Mostrando entradas con la etiqueta Montes de Ayago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montes de Ayago. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de noviembre de 2025

Conferencias de Madis Pödra sobre el visión europeo en peligro de extinción en la comarca.

 Este mes de octubre, Ecologistas en Acción ha vuelto a poner el foco sobre la urgencia de conservar la cuenca de los riajales y del propio  río Tirón con diversas actividades orientadas a concienciar sobre la importancia de conservar el entorno fluvial.

El pasado miércoles (22 de octubre) en la Sala Faro de Haro tubo lugar la conferencia “Al borde de la extinción: ¿aún se puede salvar al visón europeo en España y en La Rioja?” a cargo de Madis .

Como ya han comentado en este blog varias veces, el visón europeo, presente en los ríos de La Rioja y del norte de la Sierra de la Demanda burgalesa y Montes de Ayago, es el mamífero más amenazado de Europa. Fue común en los ríos del continente hasta el siglo XIX, después del cual desapareció rápidamente en la mayor parte del territorio. Hoy en día sobreviven pequeñas poblaciones remanentes en algunos países donde lucha por sobrevivir día a día.


Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo.
Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)  a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España

Madis Pödra, especialista en ese bicho tan guapo, visón europeo en peligro de extinción, que habita en varios de nuestros riajales de la Demanda, Cameros... y del que somos depositarios, y también impartirá un conferencia en Logroño el día 12 de noviembre, a las 19.30 en la Biblioteca de La Rioja.
Madis Pödra viven en nuestra comarca, en Eterna, luchando por preservar al visón que es nuestro vecino.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Los montes de Bascuñana, Belorado y Fresneda de la Sierra.., mejorarán sus sistemas silvopastorales.

La Junta de Castilla y León (con finanaciación europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGeneration EU) invertirá 450.000 euros para recuperar y mejorar los sistemas silvopastorales de la Sierra de la Demanda y la Zona Norte de Burgos. 

Ovejas pastando en un pueblo de Burgos. Aythami Pérez Miguel. Burgos ConectaJulio César Rico

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha publicado el contrato para garantizar los pastos de algunas zonas de la provincia y la iniciativa beneficiará a 30 municipios burgaleses.

Se actuará en los montes Valdespino y la Garganta; Valdenegrillo y el Monte Negro y en Arroyal. En total se verán beneficiados 30 municipios, entre los que se encuentran Bascuñana, Belorado, Fresneda de la Sierra, Valle de Manzanedo, Medina de Pomar, Valle de Losa, Monterrubio de la Demanda, Riocavado de la Sierra o Huerta de Arriba.
Actuaciones en la Sierra de la Demanda y la Zona Norte
Las tareas van a consistir en el desbroce mecanizado de matorral con el fin de aumentar la superficie de pasto, así como su calidad y productividad; además de realizar la adecuación de los accesos a estos montes y recuperar áreas de cortafuego, favoreciendo el aprovechamiento ganadero y la fauna silvestre.
Entre las tareas previstas destacan:
- Desbroce mecanizado y trituración del matorral
- 235,64 hectáreas en la Sierra de la Demanda
- Mejora de caminos y accesos, incluyendo arquetas, cunetas y taludes
- Restauración de cortafuegos, con integración natural mediante empradizado o siembra de praderas

La financiación por la UE tiene un plazo de ejecución de siete meses.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Bascuñana, desmantelan una plantación de marihuana.

Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, 
mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a los Montes de Ayago, 
y virando más al suroeste al Pico de San Millán (la cima más alta de la provincia de Burgos), 
la Guardia Civil ha descubierto 
una plantación de la "maría", marihuana, cannabis sativa.

Este verano, su gestor ha sido un habitual en el bar de Redecilla del Camino por sus frecuentes visitas al bar cafetería del Polideportivo Municipal "Francisco Santaolalla".

Este verano, lo mismo de asidua ha sido la presencia de la Guardia Civil por Redecilla del Camino: más habitual que de costumbre: algo se olería por las cercanías.

Guardia Civil

La Guardia Civil ha detenido a ese varón de 55 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, tras localizar y desmantelar una plantación de marihuana (Cannabis sativa) oculta en ese invernadero de Bascuñana, situada a un kilometro y medio de Redecilla del Camino. El invernadero estaba detrás de la iglesia del pueblo.

La droga incautada, con un peso en verde superior a los 72 kilogramos, podría haber alcanzado un valor estimado de 142.000 euros en el mercado ilegal.

