Mostrando entradas con la etiqueta Economía Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía Desarrollo. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Los servicios ofrecidos por los centros comarcales ofrecen poca protección contra el declive poblacional. Informe OCDE

Cómo llegar a los servicios en pueblos y ciudades,
 Preparando las regiones para el cambio demográfico.

 Emigrando de los pueblos porque no pueden acceder a los servicios que necesitan.

La OCDE elabora un estudio que analiza la importancia vital de la prestación de servicios a la población y su relación con las tendencias demográficas negativas en los pequeños pueblos y comarcas. 

Muchas zonas rurales están perdiendo población rápidamente, lo que ejerce presión sobre los servicios locales. Con menos personal para atenderlos, utilizarlos y pagarlos, los pequeños establecimientos a menudo tienen dificultades para mantenerse abiertos. Al mismo tiempo, es posible que las personas estén migrando porque no pueden acceder a los servicios que necesitan. ¿Podría impulsar la prestación de servicios ayudar a romper este círculo vicioso de declive? 

Los centros regionales como centros de servicios, pero no inmunes al descenso de la población 

El informe elaborado por la OCDE utiliza datos geoespaciales para mapear el acceso a farmacias, escuelas, bancos, hospitales y universidades. Destaca la importancia de los centros regionales (los asentamientos más grandes a menos de 30 minutos en coche), que ofrecen más servicios que otros asentamientos de tamaño comparable. La ubicación conjunta de los servicios en estos centros y la mejora del acceso a ellos hacen que la prestación de servicios rurales sea más eficiente. 


En cambio, los pueblos y aldeas cercanos a una ciudad tienden a tener menos servicios. Por ejemplo, solo un tercio de los pueblos a menos de 30 minutos en coche de una ciudad cuenta con un hospital, en comparación con el 78% de los pueblos que son centros regionales y el 47% de otros pueblos a más de 30 minutos de una ciudad. Los pueblos cercanos a una ciudad también tienen menos bancos, farmacias y escuelas. Esto es lógico: los pueblos alejados de las ciudades sirven como centros de servicios para su propia población y la de las zonas aledañas, mientras que los pueblos cercanos a las ciudades aprovechan los servicios que ofrecen estas. 

Acercándose a la acción 
Sin embargo, los datos del documento muestran que el acceso a los servicios ofrecidos por los centros regionales ofrece poca protección contra el declive poblacional. Las aldeas europeas a más de 30 minutos de una ciudad que actúan como centros regionales experimentaron una disminución poblacional promedio cercana al 2% entre 2011 y 2021, lo que puso en peligro su capacidad para seguir manteniendo servicios vitales. Mientras tanto, los pequeños asentamientos cerca de las ciudades a menudo vieron aumentar su población: las aldeas con acceso a una ciudad crecieron un 4,5%, superando incluso el crecimiento poblacional de las propias ciudades. 

Estos cambios de población también se reflejan en los precios de las viviendas: las ciudades y los pueblos cercanos a las ciudades son considerablemente más caros, pero, en promedio, la gente no paga más para vivir en un centro regional en comparación con otros asentamientos lejos de una ciudad. 

Obtener el tamaño correcto 
La disminución de la popularidad de los centros regionales puede explicarse en parte por la mayor disponibilidad de herramientas digitales. Por ejemplo, aproximadamente tres de cada cuatro usuarios de internet en los países de la OCDE utilizan la banca por internet y los servicios gubernamentales en línea. Acceder a estos y otros servicios en línea puede reducir significativamente la necesidad de acceso físico a los servicios. El auge de la inteligencia artificial también trae consigo numerosas alternativas digitales nuevas.  

Sin embargo, los centros regionales, así como los servicios y centros físicos que ofrecen, seguirán siendo vitales para mejorar la calidad de vida de algunos residentes. Las personas con dificultades para desplazarse más lejos, como las personas mayores y las personas con discapacidad, a menudo encuentran difícil usar las alternativas digitales. Incluso quienes se sienten cómodos con los servicios digitales siguen necesitando acceso físico para servicios como el cuidado de niños o la fisioterapia. Es necesario que existan opciones de transporte adecuadas en las zonas rurales para garantizar que los grupos vulnerables puedan llegar a estos centros, por ejemplo, mediante transporte flexible y a demanda. Por ejemplo, la comunidad autónoma de Castilla y León ha implementado servicios de transporte a demanda en zonas rurales, disponibles para el 70 % de la población. 

Pequeño, pero hermoso 
A medida que cambia la marea demográfica, el envejecimiento y el declive generalizados de la población implicarán que muchos, si no la mayoría, de los centros regionales seguirán reduciéndose, a pesar de los esfuerzos por apoyar a los servicios en dificultades.

