domingo, 26 de abril de 2009
Tierra de Peregrinos: Informe Semanal, TVE.
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090425/tierra-peregrinos-informe-semanal/488591.shtml
lunes, 13 de abril de 2009
Domingo García de Rioja murió hace 900 años.
Diario de Burgos 13/04/2009
Una mirada a la Historia. Pablo Arribas Briones
"En el discurrir sobre la vida de este santo burgalés, hagiógrafos y tratadistas, solo coinciden en dos datos: su muerte, un 12 de mayo de 1109, y el reconocimiento de su indiscutible primacía santiaguista, como santo constructor y maestro, consejero y hospitalario.
Juan José Saezmiera, historiador calceatense y poeta, ha acertado al decir que la inmensa obra de este hombre personifica toda una civilización cristiana y es una de las empresas más grandes de la Edad Media.
En el último número de la revista Peregrino aparece entre los «diez personajes históricos» más nominados por los romeros de hoy por su importancia en el Camino de Santiago (dato curioso es que también figuran tras él otros dos burgaleses, por el siguiente orden, don José María Alonso Marroquín y San Juan de Ortega, de este último y de su estrecha relación con Santo Domingo, mi entrañable don Nicolás López Martínez, diría: «Eran almas gemelas y realizarán empresas idénticas». El de Ortega, fue, en efecto, su más aventajado discípulo y ayudador hasta la muerte del maestro en la ingente tarea de construir y reparar puentes y calzadas al servicio de los peregrinos en el camino francés).
Acabo de estar en Santo Domingo de la Calzada; todo se ha movilizado y remozado para una gran efeméride: pavimentos, plazas, exposición con piezas del Vaticano, nuevo y sorprendente hospital de peregrinos (que vi inaugurar), monumentos, amplia leva para el voluntariado, hasta bodegueros riojanos (a doce euros la botella muy bien presentada con la imagen del Santo). El gallo, más cantarín que nunca, afinando su quiquiriquí para la recepción de un delegado del Sumo Pontífice acompañado de Rouco Varela y de autoridades civiles del máximo rango.
¿Qué ocurre? Que el 12 de mayo se conmemora el noveno centenario de la muerte de su Santo. Que han organizado, con la colaboración de todos y de manera envidiable, el Año Jubilar Calceatense (1 mayo 2009/12 mayo 2010) y que se nota en todos los ámbitos.
La Fernán González: estamos ante un coetáneo de El Cid, que venía a Burgos a rendir cuentas ante Alfonso VI de la ejecución del encargo de aderezar los puentes del Camino desde Logroño hasta Santiago de Compostela. La UBU, con su concha jacobea en el escudo; pero, ojo con su desmitificador oficial, no nos vaya a venir con qué sin el milagro del gallo y la gallina nuestro santo caminero sería «un don nadie», o se apunte en la nómina de quienes situaron a Viloria en Italia. La santa Iglesia, para la que Saezmiera ha dejado dicho que: «Domingo, el de Viloria, el Santo, no ha sido del todo estudiado y, menos aún, comprendido.
Mientras tanto, las ruinas de la casa natal de Santo Domingo clamando al cielo. Manuel Fidel Eraña, el heroico defensor de nuestro Santo Caminero, ha hecho todo lo divino y humano a lo largo de los últimos seis lustros, por reivindicar esta figura burgalesa y la reconstrucción de su casa natal en Viloria de Rioja (yo le he ido a la zaga hasta en las frustraciones). Y es que Santo Domingo de la Calzada, imposible un pueblo con un nombre más jacobeo, hasta el punto de que «antes de nacer como tal, tiene una misión que cumplir», es, a su vez, el pueblo más burgalés de toda La Rioja, compartiendo de hecho con Belorado la capitalidad de La Riojilla burgalesa. Simpático y acogedor. Con el comercio tradicional más atractivo que uno puede imaginarse.
En este ambiente de proximidad, de antiguos caminos que acercan, me sorprende que, pese a la feliz coincidencia de todos en reconocer como un logro de nuestro Presidente, Juan Vicente Herrera (de manifiesta vocación jacobea), su talante de hombre de diálogo y óptima colaboración con las Comunidades vecinas, eventos camineros como el que comento, al que podemos y hasta creo tenemos la obligación de sumarnos, nos pillen como a las vírgenes necias del Evangelio. Los calceatenses son acogedores y generosos, pero, a la hora de compartir no son tan ilusos como para hacerlo sin que tan siquiera se les solicite. Más aún, en tiempos de crisis, las circunstancias fuerzan a que las instituciones hagan de trapero de todas las oportunidades de desarrollo y, en último y desvergonzado extremo, las que nos dan los siglos y nuestro Santo Caminero no pueden desaprovecharse.
«El más europeo de los caminos», como me anticipé a decir hace 46 años, debe unir. Nos faltan humanistas y nos sobran burócratas a la expectativa solo de poner objeciones a propuestas. No es lo que desea nuestro presidente cuando ha dicho que, «a trabajar con diálogo y orden». Mi trabajo ahora es dar estos aldabonazos deseando que sirvan para que esta discreta Cabeza de Castilla baje de la higuera, se espabile y se sume, como es su obligación al Centenario de Santo Domingo de la Calzada".
*.- Ver también Riojilla Burgalesa: http://es.wikipedia.org/wiki/Riojilla_Burgalesa
*.- Ver Exposición Rioja Tierra Abierta: http://www.lariojatierrabierta.com
Unos 200 vecinos de Viloria de Rioja peregrinarán a Sto. Domingo de la Calzada
03.04.09 - J. Albo. La Rioja
Unos 200 vecinos de Viloria de Rioja, cuna de Santo Domingo de la Calzada, realizarán el próximo día 11, sábado, una peregrinación a la ciudad calceatense, con la que la localidad burgalesa inicia sus actos conmemorativos del IX Centenario de la muerte del Santo.
El municipio exhibe ya, en su fachada consistorial, una gran fotografía de Santo Domingo junto a la de su antigua casa natal y unas palabras de bienvenida a los visitantes con motivo de la referida conmemoración.
El alcalde, José Ignacio San Román, informó ayer de que, el día 11, los vecinos iniciarán la peregrinación en torno a las 9 horas y que se fletará un autobús para quienes no puedan cubrir el trayecto a pie. La llegada a Santo Domingo de la Calzada está prevista sobre las 12 horas, con el puente del Santo como lugar de reunión fijado para que, todos juntos, entren caminando en la ciudad en dirección a la catedral, donde se celebrará una ceremonia religiosa. Posteriormente, los vecinos regresarán a su localidad de origen, donde está prevista una comida.
sábado, 4 de abril de 2009
1250 años de la Fundación del Monasterio de Pedroso
San Miguel de Pedroso
El primer monasterio de monjas castellano celebra su 1250 aniversario
La localidad se trasladará al año 759, los vecinos vestirán de época y con una misa mozárabe rememorarán la historia del monacato
Miguel Sáez / Diario de Burgos, 18/07/09
La localidad de San Miguel de Pedroso conmemorará los 1250 años de la fundación del que fue el primer monasterio de monjas de Castilla. La fecha exacta fue el 24 de abril, pero la Corporación municipal se decidió a celebrarla en pleno verano, cuando la localidad recibe más población. Ignacio Manso, presidente de la Asociación Cultural del Priorato, explica que pese a que no se conservan apenas restos visibles, este monasterio tuvo una gran importancia en la historia del pueblo. Los actos conmemorativos comenzarán con un programa de radioaficionados a nivel nacional para promocionar el evento.
El uno de agosto se realizará una visita guiada al complejo minero de Puras, invitados por Luis Jorge del Barco, alcalde de Belorado. Los actos centrales serán el día 8. A partir de las 10.30 de la mañana el pueblo retrocederá al año 759, con vestuario y adornos de época. En este contexto se celebrará una conferencia titulada ‘Pedroso en el contexto de la reconquista’ , a cargo de Juan José García González, Rufino Gómez y David Peterson. A continuación, una muestra de toque de campanas rememorará el derribo de la antigua iglesia monacal, que un párroco ordenó destruir en 1966 por considerarla demasiado «lúgubre».