La aprehensión es el resultado de la intensificación de las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y el puesto comarcal de Belorado, que anualmente refuerza sus servicios al aire libre durante el final del periodo estival, coincidiendo con la época de floración y recogida del cannabis.

Plantación semioculta en un invernadero

Guardia Civil

La investigación de la Guardia Civil comarcal condujo a la localización del invernadero alzado al aire libre dentro de una propiedad, mirando al sol, al Reláchigo y al Rebollar, a los montes de Ayago... La estructura estaba estratégicamente semioculta entre frutales, buscando pasar desapercibida.

Los agentes lograron avistar desde la distancia las plantas de cannabis, que mostraban un desarrollo importante y estaban debidamente tuteladas y acondicionadas, con suministro regulado de agua. Tras acopiar pruebas, se identificó y localizó al titular de la parcela, quien reconoció ser el responsable del invernadero.

El detenido, a disposición judicial

Guardia Civil

Durante la inspección del interior de la propiedad, se constató la existencia de numerosas plantas de gran porte y envergadura, cargadas de cogollos. Las tierras de Bascuñana son de buenisima calidad, y el paisaje, el agua del riego, los aires... son de escepcional calidad para el cultivo. Las plantas fueron arrancadas del suelo y aprehendidas para ser entregadas en el Área de Sanidad de Burgos, donde se realizará el análisis definitivo.

El varón fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Briviesca junto con las diligencias instruidas. La Guardia Civil recuerda que el cultivo y/o elaboración de cannabis, independientemente de su peso o cantidad, es constitutivo de un delito contra la Salud Pública y reitera la importancia de la colaboración ciudadana para denunciar actividades ilícitas a través del teléfono 062 o la aplicación Alertcops.

sábado, 30 de agosto de 2025

Modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España. R/D 716/2025, BOE del 29 de Agosto.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes, 29 agosto,  el Real Decreto 716/2025, una norma impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España.

Acceso al Real Decreto 716/2025

El Real Decreto se plantea transformar la lucha contra el fuego en una labor permanente. El documento analiza las condiciones laborales de los equipos de prevención y establece que sus directrices tendrán prioridad sobre otros planes de gestión forestal.


------
PERO ese R/D sigue olvidando que una de las causas de estos incendios es el abandono humano del territorio. Esa causa es la despoblación, contra la que este R/D no dice ni hace nada...

Claro que se ha transformado el medio rural: ha sido el abandono del territorio una de las causas;  para abandonar el territorio no hay mas que hundir su economía, aquella que cuidaba el monte, aquella que hacía rentable vivir en los pueblos.

A ver cuándo ponemos en valor lo que aporta la España abandonada al bienestar general: 
.- ¿cuándo nos van a pagar lo que se debe a la naturaleza y a las gentes de los pueblos por el mantenimiento del equilibrio ecológico?.  
.- Los millones y millones de euros que aportan los bosques, el agua... a frenar el cambio climático, ¿dónde están?. 
.- Los derechos de emisión están moviendo millones y millones de euros.. Y los derechos de Remisión (?) o absorción de contaminantes, CO2... que se producen en el campo, nunca en el cemento, ¿cuándo van a revertir a los pueblos y sus gentes?.
 .- ¿Por qué se ha llevado a la agricultura y gandería a ser industrial, masificada, hipercontaminante, hiperconcentrada y contraria a la salud humana, a la de la naturaleza?. Además la ganadería, la agricultura industriales despueblan.

¿Qué somos los pueblos y sus gentes para esta España?.    ¡Menos que nada!.

Incendio 17 de julio de 2015, El Rebollar, La Varguilla, Villaorceros. 

El fin de la norma es establecer directrices y criterios comunes para que todas las comunidades autónomas elaboren planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, adaptados a los desafíos actuales y con un enfoque integral durante todo el año.

La normativa parte de un diagnóstico claro: los factores que influyen en la proliferación de incendios han cambiado de manera profunda, desde el impacto del calentamiento global hasta la transformación del medio rural.

Ante esta realidad, el Gobierno considera imprescindible actualizar el marco regulatorio y dotar al país de un sistema homogéneo que refuerce la prevención y la coordinación. El decreto se apoya en el mandato del Real Decreto-ley 15/2022, que ya exigía a las comunidades autónomas la adaptación de sus planes de defensa antes de 2023.

El texto introduce una visión que supera el esquema clásico centrado en las temporadas de riesgo. La lucha contra el fuego deja de ser una reacción puntual para convertirse en un trabajo permanente, que combina análisis territorial, planificación de recursos, medidas de prevención y sensibilización social.