En lugar de nadar contra la corriente, comprometámonos a hacer que lo pequeño sea hermoso: esto implica centrarse en servicios locales accesibles, como escuelas primarias y atención médica, a la vez que se introducen soluciones rentables como alternativas digitales y móviles. Los servicios especializados pueden consolidarse en menos centros regionales con acceso a demanda para equilibrar la accesibilidad y la eficiencia. Además, las estrategias innovadoras para el transporte público en regiones con baja demanda pueden mejorar la conectividad. Mediante estas medidas, los responsables políticos pueden ayudar a que los lugares se reduzcan de forma inteligente y se mantengan como comunidades que las personas se enorgullecen de llamar hogar. 

Principales conclusiones del informe 
    La prestación eficaz de servicios dentro y entre regiones puede generar beneficios sociales, como el crecimiento de la productividad y el empleo, no solo en las regiones, sino para el país en su conjunto. La organización eficiente de los servicios y las conexiones de transporte entre localidades (ciudades, pueblos y aldeas) también puede ayudar a las regiones a afrontar el cambio demográfico y a alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono.

sábado, 22 de marzo de 2025

"La necesidad de aprovechar los recursos disponibles para el beneficio social y económico”

 El patrimonio no solo representa una identidad cultural, 
sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos.
Será una de las principales fuentes de la economía española”.

“Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura el que fuera director del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

Artículo de Carmen Bachiller

Hay que concienciar a la población de los pueblos para que participen en la divulgación del patrimonio cultural del ámbito rural. Quizá no entiendan que si alguien viene a ver su iglesia o su paisaje creará una cadena económica que favorecerá a todos”. Así lo cree Javier Rivera, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y la Restauración y profesor emérito de la Universidad de Alcalá (UAH).

Y es que, abunda, “el patrimonio no solo representa una identidad cultural, sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos. Será una de las principales fuentes de la economía española”.

Lo dice la estadística, recuerda el catedrático. “El año pasado nos visitaron casi 94 millones de turistas y un 22% de estas personas vienen por el turismo cultural y natural, no por las playas o a beber cerveza. Eso irá creciendo”.

¿Cuáles son los programas de protección y desarrollo del patrimonio? ¿Cómo fomentar esa protección en el ámbito rural? ¿Cómo recuperar el turismo industrial? Son algunas de las preguntas sobre la mesa.

“Hablamos de algunos ejemplos claros. Al igual que ocurre con Molina de Aragón, Albarracín es uno de los lugares más fríos de España y tiene una de las tasas turísticas más altas de España”, comenta Javier Rivera, miembro de ICOMOS y de Hispania Nostra. “En Castilla y León está la mayor ocupación de casas rurales. En invierno se está empezando a crear empleo nuevo porque se saturan los hoteles”.

En su opinión, es hora de comenzar a “vender” el patrimonio rural. “Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura.

Por ejemplo, en la provincia de Guadalajara. “Se ha creado una ola de ilusión. Entre 1900 y 1950 existía actividad industrial ligada a las minas y a ciertas fábricas. Se le puede explicar a la gente para que pueda entenderlo protegiendo el patrimonio industrial”.

Cita las posibilidades de las antiguas minas de plata en Hiendelaencina. En este pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara se está desarrollando un proyecto, incluyendo un museo minero que ya es visitable, para que las antiguas galerías de plata puedan conocerse.

Esta provincia, al igual que buena parte de Castilla-La Mancha, posee un amplio patrimonio industrial relacionado con la actividad minera accesible al turismo, como las minas de Almadén. “Son atractivos extraordinarios si los sabemos divulgar”, asegura Javier Rivera.

En este aspecto cree que formar a los estudiantes universitarios que participan en el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá puede ser un buen punto de partida. “Hay que crear afición y voluntariado entre los Erasmus rurales para que ayuden a las personas de los pueblos a defender y divulgar el patrimonio”.

Se trata, dice, de dotar de las herramientas necesarias al ámbito rural para aprovechar su riqueza patrimonial. “El mejor cabrito de España y unos excelentes vinos blancos y tintos están en Guadalajara. ¿Por qué no atraer a todo el gran mercado disponible, de Madrid, hacia esta provincia? Mucha gente quiere hacer viajes cortos y necesita propuestas: conciertos, visitas a monumentos, voluntarios que expliquen las cosas que puedan convertirse en futuros guías, difusión gastronómica… Hay que vender patrimonio material, pero también patrimonio inmaterial”.

