Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

🎉 ¡Noticias emocionantes! 🎉 de Laura Puras Braceras ha ganado el Premio Oro en el Future Art & Design Award 2025, Reino Unido.

¡Estoy más que emocionada de compartir que he ganado el premio de oro en el Future Art & Design Award 2025 del Reino Unido con mi pieza experimental de arte, The First Point!
🏆✨
Muchos de vosotros sabéis por qué tuve que pasar tantas horas dentro de 🛗 ascensores 🛗, pero lo que quizás no sabéis es lo profundamente que uno puede reflexionar dentro de cada uno de ellos. 💭
El The First Point explora el concepto de frontera a través del movimiento de un ascensor. Pensamos en un límite cada vez que consideramos una entidad demarcada de su medio ambiente. Existe un límite que separa el interior de cualquier cosa de su exterior; un límite que separa lugares. Hay límites entre las personas, a veces controvertidos, a veces dictados por la discontinuidad física. Ya sea afilado o difuso, natural o artificial, los límites parecen definir cada objeto, evento y concepto, separándolos del resto del mundo. Los eventos también tienen límites, al menos límites de tiempo
⏳. Nuestras vidas son limitadas. Y a veces, incluso las entidades abstractas, como conceptos o conjuntos, se cree que tienen límites propios.
A través del cambio de perspectivas y una estética minimalista, The First Point invita al espectador a reflexionar sobre los límites que moldean nuestra percepción de la realidad: física, temporal y conceptual. Al enmarcar un espacio ordinario, el ascensor, como un buque de transición, la pieza desafía cómo entendemos la división y la conexión en nuestras vidas.
El principal lugar de rodaje fue la ciudad vieja de Jerusalén 🇮🇱, junto con varios ascensores alrededor del mundo—desde los EE. UU. 🇺🇸 a España 🇪🇸, Chipre 🇨🇾, Portugal 🇵🇹, Alemania 🇩🇪, Hong Kong 🇭 🇰 e Italia 🇮🇹.
Un agradecimiento especial a todas las personas increíbles que me ayudaron durante el proceso de filmación en Jerusalén, especialmente en el Kotel y en las calles de la ciudad vieja. Su apoyo y asistencia fueron cruciales para hacer posible este proyecto, y estoy realmente agradecido por todos y cada uno de ustedes. 🙏🇮🇱💫
Gracias a todos los que me han apoyado durante este viaje. ¡Este reconocimiento significa mucho para mí, y no puedo esperar para seguir compartiendo esta aventura con todos vosotros! 💖 💖


Palabras de la propia Laura desde su facebook


Laura Puras, oriunda de Redecilla en el Bellas Artes de Madri, Bellas Artes, Madrid, 24 septiembre 2009

Laura Puras, burgalesa oriunda de Redecilla del Camino, ha sido una de las ganadores/ras /compositores de los Premios del Instituto de la Juventud, Creación Injuve 2009, en la especialidad composición de Música Contemporánea.

La presentación e interpretación de las obras ganadoras tiene lugar en el

Concierto del viernes 25 | septiembre 09 | 20'00 | Círculo de Bellas Artes | Sala de Columnas


El programa
Grup Instrumental de Valencia
Joan Cerveró, director

Premiados y otra premiada
.- Alberto Carretero Aguado
Lamento (2009) 12’
.- Oliver Rappoport
Senderos (2008)
.- Francisco Alvarado
Pare (2008-2009)
.- Laura Puras
Destilación de lo inmóvil (2009)

.- Rafael Peralta
Septeto (2009)
.- Nuria Núñez-Hierro
No entres dócilmente en la noche callada…
http://www.circulobellasartes.com/ag_expo.php?ele=85