Se celebrará una misa con el rito mozárabe, a la que acudirá el Arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín y después se inaugurará el centro de interpretación de molino y fragua. Para la ocasión, el Ayuntamiento y los vecinos han remodelado la fachada, parte del interior y el tejado de la casa parroquial. En estas instalaciones se expone la genealogía de los molinos y se harán muestras de molienda. Asimismo, en la fragua se exhibirán herramientas y un herrero hará demostraciones determinados sábados. La jornada seguirá con una comida vecinal, amenizada por las danzas de Justo del Río, y a las 19.30 se representará el ‘Acto Fundacional de San Miguel de Pedroso’, una adaptación el primer texto que nombra del monasterio, realizada por Alejandro Alcalde.
No quedan fragmentos visibles del monasterio, aunque, del Barco, considera interesante la recuperación en un futuro lejano de los restos que fueron enterrados a 5 metros bajo tierra en las catacumbas monásticas.
El próximo día 24 de Abril hicieron 1.250 años de la Fundación del Monasterio de Monjas de Pedroso, San Miguel.
http://www.sanmigueldepedroso.es/asociaciones
El día 24 de abril del año 759 se fundó, en el lugar de Pedroso, el primer monasterio de monjas de Castilla, bajo la advocación de San Miguel. Por lo tanto, este año celebramos el 1.250 aniversario de su fundación.
Pero para el día 25 de abril tiene este el programa de actos:
Fecha: 25/04/2009 (sábado).
Lugar: San Miguel de Pedroso.
Organiza: Asociación Cultural "El Priorato".
Programa:
* 12:00 Conferencia de Fray Valentín de la Cruz, Cronista oficial de la provincia de Burgos.
* 13:00 Muestra de toque de campanas a cargo de Basilio de la Torre, Campanero Mayor de Burgos (en varias ediciones).
* 13:30 Misa.
* 14:00 Lectura del Acta Fundacional del Monasterio de Monjas en latín y castellano.
* 14:30 Comida popular.
.- Texto de la fundación del Monasterio de San Miguel de Pedroso
El Monasterio de Pedroso en una de las piezas fundamentales de la recuperación cristiana tras la invasión musulmana; y demuestra que en estas tierras y sus montes cercanos permaneció la cultura tardorromana visgoda y cristiana sin ser interrumpida por esa invación. Recientes estudios corroboran que estas comarcas fueron depositarias y sucesoras de los valores, legislación, cultura... anteriores a la llegada de los musulmanes.
Este es el texto resumido del acuerdo o acta fundacional de dicho monasterio en la que 28 monjas deciden fundar dicho monasterio, hace ahora la fiolera de 1250 años el 24 de abril 759-2009. Es el primer documento, y de fecha más antigua en el Cartulario de San Millán de la Cogolla:
“CL VIII De decanias et de divisas er de colaceos et de hereditates de monasterio Sancti Micaelis de Petroso. Sub nomine sancte et individue Trinitatis. Ego igitur abbatissa Nonna Bella pactum feci, et corpues y anima huic sancto monasterio offerre eyt comendare curavi, quem iuxta Tiri abtavi, et ex reliquias almi Dei arcangeli Micaeli et sanctorum apostolorum Petri et Pauli es sancti Prudencii sacrare disposui, et meum sororumque soram predictis patribus, id est, gioriosi Froilani regis et Valentín pontificis nomina nostra in hac regula sancta roboravimus sub die VIII kalendas madias, era DCCz. Lxa. VIIa. Maria hiz roboravi. Amunna hic roboravi. Monnia hoc roboravi. Eilo hic roboravi. Donna hic roboravi. Scemena hic roboravi. Umma hix roboravi. Munnoza hic roboravi. Scemena dis roboravi.... Urbana... Cinta... Alduara.. Sancia.. Maria... Auria... Anderazo... Munnata... Eugenia... Clarea... Susanna... Mumadonna... Tota.... Anderquina... Flagina... Guntroda... Gometiza...Urraca hic roboravi. Luponi presbiter hii omnes roboravit in Christo, amen.”. Becerro, folio 85 v.-86 (lección,núm 1). Ed. Serrano, p.1, núm 1. Publ.: A. Ubieto, Cartulario de San Millán de
Tente nublo!, Tente tú!.

Tente nublo!, tente tú!,
que Dios puede más que tú!.
Guarda el pan, guarda el vino,
para los Hombres del Camino
Éste es el dicho o coplilla que se ha conservado en Redecilla del Camino, referido al Camino de Santiago y a la solidaridad con los peregrinos: deseándoles que el "nublo", la lluvia no es incomodara el camino, y que a nadie, y menos a los Hombres del Camino, no se le niega ni pan, ni el vino.
Este dicho se recordaba cada día, cuando las campanas de la iglesia tocaban el "ángelus" desde la primavera al otoño.
miércoles, 11 de febrero de 2009
Ayago, un topónimo primitivo
Ayago es, clarísimamente, una localización; no es sólo el nombre de
En general a las palabras latinas que empezan por f, y sólo en el norte castellano y algo en sur de Francia, el castellano las convirtió con el paso el tiempo en h aspirada inicialmente y muda después, llegando la h a desaparecer de la escritura; Por ejempo: fagea se transforma en faga, luego en faia (faia-go en el año 863); se transforma la f en h, en (h)aya, aia, el aya-go (de nuestros días)[1].
Dice Rafael Lapesa que el foco inicial de ese fenómeno se da en el norte de Burgos y en
Rafael Lapesa nos está diciendo que este fenómeno, que se da en la comarca, tiene sus raíces en idiomas muy anteriores a los romanos, anteriores incluso a los celtas. Esos factores pudieron ser de órigen íbero o vasco. Estamos hablando de un sustrato lingüístico muy antiguo, del que esta comarca es protagonista, y que tiene su traslación directa en unos de sus topónimos, o vocablos más significativos: Ayago.
Como luego se dirá, la primera vez que aparece Ayago escrito lo es en documento sobre un acto jurídico del año 863; en la forma, tal como la analiza Rafael Lapesa, primitiva Fai(a(go) que nos llega como hay(a(go), o ay(a(go).
El subfijo o terminación –a-go puede tener relación con el sufijo precéltivo ieg. El sufijo ibero/vasco ago unido a palabras de origen latino nos ha llegado en castellano para darles fuerza, singularidad o grandeza al significado normal de las palabras latinas: como muerciélago, vástago, tartago, bálago.
Normalmente ese sufijo es átono (no lleva acento), pero también forma palabras en las que es sí acentuado, o tónico. Y curiosamente cuando este sufijo es tónico, es cuando se refiere, aunque no sólo, a árboles, plantas o vegetales, como apiago, viscarago, mucilago, plantago (plantaina, llantén), lappago(lampazo)[3]. Y podría ser éste el caso de Ayago, con raíz linguística de un árbol: el haya.
En ese sentido Ayago nos describiría un haya de singular magnitud o significación: un árbol memorable...; un árbol singular.
Cabe reseñar que la desinencia –ago del vascuence servir para formar el grado comparativo superior: en ese sentido Ayago sería el haya más grande, o muy grande.
Con mucha probabilidad la existencia de ese haya singular y “copuda[4]” estuvo asociada a mitos y ritos religiosos de los primitivos pobladores de la zona... Ya se ha demostrado que en la zona se produjo el culto mítico a los árboles: El poeta latino nacido en Calatayud (40 d.C.), Marcial, se refiere en su obra (4,55,23) a que en Buradón había un robledal sagrado adorado por los autóctonos o indígenas. (Buradón estuvo a menos de 5 klm de Redecilla del Camino)
Los ritos y mitos vinculados a la deificación de elementos de la naturaleza, con el trascurrir del tiempo, se cristianizan, y, en este caso, se asocian inicialmente a San Andrés, y cuando el culto a
En el documento que refiere la decanía de San Andrés de Faiago, el genitivo/complemento locativo de la preposición “de” expresa en este caso la pertenencia o relación de esa decania de San Andrés con el lugar o la comarca/montes de Ayago en la que está ubicado.
El Ayago de esta comarca es un nombre propio, no común. Estamos ante un San Andrés de Ayago, ante unos Montes de Ayago, ante una Virgen de Ayago.
Ayago aquí es el nombre propio de una posición geografica.
Es la pertencia de San Andrés, de unos Montes o de una Virgen a una entidad de nombre propio de carácter localista, llamada Ayago.
El “de Ayago” determina la localización singular, el nombre propio de un elemento físico localizado en un espacio concreto y llamado Ayago.
[1] Rafael Lapesa, Historia de
DRAE; Pilar García Mouton, Toponimia Riojana Medieval; y D. Manuel Alvar, Dialecto Riojano, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid 1986.