Javier Rivera fue director del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y considera que el esfuerzo para conservar el patrimonio rural es “cada vez más importante”, pero también que “está mal aprovechado”.

El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), Antonio Miguel Trallero, ya denunciaba la “dejadez” con el que es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura ecléctica en España, obra de un gran y desconocido arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco. “Creo que podría ser visitable y hasta incluir restaurantes y otros atractivos. Es lo que ocurre en la Villa del Libro de Urueña, en Valladolid, que tiene más librerías y restaurantes que vecinos”.

Rivera resalta el valor de poblaciones como Atienza o Sigüenza que aspiran a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Ojalá lo consigan porque los ríos Dulce y Salado de Guadalajara son una de las joyas de la península ibérica. Después, basta con ver la cantidad de arquitectura rural, palacios castillos e iglesias en esta provincia, lugares como Pastrana. Es algo valiosísimo que hay que potenciar y defender”.

sábado, 15 de febrero de 2025

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

 Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente
 y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 2024,
va a recibir casi 4 millones por esos daños,
del total de la provincia que han sido de 8,2 millones de euros para el cereal. 
Bureba-Ebro acapara la mitad de las indemnizaciones al cereal.

R.E. MAESTRO / Burgos
-



La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla.

La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla.
 La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla. En toda la provincia burgalesa se han repartido un total de 8,2 millones de euros, mientras que casi 4 han ido a parar a agricultores de esta comarca. 

El campo burgalés recibió en 2024 un total de 20,5 millones de euros de indemnizaciones agrícolas, mientras que a ello se suman 1,7 millones que se corresponden al conjunto de los seguros pecuarios. Según los datos facilitados por Agroseguro a este periódico, la cifra total para la uva de vino en Burgos llegó a 12,2 millones de euros y para los cultivos herbáceos se quedaron en 8,2 millones.

La comarca de la Ribera del Duero se sitúa en lo más alto de esta tabla (con 12,1 millones) debido a que los fenómenos meteorológicos adversos se concentraron especialmente en la uva. Las heladas y el pedrisco han causado grandes pérdidas y de ahí que esta última campaña haya resultado como una de las más escasas que se recuerdan. Se recogieron 95 millones de kilos y para ver una cifra tan baja como esta hay que viajar hasta 2013. Eso sí, la calidad es excelente. La mayoría de las indemnizaciones se centran en los viñedos (11,8 millones), mientras que para el cereal solo se dieron 300.000 euros.

La mayor cantidad de dinero para las fincas de cereal se entregó en la comarca Bureba-Ebro. Supone hasta 3,8 millones de euros. Según expone José Ignacio García Barasoain, director territorial de Agroseguro en Castilla y León, detalla que la principal razón para ello se encuentra en los importantes daños sufridos en la Riojilla Burgalesa antes de arrancar la cosecha.

Una fuerte granizada a mediados del mes de junio dio el golpe definitivo al trigo y al cereal de la Riojilla Burgalesa, arruinando así lo poco que se pensaba recoger en la campaña. Pese a que en el resto de la provincia miraba en ese momento al campo con una sonrisa ante la buena previsión de cosecha -como así acabó sucediendo finalmente-, en esta zona concreta apenas tuvieron lluvias y la sequía se convirtió de nuevo en la protagonista. Los agricultores de Cerezo de Río Tirón y otros pueblos del entorno expresaban que la situación era límite, puesto que se trataba del tercer año consecutivo malo. Mientras, las organizaciones agrarias Asaja y UCCL solicitaron que se declarase como zona de sequía extrema.

El resto de indemnizaciones al cereal concedidas en la provincia burgalesa han tenido como causa el pedrisco, según explica García Barasoain. Destacan Pisuerga (1,5 millones de euros) y Arlanza (950.000 euros). Más bajas son las cifras de Arlanzón (680.000 euros), Merindades (420.000), Páramos (280.000) y Demanda (240.000).

El año pasado el seguro agrario marcó su récord. Se abonaron 44,7 millones por el cereal (cifra muy superior a la de este año por la sequía) y 9,8 por la uva de vino.

viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.

Acceso a Dossieres EsF

En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se  analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL

José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)

La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.

Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.

Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.

Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.

El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural...    sigue leyendo o accede al Dossier 

sábado, 25 de enero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural, Dossier EsF.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF.

Dossieres Economistas sin Fronteras. 
n.º 56, invierno 2025El
Coordinan:José María Sumpsi y Bárbara Soriano,
Universidad Politécnica de Madrid.

Acceso a dossier EsF nº 56/2025

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF reflexiona sobre agricultura y mundo rural. 

Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. 

Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. 

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

Índice, acceso alDiez son los artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF 

jueves, 23 de enero de 2025

Estudios del Fomento de la actividad empresarial y emprendedora en el medio rural de la provincia de Burgos.

 Fomento de la actividad empresarial y emprendedora 
en el medio rural de la provincia de Burgos 
ESTUDIO 2024 
 
SODEBUR
Acceso al ESTUDIO 2024

6. Conclusiones del Estudio
1.- En número de empresas en Burgos y Castilla y León ha crecido a un ritmo mucho menor que la media nacional, especialmente a partir de finales de 2013 cuando se inició la recuperación económica tras la Gran Recesión. A principios de siglo, en Burgos había 4 centros de trabajo con actividad laboral por cada mil habitantes más que en el Conjunto de España, en el año 2023 había 0,9 menos. 

2.- Algo similar se puede afirmar del número de trabajadores por cuenta propia. Mientras que en España se han incrementado en un 17,9%, en Burgos han disminuido en un -15,2%.
En general y hasta 2013 la evolución era peor en la provincia y en la región que en el conjunto del estado. Sin embargo, desde este año la evolución ha sido divergente, en España ha crecido
el empleo autónomo y en Burgos y Castilla León ha disminuido. 

3.- La significativa pérdida de trabajadores autónomos y el menor incremento de empresas es reflejo de la menor actividad económica de Burgos y Castilla y León respecto al conjunto nacional. Además, al ser un proceso que se retroalimenta, lastrará la iniciativa empresarial y el desarrollo económico a medio y largo plazo de la provincia y de la región. 

4.- Burgos y Castilla y León tienen un mayor porcentaje de trabajadores autónomos y empresas en los sectores agrarios, industrial, construcción, transportes y hostelería. Y un menor porcentaje en actividades inmobiliarias, financieras, servicios administrativos y auxiliares, actividades profesionales, artísticas, de comunicación, educación y sanidad.

5.- La pérdida de trabajadores autónomos es más intensa en los municipios de menor tamaño, frente a los rurales intermedios y a los urbanos. La pérdida de autónomos en los tres núcleos urbanos de Burgos es del 4,5%, frente a un deterioro de 8,4% en los seis municipios rurales intermedios y de un 14,4% en los municipios rurales, categoría a la que pertenecen la inmensa mayoría de los municipios de la provincia.

6.- En términos relativos, y en proporción a los habitantes, es mayor el número de autónomos en entornos rurales, 103 por cada 1000 habitantes, que, en los entornos urbanos, 62 por cada 1000 habitantes. También es mayor el número de empresas en el ámbito rural, aunque con una leve diferencia, 36 frente a 32 por cada mil habitantes. El predominio de actividades agrarias, la falta de alternativas, la dispersión poblacional y la mayor flexibilidad de  implantación pueden justificar esta diferencia.

7.- La discrepancia que se observa en la distribución en el número de autónomos y empresas, por sectores de actividad entre Burgos y el conjunto de España, es muy similar a la que se observa entre el ámbito rural y el ámbito urbano. En el ámbito rural, en términos relativos y por número de autónomos y empresas, predominan la agricultura, la industria, la construcción y la hostelería.

8.- Las tres áreas urbanas de la provincia de Burgos ocupan al 89% del trabajo por cuenta ajena  y menos del 7% de trabajadores desarrolla su actividad en las zonas rurales. Por término medio, las empresas en el medio rural emplean a menos de un tercio de los trabajadores   que tienen las empresas en el medio urbano. Esta diferencia de dimensión media es bastante homogénea en la mayoría de los sectores de actividad, incluido el agrícola.

9.- Existe en la provincia de Burgos una amplia gama de polígonos industriales con suelo disponible en la mayoría de ellos, lo que puede favorecer la implantación de nuevos negocios, o ampliación de los existentes, en el medio rural.

10.- El estudio parece haber reflejado muy bien los principales aspectos del medio rural en relación con la actividad empresarial, ya que todos los rasgos expuestos han obtenido una valoración media muy alta. Merecen ser destacados la calidad de vida, el acceso a los servicios de sanidad y educación, la vivienda, la conectividad digital y el coste de la vida.

11.- Los empresarios reclaman ayudas de muy diversa índole para su implantación en el medio rural y para su posible crecimiento (incremento de plantilla); no sólo las económicas, las administrativas o las asociadas con la complejidad normativa, sino también aquéllas relacionadas con el personal, los servicios, la conectividad, el suelo y la vivienda. Estas demandas están  estrechamente relacionadas con las dificultades encontradas por aquellos empresarios que ya están implantados en este ámbito y con las desventajas que el conjunto de encuestados asocia al medio rural.

