reyes Magos... DRAE: sí

Agüilla: Líquido que supuran algunas heridas infectadas. Pus. DRAE: sí

Aguzanieves: Andarríos, lavandera blanca: pájaro. DRAE: sí

Aguzar: Afilar. DRAE: sí

Ahuchar: Ahorrar. Meter dinero en la hucha. Economizar. DRAE: sí

Aivadiaí!: Expresión: “anda de ahí”, “¡lárgate de aquí!”, no estorbes. DRAE: no

Ajuntar(se): Entre los niños, admitirse como amigos. DRAE: sí

Ajustar: acordar las condiciones de un contrato, el precio de una cosa o un servicio. DRAE: sí

Aladro: Arado: directamente del latín alatrum. DRAE: no

Alambradores: Componedores, estañadores de “cacharros”. DRAE: no

Alambrera: Tapa de alambre en el brasero para prevenir quemarse, incendios. DRAE: sí

Alargar la herencia: Expresión: Donar los bienes, a los herederos, en vida. DRAE: sí

Albañal: Conducto de agua sucia. Agujero hecho en la pared o en la puerta, por donde también salían gatos, gallinas, etc. Relacionado con aguadojo. DRAE: sí

Albarca: Tipo de calzado que solo protegía la planta de los pies; parecido a una sandalia. DRAE: sí

Albarda: Aparejo de la bestia de carga, almohadillado a los lados con paja. Situado debajo de la jalma, evitando roces. DRAE: sí

Albardado: Rebozado de alimentos con pan y huevo batido. DRAE: sí

Albérchigo: Fruta, tipo de albaricoque. DRAE: sí

Albergarse: Subirse las gallinas en palos, colocados al efecto, para pernoctar. Albergar. DRAE: sí

Albericias: hace referencia a los confites y regalos que los padrinos dan en el día del bautismo a los más allegados de la familia: "¿me has guardado las albericias?". A diferencia de los confites y regalos que dan/tiran desde el balcón de la casa del recién bautizado, las albericias se entregan o mejor se reservan para entregarlas más personalmente a familiares o amigos significativos de ese hogar. En Cerezo se dice avaricias. Parece provenir de la palabra árabe albricias y se refiere al regalo que se da a quien trae una buena noticia. DRAE: sí

Alberraña: “Berraña”. Planta, variedad del berro común, de tallos más robustos. No es comestible. DRAE: no

Alberrañas: Fruto de zarzamora rastrera. DRAE: no

Albo: Hierro incandescente (casi blanco), rusiente, incandescente al salir del fogón de la fragua. DRAE: sí

Alcatranar: Estropear, destrozar algo, la ropa… DRAE: no

Alcoba: parte o reservado del dormitorio donde está la cama, más fácil de calentar. DRAE: sí

Aldrede: Adrede, hacer algo con intención. DRAE: sí

Alforja: Doble bolsa de tela para llevar la comida. DRAE: sí

Alfriz: Fruto del haya, hayuco, oves. DRAE: no

Algarada: Chaparrón, tormenta, algarazo, lluvia intermitente de corta duración. DRAE: sí

Alholvas: Papilionáceas (leguminosa?)  para forraje y su semilla para pienso. DRAE: sí

Alicáncano: persona pesada e indeseable. DRAE: no

Alicorto: Persona que le falta un hervor, retrasadillo. DRAE: no

Alipende: Persona poco fiable. DRAE: no

Allanabarrancos: Persona pasota, que todo lo pone liso y llano. Optimista. DRAE: no

Almahaza: “Rasqueta”. Planchuela de hierro con 4 serrezuelas de dientes menudos y romos, para peinar/cepillar el cuerpo de las bestias. DRAE: sí

Almaje: conjunto de ganado que pasta en el monte. Vacada, similar a dula. DRAE: no

Almibar, el: Plato típico de Nochebuena: cocido de manzana, higos, pasas, castañas, azúcar y agua. DRAE: sí