Rufino Gómez Villar, Toponimia Vasca en la comarca de Belorado, Fontes Linguae Vasconum. Nº 92, Enero-Abril 2003; recoge un interesante y documentado estudio de la influencia vascuence que se percibe en los múltiples pagos de la comarca, sobre todo en la conservada en los Montes de Ayago.
[2] Rafael Lapesa, Historia de
[3] Términos todos estos que se hallan en la obra de San Isidoro de Sevilla, anterior al año 863. Isabel Velázque, Formación de las palabras en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.UCM, Madrid 2003
[4] “Copuda”, singular adjetivo que los cantares y poemas de los danzadores y el “cachuburrio” de Redecilla, aún hoy día, dedican a el haya en el que se apareció
sábado, 10 de enero de 2009
Juegos Populares de la Riojilla Burgalesa
Juegos populares y tradicionales en el Camino de Santiago: Belorado y la Riojilla burgalesa.
|
| Acaba de publicarse el libro:
Juegos Populares y Tradicionales en El Camino de Santiago. Belorado y
Un excelente trabajo de investigación y catálogo de la riqueza patrimonial lúdica de nuestra comarca.
La Rioja burgalesa ha sido testigo del paso de múltiples culturas, de miles de peregrinos universales. Destacan los juegos de bolos de mujeres que aún se conservan tanto en Cerezo de Río Tirón como en Belorado. Por San Juan podéis ir a Cerezo a ver los campeonatos femeninos de bolos.
La Asociación Cultural La Tanguilla realiza una labor estupenda de recapitulación de todos los juegos, deportes y tradiciones populares. Conviene visitar su web http://www.latanguilla.com.
Para más información y pedidos del libro escribid a info@latanguilla.com
|
sábado, 29 de noviembre de 2008
Nombres vinculados a Redecilla
A
.- Adán de Redecilla, 1250, clérígo y canónigo en Sto. Domingo de la Calzada; y hermano del Maestre Juan de Redecilla, alcalde éste de esa misma ciudad.
.- Alejandro IIIº, Papa, 1179, determina que sean años santos, todos en los que la fiesta de Santiago caigan en domingo.
.- Andrés Ternero, cura de Redecilla del Camino, s.XVIII.
.- Anastasio Sáez Barriocanal, médico durante 34 años, asesinado el 14/02/1899 en su casa de Redecilla, recién retirado de su oficio.
.- Antonino Augusto, Itinerario de: nombre de la Calzada Romana que pasaba a 6 klm de Redecilla del Camino; conectaba la meseta castellana con el Mediterráneo, y Roma, por el valle del Ebro.
.- Arandia: se dice del nombre que los vascos se daban a la Sierra de la Demanda
.- Arnold von Harff, 1497, peregrino que cita a Redecilla del Camino, como “Restilla de la Kamine”
.- Ayago, Montes de: uno de los montes de la cara norte de la Sierra de la Demanda
.- Ayago, Nuestra Sra. de: Virgen de Ayago; ermita de la Virgen
.- Ayago(Faiago), San Andrés de: 15/03/863, decanía y monasterio benedictino.
.- Aymerit Picaud, 1139, autor del primer diario del peregrino que cita a Redecilla del Camino en el Vº Liber Sancti Jacabi, Codes Calixtinus.
B
.- Berones: pueblo celta que controló la comarca hasta los romanos.
.- Buenaventura Merino Rioja, Doctor en Teología, Examinador Sinodal del Arzobispado de Sevilla, 1815, promotor de la Novena a la Virgen de Ayago.
.- Buradón, Granja y Encomienda de: topónimo y asentamiento íbero, a 5 klm de Redecilla del Camino.
C
.- Ça Roete (Arruet),29/10/1489, judío de Redecilla del Camino
.- Ça Aralte, 10/03/1499, judío de Redecilla del Camino
.- Calixto IIº, Papa, 1122, proclama ese año, Año Santo Jacobeo
.- Castrajón: pago, y presunto castro celta.
.- Celedonio Martínez de la Junquera, donante del retablo de la ermita de Ayago, 1758.
.- Corrales Villar, pago de Grañón junto a El Villar
D
.- Diego Gómez Manrique, VIIº Sr. de Amusco, recibe el Mayorazgo con la mitad de Redecilla en 1382, pero a su muerte. 14/081385, en la batalla de Aljubarrota, ya era dueño de todo Redecilla del Camino.
.- Diego Lope (IIº) de Haro, “El Bueno”, 1140/1214, Sr. de Grañón y probablemente de Redecilla del Camino. El 30/07/1198 donó a los Premostratenses de Campo Pajares (Bujedo) el monte de la Magdalena.
.- Diego Lopez IVº de Haro, Sr. de Redecilla del Camino y 9º de Vizcaya, 1288/1289. Con él se acaba la dependencia de Redecilla de casa de Haro y Señorío de Vizcaya, debido a que su padre intentó matar al rey Sancho IVº, y a que no tuvo descendencia.
.- Diego Manrique, ¿/1458, Sr. IXº de Amusco, y de Redecilla, Iº Conde de Treviño. Heredó de su padre, Pedro Manrique, VIIIº Sr, de Amusco, 1381/1440, la mejor parte de las 6 en que dividió su mayorazgo
.- Distercios e Idubeas: nombres romanos de los montes y Sierra de la Demanda
.- Domenico Laffi, 1666/1670/1673; en esos tres años este peregrino pasa por Redecilla del Camino, y lo recoge en su diario “Viaje a Poniente”
E
.- Emiliano, San Millán, Berceo 473/574, eremita y obispo
.- Estabilo, 1059 y 1184¿, poblamiento junto al río Peros, Reláchigo.
.- Eugenio Villar Hernando, natural de Redecilla y secretario de San Sebastián, 1º tercio del s.XX, autor e impresor de escritos sobre la historia de Redecilla.
F
.- Faiago (Ayago), San Andrés de, 15/03/863, decanía y monasterio benedictino.
.- Felix Mª Monasterio, sacerdote claretiano, autor del “Estudio sobre el Santuario e Imagen de Ntra.Sra.de Ayago...”, 1930.
.- Fermín Ameyugo, 25/05/1743, vecino de Herramelluri narra un milagro de la Virgen de Ayago.
.- Fortun Jiménez, 1133, “Gobernador” de Redecilla del Camino
.- Francisco de Tuesta, Alcalde Mayor y Justicia de Redecilla del Camino, 20/12/1496
G
.- Garci Fernández Manrique, Vº Sr. de Amusco, 1315/1375, casó con Urraca del Leiva, es la Sra. de Redecilla del Camino. Primero de los Manrique, que serán Sres. de Redecilla desde esa fecha hasta las desamortizaciones liberales del s.XIX.
.- García Domingo, Viloria 1019/1109, Sto. Domingo de la Calzada.
.- García Ordóñez, el “Crespo” de Grañón, murió en 1108, rival del Cid y Señor de la comarca; y uno de los causantes del 2º destierro del Cid.
.- García Pérez(“Garsie Petri”):, 1035, hospitalero de la “alberguería” que estaba junto al “rivo” Peros, y casado con María Sancha (“Marie Sancii”).
H
.- Hermann Kúnig de Vach, 02/01/1495, peregrino que cita a Redecilla del Camino como “Redehile”, en su diario de peregrino.
I
.- Idubeas y Distercios: nombres romanos de la Sierra de la Demanda
.- Ildefonso Tecedor Imaña, natural de Redecilla, maestro y administrador de la Condesa de Baños, y abuelo de Patriarca de la Matemática Española, Sixto Cámara Tecedor.
J
.- Jaco y Ali, hijos de Ça Roete (Arruet), 20/02/1491, judíos y vecinos de Redecilla del Camino
.- José Rico, autor del grabado que llevan las Novenas de la Virgen de Ayago en sus ediciones de 1815 de Cádiz, y la de 1817 de Sevilla.
.- Jerónimo de Aznar, Obispo de Calahora, 1250, en su documento se citan “Radiciela”, Villa Reyna, Villa Orceros.
.- Juan Cruz Busto, nace en Redecilla 24/11/1841, maestro y autor de varios libros y materiales didácticos...
.- Juan de la Peña, escribano de Redecilla del Camino el 10/03/1488
.- Juan de Redecilla, Maestre, canónigo y primer Alcalde real de Santo Domingo de la Calzada, 29/04/1250.
.- Juan de Tejada y Bracamonte, 1748, tenedor de mayorazgo
.- Juan García Manrique, obispo de Santiago, a la muerte de Pedro Manrique VIº Sr. de Amusco decide fundar el Mayorazgo, 1382, juntando la mitad de Redecilla y Amusco, y lo pasa a Diego Gómez Manrique, VIIº Sr. de Amusco.