12.- Respecto a la batería de factores que se han considerado relevantes para el fomento de la actividad empresarial en el medio rural, merece destacar, por un lado, el alto grado de importancia otorgado por los encuestados a todos ellos y, por otra, y simultáneamente, el notable grado de desconocimiento.

13.- En el corto plazo (próximos 5 años) sólo un 10% de los encuestados manifiesta su intención de implantar su actividad en el medio rural. Y, a su vez, se puede deducir que para el tejido empresarial burgalés resulta poco viable desarrollar el teletrabajo. 

14.- Las propuestas planteadas sobre actividades que pueden generar oportunidades de negocio en el medio rural tienen como principal objetivo revertir el profundo proceso de despoblación del mismo en la provincia de Burgos. Para ello, hay que ampliar la base económica de las zonas rurales con el desarrollo y fomento de una actividad económica continuada y diversificada. Las medidas propuestas tienen un doble objetivo, por un lado, evitar que se siga  produciendo la despoblación de las zonas rurales, y, por otro, atraer nuevos pobladores a estas zonas. En tal sentido el teletrabajo y los negocios digitales son un recurso adicional para impulsar la repoblación rural. 

15.- En agricultura se plantea una propuesta generalista, consistente en ampliar la superficie dedicada al regadío. Se ha comprobado que la agricultura extensiva y de secano apenas ha logrado asentar la población al medio rural. Como propuestas más concretas se contemplan la huerta ecológica y el cultivo de frutos rojos y de hongos.  
Algunas de las oportunidades en ganadería son la ganadería extensiva, que compatibiliza la producción con la sostenibilidad y la protección medioambiental, y la ganadería ecológica. 

16.- Burgos es la segunda provincia más industrializada de España. En 2022 (último dato disponible) Burgos es la provincia española con mayor producción de energía eólica,  generando el 7,68% de toda la producción nacional. La instalación de nuevos parques eólicos y huertos solares siguen siendo buenas oportunidades de negocio de las compañías energéticas. 
Algunas de las propuestas concretas en el sector agroalimentario son la elaboración de productos locales y de calidad (como vinos Denominación de Origen Ribera del Duero y Ribera del Arlanza), embutidos (especialmente la morcilla con IGP), quesos, carne de las Merindades, lechazo de Castilla y León o miel. 
El papel desarrollado por las mujeres emprendedoras tiene una gran importancia en los sectores agrario y agroalimentario del medio rural de la provincia de Burgos. 

17.- La diversificación de actividades agrícolas y ganaderas, como la apuesta por productos locales de calidad y la implementación de técnicas sostenibles, ha demostrado ser clave para el éxito de emprendimientos en los medios rurales. 

18.- Una de las principales necesidades del medio rural para el desarrollo de la actividad económica es la disponibilidad de vivienda, por ello una oportunidad de negocio es la construcción de nueva vivienda y la rehabilitación y mejora energética de las ya existentes, para llevar a cabo esta mejora existen los fondos NGEU. 

19.- Algunas de las propuestas para frenar la despoblación del medio rural son facilitar la asistencia a domicilio y dotar al medio rural de residencias de tercera edad y de centros de día suficientes para atender las necesidades de una población muy envejecida. 
En el sector servicios de la provincia de Burgos juega un papel esencial el turismo sostenible, que en Burgos está enfocado a la cultura, al patrimonio y a la naturaleza. Este potencial turístico se ha visto ratificado con las tres declaraciones Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO: la Catedral de Burgos, el Camino de Santiago y los Yacimientos Arqueológicos de Atapuerca. 
Como opciones concretas, el turismo activo es una oportunidad de negocio en el medio rural de la provincia de Burgos. Además, este turismo activo se puede complementar con el turismo cultural y el turismo gastronómico. 

20.- La colaboración entre emprendedores locales, instituciones públicas y organizaciones privadas ha potenciado la creación de redes de apoyo y difusión de conocimientos, impulsando el desarrollo de proyectos innovadores en el medio rural de la provincia. 

21.- La formación y capacitación en habilidades empresariales, así como el acceso a financiación y asesoramiento especializado, han sido factores determinantes en el crecimiento y consolidación de emprendimientos en los medios rurales. 

22.- La integración de tecnologías digitales y la digitalización de procesos en sectores tradicionales como la agricultura y la artesanía han permitido a los emprendedores rurales mejorar su competitividad y alcanzar nuevos mercados. 