Laura PURAS BRACERAS (1982) estudió flauta travesera en el Conservatorio Profesional de Música “Antonio de Cabezón” de Burgos (España) obteniendo el título profesional en dicha especialidad en el año 2001. En este conservatorio cursó paralelamente estudios de piano y de iniciación a la percusión. En el año 2000 obtuvo el diploma de tercer grado de violín por la “Guilhall School of Music and Drama” de Londres (Reino Unido). Durante esta época ganó en varias ocasiones el concurso de interpretación “Regino Sáinz de la Maza” así como el “I. Concurso de Composición “Antonio de Cabezón”.
Sus estudios de composición comenzaron en Burgos, luego continuaron en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca (España) y concluyeron en el Real Conservatorio Superior de Música de Bruselas. Realizó estudios de especialización de organería con el Maestro Federico Acitores y de Luthería con el Maestro Hadji Yianacou Andreas.
Ha recibido varias becas y apoyos de entidades españolas y de otros países europeos. En el año 2003 fue becada por la Junta de Castilla y León para realizar una investigación sobre “Música contemporánea y composición desde la infancia”, investigación que continúa hasta el día de hoy y que le lleva a centrar su actividad creadora en partituras para niños e impartir cursos, conciertos y conferencias en diferentes países como España, Portugal y México, además de ser autora de diferentes libros sobre el tema. Desde el año 2004 y tras una breve clase – a propósito de una de sus obras para orquesta de globos - en el Encuentro de Compositores INJUVE con el maestro Salvatore Scirriano, quien le aconseja: “deja la academia y sigue creando siempre”, no ha vuelto a pisar un aula, y ha sido la gnadora del 1º Premio de Concurso de Composición XICóATL, “Estrella Errante” en México por su obra MUWIERI.

Esta noticia,  publicada en su día, 24 de septiembre de 2009, se reedita ahora en 2025 al haber desaparecido de la dirección web del Círculo de Bellas Artes, para que no se pierda.

sábado, 22 de marzo de 2025

"La necesidad de aprovechar los recursos disponibles para el beneficio social y económico”

 El patrimonio no solo representa una identidad cultural, 
sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos.
Será una de las principales fuentes de la economía española”.

“Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura el que fuera director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Artículo de Carmen Bachiller

Hay que concienciar a la población de los pueblos para que participen en la divulgación del patrimonio cultural del ámbito rural. Quizá no entiendan que si alguien viene a ver su iglesia o su paisaje creará una cadena económica que favorecerá a todos”. Así lo cree Javier Rivera, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y la Restauración y profesor emérito de la Universidad de Alcalá (UAH).

Y es que, abunda, “el patrimonio no solo representa una identidad cultural, sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos. Será una de las principales fuentes de la economía española”.

Lo dice la estadística, recuerda el catedrático. “El año pasado nos visitaron casi 94 millones de turistas y un 22% de estas personas vienen por el turismo cultural y natural, no por las playas o a beber cerveza. Eso irá creciendo”.

¿Cuáles son los programas de protección y desarrollo del patrimonio? ¿Cómo fomentar esa protección en el ámbito rural? ¿Cómo recuperar el turismo industrial? Son algunas de las preguntas sobre la mesa.

“Hablamos de algunos ejemplos claros. Al igual que ocurre con Molina de Aragón, Albarracín es uno de los lugares más fríos de España y tiene una de las tasas turísticas más altas de España”, comenta Javier Rivera, miembro de ICOMOS y de Hispania Nostra. “En Castilla y León está la mayor ocupación de casas rurales. En invierno se está empezando a crear empleo nuevo porque se saturan los hoteles”.

En su opinión, es hora de comenzar a “vender” el patrimonio rural. “Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura.

Por ejemplo, en la provincia de Guadalajara. “Se ha creado una ola de ilusión. Entre 1900 y 1950 existía actividad industrial ligada a las minas y a ciertas fábricas. Se le puede explicar a la gente para que pueda entenderlo protegiendo el patrimonio industrial”.

Cita las posibilidades de las antiguas minas de plata en Hiendelaencina. En este pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara se está desarrollando un proyecto, incluyendo un museo minero que ya es visitable, para que las antiguas galerías de plata puedan conocerse.

Esta provincia, al igual que buena parte de Castilla-La Mancha, posee un amplio patrimonio industrial relacionado con la actividad minera accesible al turismo, como las minas de Almadén. “Son atractivos extraordinarios si los sabemos divulgar”, asegura Javier Rivera.

En este aspecto cree que formar a los estudiantes universitarios que participan en el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá puede ser un buen punto de partida. “Hay que crear afición y voluntariado entre los Erasmus rurales para que ayuden a las personas de los pueblos a defender y divulgar el patrimonio”.

