Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

Mostrando entradas con la etiqueta Paro y Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paro y Empleo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2021

¡Adiós, Alberto!

 Este 6 de junio se nos fue Alberto Uyarra Merino con 85 años.

Alberto acompañando a la Virgen de Ayago, mayo 2019. 

De la generación de albañiles que transitaron de las técnicas de construcción anejas a otras en el uso de materiales más modernos, el y su hermano Avelino fueron un referente en la construcción de gran parte de las casas modernas, cocheras, granjas, depósitos y conducción de aguas, urbanización.... de los pueblos comarcanos. 
Ambos, más dados al trabajo bien hecho que al beneficio, son un ejemplo de ciudadanos y demócratas... 

Alberto,  gracias,  y  descansa  en  Paz.

Tras su balcón ya no veremos sus pimientos a secar;
pero tras esa ventana semiabierta siempre estará con nosotros
el recuerdo de su discreción, su trabajo, sencillez y respeto por todo.



Un abrazo a toda la familia.

Misa Funeral en Redecilla del Camino 
el día 13 junio, a  las 5 h. de la tarde 
en la Iglesia Ntra. Sra. de la Calle.


Condolencias en facebook Redecilla

Ritxi Zarate Casado
Descanse en paz. Una persona muy querida para mi familia.
Un abrazo y besos para todos los tuyos Beatriz.
 
Maite Mateo Perez
Descanse en paz. Un abrazo muy fuerte para toda la familia

Carlos Villar Barcina
Descanse en paz

Beatriz Tobia
Gracias chic@s en nombre de la familia

Calle Camino
Muchas gracias, Beatriz Tobia por comunicar esta noticia. Una pena que se nos haya ido Alberto, es el ciclo vida; siempre es dolor, pero duele más cuando se van los mejores. Un abrazo.

Beatriz Tobia
Calle Camino gracias X tu comentario hacia mi tío, efectivamente una gran persona

Sara Rodríguez
Cuánto lo siento... Un abrazo enorme familia

Luci Barrio
Un hombre muy apreciado por todos. Un fuerte abrazo a los familiares.

Amparo Nalda Rioja
RIP, Lo sentimos mucho, un abrazo para todos

Julio Arias
D.e.p

Maria Jesus Irastorza Múgica
Una oración, por su eterno descanso.

Calle Camino
Alberto, qué grande en tantas cosas: en el trabajo, en el respeto, en el compromiso, en la soltería... Descansa en paz. Un abrazo a toda la familia.

Paz Martin Martinez
Un gran vecino ,te echaremos de menos ...descanse en paz .Un abrazo para la familia.

Beatriz Tobia
Gracias a todos X vuestro apoyo

Matilde Merino Gonzalez
Lo siento muchísimo. Siempre ha sido una gran persona, educado y respetuoso con todos.
Da mucha pena ver como poco a poco, fallecen personas que forman parte de la historia del pueblo. Pero es ley de vida.
Descanse en paz.

Mariangeles Delgado La Fuente
D.E.P. Un abrazó a la família.

Mari Carmen Rodriguez Suena
DEP, un abrazo a toda la familia

Miguel Ortún
Sentimos su perdida.DEP

jueves, 18 de marzo de 2021

Guardianes del tiempo: los últimos artesanos

En un mundo en el que tenemos todo lo inimaginable al alcance de nuestra mano –o de nuestro ratón–, ¿esperaría a que su quesero hiciese un reparto mensual si todo le llegase en envases retornables y cajas de cartón? Teresa y Kui abandonaron sus trabajos en Madrid para volver al pueblo a montar una quesería artesana. Con ella reivindican que los saberes tradicionales no son ni una moda ni un lujo solo al alcance de unos pocos: pueden ser la piedra de toque de un modelo más sostenible, cercano y respetuoso con el entorno.


Guadalupe Bécares

Los días fríos y lluviosos de diciembre no son precisamente ajetreados en Vezdemarbán. Si el tiempo anima poco a salir a la calle, el coronavirus no ayuda: hay muchas cosas que no llegan hasta aquí, pero sí lo ha hecho el miedo al contagio entre unos vecinos mayores y, por extensión, de riesgo. Según el INE, en nuestro país subsisten casi cuatro mil pueblos de con menos de 500 vecinos y este, en la provincia de Zamora, es uno de ellos. A inicios del siglo pasado, esa cifra había que multiplicarla por cuatro. Entonces, la localidad era conocida por sus textiles y, sobre todo, por sus fábricas de chocolate, que paulatinamente fueron echando el cierre o trasladándose a Toro, tercer municipio más grande de la provincia, y eso que hace años que no roza los diez mil habitantes. Hoy, unas pocas siguen abiertas, aunque sin la fuerza de entonces. En realidad, ya casi nada la tiene en una zona que sirve para ejemplificar con precisión de cirujano el drama demográfico que se esconde tras eso de la España vaciada.

Es sábado por la mañana y no hay ni medio rayo de sol, pero frente a una de sus fachadas se forma una pequeña cola. A simple vista, es más parecido a una vivienda que a uno de los establecimientos que uno espera encontrar en los pueblos de ese tamaño –una carnicería, una panadería, unos ultramarinos, un bar–. Aunque, al acercarse, el letrero indica que es una quesería, la primera impresión no engaña al que se decide finalmente a traspasar el umbral: es la casa de Teresa y Jesús (al que todos llaman Kui), dos madrileños que por estas fechas cumplen un año al frente de La dicha marbana. Eso sí, la historia arranca mucho antes.

Vezdemarbán era el pueblo de la familia de Teresa. Aunque sus bisabuelos se dedicaban precisamente al chocolate, sus padres ya fueron hijos del éxodo rural que, en zonas como esta, casi siempre tuvo como destino Madrid. Desde Carabanchel, hace tres años decidió desandar el camino de las generaciones que la precedieron y, junto a Kui, comenzó a reconstruir la casa que aún conservaban en el pueblo, deshabitada y abandonada. En 2017, se metieron en una obra que, reconocen, no habrían podido hacer sin los vecinos, que les ayudaron durante todo el proceso. Piedra a piedra, ellos mismos levantaron la que sería la vivienda. Durante esos tres años en los que estuvieron yendo y viniendo al pueblo mientras mantenían su trabajo en la capital, su proyecto de vida fue tomando forma. Ambos se dedicaban al mundo de la educación, pero siempre habían estado muy implicados en los movimientos sociales y vecinales, y querían dejar su día a día en la ciudad. A través del Taller de las Tradiciones –una plataforma que tiene por objeto la recuperación de los oficios y productos elaborados por antiguos artesanos–, participaron en diferentes cursos, y uno de ellos fue el de fabricación artesanal de queso. Algo con las nociones básicas, pero que les permitió meter el pie en un sector que desconocían por completo. Mientras lo descubrían, iban levantando su negocio, sin prisa, pero de forma constante. A finales de 2019, La dicha marbana era una realidad. Como logo, escogieron las flores que adornaban uno de los manteos tradicionales que atesoraba la bisabuela de Teresa.

