Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camino de Santiago. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de junio de 2025

La mayor ruta de la danza en Europa, El Festival ‘Danza en el Camino’ inicia su camino 2025 por El Camino Francés.

  La mayor ruta de la danza en Europa, El Festival ‘Danza en el Camino’, 
cuya primera edición se inició, hace 7 años en Redecilla del Camino,  
inicia la edición séptima por 19 pueblos del Camino Francés, 
este año el Festival se hace interprovincial e interautonómico.

20 agosto 2018 "Danza en el Camino" comienza su andadura en Redecilla del Camino.


Este Festival surge dentro del Certamen Internacional de Coreografía Burgos & Nueva York es, desde su creación en 2002, una plataforma de proyección para la danza y los nuevos lenguajes del movimiento, que en 2018 pone en marcha "DANZA en el CAMINO", que con el paso del tiempo se ha convertido en la Mayor Ruta de Danza de Europa

VII Festival ‘Danza en el Camino’ 2025. Una iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, junto al Ballet Contemporáneo de Burgos, que se celebrará en 19 diferentes localidades emplazadas en el Camino de Santiago Francés y en Atrio principal del Museo Guggenheim, entre los días 1 y 21 de julio.  #danzaenelcamino #festivaldanzaenelcamino

 “La importancia de este festival de danza coreográfica y vanguardia escénica, que apuesta por la unión de las artes y el desarrollo de la cultura en el medio rural, impulsando su desarrollo económico. La relevancia de su celebración en el Camino de Santiago Francés, Bien Patrimonio Mundial y recurso turístico, cultural y patrimonial de primer orden en Castilla y León, reconocido a nivel internacional”. 

El Festival ‘Danza en el Camino’, en su séptima convocatoria se hace interautonómico, crece en número de localidades y actividades. Del 1 al 21 de julio, 19 municipios de ocho provincias (Huesca, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo, A Coruña y Vizcaya) acogerán las representaciones de una cita que dibuja la mayor ruta de la danza en Europa y que ensancha los límites de la expresión artística proponiendo un diálogo entre la danza y el patrimonio histórico. De los 19 municipios participantes, nueve pertenecen a Castilla y León.

Los espectadores de ‘Danza en el Camino’ podrán disfrutar de la puesta en escena de tres piezas, de estreno absoluto: ‘Kowaw’, un dúo que interpretarán los propios coreógrafos taiwaneses Hsin-Hsuan Yu y Szu Shihmin; ‘Adama’, un trabajo para tres bailarines del creador español Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance; y ‘Asceta’, un solo que firma el coreógrafo pacense Chey Jurado.

19 actuaciones, 9 en Castilla y León

El programa de actuaciones de Danza en el Camino en su recorrido por las ocho provincias y cinco comunidades es el siguiente:

Martes 1 de julio a las 19:30 horas. Huesca. Estación de Canfranc

Miércoles 2 de junio a las 20:00 horas. Jaca. Plaza de la Catedral de San Pedro

Jueves 3 de julio a las 20:00 horas. Santa Cruz de Serós. Plaza Mayor

Viernes 4 de julio a las 21:00 horas. Logroño. Plaza de la Oca junto iglesia Santiago

Sábado 5 de julio a las 21:00 horas. Nájera. Plaza de España frente al Monasterio de Santa María la Real

Domingo 6 de julio a las 21:00 horas. Santo Domingo de la Calzada. Plaza de España

Lunes 7 de julio a las 21:00 horas. Castrojeriz. Iglesia de San Juan

Martes 8 de julio a las 21:00 horas. Itero del Castillo. Puente Fitero

Jueves 10 de julio a las 21:00 horas. Cardeñajimeno. Plaza Mayor

Viernes 11 de julio a las 21:00 horas. Bercianos del Real Camino. Casa de Cultura

Sábado 12 de julio a las 21:00 horas. Villalcázar de Sirga. Iglesia de Santa María la Blanca

Domingo 13 de julio a las 21:00 horas. Mansilla de las Mulas. Museo de los Pueblos Leoneses

Lunes 14 de julio a las 21:00 horas. León. Plaza de San Marcelo

Martes 15 de julio a las 21:00 horas. Cacabelos. Iglesia de Santa María de la Plaza

Miércoles 16 de julio a las 20:00 horas. Sarria

Jueves 17 de julio a las 21:00 horas. Portomarín. Plaza de la Iglesia

Viernes 18 de julio a las 20:00 horas. Santiago de Compostela. Plaza de San Martiño Pinario

Domingo 20 de julio a las 13:00 horas. Bilbao. Atrio principal del Museo Guggenheim

Lunes 21 de julio a las 21:00 horas. Burgos. Escalinata del CAB (calle subida a Saldaña).