23.- Proyectos como el colegio rural de Educación Infantil y Primaria Magea en Burgos, dirigido por tres mujeres, son ejemplos de emprendimiento en el medio rural que luchan contra la despoblación a través de la educación activa.  

24.- Programas como el proyecto europeo RURAL SMEs, coordinado por SODEBUR, han permitido compartir buenas prácticas, incrementar las competencias profesionales y desarrollar planes de acción para mejorar las políticas de emprendimiento e innovación empresarial en el medio rural de Burgos. 

25.- Existen diversas ayudas y estructuras de apoyo al emprendimiento rural en Burgos, como los Centros de Innovación Digital (DIH) y los Grupos de Acción Local (GAL) que fomentan la competitividad y la innovación de las empresas rurales. 

26.- El impulso de iniciativas que promuevan el desarrollo social y la preservación del medio ambiente en el medio rural estarían relacionadas con: Emprendimientos sociales,  Agroemprendimientos sostenibles, Turismo rural responsable turismo activo, Economía 
circular y desarrollo local, Conservación del patrimonio cultural natural.

27.- Las principales Ayudas provienen de la Unión Europea de los fondos FEADER y están gestionadas por entidades nacionales, autonómicas, provinciales (SODEBUR) y locales (Grupos de Acción Local). Como se ha puesto de manifiesto en la encuesta, existe un elevado grado de desconocimiento de las ayudas. 

28.- Con carácter general, consideramos que es mejorable la trazabilidad sobre los resultados y éxitos empresariales que se han derivado como consecuencia de la percepción de las ayudas. 

29.- Es posible el establecimiento de Reducción de cuotas a la Seguridad Social para el fomento del desarrollo y ampliación de actividades económicas en el medio rural tal como se recoge en la Ley 31/2022 para las provincias de Cuenca, Soria y Teruel. Esto supondría una adecuada zonificación y especificación de los criterios para su aplicación. 

30.- Existe una complejidad jurídica para la aplicación de una fiscalidad diferencia, pero es posible ya que algunas experiencias así lo evidencian. Se requeriría, como se ha mencionado anteriormente, una adecuada zonificación y especificación de los criterios para su aplicación. 

31.- Sería posible establecer incentivos relacionados con las reducciones de cuota o la disminución de los tipos de gravamen de determinados tributos para residentes en el municipio. No obstante, cualquier medida que se contemple debe evitar que los agentes económicos se domicilien en el territorio de manera estratégica y solo a efectos de extraer las ventajas, sin establecer su residencia ni actividades 
incentivadas en beneficio del territorio objetivo. 

32.- Los incentivos más generalizados para favorecer el desarrollo rural están relacionados con las deducciones que las comunidades autónomas están aplicando en el IRPF. 

33.- No hemos encontrado estudios concluyentes que evidencien, a corto plazo, el impacto positivo de los incentivos a la actividad emprendedora en el ámbito rural. En algunos casos se habla de más de 16 años. 

jueves, 9 de enero de 2025

En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria, 
nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos? 
NO,
los accionistas de Fondos de Wisconsin o la City de Londres.

La agricultura tiene un gran futuro en España. 
Lo que está en peligro es el modelo social, territorial,
 y profesional de pequeños y medianos agricultores y ganaderos.

Los datos macroeconómicos de Renta Agraria 2024 
enmascaran una creciente pérdida de poder adquisitivo 
de los pequeños y medianos agricultores profesionales, los sustentan los pueblos.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha hecho pública una nota como parte del Balance Agrario 2024, según la cual "En la actualidad, en la península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros"
Fardos de paja en Navarra. David F. Sabadell

El comunicado destaca, según la información obtenida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y del análisis y valoración aportados por la propia entidad, lo siguiente:

.- La Renta Agraria total en términos reales (descontada la inflación) ha experimentado en 2024 una subida del 10,8% respecto a 2023, según la 1ª estimación publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 
¿Por qué no lo están notando de forma significativa el 93,4% de pequeños y medianos agricultores en sus cuentas de resultados? 
Porque, según los propios datos del Ministerio de Agricultura, el 6,6% de grandes empresas agrarias acaparan ya el 42% del valor de la producción que se genera en nuestros campos. 
En este contexto, quién se beneficia de la subida de la renta agraria, nuestros pueblos o accionistas de Wisconsin o la City de Londres”?, ha subrayado Miguel Padilla, secretario general de COAG.