Una red de apoyo

A la hora de arrancar, ambos destacan cómo, además de los vecinos, fue muy importante contar con el apoyo de otros que, como ellos, habían decidido emprender un proyecto así. En concreto, ambos subrayan el trabajo de QueRed, la red española de queserías de campo y artesanas, a través de la que hicieron diferentes cursos en profundidad sobre el oficio y que, sobre todo, les permitió simplificar al máximo la burocracia que implica poner en marcha un negocio. Además de profesionalizar la actividad y asesorar a los socios, la red también sirve como tejido asociativo y como interlocutor con las administraciones para tomar medidas que protejan el sector. «Ninguno nos dedicábamos al mundo empresarial, y no tenemos un plan, pero contar con la red nos permitió centrarnos en nuestro trabajo. No somos unas grandes industrias y no hay competitividad: a todos nos interesa que se extienda este modelo de hacer las cosas, porque hay mercado para todos», explican.

«No se trata de trasladar el día a día de una ciudad a un pueblo. Es otra manera de vivir»

Por ponerlo en perspectiva, si una de las industrias queseras que hay en los alrededores procesa una media de un millón de litros al día, Teresa y Kui emplean unos quinientos litros a la semana para hacer queso, pero también yogures, cuajadas, queso fresco o cremas artesanales. Apenas hay mecanización en un proceso en el que, salvo criar a las cabras y las ovejas, ellos controlan al completo: ellos mezclan, moldean, cortan y salan con sus manos; ellos limpian los tarros, diseñan las etiquetas, envasan y estampan la fecha de caducidad; ellos se encargan de las redes, toman los pedidos y los reparten. Su casa acoge la tienda, pero también el laboratorio y la habitación donde se curan sus lunas. De hecho, aprovecharon la arquitectura tradicional en su obra: la sala de fabricación, levantada sobre las antiguas cuadras, conserva el ventanuco original desde el que se podía ver al ganado, aunque ahora se emplea para saber si entra algún cliente mientras están en el laboratorio.

Lo que unos llaman filosofía slow, ellos lo han reenfocado en, simplemente, dejarse guiar por los ritmos que marca la propia naturaleza. De la mis- ma manera que no hay naranjas todos los meses, tampoco hay leche todos los días del año. Las grandes explotaciones tienen miles de animales para que la producción sea constante, pero eso no siempre sucede cuando se trata de unas pocas decenas de cabezas de ganado. Por ejemplo, hace unas semanas en Facebook e Instagram avisaban a sus clientes de que no podrían adquirir rulos de cabra porque estas, que acababan de parir, aún estaban produciendo el calostro de los primeros días y no podían elaborarlo. Y todos lo entendieron. «Claro que hay veces que queremos las cosas de inmediato, pero hemos notado un gran respaldo de la gente que piensa en comprar de forma diferente y que da valor a otros aspectos. No se compite con un supermercado o con una industria, porque cuando te llevas a casa este tipo de productos no buscas eso», explica Teresa.

Mucho más que cercanía

Precisamente la naturaleza y la sostenibilidad medioambiental eran una de las cosas que más le preocupaban a la hora de abrir el negocio. Hoy, cuando uno pide uno de sus packs, el único plástico que encuentra es el del precinto de la caja: todos sus productos van en papel, en cartón o en envases de vidrio retornables, y el cliente recupera veinticinco céntimos por cada uno que devuelve. Además, la leche con la que se elaboran los quesos procede de pequeñas ganaderías del mismo pueblo, con lo que evitan emisiones del transporte y se impulsa la economía local. Las especias, las hierbas y la miel que se emplean en algunas de las cremas y yogures proceden de la agricultura ecológica y están compradas en herbolarios de la comarca. Eso –sumado a una forma de producción autosuficiente en la que apenas hay intermediarios– también les permite pagar un precio justo por la materia prima sin que el cliente final pague un precio desorbitado: sin contar con el retorno, en un supermercado, un yogur de similares características y envase sigue siendo más caro que el suyo.

Al final, todo se resume en una proximidad que está presente en la propia forma de entender el negocio en sí. En el tiempo de la prisa y de la inmediatez en el que podemos tener un libro en casa en media hora, su quesería es un ejemplo de lo que se puede conseguir apostando por todo lo contrario. No tienen tienda online ni intención de abrirla por el momento porque, aseguran, implicaría subir el nivel de producción y aumentar los recursos físicos y humanos hasta un punto que se les escaparía de las manos fácilmente. De rebote, maximizaría su impacto medioambiental para conseguir que los productos –que, además, requieren refrigeración– llegasen en buen estado. «Cualquier forma de hacerlo requiere más recursos, más tiempo, plástico, residuos… No compensa», explica Teresa. Kui añade: «Nos han vendido que crecer siempre es lo bueno, que cuanto más siempre es mejor, pero nosotros creemos que eso no es así. En nuestro caso, hacerlo supondría muchísima más presión en todos los sentidos. No queremos una enorme industria: abrimos buscando vivir de ello aquí en el pueblo, y de momento, es así. No buscamos nada más».

Así, hoy por hoy, quien quiera comprar sus productos tiene dos opciones: hacer su pedido a través del teléfono o las redes sociales y esperar al reparto a Zamora capital que realizan una vez al mes; o bien acercarse a la tienda física de Vezdemarbán. «Estamos muy orgullosos por haber conseguido que gente de los pueblos cercanos venga hasta aquí. Ahora son malos tiempos para el turismo, pero cuando abrimos nuestra idea era que sirviese como incentivo para la economía local, y que quien viniese con el reclamo de los quesos aprovechase para pasar el día descubriendo la zona y paseando o comiendo en el pueblo», cuentan.