Almohadón: Funda de la almohada. DRAE: sí

Almuerza: Medida de capacidad para áridos, granos..., lo que cabe en las dos manos juntas. DRAE: sí

Aloya: Calandria. ave, Alondra. DRAE: no

Alpaca: Fardo, paca de paja, alfalfa, esparceta, etc. DRAE: sí

Altar: hacer una faena, o picia infantil. DRAE: sí

Alto, el: Desván, sobrado. DRAE: sí

Alto Las Suertes, el: Pago entre el Praulailla y los Linares, que se echaba a suertes en la ribera del río Reláchigo para su limpieza y aprovechamiento de pastos y heno. DRAE: no

Altolomo: Pago al Noroeste de Redecilla, frontera con Ibrillos: Altozano desde Sta. Bárbara encima de S. Andrés y Entrevalladares. DRAE: no

Alubiazas: Resto de la planta de alubias secas después de apalearlas, trillarlas. DRAE: no

Alzar a Dios: Momento de la Consagración en la celebración de la misa. DRAE: sí

Amavias: Anavia, arbusto del arándano. DRAE: sí reconoce anavia.

Amajuela: Fruto del espino-majuelo, abizcobo. DRAE: si reconoce majuela.

Amerluzarse: Enamorarse. DRAE: no

Amochar: Golpearse las reses con la cabeza y los cuernos, en sus luchas por el dominio. mochar. DRAE: sí

Amorrar: Sestear las ovejas, amodorrarse. DRAE: sí

Ampla: La puerta o ventana abierta de par en par, amplio. DRAE: si

Amurriado: Adormilado, triste, taciturno. DRAE: no

Andancio: Malilla, epidemia. Gripe que padecen personas y animales… DRAE: sí

Andar, los precios: Expresión: Cotizar. “¿A cómo andan las patatas?”. DRAE: sí

Andarrío(s): Aguzanieves. Pájaro de lugares húmedos. Lavandera. DRAE: sí

Andas: Útil en el que se transportan las imágenes de los santos entre cuatro personas. DRAE: sí

Andoba: Tía buena. Referido a una moza de buen ver. DRAE: sí

Andobo: Carota. Individuo del que hay que cuidarse, ni nombrale. DRAE: no

Andrinas: Endrinas. Fruto del endrino, pacharán. DRAE: sí

Angarilla: “Andas” con recipiente central, llevado por dos personas, y usado para sacar el estiércol del establo. Parihuelas. DRAE: sí

Anieblarse: Estar el cultivo del trigo afectado por la roya, y el de los garbanzos por la rabia. DRAE: sí

Anquear: Cojear. Cuando un animal anda moviendo a un tiempo el pie y la mano de un mismo lado. DRAE: sí

Ansear: Jadear. Fatigarse. Ansiar, tener ansiedad. DRAE: no

Anteojeras: Bridón. Protección para que los animales solo miren hacia adelante. DRAE: sí

Antón Pirulero: Juego infantil femenino y su canción. DRAE: sí

Añojo: Novillo de un año. DRAE: sí

Añudar: Anudar, atar. DRAE: sí

Apamplao: Atontado. DRAE: no

Aparejo(1): Albarda. DRAE: sí

Aparejo(2): Mentira. Cuento. También utilizado despectivamente: ¡vaya aparejo!. DRAE: sí

Aparejo(s)(3): Objetos necesarios para hacer ciertas cosas. DRAE: sí

Apechar: Responsabilizarse para afrontar una dificultad; apechugar, apencar. DRAE: sí

Apelechar: Pelechar. Tirar el pelo viejo un animal y echar pelo nuevo. Superar un problema económico. DRAE: sí

Apencar: Apechugar, esforzarse; Darse prisa en la realización de un trabajo o tarea, para acabarlo en el menor tiempo posible. DRAE: sí