.- En 2024 el proceso de uberización del campo español se ha acelerado y con el mismo el aterrizaje de fondos de inversión especulativos. 
La compraventa de fincas rústicas ha experimentado un aumento significativo, con un incremento del 20% en comparación con 2019. Este auge está siendo liderado por grandes fondos de inversión de capital de riesgo, tanto nacionales como extranjeros, que buscan grandes fincas con derechos de agua, en cultivos atractivos como los leñosos y súper-alimentos. 
En la actualidad, en la península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros. “La agricultura tiene un gran futuro en España. Lo que está en peligro es el modelo social y profesional de pequeños y medianos agricultores y ganaderos. La concentración de la producción y la creación de oligopolios estimulan la entrada de fondos de inversión. Un joven que se quiera incorporar no puede competir con estos grandes capitales a la hora de acceder a tierra y agua para dimensionar su explotación", ha afirmado Padilla.

.- Del análisis realizado por los Servicios Técnicos de COAG se desprende una contundente evidencia: los datos macroeconómicos de Renta Agraria 2024 enmascaran una creciente pérdida de poder adquisitivo de los pequeños y medianos agricultores profesionales: en los últimos 20 años, los principales inputs para producir se han encarecido un 92%, mientras que la renta agraria corriente ha crecido un 49%.

.- Los consumos intermedios (insumos) alcanzaron en 2024 los 28.914 mill € en términos corrientes, con una importante reducción del 8,5% respecto al año anterior, pero siendo aún la tercera cifra más alta de la serie. Este capítulo se ha incrementado un 37% en 10 años y un 92% en los últimos 20. Dos de los capítulos con mayor peso en los consumos intermedios descendieron en su precio respecto a 2023: los piensos con un -19,1% y la energía y lubricantes un -5,8%. Por el contrario, aumentó el valor de fertilizantes (+13,6%).

.- Mayor volumen por mejor clima, precios más bajos.
La producción vegetal ascendió un 8,9% en valor, debido a la subida en el volumen producido (-18,8%), contrarrestada en parte por la caída de las cotizaciones (-8,3%). El comportamiento ha sido desigual según las producciones. Mientras todos los sectores han visto como el volumen producido aumentaba – cereales (76,9%), cultivos forrajeros (44,0%), plantas industriales (39,6%), aceite de oliva (22,6%), vino y mosto (14,3%), frutas (13,9%), hortalizas (4,9%) y patata (0,6%) –, en precios sólo tuvieron incrementos patata y aceite de oliva. En olivar, los precios en origen del aceite de oliva se han desplomado en las últimas semanas del año por debajo de los 4 euros/Kg, cuestión que no recoge la 1º estimación de Renta publicada.

En la producción ganadera se reduce en valor un 1,3% debido a la bajada de los precios en un 2,2%, mientras que el volumen producido ha crecido un 0,9% respecto a 2023. Los principales incrementos productivos se han dado en aves (+4,9%) y bovino (+4,2%), con descensos en las producciones de ovino y caprino (-9,4%). Por otra parte, se ha dado un aumento en los precios de productos como el bovino (+10,6%) y el ovino y caprino (+10,2%) y descensos en leche (-7,9%).

.- Tendencia a la baja en el número de titulares de explotación
A pesar de la mejora del último año, el sector no alcanza la tendencia general al aumento de ocupados del conjunto de la economía española. El número de UTA (Unidades de Trabajo Agrario) en el sector está un 3,0% por debajo de la media de los últimos 5 años y acumula una significativa pérdida de activos en 20 años (-209.000 UTA).

.- El análisis del COAG muestra su rechazo a la firma del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, la unión económica de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Esta alianza campesina califica el acuerdo de libre comercio como el “golpe definitivo para la agricultura y ganadería europeas”. 

.- La COAG también exige la suspensión del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que se confirma que este acuerdo “viola el derecho internacional por vulnerar, en particular, los principios de autodeterminación y del efecto relativo de los tratados, al no prestar su consentimiento el pueblo del Sáhara Occidental”.
-------------------

Ya comentamos lo mismo el año pasado



martes, 7 de enero de 2025

Ser tierra, El Suelo, Un todo ser vivo

 SER TIERRA
El suelo, un todo vivo, ser Tierra.
El 60% de los suelos de nuestro continente está degradado.
Restaurar la tierra sin restaurar la relación con ella, es un ejercicio vacío. 
Solo esa relación puede hacer que la tierra prospere y su salud perdure.
La tierra es mucho más, es un todo ser vivo hecho de las relaciones de todas sus partes. 
La tierra es también nuestra madre".
Como dicen por Iberamérica: 
"PACHAMANA"

Suelo con residuos tóxicos derivados de la producción de fertilizante en Huelva. / Santini Rose

Gustavo Duch 
¿Qué entienden ustedes por suelo? 
Para la mayoría de nosotras el suelo se identifica con una superficie sólida, llana y artificial por la que andamos, sobre la que se construye, que pisamos sin ningún reparo..., ¿verdad?,
En cambio, en su uso más técnico, la palabra suelo (en griego edafos) hace referencia a esa fina capa o piel que cubre algunas partes de la superficie terrestre. Como explica la ciencia que lo estudia, la edafología, el suelo se compone de pequeñas partículas minerales, agua, gases, materia orgánica procedente de restos de plantas y animales, junto a miles de seres vivos sean hongos, bacterias o gusanos... Hablamos de un lugar donde, entre otras cosas, germinan las semillas y crecen plantas y árboles. 

