De la M a la Q
M
Macaco: Cordero de
un año. DRAE: sí
Machacar el
ajo: Es una expresión para definir el castañetear que hacen las cigüeñas con
sus picos. DRAE: no
Machamartillo,
a: Expresión: A lo bestia. Con gran firmeza y solidez. DRAE: sí
Machirula: Mujer con
hábitos, formas… de hombre. Machirulo. DRAE: no
Macho: se dice del
mulo, hibrido de yegua y burro, o burra y caballo; animal de tiro y carga.
DRAE: sí
Machorra: Hembra
estéril. Oveja esteril que se mataba en alguna fiesta o acontecimiento
especial. DRAE: sí
Madrina: Correa que
enlaza los bocados de dos bestias, que forman la pareja de tiro. DRAE:
sí
Magdalena, La: Monte en el
extremo Sur, con Ojastro/Valgañón..., donde hay ruinas conventuales
premostratense, y donde se reúnen el día de la Magdalena, los pastores y
Ayuntamientos de Redecilla y Ojacastro para renovar la Concordia de Pastos que
permite compartir los pastos, desde el 31.7.1198. DRAE: sí
Maguillo: Manzano
silvestre de fruto pequeño y ácido. DRAE: no
Majuelo: Tierra de Cepas.
DRAE: sí
Malas, las: Tejidos
placentarios expulsados tras el parto. DRAE: sí
Malilla: Epidemia.
Gripe que padecen personas y animales. Andancio. “Anda la malilla”.
DRAE: sí
Malviz: ave que se
asemeja a una paloma, más pequeña que una tórtola. Tordo en color marrón
tirando a rojo. DRAE: no
Mamagaitas: Niño que se
chupa el dedo. DRAE: no
Mameluco: Necio,
torpe. DRAE: sí
Manantío: Manantioso.
Terreno que se empapa de agua en los inviernos lluviosos, paúl. DRAE: no
Mancera: Asidero de
la esteva del arado romano o aladro. DRAE: sí
Manchega: Vaso grande
lleno de vino. DRAE: no
Manda: Mejora en
testamento. DRAE: sí
Mandanga: Dinero.
Riqueza. DRAE: sí
Mandar: Legar en
testamento. DRAE: sí
Mandurria(1): Que manda
mucho. DRAE: sí
Mandurria(2): Bandurria,
instrumento musical, guitarra pequeña similar a la bandurria. DRAE: sí
Manforita: Hombre con
hábitos de mujer. Manflorita. (hermafrodita). DRAE: no
Mangar: Colocar un
mango a una herramienta. DRAE: sí
Mangarrán: Desaliñado. Adán.
DRAE: sí
Manguetas, ir
en: Expresión: ir en mangas de camisa. DRAE: no
Manil: Pieza de
madera en ángulo, sujeta a la esteva del aladro, en la que se
apoya la mano para dirigir el arado. DRAE: no
Manimangorra: Babosa. limaco.
DRAE: no
Manojo: Puño de
sarmientos, o de mies (vástago de la vid), restos de la poda de las vides.
DRAE: sí
Manta, dar: Expresión: Mantear.
Dar el mantazo. DRAE: sí
Manta, a: Expresión:
Siembra a voleo, regar inundando: Mucho, mucha cantidad. DRAE: sí
Mantada: Carga de
paja transportada en dinzuelo. DRAE: no
Márcena: Franja de
tierra o tajo de un sembrador mientras se simenta a mano. Medida
de siembra. DRAE: sí
Marcha: Expresión:
Marchar bien o mal en la salud, economía... ¿Qué tal marchas? DRAE: sí
Marcharse: Morir. DRAE:
sí
Marco: Sello de
cada familia que se imprimía en las hogazas antes de la cochura
en horno común para distinguirlas después de sacarlas del mismo. DRAE: sí
Mareco: Macho de la
oveja. DRAE: no
Maripajuela: Remolino de
viento, minitorbellino. DRAE: no
Mariquía: “Mariquía,
los canastos, oros, copas, espadas y bastos”. Palabras de inicio de
juego de cartas. DRAE: no
Marro: Juego
infantil con dos equipos. DRAE: sí
Martillo del
dalle: Instrumento con dos extremos aguzados para, golpeándola, afilar la
cuchilla apoyada en el yunque. DRAE: sí
Mascagranzas: Berzotas.