En su caso fue el queso, pero en otras zonas de España se suceden proyectos similares con otros sectores como la cosmética o el aceite –por ejemplo, la iniciativa de Apadrina un olivo en Oliete (Teruel)–. De hecho, apuntan a este tipo de negocios como una manera de reactivar el mundo rural en positivo y lejos del aura de derrotismo que a menudo lo envuelve. Aunque, estadísticamente, su caso no abunda, rehúyen la etiqueta de héroes o de pensar que el suyo es un acto de valentía. «Es un proyecto de vida a largo plazo. Hemos tardado tres años pero, si lo miras bien, no es tanto tiempo. ¿Cuántos años dedicas a esperar un ascenso o a preparar una oposición?», plantea Kui. Si en los últimos meses muchos han vuelto sus ojos al campo, sobre todo quienes pueden acogerse a las nuevas modalidades de teletrabajo, ambos huyen de esa idealización de lo rural, que está muy lejos de ser una Arcadia. «No se trata de trasladar el día a día de una ciudad a un pueblo, en primer lugar, porque es imposible. No tienes la oferta cultural o de otros tipos que hay en Madrid, pero es que la vida tampoco es la misma. Es otra manera de vivir, otra filosofía», apunta Teresa.

A finales de primavera, serán padres por primera vez. Su bebé será una excepción en una España que celebra cada nuevo nacimiento como un milagro. Esta criatura –y la de una pareja vecina– sumarán dos niños más al colegio del pueblo, donde ahora hay trece niños en edad escolar. El invierno no dura siempre y, como siempre, sucede en el campo la vida retoña. También aquí. 

jueves, 11 de marzo de 2021

De matojos silvestres a cultivos: ¿cómo ha domesticado el hombre el trigo, el maíz y otras plantas?.

Universidad Rey Juan C I,  

Todos sabemos que el grueso de nuestra alimentación depende en último término de unas pocas especies de plantas agrícolas: el maíz, el trigo, las legumbres, los árboles frutales y las plantas hortícolas, entre otras. En total, unos pocos centenares de especies. Pero ¿de dónde vienen y cómo han llegado a ser plantas agrícolas?

Todas ellas proceden de un progenitor silvestre, de un matojo de los que nos encontramos cuando paseamos por el campo. Por ejemplo, el maíz desciende de poblaciones naturales de la especie Zea mays ssp. parviglumis (teosinte de Balsas), que habita claros de bosque y sitios abiertos en la cuenca del río Balsas, en México central.

La cebada, por poner un ejemplo más cercano, proviene de la especie silvestre Hordeum spontaneum (cebada silvestre). Esta es prima hermana de otros Hordeum que proliferan en los bordes de los caminos y campos de nuestro país, cuyas pinchudas espigas nos lanzábamos unos a otros de pequeños.

Izquierda: población natural de teosinte de Balsas, el progenitor silvestre del maíz, cerca de la localidad de Teloloapan (Guerrero, Méjico). Las hojas alargadas y finas, de un color verde grisáceo, corresponden a las plantas de teosinte, que acaban en un penacho rojizo (flores masculinas). Derecha: vegetación espontánea en cerros calizos cercanos a Rimonim (Samaria, Israel), dominada por una nutrida población de cebada silvestre. Hugh Iltis y Ori Fragman-SapirAuthor provided

¿De qué manera algunos matojos como el teosinte o la cebada silvestre acabaron convirtiéndose en la base alimentaria de nuestra civilización? El proceso, al que denominamos domesticación, es tan complejo como fascinante.

Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate.

El ejemplo del maíz

Se estima que los teosintes silvestres habitan Mesoamérica desde hace al menos 150 000 años, mucho antes de la llegada de los primeros humanos al continente americano.

Las primeras oleadas de cazadores-recolectores llegadas a la región comenzaron a recoger los granos del teosinte de Balsas del medio natural. Estos granos son extremadamente duros y, muy probablemente, su primer uso fue en forma de palomitas de maíz. Este procesamiento rompe la coraza del grano, exponiendo la semilla comestible.

Durante el acarreo, algunos de estos granos probablemente se extraviaban, germinaban y establecían poblaciones espontáneas cerca de los asentamientos humanos, que se empezarían a manejar en lo que llamamos prácticas protoagrícolas. Alternativamente, las poblaciones humanas pudieron, conscientemente, aprender a recolectar granos con el objeto no de consumirlos, sino de germinarlos y cultivarlos de manera activa.

Fuera como fuese, algunas plantas de teosinte empezaron a habitar ambientes protoagrícolas, altamente humanizados. Esto implicó un cambio radical en su régimen de selección.

Si en los hábitats silvestres la selección natural favorecía rasgos que optimizaran la capacidad de dispersión de las plantas, o que ayudaran a lidiar eficientemente con la impredecibilidad de las lluvias, en los hábitats protoagrícolas las fuerzas de selección fueron distintas. Aquellas plantas que producían más y mejores granos, o que eran más fácilmente recolectables, eran favorecidas por los protoagricultores y por tanto aumentaban en frecuencia de generación en generación.

Mazorcas de maíz seco fotografiadas en festival de semillas indígenas en Cotacachi, Ecuador. Shutterstock / Angela N Perryman

Cambios genéticos

Por ejemplo, en la transición evolutiva entre el teosinte y el maíz agrícola, se seleccionaron mutaciones del gen tb1 que resultan en plantas con crecimiento fuertemente vertical, poco ramificadas y con pocas, pero grandes, mazorcas. El arquetipo de una planta de maíz.

De manera más sutil, pero crítica, transformaciones en genes de las familias ZmSh1 y zagl1 generaron un rasgo clave: la pérdida del mecanismo de dispersión espontánea de las semillas del teosinte.

En el medio silvestre es esencial que, una vez que las semillas maduran, sean dispersadas a localizaciones distintas donde poder germinar y establecerse. Este proceso ocurre mediante diversos mecanismos. En el teosinte, las semillas maduras rompen de manera espontánea su conexión con el eje de la espiga que las sostiene y se desprenden. Este carácter hace muy ineficiente su cultivo ya que, cuando el recolector hiciera su labor, buena parte de la cosecha estaría en el suelo y por tanto perdida.

La aparición de mutaciones en los genes de las familias ZmSh1 y zagl1, que controlan la separación de semilla y espiga, generó plantas que no dispersaban sus semillas, y cuya cosecha madura quedaba retenida y fácilmente disponible al agricultor.

Otros cambios genéticos implicaron la transformación de las semillas, fuertemente encapsuladas, pequeñas y poco numerosas de las espigas del teosinte, en los granos grandes, numerosos y blandos de las mazorcas del maíz.

Algunas de estas variaciones ya existían en las poblaciones silvestres de teosinte, aunque en frecuencias muy bajas, y simplemente fueron favorecidas por la selección del hombre. Otras se generaron de novo por mutaciones espontáneas acaecidas ya en las plantaciones de proto-maíz manejadas.

Estos y otros cambios, que se iniciaron hace aproximadamente unos 9 000 años, tornaron los teosintes silvestres en plantas de maíz con aptitudes agrícolas. Este proceso llevó unos pocos siglos, un lapso de tiempo largo en términos históricos, pero realmente breve en términos evolutivos.