Este año la programación de ‘Danza en el Camino’ se amplía con dos propuestas invitadas. La bailarina y coreógrafa gallega Marcia Vázquez presentará a los espectadores de Portomarín y Santiago de Compostela (días 17 y 18 de julio) ‘Onde pousa a humidade’, una pieza que aborda la idea de la espera e inspirada la Costa de Morte. La segunda propuesta lleva el sello de la Joven Compañía de Danza con el proyecto Jóvenes en Danza. Paso 2, que representará en Cardeñajimeno (jueves 10 de julio a las 20:00 horas) el espectáculo Z*ELFIE. Reflejo de una generación’.

Obras a concurso

Kowaw’ —«águila», en español— es el título de la obra con la que los taiwaneses Szu Shihmin y Hsin-Hsuan Yu desembarcarán en esta edición del festival. El vuelo del ave sirve de leitmotiv a este dúo para plasmar el miedo al abismo del envejecimiento, el caos y la muerte representada por dos cuerpos en sincronía que, bajo los acordes musicales del Niño de Elche, alternan movimientos pausados con estallidos vivaces.

La segunda de las propuestas que llegará a ‘Danza en el Camino’ es ‘Adama’ y lleva la firma del creador Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance. Su pieza, destaca, es «una danza que emerge desde las profundidades. Es danza telúrica, de tierra y raíces enrevesadas, de naturaleza salvaje, de árboles separados en la superficie que confunden sus raíces bajo tierra, que se abrazan por debajo en una red que los conecta, los hace fuertes y seguros».

La tercera y última de las piezas es obra del creador español Chey Jurado. ‘Asceta’, título de su trabajo, plantea el dilema el de aquel ermitaño que busca ocultarse para hallarse a sí mismo sin percatarse de que, cuanto más profundiza, más atención atrae y, cuanta más autoridad acepte por ello, más traiciona la intención por la cual se retiró.

Organización

El Festival 'Danza en el Camino' está coorganizado por la Junta y el Ballet Contemporáneo de Burgos. Además, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través del Centro Coreográfico Galego y el Gobierno de la Rioja y con la colaboración con la Plataforma Cultural Sólodos; así como con la colaboración de las diputaciones de León y Burgos, el Museo Guggenheim Bilbao y los ayuntamientos de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Castrojeriz, Itero del Castillo, Cardeñajimeno, Villalcázar de Sirga, Bercianos del Real Camino, Mansilla de las Mulas, Cacabelos, León, Sarria, Portomarín y Santiago de Compostela.

viernes, 27 de junio de 2025

Transportes aprueba el proyecto de trazado del nuevo tramo de la A-12 entre Ibeas de Juarros y Burgos, por 126 millones de euros.

 Tras esta aprobación provisional, el proyecto se someterá a información pública próximamente lo que implica la publicación del anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado. El tramo consta de 5,62 km y se han proyectado tres enlaces (Ibeas de Juarros, AP-1 y el de San Medel y Parque Tecnológico).Esta actuación dará continuidad al tramo Villafranca Montesa de Oca – Ibeas de Juarros, que cuenta ya con el proyecto aprobado; y al tramo Villamayor del Río - Villafranca Montes de Oca, en fase de licitación de redacción de proyecto

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente el proyecto de trazado para el nuevo tramo de la autovía A-12, conocida como del Camino de Santiago, entre Ibeas de Juarros y Burgos, en la provincia de Burgos. El presupuesto estimado de las obras asciende a 126,46 millones de euros (IVA incluido).

Este proyecto se someterá próximamente al trámite de información pública, lo que implica la publicación del anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 

Incluye un tramo de autovía entre las localidades mencionadas con una longitud de 5,62 km. Está formado por dos calzadas de dos carriles de 3,50 m; arcén derecho de 2,50 m, izquierdo de 1,00 m y mediana de 6.

Tiene su inicio en el tramo contiguo de la A-12, entre Villafranca Montes de Oca e Ibeas de Juarros (que cuenta ya con proyecto aprobado), y finaliza en el enlace 1 (conexión con BU-30 (Madrid), AP-1 (Vitoria) y A-1 (Burgos).

La vía actual en servicio para este trayecto es la N-120, una carretera convencional con travesías (Castañares, Ibeas de Juarros), con limitación de velocidad a 50 km/h. La intensidad media diaria (IMD) es de 9.400 vehículos, con una intensidad horaria de 400 vehículos por sentido. El aumento creciente de la población en los municipios de Cardeñajimeno, Castrillo del Val e Ibeas de Juarros provoca de manera gradual una pérdida de nivel de servicio, que se hace tangible en la travesía de Castañares y en los giros a izquierda del Polígono Industrial de Castañares.