DRAE: no
Mascones: la paja
larga del centeno, con la que hacer vencejos para liar los haces.
DRAE: no
Mastuerzo,
matuerzo: Tonto. Zote, majadero. DRAE: sí
Matacallando: Obrar con
provecho propio y sin dejarse notar. DRAE: no
Matarrasa, a: Expresión:
Talar un monte a ras de suelo, sin dejar planta alguna. DRAE: sí
Matarromeros: Pago desde Castrajón
hasta Los Eríos. DRAE: no
Matosas, las: Pago detrás
del Mesón, junto al Río Reláchigo y antes de los Redondales.
DRAE: no
Matraca, dar
la: Expresión: Molestar haciendo ruido. DRAE: sí
Matracas: Instrumentos
de madera con mazos que por su percusión convocaban a los Oficios de semana
santa. DRAE: sí
Matraqueo: Insistencia
en una petición. Ruido molesto permanente. DRAE: sí
Maula: Persona
despreciable, taimado, inútil, gandul. DRAE: sí
Mayar: dícese del
maullar de los gatos. DRAE: sí
Mayo, el: Tronco de
árbol pelado alto, anclado/plantado por los quintos del año delante de
la iglesia, junto al pozo bautismal la tarde del 30 de abril, y hasta el
31 de mayo. Ritos de incorporación social y mayoría de edad asociados al
plantar el mayo. Fiesta de primavera. DRAE: sí
Mazuco: Tronco para
partir la leña. Útil de madera, tipo martillo. También se aplica a persona
torpe, zoquete, de cortas entendederas. DRAE: sí
Me se vale: Expresión
del marro: para seguir corriendo. DRAE: no
Mecagüendioro: Exclamación,
símil a una blasfemia, taco. DRAE: no
Media manta, a: Expresión:
Partir la diferencia para cerrar un trato. DRAE: no
Medialuna: Herramienta
en dicha forma, para arrastrar o allanar la tierra, grava, etc.. raedera.
DRAE: sí
Mediana: Correa para
sujetar el barzón al yugo de arar. DRAE: sí
Medias, a: Expresión:
Aparcería agrícola al $50\%$ del beneficio. DRAE: sí
Medio: Medio
vermut. DRAE: sí
Medrar: Crecer.
DRAE: sí
Mefo: Belfo.
DRAE: no
Meneos: Forma de
andar contoneándose. DRAE: sí
Menudos: Semillas, en
general, leguminosas: yeros, alholvas, ricas, garbanzos,
lentejas, arvejas, etc. DRAE: sí
Mesón, El: Casa de
hospedaje a la salida oeste del Camino de Santiago. DRAE: sí
Michinal: Hueco
pequeño en la pared. DRAE: no
Mieja: Miaja.
Migaja. DRAE: sí
Milla
terrestre: Medida de longitud equivalente a $1.393,2$ m. = a $1/4$ de legua =
a $5.000$ pies. DRAE: sí
Mimbral: Umbral de la
puerta. Lumbral. DRAE: sí
Mimbreña: Persona alta
y delgada. DRAE: sí
Miria, La: Punto de la
carretera N-120 divisoria y frontera con La Rioja, Grañón. Mojón
miliar. DRAE: no
Mocha(1): Tronco de
árbol sin ramas, desmochado. Mujer calva. DRAE: sí
Mocha(2): Vaca sin
cuernos. DRAE: sí
Modorra: Oveja loca.
DRAE: sí
Moflo: Gordo y con
poca fuerza. DRAE: no
Mollete: Hogaza
pequeña. DRAE: sí
Molondrón: Cabezón.