.- Julian Saenz Manurga, 1752. donante para 3 estatuas del altar mayor de la iglesia.
.- Julio Aparicio, vecino de Zabárrula, narra un milagro de la Virgen de Ayago.
L
.- Leonor de Castilla esposa de Pedro Manrique, VIIIº Sr, de Amusco, 1381/1440. Éste la dona Redecilla y otras villas de la comarca.
.- Libia (Oliba): ciudad romana asentada sobre Oliba, junto al río Reláchigo, a 6 klm de Redecilla del Camino.
.- Lope Díaz (Iº) de Haro, “El Blanco”, 1110/1170, Señor de Redecilla, 4º Sr. de los de Vizcaya. Muere en Redecilla del Camino el 06/05/1170.
.- Lope Díaz IIIº de Haro. Sr. de Redecilla,08/06/1288, intenta matar al Rey Sancho IV; y el que muere es él. A partir de este hecho los Sres. de Vizcaya empiezan a tener problemas con el reino de Castilla.
M
.- María Díez, 23/02/1493, judía conversa de Redecilla del Camino
.- María Sancha, 1035: hospitalera del albergue del “rivo” Peros. Esposa de García Pérez.
.- Martín López, Alcalde de Redecilla, 12/10/1489.
.- Miguel Gómez, 1780, maestro y sacristán de Redecilla del Camino.
.- Mirabel: nombre del cerro y del castillo de Grañón.
O
.- Oliba (Libia): ciudad berona/celta, junto al río Reláchigo, a 6 klm de Redecilla del Camino.
P
.- Pedro, Duque de Cantabria: Señor visigodo de la comarca antes de la llegada de los musulmanes. Es el padre del 1º rey astur/español, Alfonso Iº.
.- Pedro Fernández, 12/08/1570, clérigo y vecino de Redecilla del Camino quemado por la Inquisición.
.- Pedro Manrique, VIº, Sr. de Amusco, 1335/1381, Sr. de la mitad de Redecilla desde 14/05/1375 a 1381. Muere sin descendencia.
.- Pedro Manrique, VIIIº Sr, de Amusco, 1381/1440, Sr. de todo Redecilla. Adelantado Mayor del Reino de León. Incorpora a su mayorazgo, mediante compra, el dominio de Villaorceros el 26/11/1394. El 13/04/1427 dona a su esposa, Leonor de Castilla, Redecilla del Camino. Dividió su mayorazgo en 6 partes.
.- Pedro Manrique de Lara, El Forte, Sr. de Redecilla, 1443/1515, y IIº Conde de Treviño, y Iº Duque de Nájera desde 30/08/1482.
.- Pedro Navarro, Conde, mandando el ejercito del Regente de Castilla, Fernando el Católico, conquista Redecilla del Camino el 23/11/1507
.- Pedro Sánchez de Redecilla, escribano, 12/03/1495.
.- Pedro Vélez de Rada, 1588, cantero de estilo herreriano en la iglesia de Redecilla del Camino
.- Peros, río: “Rivo Peros”, río Reláchigo
.- Praulavilla: Prado La Villa: Prado (de) El Villar: pago y tierras comunales. También en Grañón se llama así a ese pago...
R
.- “Radiziella de los Francos”: Redecilla del Camino
.- “Radicella”, villa de: 977. probablemente Redecilla del Campo
.- “Redealla” nombre que da a Redecilla del Camino, 1546, Villuga Pero Juan en tres de su intinerarios y caminos.
.- “Redehile”, nombre que da a Redecilla del Camino el peregrino Hermann Kúnig de Vach, 02/01/1495.
.- “Restilla de la Kamine”, nombre que da a Redecilla del Camino el peregrino Arnold von Harff, 1497.
S
.- San Andrés de Faiago (Ayago), 15/03/863, decanía y monasterio benedictino
.- San Miguel de Pedroso, 24/04/759, monasterio femenino, en el mismo
.- Sobrecarrera: pago y camino encima de la carrera, el camino o la calzada
U
.- Urraca de Leiva, 1362¿, es la Sra. de Redecilla; por su herencia Redecilla pasa a depender de la “casa” de los Manrique al casarse con Garci Fernandez Manrique, Vº Sr. de Amusco.
V
.- Vegas: pago y topónimo de origen íbero: “baik-a” ribera de agua; probablemente en sus inmediaciones hubo un poblado en épocas primitivas.
.- Valentín Martínez, cura párroco de Redecilla en los años 20 del s.XX
.- “Villan Orcheros” así denomina a Villaorceros un documento de 1198.
.- Villanueva de Ibrillos, poblamiento desaparecido.
.- Villaorceros: fortificación y poblamiento
.- Villar, El: posible emplazamiento anterior al actual Redecilla de los Francos; su origen pudo ser un villa romana dependiente de Libia.
.- Villareina: pago, molino, ermita y antiguo poblamiento cerca de Las Paulejas
.- Villuga Pero Juan, 1546, autor del repertorio de caminos, en los que se cita a Redecilla del Camino
jueves, 16 de octubre de 2008
Palabras de la C a la E
De la C a la E
C
Caballito de
monte: Picamaderos; de la familia de los Picocarpinteros. DRAE: no
Caballón: Terreno que
se levanta entre dos surcos. DRAE: sí
Cabezadas: Aparejo para
la cabeza de las caballerías, para controlarlas. DRAE: sí
Cabezal: Pieza de
madera que une los limones del carro, adelante y atrás. DRAE: sí
Cabo de año: Misa de
aniversario por el fallecimiento de un familiar, amigo, etc. DRAE: sí
Cabón: Terrón. Tabón.
DRAE: no
Cabrio: Madera del
entramado de las paredes o de los techos. DRAE: sí
Cacafú: Pájaro.
Herrerillo. DRAE: no
Cachiburrio: Coordinador
de los danzantes en las danzas tradicionales. DRAE: no
Cagüental: Expresión o
muletilla de enfado. DRAE: no
Cagurria: Excremento
de las ovejas, cabras, liebres... DRAE: no
Cagurrio:
Despectivamente, enano. “Clases de hombres: Hombres, Hombrecitos, Monicacos y
Cagurrios”. DRAE: no
Caídavallejos,
la: Pago al Noreste, es una bajada pronunciada que es linde con Grañón, al
Sudeste de Riamilana. DRAE: no
Cajigo: Quejigo
(tronco de árbol). DRAE: sí
Calambrujo: Escaramojo.
Tapaculo, por alusión a lo astringente del fruto, tapaculos,
rosal silvestre. DRAE: sí
Calce, el: Reguera
grande de casi 2 kms. donde se toman los derechos de agua del río Reláchigo al
pie de Bascuñana para la conducción de agua necesaria para la molienda en el
molino de Villarreina, tras lo cual se conducía al riego de las fincas de
regadío.. DRAE: sí
Caldereta: Recipiente
metálico con ascuas colgado dentro de la estufa, con cuyo calor se
calentaban las camas. DRAE: sí
Calle El Rayo,
la: La calle Nueva. DRAE: no
Callejas, las: (...de las
Monjas) Camino al Este, que conducía a las antiguas callejas, probable
los primeros asentamientos poblacionales de Redecilla del Camino. DRAE: sí
Callejón: Calle
pequeña, cortada o sin salida. DRAE: sí
Callo: Herradura
específica del ganado bovino. DRAE: sí
Calostros: Primera
leche materna después de parir. DRAE: sí
Calzorras: Medias
caídas. DRAE: sí
Camba: Parte del aladro,
de forma corbada, unida al timón en su extremo delgado, y con una
abertura en el otro extremo para alojar el dental y el cuño o pescuño.
Pueden estar fabricadas en madera o en hierro. DRAE: sí
Camera: Entrada de
servicio a una finca. DRAE: sí
Campaneen: (Allí se
las...). Que se entiendan como puedan. DRAE: no
Campanil: Campana
pequeña; también se dice esquilón. DRAE: sí
Campillo, El: Pago
enfrente de Los Linares, junto al río y debajo de El Sextil. DRAE: sí
Campolapaúl: Pago al
Sudeste en El Rebollar, camino de Villarta/Quintana, en cuya planiece, nada más
subir La Varga, que recoge las aguas y la deriva por su escorrentía a
Carrera las Eras.. DRAE: no
Campos, los: Pago al
Este, junto al Camino de Santiago desde Grañón. DRAE: sí
Canal: Comedero de
madera para las ovejas. Venta de los animales sacrificados, “en canal”. DRAE:
sí
Canastos: Del juego
“mariquía los canastos, oros, copas, espadas y bastos”. DRAE: sí
Cancarrio: Recipiente
grande. DRAE: no
Candaja: Lechera.