Como se puede intuir, muchos de estos nuevos rasgos eran ineficientes o incluso letales para las plantas en el medio silvestre, pero resultaron muy adaptativos, tanto para los teosintes como para nosotros, en el medio agrícola.

La domesticación fue motor de cambios culturales

Gallo bankiva en una ilustración de la obra de Hume and Marshall, Game Birds of India, Burmah and Ceylon (1879–1881). Wikimedia Commons

Procesos similares dieron lugar a la aparición de otras plantas agrícolas y también a especies animales ganaderas, como la oveja (proveniente del muflón asiático), la cabra (proveniente de la cabra bezoar) o la gallina (proveniente del gallo bankiva).

Para nuestra especie, la domesticación de plantas y animales silvestres marcó la transición a un modo de vida sedentario y agropecuario. Estos eventos ocurrieron de manera independiente en al menos once regiones del mundo, y a lo largo de periodos prolongados de tiempo, desde hace aproximadamente 10 000 a 5 000 años.

Las transiciones agrícolas conllevaron otros cambios en cascada, generando excedentes y por tanto la necesidad de defenderlos mediante estructuras militares, y la proliferación de actividades como la burocracia o el sacerdocio. Probablemente, estas transiciones hayan sido las revoluciones culturales más importantes en la historia de la humanidad.

Consecuencias biológicas de la domesticación

Hasta aquí la historia sencilla y edificante. Pero las plantas no son tornillos, sino seres vivos tremendamente complejos. Cambios tan radicales en su modo de vida hubieron de tener consecuencias sobre muchos otros aspectos de su biología.

Por ejemplo, hoy sabemos que la buena digestibilidad de las especies agrícolas, otro rasgo evolucionado bajo domesticación, no viene gratis. Las plantas se defienden frente a herbívoros y patógenos acumulando compuestos secundarios en sus tejidos. Estos compuestos son astringentes, venenosos, o simplemente poco digeribles.

La selección de plantas agrícolas depauperadas en compuestos secundarios, y por tanto con alta palatabilidad, hace que estas sean más sensibles a las plagas, y por tanto tengamos que defenderlas con fitosanitarios de alto coste económico y ambiental.

De igual forma, el incremento en el rendimiento de estas plantas ha disminuido su calidad nutricional. Por ejemplo, las semillas de las leguminosas de grano han perdido buena parte de los carotenoides, importantes precursores de la vitamina A, que presentaban las semillas de sus progenitores silvestres.

Comprender todas las implicaciones de la domesticación para el funcionamiento de las plantas y campos agrícolas es un ámbito de intensa investigación en la actualidad, y del que podemos aprender para avanzar hacia una agricultura más sostenible y productiva.

jueves, 4 de marzo de 2021

Sin cambios drásticos, la PAC seguirá fomentando la pérdida de biodiversidad.

 Y no solo la diversidad biológica, 
también la diversidad cultural, también seguirá destruyendo pueblos, 
y también llevará "alegremente" gentes desde esos a las ciudades.
La PAC ha despoblado, despuebla y, parece, despoblará los campos y sus pueblos.

Universidad de Oviedo.
The Conversation

Esta semana se está debatiendo la regulación de la Política Agrícola Común (PAC) en el Parlamento Europeo y en el seno del Consejo de Ministros de Agricultura.

La PAC es la política más cara y con más impacto de la Unión Europea. Ha tenido un coste aproximado de 363 000 millones de euros en el período 2014-2020 y afecta directamente al 40 % de la superficie terrestre de la UE.

La PAC es también responsable de la pérdida de agrobiodiversidad, ya que condiciona absolutamente la producción agrícola, intensificándola, y detrayendo recursos para otros fines (por ejemplo, la conservación). Se ha observado que los hábitats y especies vinculados a la agricultura son de los que se encuentran en peor estado de conservación y con una tendencia clara hacia el deterioro.

La agricultura es uno de los principales impulsores del cambio de uso del suelo y de la pérdida de biodiversidad. Aproximadamente la mitad de la superficie terrestre libre de hielo se dedica a la producción agrícola que se ha intensificado enormemente mediante la mecanización y el uso de agroquímicos, reduciendo o eliminando un sinfín de especies.

Mejorar el vínculo entre las políticas agrícolas y la conservación de la naturaleza, apoyando sistemas agrícolas sostenibles que beneficien a la naturaleza y a las personas, debería de ser una prioridad.

Dicha mejora sería imprescindible si estuviéramos verdaderamente comprometidos con el alcance de los objetivos de los acuerdos internacionales de conservación, como las Metas de Aichi para la diversidad biológica. Según estas, por parte de la agricultura sería necesario eliminar o reformar los incentivos perversos para la biodiversidad (meta 3) y alcanzar una producción de alimentos sostenible (meta 7).

Sin embargo, como hemos sabido hace poco, ninguna de las metas que nos habíamos puesto en 2010 para detener la pérdida de biodiversidad se han alcanzado en 2020.

Ayudas para unos pocos

La Política Agrícola Común se basa principalmente en pagos directos concedidos a los agricultores, para supuestamente compensarles por los bienes y servicios públicos que proporcionan a la sociedad (pilar I) y en la financiación del desarrollo rural (pilar II).

Los pagos directos son el principal gasto de la PAC (unos 40 000 millones de euros al año; el 70 % de su presupuesto total en 2019) y están basados principalmente en la superficie agrícola o en el número de cabezas de ganado en propiedad. Este instrumento no es apropiado para abordar los problemas ambientales y de cambio climático, ni es la forma más eficiente y justa de apoyar la renta de los agricultores.

En la actualidad, el 80 % de las ayudas se concentra en menos del 20 % de los potenciales beneficiarios.

Las explotaciones más grandes e intensivas y mejor ubicadas son las más beneficiadas. Como consecuencia, las más pequeñas y en zonas desfavorecidas (generalmente en regiones periféricas y de montaña) no pueden competir y son expulsadas del mercado.

El 27 % de los hábitats prioritarios de la UE son dependientes directa o indirectamente de la agricultura o la ganadería. Alberto NavarroAuthor provided

Las medidas ambientales de la PAC, insuficientes

Actualmente, la PAC dispone de medidas de carácter ambiental que se encuentran disponibles en ambos pilares. En el primer pilar existe la denominada ecologización o greening, que consiste en la rotación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y el establecimiento de superficies de interés ecológico.

En el segundo pilar se incluyen medidas agroambientales y climáticas que han evolucionado desde la protección de hábitats y paisajes amenazados hasta la actual provisión de servicios de los ecosistemas. Sin embargo, su objetivo pasa más por compensar la pérdida de ingresos potenciales debido a la implantación de prácticas más sostenibles.