DRAE: sí
Mondongo: Mezcla de
componentes para hacer las morcillas. DRAE: sí
Monicaco: Hombre o
chico de pequeña estatura. DRAE: sí
Montar: Fecundar un
macho a una hembra. DRAE: sí
Moña: Muñeca.
DRAE: sí
Moño: Madeja de
intestino salado: tripa para ensartar. DRAE: sí
Moquero: Pañuelo.
DRAE: sí
Moquila: agüilla
mocosa que cabe de la nariz cuando se está resfriado. DRAE: no
Moral El: Pago al
Norte, cerca de El Juncal. DRAE: sí
Morcillón: Morcilla muy
gorda. DRAE: sí
Morisca: Azada. DRAE:
sí
Morona: Montón de
paja, o de mies. Morena. DRAE: sí
Morral: Talego con
pienso que se cuelga de la cabeza de las bestias, para que coman su ración en
el descanso. DRAE: sí
Morrillo: Canto
rodado, morro. DRAE: sí
Morrina: Morriña.
Tristeza. Melancolía. DRAE: sí
Morrón,
morrona: lo decimos de la persona golosa, que se gusta en exceso el dulce. DRAE:
sí
Muelle: Miga de pan.
DRAE: sí
Muerza: Almuerza.
DRAE: sí
Muesca: Señal que se
hacía en los útiles de trabajo para identificar o señalar de quién son;
cuentas. DRAE: sí
Murciegano: Murciélago.
DRAE: no
Murrión: Instrumento
de viento hecho del vaciado de un cuerno, usado para avisar o llamar a dula,
cabrada o vacada. DRAE: sí
Murumento: Monumento.
Altar adornado con flores y luces en Semana Santa, para exponer al Santísimo.
Fiestas de primavera. DRAE: no
N
Nacencia: Apertura de
la vulva de las hembras cuando están a punto de parir. Natura. DRAE: sí
Narria: Artefacto,
bastidor de madera arrastrado, para llevar objetos pesados, tirado por una
caballería. DRAE: sí
Nevusquear: Nevar
ligeramente; más bien con viento y frío. DRAE: no
Nidal: Lugar donde
las gallinas ponen los huevos. DRAE: sí
Nogala la: Árbol
significativo que estuvo en la Plaza Mayor; ahora se aplica a la nogala
del inicio del camino de Ayago. DRAE: sí
Norte, el: Aire fresco
y húmedo del Norte, cierzo. DRAE: sí
Noceda,
Nocedal: bosque o conjunto de nogalas, o nogales. DRAE: sí
Nubada: Tormenta.
DRAE: sí
Nublajo: Nube que
promete lluvia. DRAE: no
Ñ
Ñudo: Nudo. DRAE:
sí
O
Obrada: Medida
agraria de superficie, equivalente al terreno que araba con el aladro
una pareja en un día. DRAE: sí
Ojalba: Res blanca
con patas negras. DRAE: no
Olivado: Pan que no
ha pujado bien, presenta manchas de color de aceituna. DRAE: no
Olmizos, los: Conjunto de Olmos
que estuvieron situados en el camino de la Varga, Eras. DRAE: no
Olmo. el: Árbol
singular y pago, camino de Ayago, donde se recita el 2º sermón de la
danza para despedir a las personas que no acompañan a la Virgen. DRAE: sí
Onza: Medida de
peso equivalente a $0,0287$ kg. = a $16$ adarmes = a $48$ tomines.
DRAE: sí
Órdiga: Exclamación,
amenaza de bofetada (“te voy a dar una...”). DRAE: sí
Orear: Airear, para
que se pierda la humedad o el calor en los animales sacrificados. DRAE: sí
Orejeras: Estacas de
madera introducidas oblicuamente a ambos lados del dental, para
ensanchar el surco. DRAE: sí
Oreo: (Poner a uno
al oreo). Difamarle. Ponerle verde. DRAE: sí
Orí: Juego del
escondite y grito que se da en este juego. DRAE: no
Orona: El as de
oros en la baraja, la polla. DRAE: no
Orza: Vasija
vidriada de barro, anforada, alta, para guardar conservas, especialmente
de la matanza. Villaorceros. DRAE: sí
Osquear: Usquear.