Se trata, dice, de dotar de las herramientas necesarias al ámbito rural para aprovechar su riqueza patrimonial. “El mejor cabrito de España y unos excelentes vinos blancos y tintos están en Guadalajara. ¿Por qué no atraer a todo el gran mercado disponible, de Madrid, hacia esta provincia? Mucha gente quiere hacer viajes cortos y necesita propuestas: conciertos, visitas a monumentos, voluntarios que expliquen las cosas que puedan convertirse en futuros guías, difusión gastronómica… Hay que vender patrimonio material, pero también patrimonio inmaterial”.

Javier Rivera fue director del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y considera que el esfuerzo para conservar el patrimonio rural es “cada vez más importante”, pero también que “está mal aprovechado”.

El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), Antonio Miguel Trallero, ya denunciaba la “dejadez” con el que es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura ecléctica en España, obra de un gran y desconocido arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco. “Creo que podría ser visitable y hasta incluir restaurantes y otros atractivos. Es lo que ocurre en la Villa del Libro de Urueña, en Valladolid, que tiene más librerías y restaurantes que vecinos”.

Rivera resalta el valor de poblaciones como Atienza o Sigüenza que aspiran a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Ojalá lo consigan porque los ríos Dulce y Salado de Guadalajara son una de las joyas de la península ibérica. Después, basta con ver la cantidad de arquitectura rural, palacios castillos e iglesias en esta provincia, lugares como Pastrana. Es algo valiosísimo que hay que potenciar y defender”.

sábado, 15 de marzo de 2025

Bibliobus en Redecilla de Camino, Calendario anual 2025

 Ruta y Calendario del BiblioBus en Redecilla del Camino durante 2025


Servicio de la Biblioteca Pública de Burgos
Diputación de  Burgos,
y Junta de Castilla y León.

Dónde, hora, cuándo
Ruta B4.12 (Redecilla del Camino, Belorado, Pradoluengo, Castrillo del Val)
Periodicidad general: Cada tres semanas (martes)
Hora de llegada: 11:45h
Hora de salida: 12:05 aprox.
Lugar: Plaza Mayor

Servicios: Préstamo de libros e información bibliografica y cultural

Recursos: Libros, material audiovisual y publicaciones periódicas

Calendario de Fechas mensuales
Marzo días 4 y 25 
Abril día 15
Mayo días 6 y 27
Junío día 17
Septiembre días 9 y 30
Octubre día 21
Noviembre día 11
Diciembre días 2 y 23


Información adicional del bibliobús

Ramiro Pérez Íñiguez, Auxiliar técnico de bibliobús

Plaza de San Juan s/n. C.P.: 09004 Burgos.

Tfnos. 947 256 419  y  947 202 877

Correo electrónico: cpcb.burgos@jcyl.es




















martes, 4 de marzo de 2025

Museos cerca de Redecilla del Camino

 Museos cerca de Redecilla del Camino, 
dentro de un radio de 75 kilómetros
  • domingo, 2 de marzo de 2025

    Gran Juego de la Oca y el Camino de Santiago, otra interpretación posible(?)

    Al juego de la oca en su posible(?) relación con el Camino de Santiago se les ha atribuido muchas interpretaciones. Esta es una de ellas, y, por cierto, poco documentada.
    Y ya la relación entre el juego de la oca y nuestra comarca Montes de Oca, también ha generado no pocos dichos, dimes y diretes... 
    El hecho documentado es que no está francamente y suficientemente documentado. Así que lo que aquí reproduzco de la cadena Cope, no deja de ser otra de esas ideas más o menos "peregrinas(?)". VBS

    Lo que parecía ser un simple juego de mesa tiene, según la historiadora, Ana Velasco en su estudio "Dinero de los peregrinos", una profunda carga histórica relacionada con los templarios y su influencia en el mundo medieval. El dinero de los peregrinos, su custodia y su manejo por parte de la Orden del Temple podrían estar representados en las casillas del juego de la Oca. De esta manera, el azar y el destino, elementos fundamentales del juego, simbolizarían los imprevistos que los peregrinos debían afrontar, tanto en su trayecto como en su relación con las instituciones que protegían sus bienes.