Además, las ayudas están parcialmente condicionadas al cumplimiento de normas básicas (medio ambiente, salud y bienestar animal, etc.) y a la adopción de una serie de buenas prácticas agrícolas, en lo que se denomina condicionalidad.

Sin embargo, el greening se ha diluido hasta el punto de no tener los resultados deseados. Esto se debe a la preponderante selección de medidas de carácter productivo (por ejemplo, cultivos fijadores de nitrógeno y de cobertura) frente a medidas más efectivas ambientalmente y no productivas (árboles, setos, barbecho, etc.), a exceptuar de su adopción a la mayoría de las explotaciones y a permitir la pérdida de pastos permanentes fuera de los espacios protegidos.

Asimismo, las medidas agroambientales y climáticas han demostrado resultados diversos, generalmente limitados, mixtos (positivos y negativos) o incluso contraproducentes. Por una parte, la adopción de buenas prácticas agrícolas es limitada, al no incluir legislación europea relevante (aguas o plaguicidas). Por otra, los niveles de incumplimiento son altos (alrededor del 30 %).

Las masas forestales y otros hábitats naturalizados también tienen aprovechamientos agrícolas, sobre todo, para el ganado. Alberto NavarroAuthor provided

Cómo diseñar una PAC más sostenible

Con el debate abierto sobre la futura PAC y si esta va por buen camino, es el momento adecuado para exigir cambios. Uno de ellos es la implementación de reglas de asignación de las ayudas basadas en criterios de sostenibilidad que beneficien a los agricultores que realmente necesiten apoyo y proporcionen beneficios públicos.

Deberían priorizarse las explotaciones que proporcionen más bienes y servicios públicos, vinculados a la acción climática y otros objetivos ambientales, como la conservación de la naturaleza.

En Europa, las explotaciones que presentan mejor desempeño ambiental y mayor biodiversidad se conocen como explotaciones o sistemas de alto valor natural (SAVN). También son muy valiosas en términos de patrimonio cultural.

Estos sistemas se han integrado en la PAC a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y se consideran un indicador. Sin embargo, su apoyo aún no se ha llevado a cabo en la práctica. Solo obtienen una priorización marginal y ninguna financiación específica.

En consecuencia, los SAVN han ido perdiendo calidad y extensión en toda la UE. Todo ello a pesar de que disponemos de métodos para su identificación y seguimiento, basados en información actualmente en manos de los gestores, y de que es posible subvencionar sus costes de conservación en conformidad con los acuerdos de agricultura de la Organización Mundial del Comercio.

Una priorización eficaz de las explotaciones agrícolas en consonancia con los objetivos ambientales de la PAC reflejaría una verdadera ambición de lograr no solo los nuevos objetivos de la PAC, sino también los acuerdos y objetivos internacionales de conservación y sostenibilidad.

La actual reforma no va por buen camino

Sorprendentemente, la propuesta de regulación para la futura PAC de la Comisión Europea sigue imponiendo a los Estados miembro el uso de los pagos directos y no ha ampliado el apoyo a ninguna forma específica de agricultura sostenible e, incluso, ha eliminado de la misma a los SAVN. Este movimiento muestra poca ambición ambiental e ilustra una falta de voluntad política para abordar los desafíos de la sostenibilidad.

Es más, los intentos por debilitar la ambición ambiental se están viendo reforzados durante las actuales negociaciones entre los diferentes actores al pretender, entre otros, que el Pacto Verde Europeo no sea tenido en cuenta en la futura PAC.

El Pacto Verde Europeo es la hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible. Respecto de la agricultura, esta se ha integrado mediante las estrategias de la granja a la mesa y sobre biodiversidad para 2030. El objetivo es garantizar una cadena alimentaria más sostenible, por ejemplo, exigiendo que un 10 % de la superficie agrícola se destine a medidas de biodiversidad, reduciendo a la mitad el uso de plaguicidas o garantizando que el 25 % de la superficie agrícola esté bajo producción ecológica.

Si bien este cambio no se puede hacer de la noche a la mañana, el nuevo período de la PAC debería aprovecharse para realizar una transición suave que cambie su funcionamiento. Del pago dominante por superficie y número de cabezas de ganado al pago por la provisión de bienes y servicios públicos.

Las propuestas actuales mantienen el statu quo y, por lo tanto, solo nos conducirán irremediablemente al resultado que ya conocemos: una drástica y dramática pérdida de especies y explotaciones agrícolas, no abordar el cambio climático y un incremento de la desigualdad y la injusticia sociales.

Lastres para un cambio acuciante

El cambio no será fácil. El caso del Reino Unido nos sirve de ejemplo: se supone que iban implantar el pago por bienes públicos, pero las presiones de los sectores tradicionalmente beneficiados económicamente por esta situación están impidiendo el cambio necesario.

Se chantajea a la sociedad con la excusa de proteger a la gente del campo, pero es el esquema actual el que ha cerrado millones de explotaciones y ocasionado millones de desempleos y exacerbado el abandono rural.

Además, hoy en día el coste de las externalidades negativas del sistema alimentario supera, al menos, en un tercio su valor económico.

No queda otro camino que un cambio de raíz en las políticas agrícolas si queremos detener la pérdida de biodiversidad, así como enfrentar el cambio climático y las desigualdades sociales. Y el momento es ahora.

viernes, 22 de enero de 2021

Demografia de Redecilla del Camino. Datos a fecha, año 2020.

 Fuente Foro-Ciudad*

Esta información pretende ofrecer una visión actual de la información demográfica puesta a disposición por el INE a través de sus diferentes publicaciones estadísticas, sobre todo usando como fuente el Padrón Municipal que se actualiza anualmente, y otras fuentes documentales que se reseñan abajo.


     -- Municipio,provincia, CCAA, resto de España y Extranjero

.- Pirámide de población

.- Crecimiento Natural o Vegetativo

.- Numero de Matrimonios

.- Residentes en el Extranjero

.- Estadística del IRPF
       -- Renta Media
       -- Ranking Municipal IRPF

.- Transacciones Inmobiliarias 3º Trimestre de 2020

.- Afiliados a la Seguridad Social a Diciembre de 2020

.- Paro registrado a Diciembre de 2020

.- Matriculaciones vehículos en Diciembre de 2020

.- Habitantes en municipios cercanos


Mapa edad edificaciones.