Remover olfateando los mamíferos la tierra con el hocico. DRAE: sí
Oves: sinónimo del
fruto del haya: ayuco, afriz. DRAE: no
P
Pabilón: Persona de
eficacia aparente y sin efectividad, como los pabilosos de las velas.
DRAE: sí
Pago: Lugar,
paraje, enclave geográfico. DRAE: sí
Paice, Me…que: Expresión: “paice/pay
que va llover”. Me parece… DRAE: no
Pájaros(1) en
pelotas: Primera fase del crecimiento, recién salidos del cascarón. DRAE: no
Pájaros(2) en
pelo malo: Segunda fase del crecimiento, pelusilla. DRAE: no
Pájaros(3) en
cañones: Tercera fase del crecimiento, naciéndoles las plumas. DRAE: no
Pájaros(4) en
pelo bueno: Cuarta fase del crecimiento, con las plumas ya formadas. DRAE: no
Pájaros(5) y
“sanvolau”: Quinta y última fase del crecimiento, echan el vuelo. DRAE: no
Pajera: Recinto
situado en el interior de la cuadra, con la ración de paja necesaria para cada
día. DRAE: sí
Palancazo: Garrotazo.
DRAE: sí
Paletón: Recogedor
metálico. DRAE: sí
Palinque: Palo afilado
por los dos extremos para el juego el palinque. al hinque. DRAE:
no
Palmo: Medida de
longitud equivalente a $0,20897$ m. = a $12$ dedos. DRAE: sí
Palomilla: Percha de
ropa. DRAE: sí
Palota: Pala plana,
de acero, para cavar la huerta. DRAE: no
Pampájaro: Planta crasa
en forma de espiga que crece en los tejados. DRAE: no
Pamplinero: Cicatero.
Exigente. Quejica. DRAE: sí
Panadera: Paliza, “somanta
palos”. DRAE: sí
Panchorga: Mujer gorda,
pesada, floja y tranquila. DRAE: sí
Pancuco: Primavera,
plantas herbáceas. DRAE: no
Panuja: Relativo a
cada tipo de cereal o leguminosa. DRAE: sí
Papada: Cuello del
cerdo. DRAE: sí
Papel, el: El
periódico. DRAE: sí
Papo: La mejilla.
Se dice “dar un sopapo, o un soplamocos”: dar un tortazo
en el papo/cara. DRAE: sí
Para, poner: Obstaculizar
legalmente el proceso de cierta actividad. DRAE: sí
Paral, en: Puerta en paral,
totalmente abierta. DRAE: no
Parar: Sujetar la
boca del saco para facilitar su llenado. DRAE: sí
Parcelamiento:
Concentración Parcelaria. DRAE: sí
Parlabaratos: Charlatán.
Pregonero. DRAE: no
Parlada, echar
una: Conversación, generalmente breve. DRAE: no
Parranquillas,
a: Forma de montar un animal, cabalgar. DRAE: no
Parva: Mies tendida
en la era para trillar o después de trillada. DRAE: sí
Pasadamedio,
La: Paso y entrada inicial del Camino de Santiago hacia Redecilla del Cmn
desde la N-120, La Plantazuela, Los Linares, por La Herrán
de San Esteban, y las Callejas. DRAE: no
Pasaderos: Piedras
grandes colocadas sobre el río, que nos sirven de puente, para cruzarle a pie.
DRAE: sí
Pasimisi, al: Juego
infantil. DRAE: no
Pastear: Pastar.