Características técnicas del trazado proyectado

En el km 0,760, se sitúa el primero de los enlaces proyectados (Enlace de Ibeas de Juarros), de tipología diamante con pesas. Con este enlace, se da acceso desde la autovía a la N-120 y a la carretera BU-V-8002, hacia las localidades de Ibeas de Juarros y San Millán de Juarros. Se independiza de esta manera la reposición de la cañada de Fuentetia, que cruza la autovía en el km 0,550, bajo los ramales del citado enlace.

Manteniendo una alineación curva de radio 1.730 m, la traza se aproxima a la N-120, alejándose de las instalaciones militares del Castrillo del Val. La conexión de la base militar con la N-120, se realiza mediante la ejecución de un vial independiente desde la glorieta norte del enlace de Ibeas de Juarros. Este vial transcurre por la margen derecha de la A-12 paralela a la misma.

En el entorno del km 2,660, dejando las instalaciones militares por la margen derecha, la traza gira en dirección sureste, con radio 1.503 m, para cruzar la N-120. El cruce con la carretera nacional se sitúa en el km 3,600 proyectando un paso superior.

Para dar continuidad a uno de los ramales del enlace de conexión de la N-120 con el parque tecnológico de Burgos que repone la carretera BU-V-8137 en dirección a San Medel, se proyecta un paso superior en el km 4,170. Pasado el cruce sobre la N-120 y la BU-V-8137, la traza vuelve a girar con radio 1.590 m, para mantenerse paralela a la N-120. A continuación, vuelve a girar con radio 900 y a continuación con radio -265 cruzando bajo la AP-1 mediante un paso inferior.

En el km 4,960, se segregan del tronco los ramales del enlace 1 de conexión con las vías BU-30, AP-1 y A-1. Ramal Logroño – Vitoria (Ramal 10) y Ramal Madrid / Burgos – Logroño (Ramal 5).

En cuanto a la AP-1, se ha compatibilizado la ejecución del Enlace 1 con la ejecución de los terceros carriles (anteproyecto Burgos – Miranda).


jueves, 26 de junio de 2025

Templarios de España de nuevo en Redecilla del Camino, 23 de junio. Crónica Iª Militia Templi 2025


Hoy día 23 de Junio de 2025,
vísperas de San Juan, ha amanecido un día nublado, con una temperatura óptima de 16°C, una jornada agradable para iniciar el Camino, abierta está a primera hora la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en Redecilla del Camino. 

Nada más abrir ha llegado los primeros peregrinos, una pareja de italianos, a partir de este momento ha sido un trasiego de caminantes, unos con prisa, otros con curiosidad y los más con devoción, rezan, se despiden y continúan el viaje. Una peregrina española se ha explayado, con nosotros, nos ha narrado sus problemas, pero a la vez nos ha comentado la alegría que ha recibido al realizar el camino, le ha transformado, ha orado silenciosamente y continúa su periplo.

"Este Lunes 23 de junio hemos comenzado nuestra campaña en el Camino de Santiago donde estamos a pie de camino para atender al peregrino.

Como novedad, gracias al aumento de hermanos, extendemos nuestra presencia aparte de la Iglesia de la localidad de Redecilla del Camino, donde estaremos por la mañana, a Belorado donde nos encontrarán en la Iglesia de San Pedro por la tarde. Dios quiera que nuestro trabajo sea para mayor Gloria de Dios."

- Hoy día 24 de Junio, en la Iglesia de Redecilla del Camino ha transcurrido con un constante devenir de peregrinos, sobre todo a partir de las 9:00 hrs, aflojando de manera drástica sobre las 12:00 hrs.

Dos hechos han sobresalido esta jornada, el primero de ellos es que ha llegado a la Iglesia un peregrino japonés, no un turista cualquiera, sino un monje budista con su habito, quien ha manifestado que hacia la peregrinación a Santiago para pedir por los difuntos, el segundo ha sido también una peregrina alemana, que tras estar orando, quería tocar un instrumento de música, un trombón, dentro del templo, se le ha dicho que no era el lugar apropiado y seguidamente pidió permiso para cantar una canción en honor a Nuestra Señora, a lo que por supuesto se ha accedido, ha sido un momento especial, tiene una voz exquisita. Seguidamente volvió a orar, esta vez ante la talla de Nuestra Señora de la Calle, ha partido muy alegre. En contraste a estos hechos, que no son los únicos, hay y personas que únicamente han entrado un momento, y luego continúan su caminar.



sábado, 21 de junio de 2025

El Supremo pide a Transportes el expediente de las obras de un tramo de la A-12 entre Burgos y La Rioja

El Tribunal da 15 días al Ministerio para que remita la documentación relativa a la adjudicación del vial entre Santo Domingo de la Calzada y Villamayor del Río

Puente sobre el río Reláchigo

El Tribunal Supremo reclama al Ministerio de Transportes la documentación sobre la adjudicación de seis contratos de carreteras, entre ellos, uno referido al tramo entre Santo Domingo de la Calzada , en La Rioja, y Villamayor del Río, en la provincia de Burgos, que se contrató en 72,44 millones de euros en diciembre de 2019, durante la etapa del exministro José Luis Ábalos, si bien se modificó en junio de 2023, ya con Raquel Sánchez, lo que elevó la inversión en 11,8 millones, hasta los 87,57 millones.