En el siguiente mapa se puede observar la edad de los edificios de Redecilla del Camino, los datos provienen del Catastro y están actualizados a Octubre de 2019 .
Mapa por decadas de la edad de las construcciones del municipio de Redecilla del Camino
Cada color representa una década, excepto el Negro que representa todos los edificios anteriores a 1900,que suele ser el casco histórico, en el mapa puede apreciarse como ha sido el desarrollo urbanístico de Redecilla del Camino a lo largo del tiempo.

En la tabla posterior podemos ver la cantidad de superficie construida (en m2) por década,así como la posición que ocupa el municipio en un Top nacional y provincial para cada década.
Superficie Construida
Decada % Total Top Provincial Top Nacional*
<1900 1.33%
<- 236º -> <- 4386º ->
1900-1909 1.65%
<- 342º -> <- 6660º ->
1910-1919 0.00%
<- 344º -> <- 5734º ->
1920-1929 9.85%
<- 126º -> <- 3473º ->
1930-1939 42.65%
<- 23º -> <- 1275º ->
1940-1949 4.92%
<- 243º -> <- 5344º ->
1950-1959 6.19%
<- 163º -> <- 4983º ->
1960-1969 8.40%
<- 151º -> <- 4805º ->
1970-1979 1.17%
<- 327º -> <- 7158º ->
1980-1989 6.17%
<- 255º -> <- 6401º ->
1990-1999 7.99%
<- 177º -> <- 5437º ->
2000-2009 6.79%
<- 233º -> <- 6013º ->
2010-2019 2.91%
<- 182º -> <- 5155º ->
(Ir al Índice)

Evolución de la población desde 1900 hasta 2020.

Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2020 el número de habitantes en Redecilla del Camino es de 103, 12 habitantes menos que el en el año 2019. En el grafico siguiente se puede ver cuantos habitantes tiene Redecilla del Camino a lo largo de los años.

Actualmente la densidad de poblacion en Redecilla del Camino es de 8,52 habitantes por Km2.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2020
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2020
Año Hombres Mujeres Total
2020 68 35 103
2019 73 42 115
2018 72 43 115
2017 70 42 112
2016 74 47 121
2015 81 55 136
2014 71 54 125
2013 65 50 115
2012 69 58 127
2011 76 61 137
2010 73 54 127
2009 76 57 133
2008 77 56 133
2007 83 56 139
2006 79 61 140
2005 80 66 146
2004 80 68 148
2003 88 68 156
2002 88 64 152
2001 88 60 148
2000 87 63 150
1999 88 56 144
1998 88 62 150
1996 92 64 156
1995 91 63 154
1994 94 66 160
1993 88 60 148
1992 86 57 143
1991 87 60 147
1990 87 62 149
1989 85 66 151
1988 89 67 156
1987 89 67 156
1986 89 67 156
1981 0 0 163
1970 0 0 249
1960 0 0 305
1950 0 0 346
1940 0 0 354
1930 0 0 381
1920 0 0 379
1910 0 0 379
1900 0 0 335
(Ir al Índice)

Poblacion Máxima Estacional.

La población estacional máxima es una estimación de la población máxima que soporta Redecilla del Camino. En el cálculo se incluyen las personas que tienen algún tipo de vinculación o relación con el municipio, ya sea porque residen, trabajan, estudian o pasan algún período de tiempo en él. Los datos son publicados anualmente por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, en colaboración con las Diputaciones Provinciales, Cabildos y Consejos Insulares.
Poblacion Estacional Máxima
Año Personas
2016 300
2015 300
2014 300
2013 300
2012 300
2011 193
2010 193
2008 202
2005 200
2000 400
(Ir al Índice)

Habitantes segun lugar de nacimiento.

Según los datos publicados por el INE procedentes del padrón municipal de 2020 el 37.86% (39) de los habitantes empadronados en el Municipio de Redecilla del Camino han nacido en dicho municipio, el 53.40% han emigrado a Redecilla del Camino desde diferentes lugares de España, el 33.98% (35) desde otros municipios de la provincia de Burgos, el 0.97% (1) desde otras provincias de la comunidad de Castilla y Leon, el 18.45% (19) desde otras comunidades autónomas y el 8.74% (9) han emigrado a Redecilla del Camino desde otros países.
Poblacion segun lugar de nacimiento en el Municipio de Redecilla del Camino - 2020

Evolución de la Poblacion segun lugar de nacimiento en el Municipio de Redecilla del Camino - 2020En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de la estructura de la población en el municipio de Redecilla del Camino si lo comparamos con 2019 vemos
  • Disminuyen (-2) los habitantes nacidos en Redecilla del Camino, pasando del 35.65% al 37.86%.
  • Disminuyen (-3) los habitantes nacidos en la provincia de Burgos, pasando del 33.04% al 33.98%.
  • Se mantienen en igual numero los habitantes nacidos en la comunidad de Castilla y Leon, pasando del 0.87% al 0.97%.
  • Disminuyen (-5) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 20.87% al 18.45%.
  • Disminuyen (-2) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 9.57% al 8.74%.
y si lo comparamos con 1996 hasta 2020
  • Disminuyen (-41) los habitantes nacidos en Redecilla del Camino, pasando del 51.61% al 37.86%.
  • Disminuyen (-13) los habitantes nacidos en la provincia de Burgos, pasando del 30.97% al 33.98%.
  • Se mantienen en igual numero los habitantes nacidos en la la comunidad de Castilla y Leon, pasando del 0.65% al 0.97%.
  • Disminuyen (-6) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 16.13% al 18.45%.
  • Aumentan (8) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 0.65% al 8.74%.


Segun los datos ofrecidos por el INE en la estadistica del Padrón los habitantes emPadrónados en Redecilla del Camino que han nacido en otros países ascienden a 9.(Ir al Índice)

  • 5 habitantes, 2 hombres y 3 mujeres nacidos en América.
  • 4 habitantes, 3 hombres y 1 mujer nacidos en África.
Habitantes que han nacido en otro pais que estan emPadrónados a 2020 en el Municipio de Redecilla del Camino

Evolución por países de los habitantes nacidos en otros países emPadrónados en el Municipio de Redecilla del Camino desde 1996 hasta el 2020
Habitantes segun Pais de Nacimiento
Pais 2020 Dif (2019)
Marruecos 4 -1
Brasil 1 -1
Ecuador 1 0
Paraguay 3 0

Top Municipal % Habitantes nacidos en otro país
ProvinciaMunicipioPos%
BurgosViloria de Rioja1.17915,38
LleidaAbella de la Conca1.53813,66
AlbaceteMadrigueras3.0718,74
BurgosRedecilla del Camino3.0728,74
CuencaCasas de los Pinos3.0738,74
La RiojaGrañón5.3074,45
BurgosCastildelgado6.4282,78
La RiojaVillarta-Quintana7.5870,70
BurgosBascuñana7.7170,00
BurgosIbrillos7.8640,00
Teniendo en cuenta la proporción de habitantes nacidos en otro pais sobre la población total del municipio, hemos realizado un ranking, en el que la 1ª posición esta ocupada por el municipio con una proporción mayor de habitantes nacidos en otro pais, aquí puede verse en que lugar esta el municipio de Redecilla del Camino y sus municipios cercanos.
(Ir al Índice)

Pirámide de población 2020.