DRAE: sí
Patera: enfermedad
de las pezuñas que provoca cojera en las ovejas por la Glosopeda. DRAE:
sí
Patorrillo: Callos con
las patas de oveja, cordero. DRAE: no
Paulazos Los: Pago con paules
al Norte entre el pueblo y el río Reláchigo. DRAE: no
Paulejas, las: Pago con paules
próximo a Villarreina. DRAE: no
Pavor: Vapor de
agua. DRAE: sí
Pecu: Cucú,
Cuclillo. DRAE: no
Pegamangas: persona
intruso, gorrón, autoinvitado. DRAE: no
Pegarra: Gorrón,
aprovechado. DRAE: no
Pegotes: Bolitas de
cardo (bardana) que se pegan a la ropa. DRAE: sí
Pelechar: Mudar el
pelo en los animales. DRAE: sí
Pelegrino: Peregrino.
DRAE: sí
Pelele: Prenda de
niño abierta de adelante atrás por la entrepierna. DRAE: sí
Pella: Coliflor.
DRAE: sí
Pellejo: “Odre”.
Recipiente para vino o aceite, hecho de piel vuelta de cabra, tratada con pez
en la cara peluda. DRAE: sí
Pelo a pelo: Cambio o
Intercambio mutuo sin contraprestación económica. DRAE: sí
Penca: Parte
carnosa de la hoja de la berza, remolacha, etc., que se une al
tallo o tronco. DRAE: sí
Peñazo: Pedrada.
DRAE: sí
Pepla, menuda: Expresión:
Menuda broma o problema que tienes que afrontar sin haberlo comido ni bebido.
También atribuible a una persona inepta. DRAE: no
Perdido: Terreno
baldío, sin cultivar. DRAE: sí
Perene: Persona o
cosa tiesa y erguida. DRAE: sí
Perico(1): Orinal.
DRAE: sí
Perico(2): Burro joven.
DRAE: sí
Perifollarse: Engalanarse.
DRAE: sí
Perillán: se dice del
niño hábil o travieso, pícaro, listo, granuja con uso cariñoso. DRAE: sí
Permite, me da
Ud. su: Expresión: En la escuela, permiso que se pedía a los maestros para ir a
hacer las necesidades fisiológicas. DRAE: no
Pernetas: Piernas
descubiertas, sin medias o calcetines. DRAE: sí
Perrochicos: Setas
selecta de primavera. DRAE: sí
Pértiga: Vara o palo
largo con un pincho (guincho) en un extremo, para arrear a
los bueyes. DRAE: sí
Perucales, los: Pago de Villaorceros.
DRAE: no
Pescatero: Pescadero.
DRAE: sí
Pesebrera: Conjunto de pesebres.
DRAE: sí
Pezcuño: Pescuño.
Cuño. Cuña que aprieta y sujeta en la camba del arado la esteva,
la reja y el dental. DRAE: sí
Piales: Trozos de
tela fuerte a modo de calcetines. DRAE: no
Picachón: Pico.
Herramienta con dos extremos aguzados en punta, con mango de madera. DRAE: sí
Picadero: Madero que
sirve de yunque, sobre el que se pica o trocea la carne, o
la leña. DRAE: sí
Picadilla, dar
una: Comer un algo, un tentempié. DRAE: sí
Picamaderos: Picapinos,
picocarpintero. DRAE: sí
Picaporte: Aldaba.
Llamador metálico colocado en la parte superior de la puerta de entrada,
fabricado en formas, a veces, muy curiosas, que golpeándole contra la pieza/yunque
produce la llamada deseada. DRAE: sí
Picar el dalle: Afilar el
corte del dalle (guadaña) a golpes suaves de martillo
sobre yunque hincado en el suelo. DRAE: sí
Picaraza: Urraca, Picaza.
DRAE: sí
Picia: Travesura.
DRAE: sí
Picias: El que hace
trastadas, pica a los demás. DRAE: no
Pico(1): Dedo corazón
en el juego del chorroborro. DRAE: sí
Pico(2): (...del dalle).