Se trata de una de las actuaciones de la Dirección General de Carreteras que investiga el alto tribunal dentro del procedimiento abierto por presuntas irregularidades, que habrían conllevado el cobro de comisiones a cambio de adjudicaciones, como apunta un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que implica a Ábalos, su exasesor Koldo García y el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán.

Entre las 20 ofertas recibidas, se eligió por haber sido la "más ventajosa económicamente” la presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Torrescamara y Cia de Obras, Ortiz Construcciones y Proyectos y Levantina, Ingeniería y Construcción. Además, su propuesta, que no era la de menor importe, pero tampoco la más cara, obtuvo la nota máxima en la valoración de la Mesa de Contratación, según recoge la Plataforma de Contratación del Estado, consultada por Ical.

Las obras de estos 14,4 kilómetros entre Burgos y La Rioja se licitaron en 97,67 millones en julio de 2019. Tras recoger las ofertas y analizar toda la documentación aportada, se propuso un adjudicatario en noviembre de 2019, ya que la UTE obtuvo 95,22 puntos, la nota más elevada, aunque no era la que ofrecía el presupuesto más bajo.

La construcción de este tramo, que comenzó en 2020, todavía se encuentra en ejecución, a pesar de que en principio los trabajos deberían haber terminado en marzo de 2023. No obstante, la UTE constructora solicitó un modificado del contrato que elevó el presupuesto de una obra por encima de los 87,5 millones. La última previsión del Gobierno sobre la conclusión de los trabajos de este vial apuntan a 2026, pero sin una fecha fija.

Características

El tramo se inicia inmediatamente después de cruzar el viaducto sobre el río Oja (sentido Burgos), donde actualmente se sitúa la transición de la A-12 a la carretera nacional N-120, perteneciente a la variante de Santo Domingo de la Calzada. Los primeros kilómetros se desarrollan mediante la duplicación de la actual N-120 y, a partir del punto kilométrico 4,965, la traza discurre en variante y se mantiene al sur de la N-120 hasta prácticamente el final del tramo en el kilómetro 12,43, donde el trazado cruza la carretera nacional.

Está prevista la ejecución de tres enlaces. El primero es el de Santo Domingo de la Calzada Oeste, el segundo es el de Grañón y el tercero se sitúa junto a los núcleos de Redecilla del Camino, Castildelgado y Bascuñana. Asimismo, se ejecutarán tres viaductos, seis pasos superiores y seis pasos inferiores.

Se prevé la reposición del Camino de Santiago, separando el tránsito de peregrinos del tráfico rodado y mejorando los cruces con las carreteras. Aunque se afecta en tres puntos, se repone transversalmente con un paso superior, uno inferior y una pasarela peatonal metálica sobre el acceso a Viloria de Rioja. También, se repondrán los accesos existentes garantizando la comunicación y permeabilidad territorial de las distintas parcelas del entorno y se establecen las medidas correctoras medioambientales previstas.

Fuente del Correo de Burgos

martes, 17 de junio de 2025

Más turnos para salvar el retraso en las obras de la A-12

Los 15 kilómetros entre Santo Domingo y Villamayor del Río 
son el último escollo para concluir el tramo riojano de unas obras iniciadas en los 2000

A-12, Redecilla del Camino: puente sobre el río Reláchigo.

A finales del pasado siglo, en 1996, se proyectaron iniciar los pasos de las obras para construir la autovía A-12, conocida como la del Camino de Santiago, porque uniría las autopistas autonómicas de Navarra entre Pamplona a la frontera con la Rioja, y la de Castilla y León que va desde León a Burgos. 
Y en medio quedaba el tramo entre Burgos y Logroño sin autovía. Con los tres trayectos se constituiría la A-12, autovía del Camino de Santiago.

El tramo riojano entre Logroño y Grañón se realiza entre los años el 2003 y el año 2012.

Pero qué pasa con el tramo burgalés? El primer tramo se inicia por la demarcación de la Rioja del Ministerio de Fomento, entre Sto.Domingo de la Calzada y Villamayor del Río.

«Esa obra dio inicio en 2020 con un plazo de ejecución de 36 meses, en 2023 solicitaron una prórroga, en 2024 otra y todo apunta a que este otoño tendrán que pedir otra... que debería ser la última», cuenta Álvaro Eguíluz, alcalde de Belorado y uno de los responsables de la plataforma '¡A-12 Ya!'. Eguíluz, que conoce bien el proceso, asegura que el retraso ha estado causado por «las lluvias, demasiado optimismo, y situaciones inesperadas como el descubrimiento de un panteón medieval en Grañón o problemas con las expropiaciones».