También se ha aplicado a la mochila para sulfatar, echar venenos. DRAE: no
Candelero: Candelabro.
DRAE: sí
Candil: Lámpara
colgante para alumbrar formado por un recipiente con aceite y una torcida
o cuerda empapada en él. DRAE: sí
Canecido: Enmohecido.
DRAE: sí
Canes: Salientes en
el alero del tejado. DRAE: sí
Cansadas: (Tierras...)
Sembradas todos los años, sin dejarlas de barbecho, y sin rotación.
DRAE: sí
Canso: Cansado.
“Mucho canso”. Muy cansado. DRAE: sí
Canta: (...el
carro). Sonido particular del traqueteo del carro. DRAE: sí
Cántara: Medida de
capacidad para líquidos equivale a 16 litros y 13 centilitros, y recipiente de
esa capacidad. DRAE: sí
Cantarera: Pila de
fregar, o dejar los cántaros o cantarillas de agua. DRAE: sí
Cantares: (Meter
en...). Ilusionar a alguien con algo, sin razón ni fundamento, llevándole
posteriormente al desencanto. DRAE: sí
Cantarilla: Recipiente
para agua. DRAE: sí
Cañigarras: cañas, cañizos,
plata semiacuática. DRAE: no
Caño, el: Lugar al
entrar el agua en el primer lavadero, el de las huertas; detrás del frontón.
DRAE: sí
Cañón: Paja del rastrojo
del cereal. DRAE: sí
Caparra: Gabarro.
Insecto parásito del ganado; garrapata. DRAE: sí
Caparrones: Judía pinta
más redonda que componía el cocido diario de la comarca. DRAE: no
Caponera: Hueco debajo
del escaño para meter gallinas, capones para facilitar su
engorde. DRAE: sí
Carajones: Excrementos
de mulas. DRAE: no
Carama: Escarcha, se
dice del rocío helado. DRAE: sí
Carcaño: Talón.
Rotura, o “tomate” del calcetín en la parte del talón. Calcaño. DRAE: sí
Cárcavas, las: Pago (o
subida) al Sur en el camino de Ayago antes de llegar a Villaorceros. DRAE: sí
Cardimuelle: Hierba que
comen los conejos. Serraja, cardo muelle. DRAE: no
Carear: Pasar el
rebaño por un sembrado muy prometedor, para debilitar algo su desarrollo; clarear
un sembrado. DRAE: sí
Carga: Medida
agrícola, de leña, de hierba y de mieses, equivalente a diez haces. DRAE: sí
Cargadero: Dintel de
las puertas y ventanas. DRAE: sí
Caricocha/s: chirla
o almejuela que se echa en el aderezo de la paella.. DRAE: no
Carraca: Rueda de
tablas dispuestas en forma de aspa y con macitos que producen gran ruido al
girar, y que se usaba para avisar a los Oficios durante el silencio de campanas
del Jueves y Viernes Santos. Instrumento musical. DRAE: sí
Carracuca: Expresión
que se dice de persona: ”eres más tonto que Carracuca en Haro”. DRAE: no
Carrera: Calzada o
camino agrícola y ganadero, ancho y con vegetación, que también se utilizaba
como pasto: por ejemplos: Carrera de Leiva. Carrera de Haro. Carrera el Villar.
SobreCarrera (va por encima de la carrera El Villar). Carrera San Martín… DRAE:
sí
Carrera la
Aidilla, La: Pago-camino al Sudoeste, camino de Villahorceros y de Ayago; antiguo del
paso de ganado a El Rebollar. DRAE: no
Carretón(1): Apero de dos
ruedas para transporte del aladro, forcate.... Un eje con dos
ruedas, dos maderas cruzadas en forma de triángulo. DRAE: sí
Carretón(2): Andador para
niños. DRAE: sí
Carro: “De
escalera” o “De pértigo largo”. Carro “de par” más largo que el normal, con dos
talanderas adicionales. DRAE: sí
Cartear: (...el dalle).
Estropear el filo del dalle al picarle. DRAE: sí
Cartolas: Tableros
abatibles de carros o remolques. DRAE: sí
Cascadera: Persona muy
habladora. Charlatán. DRAE: no
Cascajo: Piedras
pequeñas rodadas de río. Grava. Dinero en monedas. DRAE: sí
Cascajosas,
las: Pago entre San Martín y los Campos. DRAE: no
Cascarojos: Cáscaras de
huevo. DRAE: no
Cascarrias: Excrementos
pegados al pelo de los animales estabulados. DRAE: sí
Castaño loco: Estramonio;
herbácea, castaño silvestre o Regoldo. DRAE: no
Castrajón: Pago al Sur
de Villaorceros. Tierra de labor y monte entre Villahorceros y el monte de
Villarta. DRAE: no
Catrapada: Cuadrilla, o
pandilla numerosa. DRAE: no
Cava, la: Pago bajando
por Las Callejas a la derecha. DRAE: sí
Ceazo: Criba de
seda u otro tejido muy fino para tamizar harina. Criba fina. Cedazo.
DRAE: no
Cebadera: Morral. Saco
con pienso dentro, para comer las bestias en el campo. DRAE: sí
Cedacillo: Arte de
cribar el cereal, hasta conseguir que las impurezas mayores queden juntas en la
superficie. DRAE: sí
Celemín: Medida de
capacidad para áridos equivalente a 4 cuartillos y a $1/12$ de fanega;
correlacionado con el terreno necesario para sembrar un celemín de cereal; por
tanto, también se aplica al terreno necesario para sembrar ese celemín de
trigo.... DRAE: sí
Cenaga, cenago: Ciénaga,
agua putrefacta, barro negro y maloliente; cieno. DRAE: sí
Cencerrear: Molestar.
Dar la lata. Cencerro. DRAE: sí
Ceniciento: tipo alto de
hierba mala, de color verde ceniza. DRAE: sí
Cenzay: Cenzaya.
Cinzaya. Niñera vasca, la que cuida de los niños. DRAE: no
Cepos quietos: Juego
infantil. DRAE: sí
Cercas, las: Calle al
oeste del pueblo, por el arrabal, y resto de la Cerca o muralla cerraba
el pueblo. DRAE: sí
Cerezuelo: Pago al
Noreste, encima del Villar. DRAE: no
Cerner: Pasar la
harina por el cedazo. DRAE: sí
Cerrada: Dícese del
animal que tiene la dentadura completa, después de todas las mudas. DRAE: sí
Cerradura: Cerca o
vallado vegetal de arbustos o piedras que circunscribe parcelas, huertas...
DRAE: sí
Cerrao, el: Antes de la
parcelaria: finca tapiada y cerradura de olmos, situada debajo de
las Callejas, camino al Praulavilla a la derecha, la histórica Herrán de
San Esteban. DRAE: no
Cérrimo: Bruto,
cabezota. DRAE: no
Certenidad: Noticia
confirmada, certera. DRAE: no
Céspedes: Corte de
hierba enraigada. Se usaba para tapar la hoguera donde se hacía el cisco,
también para cubrir la techumbre de las chozas de los pastores. Actuales tepes.
DRAE: sí
Cestaño: Cesto de
paja. DRAE: no
Chaclear: Choclear.
Sensación que se percibe al andar con calzado flojo, holgado, o mojado. DRAE:
no
Chamarra: tipo
chaqueta, abrigo corto, “cazadora”. Zamarra, pelliza. DRAE: sí
Champlón: Disco o
círculo metálico utilizado para derribar el chito, o huta. DRAE:
no
Chamullar: Hablar
demasiado, metiéndose en todo. DRAE: sí
Chamurrar: En la
matanza del cerdo. Quemar los pelos del cerdo, una vez muerto, utilizando el
fuego de los helechos o paja. DRAE: sí
Chanchullo: Pantalón de
faena. DRAE: sí
Chanclo: Sobrezapato
de goma para no embarrarse. DRAE: sí
Chanfaina: Asadura.
DRAE: sí
Chaparrada: lluvia
intensa y en poco rato. Chaparrón. DRAE: sí
Chaparro(1): Árbol
pequeño, de hijeo o chupón de roble, rebollo, quegigo.