Pero... Se sabe que este estrato está en una situación muy delicada. En uno de los últimos informes al respecto encargado por la Comisión Europea y publicado el pasado octubre, El estado del suelo en Europa’, se advierte que un 60% de los suelos de nuestro continente está degradado, señalando como causas a “diversas presiones antropogénicas como la intensificación de la agricultura, la urbanización y las actividades industriales”
Es decir, nuestra forma de habitar el mundo provoca que una mayoría de estos suelos sufran una serie de alteraciones que lo ponen en peligro. Entre ellas destacan el exceso o la deficiencia de algunos elementos del suelo que hace posible la nutrición de los vegetales que ahí viven, como sería el caso del exceso de nitrógeno derivado de los purines de las granjas de producción animal intensiva, o bien la pérdida de carbono orgánico que se escapa hacia la atmósfera; la erosión del suelo, una amenaza cada vez más frecuente como hemos visto con las inundaciones en el País Valenciano; la contaminación con toda una batería de metales pesados, plásticos, pesticidas u otros productos químicos; la salinización como ocurre alrededor de las minas de potasas en Catalunya; la extinción de micro y macroorganismos que viven en el suelo, desde hongos a lombrices de tierra, quizás la situación más dolorosa; y, desde luego la pérdida de suelos agrícolas sepultados por el avance urbanizador. 

Pero...  El informe mencionado también aporta una serie de medidas políticas que se deberían aplicar, como la obligatoriedad de mantener controles de seguimiento y evaluación de la salud del suelo, incentivar las buenas prácticas agrícolas u ofrecer más formación en estas materias

Pero... Estamos hablando que, con su degradación, es toda la vida del planeta la que está en riesgo
Sin profundizar en estas medidas, pongo todo el paquete en duda por una simple pero fundamental cuestión semántica
En castellano, ¿estamos utilizando el nombre correcto? Con el tecnicismo suelo, ¿asimilamos que nos referimos a un ser vivo, a un vientre que engendra toda la vida? Su acepción arquitectónica ¿ayuda a comprender e interiorizar el respeto y consideración que merece? 
De hecho, estamos hablando que, con su degradación, es toda la vida del planeta la que está en riesgo, pues de esta madre depende la existencia de selvas y bosques que regulan el clima y el ciclo hídrico, el secuestro del carbono atmosférico que puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y toda la producción de alimentos que nutre a toda la vida terrestre, humana y no humana.

Y lo digo porque, como recogió mi amigo Fernando López en un artículo publicado en el número 86 de la revista La Fertilidad de la tierra, Robin Wall Kimmerer, en su conocido libro Una trenza de hierba sagrada, ya afirmó que “restaurar la tierra sin restaurar la relación con ella, es un ejercicio vacío. Solo esa relación puede hacer que la tierra prospere y su salud perdure”. 
Y el primer paso es nombrarla como merece, como hace la autora estadounidense: tierra. 

Si el suelo es eso que está debajo de nosotras, real y simbólicamente, la tierra es mucho más, es un todo vivo hecho de las relaciones de todas sus partes. “La tierra es también nuestra madre”, dijo Hildegarda de Bingen a principios del milenio pasado.  “Es la madre de todo lo que es natural, madre de todo lo que es humano. Es la madre de todas las cosas, pues en ella están contenidas las semillas de todas las cosas. La tierra contiene toda la humedad, todo el verdor, todo el poder de la germinación. Es fértil de tantas maneras. Es de ella de la que nace toda creación. Y, por tanto, forma la materia bruta de la especie humana”. 

Y puesto que somos tierra, ¿por qué no nos sublevamos ante quien la/nos ataca?

El visón europeo, el manífero europeo más amenazado. RTVE. Madis Pödra, especialista en el visón europeo, vecino de Ezquerra.

El visón europeo , el mamífero más amenazado de Europa y una de las siete especies declaradas en peligro crítico en España, ha perdido cerca...