 Ahora, en 2025, el tramo navarro se terminó hace mucho, al burgalés se le sigue esperando, y el riojano está en sus últimas etapas. Los alcaldes de los municipios paralelos a las obras confirman en que la última parte riojana -de Santo Domingo de la Calzada hasta Villamayor del Río- concluya «en 2026» gracias al aumento de la carga de trabajo.

Precisamente en Grañón, su alcalde, César Sáez, cree que el tramo riojano «debería estar para finales de 2026, aunque dar plazos es pillarse los dedos». El regidor detalla que «nos están causando algunas inconveniencias las obras en el acceso al pueblo, pero sabemos que en el futuro será para bien». Respecto a los cuerpos hallados en el panteón, desvela que «están en estudio en Burgos y confiamos poder exponerlos cuando terminen sus investigaciones».

Finalmente, de vuelta a Eguíluz, el alcalde de Belorado confirma que la plataforma '¡A-12 Ya!' seguirá cortando la N-120 a su paso por el pueblo, los viernes a las 18.30 horas, como hacen desde el pasado septiembre. «Necesitamos la autovía para el desarrollo industrial y como ciudad-dormitorio de Belorado», sentencia. Una vez termine el tramo riojano, se iniciarán los tres de Burgos que faltan (Villamayor-Villafranca, Villafranca-Ibeas, e Ibeas-Burgos), con previsión de que el primero esté en diez años.

sábado, 14 de junio de 2025

'Programa de Apertura de Monumentos Camino de Santiago Francés', Redecilla del Camino.

cuenta con 41 monumentos abiertos en 32 localidades, 
desde el 14 de junio y hasta el 12 de octubre.


Información turística Burgos:  947 203 125


La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte pone en marcha el ‘Programa de Apertura de Monumentos Camino de Santiago Francés’, desde el 14 de junio y hasta el 12 de octubre, en colaboración con las Diócesis de Burgos, Palencia y Astorga.
Con el objetivo de promover la apertura del patrimonio artístico de la Comunidad, se extiende la apertura de los templos hasta el mes de octubre, favoreciendo la visita a todos los peregrinos y visitantes del Camino durante los meses de verano e inicio del otoño.

Estos son los monumentos y horarios en la provincia de Burgos: Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en Redecilla del Camino (10 a 12 horas); iglesia de San Pedro, en Castildelgado (10 a 12 horas); iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Viloria de Rioja (10 a 12 horas); iglesia de San Pedro y Santa Marina, en Belorado (17 a 19 horas); iglesia de Santiago, en Villafranca Montes de Oca (de 17 a 19 horas); iglesia de San Juan de Ortega, en San Juan de Ortega (17 a 19 horas); iglesia de Santa Eulalia, en Agés (17 a 19 horas); iglesia de Santa Eulalia, en Cardeñuela Riopico (de 18 a 20 horas); iglesia de San Millán, en Orbaneja Riopico (17 a 19 horas); iglesia de Santa María la Real y Antigua, en Burgos (17 a 19 horas), iglesia de la Asunción, en Villalbilla de Burgos (17 a 19 horas); iglesia de la Asunción, en Tardajos (17 a 19 horas); iglesia de Santa Marina, en Rabé de las Calzadas (17 a 19 horas); iglesia de la Inmaculada, en Hontanas (de 17 a 19 horas); iglesia de San Román, en Hornillos del Camino (17 a 19 horas); e iglesia de la Virgen del Manzano, en Castrojeriz (16 a 18 horas).

La presente edición del ‘Programa de Apertura de Monumentos Camino de Santiago Francés’ permite la visita a 41 monumentos de las tres provincias por las que discurre: desde Redecilla del Camino por  Burgos, Palencia y León. Pertenecientes a un total de treinta y dos localidades, en concreto en la provincia de Burgos se abren dieciséis monumentos, en la de Palencia son seis los monumentos que forman parte del programa y diecinueve en la de León, adaptando los horarios de apertura de los monumentos al tránsito de los peregrinos y en función de las tradicionales etapas del Camino, con información detallada de cada uno en el material promocional.

El Camino de Santiago Francés es una ruta excepcional y llena de espiritualidad plagada de grandes hitos patrimoniales, desde pequeñas ermitas románicas a grandes catedrales góticas, a través de parajes naturales, sendas milenarias y acogedoras poblaciones donde descansar y reponer fuerzas. Este programa posibilita el acceso y conocimiento de algunos de los recursos culturales y artísticos de Castilla y León que habitualmente no son visitables o tienen condiciones de visita muy limitadas.