DRAE: sí
Chaparro(2): Hombre de
baja estatura y regordete. DRAE: sí
Chapas: Juego con
monedas, que se lanzan al aire, apostando los jugadores a “cara” o a “cruz”.
DRAE: sí
Chapis, a...: Acción de
pasar descalzo el río, o el royo o un charco. DRAE: no
Chapiscar: Chapuscar.
Salpicar el agua de los charcos. DRAE: sí
Chapuscazo: Acción y
efecto de lanzarse al agua de repente, sobre todo desde los pilones.. DRAE: no
Charandal: Gran
extensión de terreno, generalmente poco productivo. DRAE: no
Charca, la: Sitio al
Este fuera de la Puerta Mayor del Pueblo, donde iban a parar los dos royos
que transitaban el pueblo; donde está hoy el Crucero o Rollo. DRAE: sí
Charra: Chochín,
pájaro. DRAE: no
Charramplín: mal
profesional, capucero; zarramplín. DRAE: no
Charrasquear: Ruido
producido por objetos que se mueven o se arrastran. DRAE: sí
Chaspullas: Chispas que
saltan durante la combustión de la leña en hogar. DRAE: no
Chaveta: Botador, lavija.
También se dice "estás mal de la chaveta": estás loco. DRAE: sí
Chavisque: choco,
local de reunión. DRAE: no
Chavo: Ombligo, tito.
DRAE: sí
Chicharra: Cigarra.
DRAE: sí
Chichorra: Restos de
manteca fundida; chicharrones. DRAE: sí
Chichorrear: Ruido que se
produce al freír algo. DRAE: no
Chiflo: Silbato
hecho con una rama de chopo. DRAE: sí
Chiguito: Chavalito,
chiquito, niño, muchacho. DRAE: no
Chilina: Pene, colila. DRAE: no
Chin!, chin!: Voz para
llamar a los cerdos. DRAE: no
China: una piedra
pequeña, se aplica cuando molesta en un zapato. DRAE: sí
Chinina: Persona o
cosa pequeñita. DRAE: no
Chipera: Carabina.
DRAE: no
Chirivita: pequeña flor
silvestre de la familia de las margaritas, que sale en las praderas. DRAE: sí. También se dice Chivirita. DRAE: no
Chispa: Borrachera.
“Estás chispo o chispa”: borracho o borracha. DRAE: sí
Chito: Juego de champlones
que se lanzan contra el chito, o huta. DRAE: sí
Chivarra: Insecto
parásito, que vive entre la lana de las ovejas; es una mosca sin alas que se
parece a una garrapata. DRAE: no
Chivato(1): Chivo. Macho
cabrío. DRAE: sí
Chivato(2): Limitador de
potencia eléctrica. DRAE: sí
Chivina: Cabra joven;
chivita. DRAE: no
Chocil: Hueco en la
cuadra para un animal y sus crías. DRAE: no
Chofle: se dice del
pulmón de la oveja, o de otro animal. DRAE: sí
Cholondro: Persona
atolondrada. DRAE: no
Chopa: Chopo viejo,
con la guía principal desmochada, la que nacen varas jóvenes que se
utilizan como plantón para reforestar el río de chopos o alamos. DRAE: sí
Choricera: Útil de
madera con un embudo metálico, en el que entra un cilindro presionado por
palanca, para ensartar los chorizos. DRAE: no
Chorofo: Persona que
está todo el día en la calle. DRAE: no
Chorroborro(1): Juego
infantil por dos equipos que saltan uno sobre otro. Chorro (dedo
pulgar), borro (dedo índice). Consiste en adivinar por el tacto el
nombre del dedo que pone el equipo oponente. DRAE: no
Chorroborro(2): Zoquete.
DRAE: no
Chospar: Brincar,
saltar alegre y compulsivo especialmente de las crías de los animales. DRAE:
chozpar
Chospido: Brinco o acción
y efecto de chospar. DRAE: no
Chotuno, olor
a: Expresión: Olor fuerte y desagradable. DRAE: sí
Chuma: Punta más
alta del árbol, cima. DRAE: sí
Chumarro: Lomo fresco
puesto a la parrilla; generalmente en días de matanza. DRAE: sí
Chupa: (Coger
una...). Mojarse. Calarse. DRAE: sí
Chupalandrina:
Chupalandraina. Cuentista. Pelota. DRAE: no
Churro: De pelo
ensortijado, crespo. DRAE: sí
Churros: Carámbanos
(helados) en las canales de los tejados. Chuzo. DRAE: sí
Chuzo (1): Palo con un
pincho de hierro. DRAE: sí
Chuzo (2): Carámbano.
Pedazo de hielo acabado en punta, formado por el goteo del tejado. DRAE: sí
Cierzo, el: Viento frío
del Norte. También llamado Norte. DRAE: sí
Cincha: Correaje
para asegurar aperos de carga o de tiro en caballerías. DRAE: sí
Ciomo, el...: Ecce Homo,
estatua de la Iglesia y escena de la pasión de Jesús. DRAE: no
Cirriao: Manchado.
DRAE: no
Cisco: Especie de
carbón vegetal menudo, producto de la combustión de roble, chaparro,
encina, etc., usado en leo braseros. Hacer trizas. DRAE: sí
Cobertura: Estado del
sembrado de cereal en primavera. DRAE: sí
Cocada: Fruta con
gusano dentro. Se aplica a las nueces a punto de madurez. DRAE: sí
Cochura: Masa que se
llevaba, en el escriño, al horno, para hornear el pan. El total de hogazas
hechas en una hornada. DRAE: sí
Cocino: Comedero
para cerdos. DRAE: sí
Codujones: Cualquiera
de las puntas que forman los colchones, almohadas, serones, alforjas,
sacos, etc. DRAE: sí
Cofaina: Jofaina.
DRAE: sí
Cogedor: Recogedor,
se usaba mayormente para las brasas. ascuas. DRAE: sí
Cojotios: Exclamación
de enfado o sorpresa. DRAE: no
Colación: Recoger por
las casas, dulces típicos de navidad (higos, pasas, polvorones...) DRAE: sí
Collarón: Collar de
guarnicionería por el que las caballerías se ponen, en general mediante tirantillos,
al tiro de arados, y de otros aperos. DRAE: sí
Colleja: Cachete en
la cabeza cerca del cuello. DRAE: sí
Collete: Cuello de la
botella. DRAE: sí
Colodra: Recipiente
hecho de cuerno vacuno, con agua, colgada a la cintura, para guardar la piedra
de afilar el dalle. Cuerna. DRAE: sí
Colodro: Borracha.
DRAE: sí
Coloño: Cesto. DRAE:
sí
Comedias,
hacer: Disfrazarse, hacer gracias. DRAE: sí
Comedor: Lona, que
tapa la tartana por delante y por atrás, desde la parte superior del
toldo hasta la caña. DRAE: sí
Comporta: Recipiente
de forma de tronco de cono invertido, utilizado en la vendimia para la uva
recién cortada. DRAE: sí
Conchavar: Hacer lotes
equivalentes con artículos de diferente valor, para después ser sorteados o
repartidos en suertes. Emparejar. DRAE: sí
Conejada,
menuda: Expresión, se refieren a un grupo amplio de personas, o familia o
grupo... DRAE: no
Consuenda: Bebida dulce
muy parecida al moscatel. DRAE: no
Contijeras: Pago al
Sureste desde Trespalacios hasta la Buitrera. DRAE: sí
Coplero: Zalamero,
que se queja demasiado sin causa justificada. DRAE: sí
Copón: El as de
copas, en la baraja. DRAE: sí
Corcusilla: Rabadilla.
Última vértebra de la columna vertebral. DRAE: sí
Cornal, en: Esquina. En
esquina. Trozo de tierra cuyos surcos no llegan de un fondo a otro de la finca.
Parte de un todo. DRAE: sí
Cornigón: Pollo de
codorniz. DRAE: no
Corniz: Codorniz.
DRAE: sí
Corquete: Herramienta,
en forma de hoz minúscula, utilizada en las labores de poda de la vid, y en las
de la vendimia. DRAE: sí
Corrales,
los...: Edificios, pajares al Sur. Calle. DRAE: sí
Correa: (tener o
no...). Fuerza y buena disposición para el trabajo corporal. DRAE: sí
Correspondencia: Corriente de
aire que se produce en el interior de la casa, de otro recinto, al tener
abiertas puertas o ventanas opuestas. DRAE: sí
Correvuela: Correhuela,
Corregüela o Correyuela. Hierba rastrera. Campanilla silvestre (hipomena).