Aplanar(1): Caerse o venirse abajo un edificio, o un tejado. DRAE: sí

Aplanar(2): (El sol...). Caer el sol y su calor con toda su fuerza. DRAE: sí

Aplicar: Recoger las cosas o utensilios al concluir una tarea, ordenar. DRAE: sí

Apollado: En cuclillas. DRAE: no

Aquinesto: Expresión: En este lugar, “aquí en esto”. DRAE: no

Armellas: Anillos-abrazaderas de hierro que sirven para unir la rabera al timón, y este a la camba del arado romano. DRAE: sí

Arnero: Triguero. Criba espesa para seleccionar cereales. DRAE: sí

Árnica: Planta medicinal de efectos antiinflamatorios ante contusiones. DRAE: sí

Arpa: Herramienta metálica con 7 púas en ángulo recto con el mango de madera. Utilizada para manipular el estiércol, sobre todo de las ovejas. DRAE: sí

Arrabal, el...: Barrio a la salida Noroeste, a la salida del Camino a Santiago, calle Las Cercas. DRAE: sí

Arramplar: Llevarse todo de un lugar, con codicia. DRAE: sí

Arre!: Voz para mandar andar a las caballerías. DRAE: sí

Arrebañar: Rebañar. Limpiar los restos del plato o cazuela con pan. DRAE: sí

Arrebolado: Nube de color rojo por Poniente. “Arrebolado al Poniente, buen día al siguiente”. DRAE: sí

Arrebujarse: Arroparse exageradamente. DRAE: sí

Arreglado, el precio: Expresión: Precio moderado, ventajoso. DRAE: sí

Arregueras, las...: Pago en torno a las regueras que conducían el agua desde los Redondales a Trespalacio y a Carrera Las Eras… DRAE: no

Arremangar: Remangar. Recoger las mangas desde las muñecas hasta encima de los codos. DRAE: sí

Arrenuncio: Renuncio. Aviso de trampa en el juego del mus, o del subastado. DRAE: sí

Arreo: Atalajes. Aperos de las bestias de tiro. Conducción del ganado, arrear. DRAE: sí

Arroba: Medida de peso equivalente a $11,502$ kg. = a $25$ libras = a $400$ onzas = $6.400$ adarmes. DRAE: sí

Arrodar, arrodarse: resbalar/resbalarse, caerse. De Ibrillos. Arrondar. DRAE: no

Arrodillar: Pasar un rulo o rodillo a la finca de cultivo, para compactar la tierra y allanarla. DRAE: sí

Arromper: Primera labor al barbecho con arado o brabant, roturar. DRAE: sí

Arrugarse el día: Expresión: Nublarse el sol y empeorar el tiempo. DRAE: sí

Artesa: Recipiente de madera de tablas en forma de pirámide invertida para amasar. DRAE: sí

Arveja: semilla y planta leguminosa usada como pienso y forraje para alimentar a animales rumiantes de pastoreo en invierno cuando permanecían en los corrales. También se llama yero, veza o esparceta (¿). DRAE: sí

Ascape: De prisa. A escape: Vete de prisa. DRAE: sí

Ascuas: Brasas. DRAE: sí

Aspeado: Ganado que cojea levemente por un problema en sus cascos o en sus pezuñas. DRAE: sí

Áspero: Situación de la tierra de labor, a falta de lluvia. DRAE: sí

Asurar, surar: tostar, requemar los guisos, abrasar la ropa por exceso de plancha, agostarse los campos por exceso de calor. DRAE: sí

Atalaje: Conjunto de aperos y de guarniciones que se colocan en las bestias para las acciones de tiro o arrastre. DRAE: sí

Atalo: Faena mal hecha, descalabro, desastre natural, ruina, picia. DRAE: no

Atopinar: Tropezar hacia delante, abocinar. DRAE: no

Atrochar: Atajar. DRAE: sí

Aturrar: Escocer una herida cuando está abierta y en contacto con medicinas, ácidos, alcoholes... DRAE: no

Aturullar: Liar. Embrollar. Aturrullar. DRAE: sí

Augar: Ahogar. DRAE: sí

Aulaga: Ulaga, ilaga. DRAE: sí

Aunecer: Realizar el trabajo con cierta destreza, consiguiendo óptimos resultados. Deriva del verbo latino agere = hacer. DRAE: no