Promoción del Programa

Para la promoción del programa, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se edita un folleto promocional que recoge información práctica de los monumentos abiertos. El material promocional está disponible en la red de Oficinas de Turismo de Castilla y León y se distribuye a través de los canales oficiales de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, así como a nivel online en la web  www.turismocastillayleon.com

El Camino de Santiago Francés, dentro del grupo de Bienes Patrimonio Mundial de Castilla y León, es uno de los productos turísticos de referencia en la Comunidad y con mayor reconocimiento a nivel internacional. En Castilla y León, esta ruta de peregrinación cuenta con cerca de 400 kilómetros, más de la mitad de los 750 kilómetros que separan Roncesvalles de Santiago de Compostel

lunes, 19 de mayo de 2025

Se desbloquea el proyecto del tramo de la A-12 ente Villamayor y Villafranca

Transportes licita por 3,6 millones de euros el proyecto del nuevo tramo 
entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca de la autovía A-12.



Acceso a información el Ministerio Transportes....

Acceso a la Nota de Prensa del Ministerio Transportes...


Volver a redactar el proyecto de nuevo va costar 3,6 millones. Se trata de 16 kilómetros de autovía entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca que ha salido a licitación.

La autovía hasta Logroño avanza un paso más con la licitación del proyecto para un nuevo tramo de la A-12. Este discurre en su totalidad por la provincia de Burgos en dirección este-oeste y, a lo largo del recorrido, contempla el diseño de cuatro enlaces: Villamayor del Río, Belorado, Tosantos y Villafranca Montes de Oca, y de 23 estructuras: ocho pasos superiores, diez pasos inferiores y cinco viaductos.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 3,6 millones de euros un contrato de servicios para la actualización a la normativa técnica y legal vigente del proyecto de este nuevo tramo de 16,6 kilómetros de la A-12. El presupuesto total de la obra está estimado en 160 millones de euros.

Se trata de un avance muy esperado en la autovía que unirá Burgos con Logroño, ya que el paso por la N-120 hace que el viaje sea más largo y, además, peligroso. Atraviesa varias poblaciones y al ser una carretera de doble dirección, los choques frontales y laterales son frecuentes, provocando ya demasiados accidentes mortales.

El tramo que falta por ejecutar es de algo más de 65 kilómetros, el que va desde la ciudad riojana de Santo Domingo de la Calzada hasta la entrada de Burgos, aunque la licitación anunciada por Transportes supondrá aumentar unos 16,5 kilómetros de autovía. En la actualidad se encuentra en obras el tramo entre Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino y Villamayor del Río.

Fases de la obra de la A-12
Ahora parece que a Belorado lo circunvala por el sur, antes era por el norte. BC

Para optimizar la viabilidad económica del proyecto el tramo se divide en dos subtramos:

Subtramo A: Villamayor del Río – Tosantos. Tiene una longitud de 10 kilómetros e incluye los enlaces de Villamayor del Río y Belorado, evitando la travesía de Belorado, hasta el enlace de Tosantos. Las obras se estiman en 100 millones de euros.

Subtramo B: Tosantos - Villafranca Montes de Oca. Desde el enlace de Tosantos, incluye el enlace de Villafranca Montes de Oca y su conexión con el tramo siguiente, el Villafranca Montes de Oca – Ibeas de Juarros que cuenta con su proyecto aprobado. Las obras de este subtramo B se estiman en 60 millones de euros.

Autovía del Camino de Santiago

Belorado y otros municipios cercanos afectados por el paso de la N-120 por el casco urbano de la localidad exigían hace pocos meses la culminación de la A-12. Afirmaban estar «hartos de 25 años de promesas incumplidas». Para ello, los vecinos han llegado a cortar varias veces la carretera, en una llamada de atención a las instituciones.

La autovía A-12, denominada «Autovía del Camino de Santiago», conforma un eje de alta capacidad entre Logroño y Burgos, que tendrá continuidad desde Burgos hacia León a través de la autovía autonómica A-231 y desde Logroño hacia Pamplona a través de la autovía foral Navarra A-12.

Fuente BurgosConecta

miércoles, 14 de mayo de 2025

Santo Domingo, una ciudad que nace para facilitar el paso a los peregrinos.

 Santo Domingo honra a su patrón estos días. 

Los calceatenses abarrotan las calles de la ciudad al paso de la procesión en honor a Santo Domingo de la Calzada, en los demás eventos asociados al Santo

Fiestas del Santo, 2025. Diario La Rioja

Pero Santo Domingo de la Calzada como Redecilla del Camino es una ciudad que nace para facilitar el paso a los peregrinos. 

En algún momento de la historia a Redecilla del Camino también se le denominó Redecilla de la Calzada, y así queda atestiguado documentalmente.

Por lo mismo, también Redecilla de la Calzada nació por y para facilitar el paso a los peregrinos.