Redecilla del Camino - Pirámide de población grupos quinquenales - Censo 2020

Población de Redecilla del Camino por sexo y edad 2020 (grupos quinquenales)
EdadHombresMujeresTotal
0-5000
5-10112
10-15011
15-20202
20-25213
25-30213
30-35213
35-40404
40-45134
45-508412
50-557613
55-608311
60-657411
65-70729
70-75527
75-80617
80-85437
85-224
Total6835103
La media de edad de los habitantes de Redecilla del Camino es de 55,69 años, 3,80 años mas que hace un lustro que era de 51,89 años.

La poblacion menor de 18 años en Redecilla del Camino es de 4 (2 H, 2 M ), el 3,9%.
La poblacion entre 18 y 65 años en Redecilla del Camino es de 69 (46 H, 23 M ), el 67,0%.
La poblacion mayor de 65 años en Redecilla del Camino es de 30 (20 H, 10 M ), el 29,1%.
Redecilla del Camino - Pirámide de población por años- Censo 2020

Crecimiento Vegetativo del municipio de Redecilla del Camino desde 1996 hasta el 2019 (Ir Ir al Índice)

Crecimiento Natural o Vegetativo.

El crecimiento natural de la población en el municipio de Redecilla del Camino, según los últimos datos publicados por el INE para el año 2019 ha sido Negativo, con 2 defunciones mas que nacimientos.

Evolución Nacimientos y Defunciones desde 1996 hasta 2019
AñoNacimientosFallecidosDiferencia
201902-2
201801-1
201702-2
201602-2
201503-3
201402-2
201301-1
201201-1
2011110
201001-1
200901-1
200803-3
200702-2
2006101
2005000
200401-1
2003110-9
200202-2
200101-1
200001-1
1999101
199805-5
199701-1
199603-3
Tabla con la evolución del número de nacimientos , defunciones y crecimiento vegetativo.


(Ir al Índice)

Evolución número de Matrimonios.

En el siguiente grafico y tabla podemos ver la evolución en el número de matrimonios que se han otorgado en el Municipio de Redecilla del Camino hasta el año 2019.
Numero de Matrimonios en el municipio de Redecilla del Camino desde 1996 hasta el 2019
Evolución Matrimonios desde 1996 hasta 2019
Año Matrimonios
2019 0
2018 0
2017 0
2016 0
2015 0
2014 1
2013 0
2012 0
2011 0
2010 0
2009 1
2008 0
2007 0
2006 0
2005 0
2004 0
2003 0
2002 0
2001 2
2000 0
1999 0
1998 0
1997 0
1996 0
(Ir al Índice)

Residentes en el extranjero.

Segun los datos publicados por el INE en el CERA, Censo Electoral de españoles residentes en el extranjero a 1 de Octubre de 2020 los los españoles que residen habitualmente en el extranjero o han trasladado al extranjero su residencia habitual mayores de 18 años eran 6 personas con municipio de origen en Redecilla del Camino.
Evolución de los emigrantes censados en el extranjero para el Municipio de Redecilla del Camino

(Ir al Índice)

Estadística del IRPF

Segun los datos hechos publicos por el Ministerio de Hacienda la renta bruta media por declarante, en el municipio de Redecilla del Camino en 2018 fue de 16.579€, 680€ mas que en el año 2017 . Una vez descontada la liquidacion por IRPF y lo aportado a la Seguridad Social la renta disponible media por declarante se situó en 14.661€, 736€ mas que en el año 2017.

Redecilla del Camino - Evoluión Renta bruta


Evolución de la Renta Media en Redecilla del Camino
Año Renta Bruta Var Renta Dispo Var
2018 16.579€ 680€ (4,10%) 14.661€ 736€ (5,02%)
2017 15.899€ 1.810€ (11,38%) 13.925€ 1.431€ (10,28%)
2016 14.089€ -1.199€ (-8,51%) 12.494€ -923€ (-7,39%)
2015 15.288€ -1.060€ (-6,93%) 13.417€ -750€ (-5,59%)
2014 16.348€ 444€ (2,72%) 14.167€ 358€ (2,53%)
2013 15.904€ 0€ (0,00%) 13.809€ 0€ (0,00%)

En 2018 Redecilla del Camino se sitúa como el municipio nº227 con una mayor renta bruta media de la provincia de Burgos, y en la posición nº1215 en la comunidad de Castilla y Leon, el 4975 a nivel Nacional (sin PV y Navarra), abajo se muestra una tabla con las posiciónes en las que se encuentran los municipios cercanos y con población parecida.

Renta Municipios Cercanos
Municipio Renta Bruta Pos Prov Pos Comu Pos Naci
Busto de Bureba (Burgos) 17.733€ 188 922 4185
Villarta-Quintana (La Rioja) 17.610€ 105 105 4266
Castildelgado (Burgos) 17.225€ 209 1047 4522
Grañón (La Rioja) 16.789€ 117 117 4832
Redecilla del Camino (Burgos) 16.579€ 227 1215 4975
Quintanilla de la Mata (Burgos) 16.079€ 235 1337 5344
Tormantos (La Rioja) 15.567€ 128 128 5702
Villar del Humo (Cuenca) 14.948€ 162 690 6100
Ibrillos (Burgos) 13.298€ 294 1855 6803
Cástaras (Granada) 12.521€ 169 770 6942

Los habitantes de Redecilla del Camino liquidaron 77.865€ en concepto de IRPF en el año 2018 y recibieron por parte de las diferentes administraciones de forma directa en el presupuesto municipal (capitulo 4 Y 7) 216.000€ un 277,40% de lo aportado, en la siguiente tabla podemos ver las cifras de los municipios cercanos o de población similar.