    Rambouillet, Museo del Juego de la Oca,            Alamy Stock Photo

    Ana Velasco destaca: al igual que en el juego, los peregrinos dependían de la generosidad o de las decisiones de los templarios para completar su viaje sin contratiempos. Esta relación, dice Velasco, ilustra cómo el dinero no solo era un medio para asegurar la supervivencia durante la peregrinación, sino también una herramienta para consolidar el poder económico de la Orden del Temple.

    El Camino de Santiago, uno de los destinos más importantes para los peregrinos medievales, era también un lugar donde el dinero desempeñaba un papel central. La ruta jacobea, como otras rutas de peregrinación, estaba plagada de desafíos. Los peregrinos no solo se enfrentaban a condiciones extremas de clima y terreno, sino también a la inseguridad y a los peligros de ser robados. Es aquí donde los templarios tuvieron una relevancia crucial: se encargaban de custodiar el dinero de los peregrinos, ofreciendo un sistema de depósitos y créditos para asegurar que pudieran continuar su viaje sin temor a perder sus fondos.

    En este contexto, es posible que el juego de la Oca, con su simbolismo de avanzar o retroceder según las casillas, sea una representación metafórica de los vaivenes que los peregrinos experimentaban en su recorrido, siempre bajo la tutela de los templarios.

    El Temple, una de las bancas de la edad media, no solo poseía vastas tierras, sino que desarrolló un sistema bancario basado en el intercambio seguro de dinero a través de letras de cambio. Estas letras de cambio permitían a los peregrinos dejar dinero en un templo en un punto de Europa y retirarlo en otro, lo que les evitaba transportar grandes cantidades de efectivo a lo largo de rutas peligrosas. Esta innovación facilitó enormemente los viajes, y es posible que el juego de la Oca haga alusión a la función de estos templos como "bancos" de los peregrinos

    martes, 11 de febrero de 2025

    "La física cuántica entra de lleno en nuestras vidas", José Daniel Sierra Murillo, The Conversation .

    El redecillano Doctor en Física, José Daniel acaba de publicar el siguiente artículo 
    sobre la física cuántica en nuestras vidas 
    en The Conversation, la web de divulgación científica más actual y visitada, 
    que reproduzco a continuación:

    La proclamación de 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) marca un momento crucial en la historia de la humanidad. Esta conmemoración celebra el centenario de los avances iniciales en la mecánica cuántica y subraya su importancia para el futuro de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

    Investigador, Divulgador y Profesor en Física, 
    Universidad de La Rioja, y Redecillano
    La física cuántica entra de lleno en nuestras vidas

    Acceso al Artículo

    La revolución de la Física

    La mecánica cuántica es una de las teorías más revolucionarias de la física. Su desarrollo a principios del siglo XX transformó nuestra comprensión del universo al revelar un mundo microscópico completamente diferente al que percibimos con nuestros sentidos.

    Este año especial no solo rinde homenaje a los gigantes intelectuales que dieron forma a esta rama de la ciencia, como Max PlanckAlbert Einstein, Niels BohrWerner HeisenbergErwin Schrödinger y Paul Dirac, sino que también destaca el impacto que la mecánica cuántica sigue teniendo en nuestra vida cotidiana.

    El inicio de la mecánica cuántica se remonta al año 1900, cuando Max Planck propuso la idea de los “cuantos” para explicar la radiación del cuerpo negro. Este concepto introdujo la idea de que la energía no fluye de manera continua, sino en pequeños paquetes discretos llamados “cuantos”.

    Planck no sospechaba que su descubrimiento abriría la puerta a una nueva era en la física, pero sus ideas sentaron las bases para el trabajo de otros científicos que revolucionarían la comprensión de la naturaleza.

    El fundamento de Einstein

    Uno de los pasos fundamentales en esta revolución fue el trabajo de Albert Einstein, quien en 1905 utilizó el concepto de “cuantos” para explicar el efecto fotoeléctrico, lo que le valió el Premio Nobel en 1921. Einstein demostró que la luz podía comportarse tanto como onda como partícula, desafiando las ideas tradicionales sobre la naturaleza de la luz.