Domingo buscó la vía más sencilla y adecuada para facilitar el paso de los peregrinos, trazando una vía entre Nájera y Redecilla del Camino. 

Santo Domingo de la Calzada debe su nombre a su fundador quien, en la segunda mitad del siglo XI, en un periodo de fortalecimiento e internacionalización de la Ruta Jacobea, se retiró a una zona boscosa de encinas y carrascas, cercana al irregular cauce del río Oja. Aprovechando los restos de un antiguo palacio edificado por los Reyes de Navarra, Domingo construyó su eremitorio donde los peregrinos que viajaban a Santiago y que comenzaban a abundar realizaban su ruta varios kilómetros al norte del bosque. 

Creó un pequeño pueblo alrededor de una ermita, un Puente y un albergue de Peregrinos, hoy Parador Nacional de Turismo. Hacia 1120 se asentaron edificaciones en torno a su sepulcro, surgiendo un burgo que en 1232 sería elevado a la categoría de cabeza de diócesis episcopal, y en 1250 pasó de manos del abad a la jurisdicción del rey. Ahora, Domingo es venerado en la ciudad y recordado por su labor y trabajo que se recuerda en días especiales como este 12 de mayo.

Fuente La Rioja


domingo, 2 de marzo de 2025

Gran Juego de la Oca y el Camino de Santiago, otra interpretación posible(?)

Al juego de la oca en su posible(?) relación con el Camino de Santiago se les ha atribuido muchas interpretaciones. Esta es una de ellas, y, por cierto, poco documentada.
Y ya la relación entre el juego de la oca y nuestra comarca Montes de Oca, también ha generado no pocos dichos, dimes y diretes... 
El hecho documentado es que no está francamente y suficientemente documentado. Así que lo que aquí reproduzco de la cadena Cope, no deja de ser otra de esas ideas más o menos "peregrinas(?)". VBS

Lo que parecía ser un simple juego de mesa tiene, según la historiadora, Ana Velasco en su estudio "Dinero de los peregrinos", una profunda carga histórica relacionada con los templarios y su influencia en el mundo medieval. El dinero de los peregrinos, su custodia y su manejo por parte de la Orden del Temple podrían estar representados en las casillas del juego de la Oca. De esta manera, el azar y el destino, elementos fundamentales del juego, simbolizarían los imprevistos que los peregrinos debían afrontar, tanto en su trayecto como en su relación con las instituciones que protegían sus bienes.

Rambouillet, Museo del Juego de la Oca,            Alamy Stock Photo

Ana Velasco destaca: al igual que en el juego, los peregrinos dependían de la generosidad o de las decisiones de los templarios para completar su viaje sin contratiempos. Esta relación, dice Velasco, ilustra cómo el dinero no solo era un medio para asegurar la supervivencia durante la peregrinación, sino también una herramienta para consolidar el poder económico de la Orden del Temple.

El Camino de Santiago, uno de los destinos más importantes para los peregrinos medievales, era también un lugar donde el dinero desempeñaba un papel central. La ruta jacobea, como otras rutas de peregrinación, estaba plagada de desafíos. Los peregrinos no solo se enfrentaban a condiciones extremas de clima y terreno, sino también a la inseguridad y a los peligros de ser robados. Es aquí donde los templarios tuvieron una relevancia crucial: se encargaban de custodiar el dinero de los peregrinos, ofreciendo un sistema de depósitos y créditos para asegurar que pudieran continuar su viaje sin temor a perder sus fondos.

En este contexto, es posible que el juego de la Oca, con su simbolismo de avanzar o retroceder según las casillas, sea una representación metafórica de los vaivenes que los peregrinos experimentaban en su recorrido, siempre bajo la tutela de los templarios.

El Temple, una de las bancas de la edad media, no solo poseía vastas tierras, sino que desarrolló un sistema bancario basado en el intercambio seguro de dinero a través de letras de cambio. Estas letras de cambio permitían a los peregrinos dejar dinero en un templo en un punto de Europa y retirarlo en otro, lo que les evitaba transportar grandes cantidades de efectivo a lo largo de rutas peligrosas. Esta innovación facilitó enormemente los viajes, y es posible que el juego de la Oca haga alusión a la función de estos templos como "bancos" de los peregrinos

domingo, 23 de febrero de 2025

El Camino Francés integrador de la Rioja en León y Castilla.

 Tanto santo Domingo de la Calzada, como san Juan de Ortega, de una manera o de otra, cuidaron el Camino Francés desde Logroño hasta Burgos. 
Camino que era el cordón umbilical de La Rioja con Castilla.



Sancho Garcés IV (1054-1076) fue proclamado rey de Navarra y reconocido por su tío Fernando I, el rey de León, en el mismo campo de batalla de Atapuerca. Tenía catorce años y gobernó tutelado por su madre Estefanía, que tenía una gran habilidad política. Cuando murió doña Estefanía en 1058 empezó a evidenciarse el difícil carácter del soberano.