Los planes anuales adquieren así la categoría de instrumentos de ordenación preferente, lo que significa que sus directrices tendrán prioridad frente a otros documentos de gestión forestal, que deberán ser revisados si entran en contradicción.

El nuevo marco exige una planificación técnica detallada, que abarca desde la zonificación de áreas de riesgo hasta la definición de puntos estratégicos de gestión y zonas de actuación singularizada.

También establece la necesidad de cartografiar la interfaz urbano-forestal y de incorporar cronogramas sobre las épocas de mayor peligro. La norma obliga además a disponer de catálogos permanentes de medios humanos y materiales, con infraestructuras, redes de comunicación y sistemas de vigilancia operativos durante todo el año.

En paralelo, el decreto regula los usos y actividades que pueden generar incendios. Cuando la información meteorológica indique riesgo extremo, las comunidades autónomas deberán aplicar de inmediato prohibiciones como la suspensión de quemas, el uso de maquinaria que pueda provocar chispas o la utilización de material pirotécnico.

El objetivo es anticiparse a las condiciones más críticas y evitar la propagación de incendios en jornadas de especial vulnerabilidad.

El texto también pone el foco en las condiciones laborales de los equipos de prevención y extinción, recordando que los planes autonómicos deben garantizar la estabilidad y seguridad de los profesionales que actúan en primera línea.

Asimismo, otorga nuevas competencias al Comité de Lucha contra Incendios Forestales, encargado de analizar los criterios establecidos y recomendar mejoras en la planificación, además de emitir informe previo sobre el desarrollo reglamentario de la norma.

El Gobierno defiende que este real decreto responde a los principios de buena regulación: es necesario, eficaz y proporcionado; garantiza la seguridad jurídica y la transparencia; y busca maximizar la eficiencia con el menor coste posible. Se fundamenta en la Ley de Montes y en el artículo 149.1.23 de la Constitución, que otorga al Estado la competencia básica en materia de protección del medio ambiente.

Con esta norma, España da un paso hacia una estrategia común que pretende reforzar la prevención, mejorar la coordinación entre administraciones y reducir las consecuencias de unos incendios forestales que, cada verano, ponen a prueba la seguridad de las personas, los ecosistemas y el territorio.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Romería de la Virgen de Ayago, Día 23 de agosto, Redecilla del Camino.

Sábado día 23 de agosto mañana y tarde : 

Romería de la Virgen de Ayago a su ermita.

Ermita Ntra. Sra. de Ayago, tomada desde Viloría de Rioja.

.- 9:00h, Dianas y Pasacalle con los danzadores sobre música tradicional interpretada por la banda "Los Gallitos".

.- 9:30h, Salida de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago desde la iglesia Virgen de la Calle.

    - Saludos del Cachiburrio en el sermón e inicio de la marcha con danzadores y música.

    - En El Olmo, despedida de la Virgen de quienes no puedan acompañarla.

    - Salutación a Bascuñana, y sermón al inicio de la subida a los Montes de Ayago.

    - Oración y Salve ante la Lápida y danza, y continuamos la ascensión.

 .- En torno a las 11:15h llegada y entrada en la plaza de la ermita.

    - Danza y Contradanza, y Sermón de preces ante la Virgen de Ayago.

    - Entrada de la Virgen a la ermita: fima en el libro...

.- Descanso y almuerzo

.- En torno a las 13:00h misa cantada en la ermita

.- Después en la plaza de la ermita: Troquiados, 5 danzas rituales de origen ancestral al      ritmo que marcan las gaitas y el tamboril.

.- Baile a cargo de la Charanga "Los Gallitos" en la plaza.

.- Vermout... Comida... 

.- 17:00h +/-  Baile a cargo de la Charanga  "Los Gallitos" en la plaza de la ermita,

.- 18:00h en la ermita Salve y Despedida de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago.

¡Adiós,  Virgen  de  Ayago!

Adiós, Virgen de Ayago,
Oh dulce prenda de amor (bis).
 
Adiós, Adiós, Adiós, Adiós.
 
De tu divino rostro
La belleza alcanzar
Permíteme que vuelva
Tus plantas a besar (bis)
Adiós, Adiós, Adiós, Adiós,
Adiós, Adiós, Adiós, Adiós.

.- Retorno al pueblo: chapuzones en el pilón de la plaza mayor.



Sábado día 23 de agosto tarde / noche

.- 21:00 - 22:30h,  Discoteca móvil Kappital 

.- 00:30 - 04:30h,  Discoteca móvil Kappital




Palabrario de Redecilla del Camino

Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...