DRAE: sí
Cortamatas: Tajamatas.
Herramienta con mango largo acabado en una hoz corta y fuerte utilizada en el
desbroce de matas y maleza de arbustos y monte. DRAE: sí
Cortapichas: insecto cuyo
abdomen termina en una especie de pinzas/tijeras: tijereta. DRAE: sí
Corte(1), la...: Cochinera, chocil, cuchitril.
DRAE: sí
Corte(2), el: Lugar donde
debe reanudarse el trabajo, el tajo. DRAE: sí
Coscojo: Piedras o
cálculos en la asadura de los animales. DRAE: sí
Costal: Saco
alargado que se ajustaba a las costillas-lomos de caballerías. DRAE: sí
Costalada: Trompazo.
DRAE: sí
Costalera: Piezas de
esparto que, colocadas en la parte delantera y trasera del carro, hacen la
función de cartolas. DRAE: sí
Costillar: Hueco en el
tronco de un haya. DRAE: sí
Coyunta: Correa para
atar el yugo a los bueyes. DRAE: sí
Cozmonte: la cima de
los montes: más bien la línea horizonte que forman las cimas. DRAE: no
Cozuelo: Membrana que
rodea al grano de trigo o centeno dentro de la espiga. DRAE: sí
Criba: “Arel”.
Cuero ordenadamente agujereado, y fijado en un aro de madera, usado para
seleccionar áridos. DRAE: sí
Criona: Cerda
dedicada a la reproducción. DRAE: no
Cuadrante: Funda
bordada para un cojín. DRAE: sí
Cuajo: Estómago.
(Arrancado de cuajo). Totalmente; de su lugar de fijación. DRAE: sí
Cuartearse: Oscilación a
derecha e izquierda de las bestias de tiro, ante la dificultad en el arrastre.
DRAE: sí
Cuarterón(1): $1/4$ de
libra castellana = $115$ grs... DRAE: sí
Cuarterón(2): Tipo de
tabaco de liar; paquete de tabaco picado antiguo. DRAE: sí
Cuartilla(1): Medida de
capacidad para áridos, equivalente a $13,872$ litros ($1/4$ de fanega).
DRAE: sí
Cuartilla(2): Medida de
capacidad para líquidos (vino), equivalente a $4,032$ litros ($1/4$ de cántara).
DRAE: sí
Cuartillo(1): Medida de
capacidad y agraria de superficie equivalente a un cuarto ($1/4$) de celemín
y un $1/48$ de fanega. “A cuartillo”, manera de dividir una finca. DRAE:
sí
Cuartillo(2): Medida de
capacidad para líquidos equivalente a $0,504$ l. = $1/4$ de azumbre = a
$1/8$ de cuartilla. DRAE: sí
Cuartillos: Parte
abatible de la ventana que oculta, o deja ver, la zona acristalada de la misma.
DRAE: sí
Cuatropea: Cuadrilla de
muchachos revoltosos. DRAE: no
Cuatropiés: Paso rápido
del caballo. Galope. DRAE: no
Cuartos, tener: Expresión,
tener dinero. Cuarto, moneda de cobre española cuyo valor era el de cuatro
maravedís de vellón. DRAE: sí
Cubada: Bajada
fuerte o repentina del río o del agua de riego. "Echar una cubada" se
dice la acción de regar con intervalos de agua, cubadas. DRAE: sí
Cubretera: Tapadera de
los pucheros y perolas de la cocina. DRAE: no
Cuchitril,
cochitril: Chocil. Corte. Apartado provisional realizado dentro de la
cuadra, vinculado a la crianza. DRAE: sí
Cuestas las
Viñas: Pago al Noreste, debajo de SobreCarrerra, encima el Villar.
DRAE: no
Cuesto, el...: Pendiente en
la carretera N-120 en la salida hacia Castildelgado (S.Esteban de Villa
de Pun, Villipún, Villaipún). DRAE: sí
Cuete: Cohete.
DRAE: sí
Cuezo, está
como un: Expresión, está borracho. DRAE: sí
Culalba: Alondra,
pájaro. DRAE: no
Culebrina: se dice del
relámpago en una tormenta; la trazada del rayo cuando salta de una nube a otra
o a tierra. DRAE: sí
Cultivador: “PLANE”.
Instrumento-arado metálico, con rejas delanteras y traseras, extensibles
mediante manilla, con rueda delantera y dos maniles o guías atrás, es
tirado por un solo animal y utilizado para formar surcos antes de la cava.
DRAE: sí
Cumplido: (Quedar...).
Satisfecho de la comida. DRAE: sí
Cunacho: Cesto. DRAE:
no
Cuño: “Pescuño”.
Pieza de madera colocada en el aladro para chavetear el dental,
la esteva y la reja en la camba. DRAE: sí
Curda: Borrachera.
DRAE: sí
Cuscús, a,
cusculele: Llevar a otro a la espalda, sujetando sus piernas con tus brazos. DRAE:
no
Cutio: Capón,
azote, cachete. DRAE: no
D
Dalle: “Guadaña”.
Instrumento para segar a ras de tierra, con mango largo formando ángulo con la
cuchilla. DRAE: sí
Dedil(1): Protección
de cuero o tela de algún dedo para prevención o protección al trabajar. DRAE:
sí
Dedil(2): Copa de
licor pequeña. DRAE: sí
Dedo: Medida de
longitud equivalente a $0,0174$ m. = a $1/12$ de palmo. DRAE: sí
Delgazar: Adelgazar.
DRAE: no
Dental: Pieza de
madera donde se encaja la reja del aladro romano. Suele ser de haya.
DRAE: sí
Desapego: Desvío,
alejamiento de amistad o afecto. DRAE: sí
Desbaratar: hacer un atalo,
hacer mal las cosas, estropear un asunto o un negocio. DRAE: sí
Descansadas: Dícese de
las tierras de barbecho, o sembradas de cultivos poco esquilmantes.
DRAE: sí
Descollar: Crecer las
plantas. Espigar. DRAE: sí
Desdar:
Desabrocharse. DRAE: no
Desgarramantas: persona
abandonada de sí mismo y sus cosas, que "abarulla" mucho su
trabajo o lo haces desordenado. Un dejado. DRAE: no
Desembalagar: Mover la
paja en el pajar para aumentar su cabida y llenarle a tope. DRAE: no
Desencallar: Sacar el
carro del encallamiento. DRAE: sí
Desencañar: Vaciar la
caja del carro de su contenido. DRAE: no
Deslabón: Punzón largo
para afilar cuchillos. DRAE: sí
Desmochar: Podar el
árbol de tal forma que se quede sin ramas. DRAE: sí
Desorillos: Surcos, en
sentido contrario, en las orillas de la finca. DRAE: no
Desparrancar:
Esparrancarse. Abrirse de piernas; separarlas excesivamente. DRAE: no
Diga: (Que me
diga). Rectificación de lo que se acaba de decir. DRAE: no
Dimudar: proceso de
cambio en el tiempo atmosférico: está por cambiar el tiempo. DRAE: no
Dinzuelo,
linzuelo: Tela cuadrada con cuatro cabos en las esquinas que se “añudaba”
para llevar paja a las cuadras de los pajares. DRAE: no
Diorobaco: Expresión
que pretende suavizar esa blasfemia: "me cagüen diorobaco!". DRAE: no
Diquiá: De aquí a
......tal sitio. DRAE: no
Dolorido: Tacaño.
Ávaro. DRAE: sí
Doroteo: Pájaro.
Oropéndola. DRAE: no
Dos: (Tomar
el...). Marchar de prisa. Huir. DRAE: no
Dula: Rebaño de
ganado caballar, mular y asnal del conjunto del pueblo (generalmente las yeguas
y sus crías). DRAE: sí
E
Embarajar: Barajar los
naipes. Hacer cálculos. DRAE: sí
Embocar: Lanzar
(introducir) la paja desde el carro hasta/por el ventano del pajar( o
dentro del pajar); mover la paja de su morena para que no se atasque la trilladora.
DRAE: sí
Emborricarse: Enfadarse.
Coger burro los niños. DRAE: sí
Empajar:
Desarrollarse excelentemente la caña de los cereales y las leguminosas. DRAE:
sí
Empanar: Trigo a
punto de madurar. Cuando el cereal gana kilos. DRAE: sí
Empapuchar: Comer
demasiado. Indigestar. DRAE: no
Empedrador: Oficio que
reparaba o reponía las piedras cortantes de los trillos de piedras.