Instrumento especie de yunque que, clavado en la tierra, sirve de apoyo
a la cuchilla para afilarla. DRAE: sí
Pico(3): Insecto
diminuto que ataca al grano de los cereales. Garrapatillo. DRAE: sí
Picón: Parcela
rústica de forma triangular. DRAE: sí
Picos(1): Encajes
femeninos que sobresalen por debajo de la falda de la mujer. DRAE: sí
Picos(2): pico pequeño
para afilar el dalle golpeando a la hoja en el yunque. DRAE: sí
Picotes: Serie de
palos que unen las talanderas a los limones del carro. DRAE: sí
Pido, a lo: Expresión
para pedir cuartel en el juego del marro. DRAE: sí
Pie: Medida de
longitud equivalente a $0,2786$ m. = a $1/3$ de vara. DRAE: sí
Piedralipe: Sulfato de
cobre utilizado para desinfectar las semillas antes de su siembra. DRAE: no
Piejera: Colonia
abundante de piojos, piojera. DRAE: no
Piejos: Piojos.
DRAE: no
Piejosa, La: Manantial en
la Miria, debajo de los Campos, que regaba El Villar,
enterrada por la A-12. DRAE: no
Pieza: Parcela
rústica, finca. DRAE: sí
Pinas: Trozos
curvos de madera que forman la circunferencia de la rueda del carro, sujetando
los radios. DRAE: sí
Pincho: Presumido. Fato.
DRAE: sí
Pindajo: Pelele. Espantapájaros.
DRAE: sí
Pinganillo: Pene,
chorra. DRAE: sí
Pingo: Que está
todo el día en la calle. DRAE: sí
Pior: Peor. DRAE:
no
Piquera: Brecha,
herida en la cabeza producida por un canto... DRAE: sí
Piquera: la presa,
por lo general de tierra y césped, que se pone en una reguera para
cambiar el curso del agua: "rompe la piquera". DRAE: sí
Pira: Falta de
asistencia a la escuela. DRAE: sí
Pirindola: Peonza, perindola.
DRAE: sí
Pis!, Pas!: Se acabó.
Quedarse sin algo deseado. DRAE: no
Pispajos: Vestidos o
prendas deterioradas. DRAE: sí
Pistero: Vasija, tipo
porrón, que sirve para dar comida caldosa a los enfermos. DRAE: no
Pistrajas Las: Restos de
carne o pescado desechable. DRAE: no
Pita: Pepita o
hueso de las frutas. DRAE: sí
Pitas, pitas!: Voz para
llamar a las gallinas. DRAE: no
Pitos(1): Castañuelas,
tarañuelas. DRAE: sí
Pitos(2): Canicas de
cristal. DRAE: sí
Pitos(3): (Menudos…):
Expresión: Menudos cojones tiene… DRAE: sí
Pizarra: Trozo de
pizarra arenisca especial utilizada para afilar el dalle; se guarda en
la colodra, con agua. DRAE: sí
Planchuela: Soporte de
hierro, en forma de lengüeta, que sirve de yunque, para reparar el
calzado. DRAE: sí
Plantazuela,
La: Lugar en la curva de la carretera N-120 hacia Grañón, por donde
cruzaba el Camino de Santiago en su entrada a Redecilla del Cmn por el camino
al Praulavilla. DRAE: no
Plataforma: Carruaje
grande (tipo remolque), con cuatro ruedas pequeñas, y utilizado como la galera.
DRAE: sí
Plaza, La: Pago en el
Monte, al Sur, en la cuenta del río Villar, encima de la poza.
DRAE: sí
Pochas: Alubias o caparrones
en un jeruga a punto de secarse, semiseca. DRAE: sí
Pochete: Pocha:
órgano sexual femenino. DRAE: no
Pocillo: Pequeña
vasija de loza, o jícara, empleada para tomar café o chocolate. DRAE: sí
Pocovale: Persona apocada
y poco decidida. DRAE: no
Podón: Final de la
escoba de “berozo” ya gastada. DRAE: sí
Polla(1): Gallina.