    En las décadas siguientes, científicos como Niels Bohr, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger desarrollaron modelos y teorías que explicaban el comportamiento de los átomos y las partículas subatómicas. Por ejemplo, Bohr propuso un modelo del átomo que mostraba cómo los electrones ocupan niveles de energía específicos. Schrödinger, por su parte, introdujo su famosa ecuación de onda, que describe cómo evolucionan los sistemas cuánticos en el tiempo.

    Lejos de lo intuitivo

    Un aspecto fascinante de esta disciplina es cómo desafía nuestra intuición. Por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no podemos conocer con precisión tanto la posición como el momento (masa por velocidad) de una partícula al mismo tiempo. Este concepto pone en jaque la noción de determinismo clásico y nos obliga a aceptar que el mundo subatómico es, en esencia, probabilístico.

    Uno de los puntos culminantes del desarrollo de la mecánica cuántica fue el debate entre Einstein y Bohr sobre la naturaleza de la realidad. Einstein, profundamente influido por su creencia en un universo ordenado y determinista, expresó su famosa frase: “Dios no juega a los dados”. Él argumentaba que la mecánica cuántica estaba incompleta y que debía existir una teoría más fundamental que explicara las aparentes probabilidades del mundo cuántico.

    Por otro lado, Bohr defendía que la mecánica cuántica no solo era correcta, sino que también exigía un cambio en nuestra percepción de la realidad. Según Bohr, las partículas subatómicas no tienen propiedades definidas hasta que son medidas, lo que significa que el acto de observar influye en el resultado. Este debate, descrito brillantemente en el libro Quántum: Einstein, Bohr y el gran debate sobre la naturaleza de la realidad, de Manjit Kumar, continúa siendo una fuente de inspiración para científicos y filósofos por igual.

    Más de 100 años después

    La mecánica cuántica sigue siendo una de las áreas más activas y emocionantes de la investigación científica. Tecnologías como los láseres, los microprocesadores y los sistemas de telecomunicación modernos no serían posibles sin los principios cuánticos. Pero el impacto de esta disciplina no se detiene ahí. Actualmente, estamos entrando en una nueva era conocida como la segunda revolución cuántica, que promete transformar campos como la computación, la criptografía y la medicina.

    Por ejemplo, los ordenadores cuánticos están comenzando a resolver problemas que serían imposibles de abordar con ordenadores clásicos. Estos dispositivos aprovechan fenómenos como la superposición y el entrelazamiento cuántico para realizar cálculos mucho más rápidos y eficientes. De manera similar, la criptografía cuántica promete comunicaciones ultraseguras al utilizar las leyes de la física para proteger la información.

    Además, la combinación de la mecánica cuántica con las energías renovables podría desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. La tecnología cuántica puede optimizar sistemas de generación de energía, como las células solares, y mejorar la eficiencia de las redes eléctricas inteligentes.

    Por un futuro mejor

    El Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica no solo es una oportunidad para reflexionar sobre los avances científicos del pasado, sino también para inspirar a las generaciones futuras. Es un recordatorio de cómo la curiosidad y el ingenio humano pueden superar barreras aparentemente insuperables y transformar nuestra comprensión del universo.

    Este hito también es una invitación a todos los países para invertir en investigación y educación en ciencia cuántica. La mecánica cuántica no solo es un tema de interés académico: tiene implicaciones profundas para el desarrollo económico, la seguridad y el bienestar global.

    En conclusión, la proclamación de 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica nos invita a celebrar el genio de científicos como Planck, Einstein, Bohr y muchos otros, al mismo tiempo que miramos hacia el futuro con esperanza. La mecánica cuántica no solo ha cambiado nuestra forma de entender el mundo, sino que también tiene el potencial de moldear un mañana más sostenible, seguro y conectado.

    🎉 ¡Noticias emocionantes! 🎉 de Laura Puras Braceras ha ganado el Premio Oro en el Future Art & Design Award 2025, Reino Unido.

    ¡Estoy más que emocionada de compartir que he ganado el premio de oro en el Future Art & Design Award 2025 del Reino Unido con mi pieza ...