Aunecido: Da más de sí, productivo por encima de lo habitual. DRAE: no

Aurrar: Ahorrar. DRAE: no

Avión: Ave de la familia de las golondrinas, más pequeñas con el pecho y cuello banco. Hace sus nidos de barro con un pequeño agujero. DRAE: sí

Ayago, Ntra. Sra. de: Monte de Ayago, pago al Sur de Redecilla. Patrona de Redecilla. Ermita. DRAE: no

Ayaguero: Persona y familia que cuidaba la ermita de la Virgen de Ayago. DRAE: no

Azada: Herramienta, con lámina metálica de 20 a 25 cm. con boca aguzada, y con un anillo en el lado opuesto el mango. DRAE: sí

Azadón: Azada mayor, y con la boca más estrecha. DRAE: sí

Azuela, Zuela: Herramienta para trabajar la madera con corte y martillo. DRAE: sí

Azufrador: Mesa camilla, en cuya parte baja, centrado, se coloca el brasero. DRAE: no

Azumbre: Medida de capacidad equivalente a $2,016$ l. = $4$ cuartillos = a $1/2$ cuartilla = a $1/8$ de cántara. DRAE: sí


B

Babada (1): Papada de los bueyes. DRAE: sí

Babada (2): Tontería, bobada. DRAE: sí

Babas: Algas verosas (verdosas) que surgen espontáneamente en las aguas de los pilones y ríos. DRAE: sí

Bacha-bachón: Protuberancia en forma de canica producida por parásitos del chaparro o quejigo. Eran las canicas para su uso en los juegos infantiles. DRAE: no

Baburrina: agua sucia mezclada con tierra, algo asqueroso, sucio. DRAE: no

Badajo: Persona muy habladora. Componente de las campanas, esquilas…(badajo). DRAE: sí

Badana: Trozo de cuero. La que se utilizaba en el tirabique, tichinas. DRAE: sí

Badanas: Vago. Perezoso. Flojo. DRAE: sí

Badil, Badila: Paleta redonda de hierro con la que se mueve la lumbre para atizarla, recogerla, depositarla en brasero. DRAE: sí

Badulaque: Persona muy habladora, fantasiosa y exagerada. DRAE: sí

Bálago: Paja entera de la cebada, después de dejarla sin el grano, tras la trilla gral. por carro. DRAE: sí

Balancín(es): Apero de madera en cuyos extremos se enganchan los tirantillos y estos al collarón, y de cuyo centro se tira de un instrumento de labranza como brabant.... Hay juegos para dos o tres caballerías. DRAE: sí

Baldullo: Intestinos. DRAE: no

Banasta: Cesta grande de mimbre. DRAE: sí

Banzo: En la escalera portátil, cada uno de sus escalones, peldaño. DRAE: sí

Bañao: “Bañado”. Orinal. DRAE: no

Barreno/a: Instrumento de acero con una rosca en espiral en un extremo y una manija en el otro; sirve para taladrar. DRAE: sí

Barreñón: Vasija de barro de forma de tronco de cono invertido, utilizado en la matanza... DRAE: sí

Barriguera: Correa que se pone en la barriga de la caballería de tiro. En el carro de varas evita que esculate o bascule. DRAE: sí

Barril: Botijo. DRAE: sí

Barrotes: Piezas de hierro sujetas a los limones por un pasador, y a las talanderas por tuerca o porqueta. DRAE: sí

Barzón: Anillo de hierro (de madera o cuero), sujeto al yugo por la mediana, por donde pasa la rabera del arado. DRAE: sí

Bastón: El as de bastos, en la baraja. DRAE: sí

Baqueteado: Usado en demasía, dejándolo muy estropeado. DRAE: sí

Bayo: Caballo blanco amarillento. DRAE: sí

Befo: Belfo. Mefo. Animal que muerde con la parte inferior de la dentadura sobre la parte superior. DRAE: sí