DRAE: sí
Empedrao, El: Zona
alrededor de la iglesia cuando la calle Mayor estuvo empedrada. DRAE: no
Empellón: Empujón.
DRAE: sí
Emplasto: Pelmazo.
Pesado. DRAE: sí
Encalar: Poner piedralipe
(sulfato de cobre) a la semilla para prevenir el atizonamiento. DRAE: sí
Encallar: Quedar el
carro atascado, por hundimiento en el terreno, de una o de dos de sus ruedas.
DRAE: sí
Encanecido: Canecido.
Canido. Enmohecido. DRAE: sí
Encantarar: Encajonar.
DRAE: sí
Encañado: “Cañal”.
Zanja subterránea rellena de piedras que evacuaba las aguas de tierras
encharcadas, paules. DRAE: no
Encañar: Colocar
ordenadamente la carga en la caña del carro. DRAE: sí
Encenegarse: Cenegarse.
Obstruirse una conducción, un arroyo, un cauce, etc.. DRAE: sí
Enchanclar: Meter los
pies en el calzado, sin ajustarlo, dejarlo en chanclas. DRAE: no
Enciscar: Manchar.
DRAE: sí
Encorrearse: (...la
mies). Humedecerse ligeramente por efecto del cierzo, del rocío, etc.,
lo que dificulta la siega. DRAE: sí
Encuartar: Enganchar
una bestia más al tiro para librar o ayudar en una dificultad pasajera. DRAE:
sí
Endrino,
andrino: Nombre de arbusto que da endrinas. DRAE: sí
Enfosado: Animal que
pierde la movilidad de sus extremidades, por causa de la enfermedad, glosopeda.
DRAE: no
Enfurruñare: Enfadarse
sin mucho motivo, familiarmente; estar casi siempre de mal humor. DRAE: sí
Engatada: Una trampa.
Faena. Perjuicio producido con engaño y astucia. DRAE: no
Engüerar: Enhuerar:
los huevos incubados se han enhuerado, se han estropeado, han quedado hueros.
DRAE: sí
Enguiscar: Provocar a
realizar un enfrentamiento o una mala acción, azuzar. DRAE: no
Enjalmar: Poner la jalma;
ensillar. DRAE: sí
Enmadruñarse: Enmadrarse.
Encariñarse excesivamente el hijo con la madre, rechazando o perjudicando otras
relaciones. DRAE: no
Enrayar: Colocar o
ajustar los rayos o radios de la rueda del carro entre el cubo y las pinas.
DRAE: sí
Enreda, Ser un: El que
obstaculiza la buena marcha de las relaciones de los demás. DRAE: sí
Enredabailes: El que,
valiéndose de cualquier ardid, mete cizaña y enfrenta a los demás. DRAE:
no
Entavia: En todavía,
aún. DRAE: no
Enteco, a: se refiere
persona mimada, consentida, sobreprotegida. A veces también se aplica a los zalameros.
DRAE: sí
Entorcarse: Atascarse el
carro, encallar. DRAE: no
Entresacar: Labor
agrícola que consiste en arrancar las plantas más débiles, en beneficio de las
más fuertes. DRAE: sí
Entretelas: Intimidades.
DRAE: sí
Entrevalladares: Pago debajo
del Altolomo junto a San Andrés. DRAE: no
Enviscar: Azuzar
al perro; provocarle para que ataque a una persona o a otro animal. DRAE: sí
Enzambrarse: Pelearse.
Meterse de lleno en amoríos o en vicios. DRAE: no
Equilicuá: Interjección
humorística afirmativa. DRAE: no
Eras, Las: Varios
lugares donde se trillaba y beldaba la mies. DRAE: sí
Eríos, Los: Pago
desértico en el Monte, al Sur, por el camino antes de Ayago. DRAE: sí
Escachuflado:
Descachuflado. Estropeado. DRAE: no
Escagurrio: Hombre o
chico de pequeña estatura. DRAE: no
Escampar: cuando
empieza a dejar de llover: "ya escampa". Está a punto de dejar de
llover. DRAE: sí
Escaño: Banco
alargado de madera con respaldo y brazos situados a ambos lados junto al fogón
de la cocina, al calor. DRAE: sí
Escaramujo: Rosal
silvestre y su fruto. Calambrujo, tapaculos. DRAE: sí
Escarcha: rocío
congelado por la helada; aguarrada helada. DRAE: sí
Escarpidor: Útil hecho
de púas de acero que servía para sacar la fibra del lino o esparto. Cardador.
DRAE: sí
Escarpín: se dice de
un grueso calcetín de lana, hilado en casa, de lana de oveja tejido a agujas y
con costura cosida. DRAE: sí
Escás: Esquina o
forma irregular de una pieza o finca. DRAE: no
Escavanar: Escardar,
pasar el azadón a los surcos. DRAE: no
Escocotar: Golpear en
la cabeza. DRAE: sí
Escolingarse: Colgarse,
columpiarse en el vindiadero. DRAE: sí
Esconderite: Escondite.
Juego infantil. DRAE: no
Escriño: Canasta de
paja, cosida con mimbre, en forma de tronco de cono invertido. Utilizada para
llevar la masa de pan fermentado al horno. DRAE: sí
Escudilla: Cazuela de
barro. DRAE: sí
Escularse: Perder la
carga por la parte de atrás. Resbalar la parte trasera. DRAE: no
Esculatar: Bascular
hacia atrás. Elevarse el carro por su parte delantera hasta llegar a apoyarse
la zaga en el suelo. DRAE: sí
Esculladura: Últimos
restos de un líquido. Poses. DRAE: no
Escullar: Echar la
comida en la fuente o en la escudilla desde el puchero, cacerola,
sartén... DRAE: sí
Esgajarse: Desgajarse.
Rajarse, rasgarse o romperse una rama del árbol. DRAE: sí
Esgurriado: persona o
animal que se ha cagado, o tiene diarreas. DRAE: no
Eslegir: Elegir.
DRAE: no
Esmorronarse:
Desmorronarse. Romperse los morros por algo, caída, avería, etc. Chocar
de frente con un vehículo. DRAE: sí
Espadín: El as de
espadas, en la baraja. DRAE: sí
Esparramar: Desparramar.
Esparcir. DRAE: sí
Esparrancarse: Abrirse de
piernas. DRAE: sí
Esparrón: Cadena que
cuelga de la chimenea de la cocina antigua, fogón, acabada en gancho, en
el que se sujeta el asa del caldero dispuesto para cocer o guisar al
fuego. DRAE: sí
Espetera: Escote,
pecho grande de mujer. DRAE: sí
Espetón: Hierro largo
y delgado para asar. DRAE: sí
Espigo: Extremo de
una pieza de madera que se incrusta en otra. DRAE: sí
Espuchar: Aplastar, espachurrar
la comida con el tenedor para facilitar su masticación o comida. DRAE: no
Espulgar: Sacar el
dinero a alguien con engaños o promesas. DRAE: sí
Esquila(1): Cencerro
pequeño de las ovejas. DRAE: sí
Esquila(2): Campanilla
de misa. DRAE: sí
Esquilar: Cortar el
pelo al ganado. DRAE: sí
Esquilón: Campana
pequeña de las espadañas de las ermitas, campanil. DRAE: sí
Estacado: Animal atado
a un estaca, con un ramal largo, que le permita el movimiento
para pastar. DRAE: sí
Estañador: persona e
instrumento que con estaño reparaba los fuentes y cacerolas de porcelana, los calderos
de zinc... DRAE: sí
Esteva: “Mancera”.
Pieza de madera curva sobre la reja del aladro, dentro de la camba,
para dirigir, profundizar o desenterrar el mismo. DRAE: sí
Estopón moreno: Tela fuerte
de color tostado hecho de estopa. DRAE: sí
Estrinque: Cadena,
larga con eslabones fuertes, usada para encuartar, remolcar, desencallar.
DRAE: sí
Estrozar: Destrozar.
DRAE: sí
Estufa: Útil
parecido a un trineo antiguo en el que se colgaba una caldereta con ascuas
para calentar la cama. DRAE: sí
Ezcarro: Arce
Campestre. DRAE: sí
Ezcarro, El: Árbol singular y Pago donde se sitúa: en el margen derecho del río Reláchigo debajo de El Campillo y antes de El Praulavilla. DRAE: no
.- Ir de la F a la L
.- Al Principio del Diccionario
Palabrario de Redecilla del Camino
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Este Diccionario local y comarcano, o palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y la comar...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...