Liquidación IPRF vs Presupuesto Ayuntamiento
Municipio Liquidación Capitulo 4 y 7 Presupuesto %
Busto de Bureba (Burgos) 81.419€ 116.106€ 142,60 %
Villarta-Quintana (La Rioja) 81.172€ 226.650€ 279,22 %
Castildelgado (Burgos) 55.433€ 0€ 0,00 %
Grañón (La Rioja) 228.146€ 221.461€ 97,07 %
Redecilla del Camino (Burgos) 77.865€ 216.000€ 277,40 %
Quintanilla de la Mata (Burgos) 76.691€ 68.751€ 89,65 %
Tormantos (La Rioja) 68.297€ 207.505€ 303,83 %
Villar del Humo (Cuenca) 38.820€ 0€ 0,00 %
Ibrillos (Burgos) 12.271€ 39.500€ 321,90 %
Cástaras (Granada) 46.496€ 299.724€ 644,62 %

Transacciones Inmobiliarias 3ºT 2020

Segun los datos del 3º Trimestre del 2020 publicados por el Ministerio de Vivienda, el nº de transacciones inmobiliarias en el municipio de Redecilla del Camino asciende a un total de 0, igual que en el 3T de 2019,de las cuales 0 son transacciones de viviendas nuevas y 0 de segunda mano.

El nº total de Transacciones de vivienda hasta el 3º Trimestre de 2020 ha sido de 0 un 0.00% igual que en el mismo periodo de 2019 (0).

A continuación se muestra la evolución de los últimos años de forma grafica:
Evolución del número de compraventas de viviendas elevadas a escritura pública ante notario en el municipio de Redecilla del Camino - 3T 2020

(Ir al Índice)

Afiliados a la Seguridad Social a Diciembre de 2020 .


Diciembre 2020 Total
Afiliados
Variacion
Mensual Anual
Absoluta
Relativa Absoluta Relativa
Total
8 0 0 % -4 -33.33 %
REGIMEN:
         
GENERAL
<5 - 0 % - 0 %
AUTONOMOS
7 0 0 % 0 0 %
AGRARIO
<5 - 0 % - 0 %
HOGAR
0 0 0 % 0 0 %
MAR
0 0 0 % 0 0 %
CARBON
0 0 0 % 0 0 %

Evolución Afiliados a la Seguridad Social para el Municipio de Redecilla del Camino hasta Diciembre del 2020.

Evolución Afiliados a la Seguridad Social, parados y población en edad de trabajar para el Municipio de Redecilla del Camino hasta Diciembre del 2020.
 
Este grafico no es una imagen fiel de la población en edad de trabajar del municipio, debido a que la Seguridad Social, publica los Afiliados por municipio teniendo en cuenta el centro de trabajo y no la residencia del trabajador, por tanto en los municipios como capitales administrativas o municipios dormitorio los datos se alejaran de la realidad por el movimiento de trabajadores entre municipios.

Paro registrado a Diciembre de 2020.

Segun los datos publicados por el SEPE en el mes de Diciembre el número de parados ha subido en 1 personas. De las 1 personas nuevas en de la lista del paro en Redecilla del Camino aumento en 1 hombres y no vario entre las mujeres.

El número total de parados es de 15, de los cuales 7 son hombres y 8 mujeres.

Las personas mayores de 45 años con 9 parados son el grupo de edad mas afectado por el paro, seguido de los que se encuentran entre 25 y 44 años con 4 parados, el grupo menos numeroso son los menores de 25 años con 2 parados.

Por sectores vemos que en el sector servicios es donde mayor número de parados existe en el municipio con 11 personas, seguido de la agricultura con 2 parados, las personas sin empleo anterior con 1 parados, la construcción con 1 parados y por ultimo la industria con 0 parados.

Diciembre 2020 Total
Parados
Variacion
Mensual Anual
Absoluta
Relativa Absoluta Relativa
Total
15 +1 7.14 % +4 36.36 %
HOMBRES
7 +1 16.67 % +3 75.00 %
MUJERES
8 0 0 % +1 14.29 %
MENORES DE 25 AÑOS:
2 0 0 % +2 100.00 %
HOMBRES
2 0 0 % +2 100.00 %
MUJERES
0 0 0 % 0 0 %
ENTRE 25 Y 44 AÑOS
4 +1 33.33 % 0 0 %
HOMBRES
3 +1 50.00 % +1 50.00 %
MUJERES
1 0 0 % -1 -50.00 %
MAYORES DE 45 AÑOS
9 0 0 % +2 28.57 %
HOMBRES
2 0 0 % 0 0 %
MUJERES
7 0 0 % +2 40.00 %
SECTOR:
         
AGRICULTURA
2 0 0 % +1 100.00 %
INDUSTRIA
0 0 0 % 0 0 %
CONSTRUCCIÓN
1 0 0 % 0 0 %
SERVICIOS
11 +1 10.00 % +2 22.22 %
SIN EMPLEO ANTERIOR
1 0 0 % +1 100.00 %

Evolución de los datos de parados para el Municipio de Redecilla del Camino hasta del 2020.

(Ir al Índice)

Matriculaciones vehículos en Diciembre de 2020 .


Matriculaciones Diciembre
2020
Diciembre
2019
12 Meses
Interanual
12 Meses
Anteriores
Mat Dif % Mat Dif %
TOTAL
1 0 +1 100.00 % 2 4 -2 -50.00 %
TURISMOS
1 0 +1 100.00 % 1 3 -2 -66.67 %
CAMIONES
0 0 0 0.00 % 0 0 0 0.00 %
AUTOBUSES
0 0 0 0.00 % 0 0 0 0.00 %
CAMIONETAS
0 0 0 0.00 % 0 0 0 0.00 %
TRACTORES
0 0 0 0.00 % 0 0 0 0.00 %
MOTOCICLETAS
0 0 0 0.00 % 0 0 0 0.00 %
CICLOMOTORES
0 0 0 0.00 % 0 0 0 0.00 %
OTROS
0 0 0 0.00 % 1 1 0 0.00 %

estadísticas de Vehiculos Matriculados en el Municipio de Redecilla del Camino hasta Diciembre del 2020.

* Elaboracion:Foro-ciudad.com(Se puede usar todo el contenido, poniendo link).
Fuentes y datos con los que se ha realizado este informe:
.- Instituto Nacional de Estadística
-- 1900-1981: Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. 
       Cifras oficiales sacadas de los Censos respectivos.
-- 1986-1995: Poblaciones de derecho desde 1986 hasta 1995. 
      Cifras de las rectificaciones y renovaciones Padrónales.
-- 1996-2020: Cifras Oficiales de Población de los Municipios Españoles: 
       Revisión del Padrón Municipal.
.- Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
.- Agencia Tributaria
.- Servicio Público de Empleo Estatal
.- Seguridad Social
.- Ministerio de Fomento
.- DGT
.- Catastro 

"Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, proyecto Fund.Sta. María La Real.

    Un estudio, realizado desde el área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación Sta. María la Real, ha permitido definir y catalogar has...