Beldar: Aventar con el bieldo la mies trillada para separar el grano de la paja. DRAE: sí

Benebro: Enebro. DRAE: sí

Berozo: Brezo. DRAE: sí

Berrañas: Herbácea parecida al berro. DRAE: no

Bielda: Herramienta grande de madera usada para recoger y cargar la paja, en la era y en el pajar. DRAE: sí

Bieldo (1): Herramienta de hierro, grande con cinco/seis guinchos y mango de madera; se usa para cargar, distribuir basura, embocar paja en la morena o en el pajar.... DRAE: sí

Bieldo (2): Herramienta de madera, pequeña usada para beldar; compuesto de un palo-mango con otro cruzado en un extremo con cuatro guinchos: impulsaba la mies trillada contra el viento, aventar. DRAE: sí

Bisojo: dícese del bizco. DRAE: sí

Blanquial: se dice de la tierra blanquecina, cuya base suelen ser yesos, gredas: tierra de mala calidad, o pobre. DRAE: no

Bocaradas: Bocanadas. Gesto de la boca del agonizante. DRAE: sí

Bochincha: Vejiga del cerdo que, limpia y seca, era utilizada para guardar la manteca del mismo. DRAE: no

Bodoque: dícese del tonto, o corto de entendedera. DRAE: sí

Bombacho: Prenda para no ensuciarse, se usaba sobrepuesta a la ropa limpia. DRAE: sí

Boquera: en la reguera general de riego, lugar por donde entra el agua a una finca. Piquera. DRAE: sí

Borceguí: Botas altas con tachuelas en la suela. DRAE: sí

Borra: Cordera joven (de menos de un año). DRAE: sí

Borro (1): Carnero semental. DRAE: sí

Borro (2): Dedo índice en el juego del chorro borro. DRAE: sí

Bosar: Hacer espuma el jabón. DRAE: sí

Botador: Pasador de hierro para conectar el tiro y la vara del carro, remolque... DRAE: sí

Botarate: se dice de persona sin fundamento, inconsciente. DRAE: sí

Bozal: Alambrera en forma de esportilla que, colgada de la cabeza, se pone en la boca de las bestias de labor o carga, para que no coman. DRAE: sí

Brabant: marca comercial del Arado de vertederas, totalmente metálico, con ruedas adelante; rejas, tejas y cuchillos (dobles al ser reversible); tirado por 2 ó 3 bestias. Sirve para arar, voltear totalmente de la capa superficial de la tierra. DRAE: no

Bracete: (Ir de...) Pasear dos personas cogidas del brazo. DRAE: sí

Bragado: Persona audaz. Valiente. DRAE: sí

Brazuelo: en carnicería parte de la pata de una oveja u animal entre la rodilla y el tobillo. DRAE: sí

Brevera: Higuera breval. DRAE: sí

Bridón: Cabezada de lujo con anteojeras, penacho, serreta y cascabeles o campanillas. DRAE: sí

Bríncola: Balancín curvo de madera, específico para el tiro del trillo por dos caballerías. DRAE: no

Brojo: Abrojo. Planta nociva para los cultivos. DRAE: sí

Bubas: Granos infectados de los pájaros. DRAE: sí

Buitrera, La: Pago, el ribazo entre Trespalacio y Campolapaul. DRAE: no

Buje: Pieza cilíndrica metálica, central, de la rueda del carro, que gira alrededor del eje. DRAE: sí

Bujero: Agujero. DRAE: no

Burreño: Mulo o mula, hijo de caballo y burra. DRAE: sí

Burro: ó “Caballete”. Instrumento formado por dos aspas de tablas, y utilizado para soportar los maderos que han de ser serrados. DRAE: sí

Butraco: Hueco hecho en la pared, de forma irregular. Puede tener relación con butrón. DRAE: no


.- Ir de la C a la E
.- Al principio del Palabrario

Palabrario de Redecilla del Camino

Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...