DRAE: sí
Polla(2): El as de
oros, en la baraja. DRAE: sí
Polla(3): Pene. DRAE:
sí
Ponderar: Exagerar
cualquier asunto tratado en una conversación. DRAE: sí
Ponderas: Calificativo
que se da al que tiene el hábito de ponderar, a un fato. DRAE: no
Poner era: Acarrear
las primeras mieses. DRAE: sí
Poner para: Salir al
retracto. Ejercitar esa acción judicial. DRAE: sí
Pontanilla: Pequeño
puente sobre un arroyo. DRAE: sí
Pontón: Puente
construido con losas grandes de piedra. DRAE: sí
Porqué, tener
un: Tener dinero, patrimonio. DRAE: sí
Porquetas: Tuercas del
carro. DRAE: no
Portillera: Puerta
pequeña. DRAE: sí
Portones: Portoneras.
Puertas grandes. DRAE: sí
Posesión: Finca. DRAE:
sí
Postilla: Costra de
herida. DRAE: sí
Poyal (1): Banco junto
a la pared. DRAE: sí
Poyal (2): Columna de
madera de roble que sujeta el peso de la viga (en cuadras, pajares o
corrales). DRAE: sí
Poyo: Semillero.
DRAE: sí
Poza, La: El embalse
en el Monte al Sur en la cuenca del río Villar, en frente de La Lápida..
DRAE: sí
Praulavilla,
El: Pago al Este, linde con Grañón, Prado La Villa. DRAE: no
Prender(1): Agarrar una
planta al terreno, comenzar su crecimiento una vez realizado el trasplante
de la misma. DRAE: sí
Prender(2): Hacer fuego,
iniciar y coger fomento el fuego. DRAE: sí
Presente: (Ve a llevar
el ….a…): Regalo de productos de la matanza para la familia, el médico o
maestro. DRAE: sí
Presinar: Persignar,
hacer la señal de la cruz. DRAE: no
Preto: Prieto.
DRAE: no
Pueda: Jugar a
pelear. DRAE: sí
Pujamante: Herramienta
para cortar y rebajar los cascos y las pezuñas, antes de colocar las herraduras
a los animales. DRAE: sí
Pujar:
Desarrollarse bien las plantas. DRAE: sí
Pulguilla: Insecto
parásito de la remolacha. DRAE: sí
Puntal(1): Columna de
madera de roble que sujeta el peso de la viga (en cuadras, pajares o
corrales). DRAE: sí
Puntal(2): Parte
delantera de la vara del carro, con tope para el zarragón y
agujero para el botador. DRAE: sí
Puntido: Descansillo
tras la puerta de la escalera que da acceso a la vivienda desde el portal.
DRAE: no
Punto: Pieza del bravant,
y otras máquinas, que sirve para graduar la profundidad de la arada, la siega…
DRAE: sí
Purgador: Aparato para
aplicar a las bestias tratamiento purgante para facilitar la evacuación del
vientre, lavativa. DRAE: sí
Purgar: Germinar de
las semillas de malas hierbas, que favorece la limpieza de las fincas. DRAE: sí
Putiar: Relaciones
extramatrimoniales. DRAE: no
Q
Quema, Toque
de.: Toque de campanas a rebato, anunciando que se ha producido un
incendio. DRAE: sí
Querite: Aceptación
de un envite en el juego de la baraja. DRAE: sí
Quia!: Negación.
DRAE: sí
Quincallero: Persona que
vende de todo. DRAE: sí
Quincena: Animal de
quince meses de edad. DRAE: sí
Quintal: Arrobero.
Medida de peso equivalente a $46,008$ Kg. = a $4$ arrobas = a $100$ libras
= a $1.600$ onzas. DRAE: sí
Quintalero: Balanza
grande que se utilizaba para pesar sacos, cajas u otras mercaderías
voluminosas. De cada uno de los dos extremos de los brazos colgaban 4 cadenas
que sujetaban un plato. En uno de ellos se colocaba el bulto que se pretendía
pesar; y en el otro se colocaban las pesas. Tenía 2 pesas de 2 arrobas, 1 de
arroba, 2 de 10 libras, 1 de 5 libras, 2 de 2 libras, 1 de 1 libra, 1 de 8
onzas, 1 de 4 onzas y 1 de 2 onzas. DRAE: no
.- Al principio del Diccionario
Piquera tambien se dice a la presa, por lo general de tierra y césped, que se pone en una reguera para cambiar el curso del agua: "rompe la piquera". Torna en el Drae.
ResponderEliminarmaripajuela: se dice de los pequeños remolinos o minitorbellinos que se producen en los cambios de dirección del viento, que elevan o arremolinan polvo, pajas.. en su alrededor
ResponderEliminarcuarterón, o ventono, o contraventana de madera que cerraba parte, una cuarta parte, de una ventana que no tuviera cristal...
ResponderEliminarExcelente trabajo. En belorado también estamos recopilando palabras tradicionales y de uso actual
ResponderEliminarhttp://ralb.webcindario.com/
moquila: agüilla mocosa que cabe de la nariz cuando se está resfriado
ResponderEliminarMachacar el ajo: (con el pico la cigüeña machaca el ajo en su nido). Es una expresión popular para definir el castañetear que hacen las cigüeñas con sus picos, y que recuerda a cuando se machaca el ajo en el mortero de madera.
ResponderEliminarTomado del Diccionario del grupo folklorico El Espíritu de Lúgubre http://www.lugubre.org/es/contenido/index.asp?idsec=26
Lo pongo porque su definición corresponde exactamente a cómo se dice aquí.
Pepla, "menuda pepla", menuda broma o problema que tienes que afrontar sin haberlo comido ni bebido
ResponderEliminarMazuco: se dice de la persona torpe, zoquete, de cortas entendederas
ResponderEliminarManforita, homosexual. Deformación y tergiversacion del habla popular de hermafrodita.
ResponderEliminarPiquera, brecha en la cabeza. También presa en el surcos para conducir, derivar el agua de riego de surco en surco. Drae Burgos
ResponderEliminarMaula dicese del gandul.
ResponderEliminarMalvices, parajaritos guisados . Malviz se asemeja a una paloma pequeña . Más pequeña incluso que una tórtola .tordo en color marrón tirando a rojo.
ResponderEliminarMaripajuelas, pequeños torbellinos que levantan polvo y pajas, sobretodo en época de verano.
ResponderEliminarMacho, se dice del mulo, hibrido de yegua y burro, o burra y caballo.
ResponderEliminarMayar, dícese del maullar de los gatos
Orcate. Util de madera y/o de hierro que se ponía con el collarón a las mulas para que se tirara de aperos de labrar.
Panadera, dar una Paliza a una persona, también “somanta de palos”.
Perillán, se dice a niños hábil o travieso, pícaro, listo, granuja con uso cariñoso.
Perucales Los, pago de Villaorceros.
Piquera, brecha en la cabeza. También presa en el surco para conducir, derivar el agua de riego de surco en surco. Drae Burgos
Mimir... Domir en sentido cariñoso, normalmente usado para dirigirse a los niños.
ResponderEliminarGracias a un conversacion que tuve con Angel Alonso de Palacios de la Sierra.
Oves, sinónimo de ayuco, afriz, fruto del haya
ResponderEliminarPapo, se dice de la mejilla. Dar un "sopapo" es dar un tortazo en la cara, también se deice dar un "soplamocos"
ResponderEliminarmanimangorra, babosa, especie de caracol grande sin cáscara/casa, limaco
ResponderEliminarMorrón, morrona, lo decimos de la persona golosa, que se gusta en exceso el dulce
ResponderEliminarMorrón es un tipo de pimiento dulce.
EliminarNoceda, bosque o conjunto de nogalas, o nogales
ResponderEliminarNocedo, nogal o grupo de nogales, también unpago en Redecilla, referido casi seguro a que en el que debió haber un nogal, un nocedo.
ResponderEliminarLos Perucales, un sito o zona cerca de la Torre villorceros
ResponderEliminar