La primera en ponerse en su contra fue la nobleza que ya en 1061 intentó rebelársele. No eran mejores las relaciones del monarca navarro con su propia familia y con los reinos vecinos, y además no se le ocurrió otra cosa que aliarse con los musulmanes de Zaragoza.

La verdad es que en el fondo de todo estaba la herencia envenenada que García Sánchez III, don García el de Nájera, le había dejado a su sucesor como consecuencia de la conquista de Calahorra en 1045. Ese hecho fue el comienzo de la segunda época de la Reconquista, pero a partir de entonces la Reconquista se vio adulterada por el muy lucrativocobro de “parias”, negocio que arrastrará a la ruina a Sancho IV el de Peñalén, aún más codicioso y desequilibrado que su padre.

El malestar generalizado, efectivamente, desembocó en el asesinato de Sancho Garcés IV que fue despeñado en Peñalén, junto a Funes, el 4 de junio de 1076, por sus hermanos Ramón y Ermesinda, con el consentimiento de los reinos vecinos, incluidos sus presuntos aliados de Zaragoza.

Inmediatamente León y Castilla y Aragón se repartieron el reino de Pamplona. El rey de León y Castilla, Alfonso VI, primo carnal del rey asesinado y de sus hermanos y también del rey de Aragón, se hizo con La Rioja (con la colaboración de parte de la propia familia del rey asesinado); con el Señorío de Vizcaya (atrayéndose a Lope Iñiguez, a cambio de concederle el señorío hereditario de Haro,  Señorío del  que dependerá Redecilla del Camino desde su refundación); con Álava; con el Duranguesado; con una gran parte de Guipúzcoa y la orilla derecha del bajo Ega, al parecer con el apoyo de los linajes de la zona.

 Alfonso VI, monarca de León y Castilla, una de las figuras más relevantes del medievo español, tuvo muy clara siempre la necesidad de la reconstrucción territorial del reino de León, la del condado de Castilla y la de las respectivas zonas de influencia, tras las graves alteraciones sufridas tanto en la sucesión de su abuelo, Sancho el Mayor de Navarra, como en la de su padre, Fernando I de León. Igualmente mantuvo siempre la necesidad de una unidad de mando para los dos reinos, distintos pero complementarios, de León y de Castilla. Por todo ello gozó del apoyo incondicional de los cronistas posteriores (Ovetense, Silense, Najerense) apoyo que en más de una ocasión deja translucir un claro antinavarrismo.

Alfonso VI se propuso integrar definitivamente La Rioja en Castilla y tomó las medidas apropiadas para ello.
Dio nuevos fueros a Nájera y los presentó como mejores que los que le habían sido concedidos por los reyes navarros.
Entregó a Cluny, degradada a simple priorato, la nonnata catedral najerina de Santa María, fundada para ser sede del obispado de Calahorra-Nájera que debía abarcar, integrándolos, los territorios de la diócesis de Calahorra y los de la Vieja Castilla. Sin que el rey moviera un dedo en su favor, la comunidad cluniacense le hizo la vida imposible al obispo de Calahorra en Nájera que tuvo que trasladar su cátedra episcopal, primero, a santa María de Arcos en Tricio y más tarde, cuando fructificó la obra de santo Domingo de la Calzada, a la ciudad calceatense. La diócesis Calahorra-Nájera terminó convirtiéndose en diócesis de Calahorra y La Calzada.

Nombró gobernador de toda la antigua “Tierra de Nájera” al noble leonés de su absoluta confianza, García Ordóñez, (-1108), conocido como Crespo de Grañón. Lo hizo conde de Nájera y lo casó con Urraca Garcés, hermana de Sancho Garcés IV el de Peñalén.
García Ordóñez trasladó el peso político y militar de Nájera a Logroño, desarrollando la antigua puebla logroñesa, situada junto al puente sobre elEbro en la entrada del Camino de Santiago en La Rioja, así como puesto fronterizo entre los reinos de Castilla,Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI concede elFuero de Logroño en el año 1095. Este fuero fue muy importante ya que a partir de él se redactaron la mayoría de fueros de la zona.

Alfonso VI nombró a García Ordóñez ayo de su único hijo varón, Sancho Alfónsez, además de darle el cargo de Alférez Real, sustituyendo en el cargo a Rodrigo Díaz de Vivar. Tomó parte en la batalla de Uclés, entablada el 29 de mayo de 1108 entre las tropas cristianas de Alfonso VI  y las almorávides de Yusuf ibn Tasufin. Los cristianos fueron totalmente derrotados y en ella murió García Ordóñez defendiendo heroicamente la vida del joven Sancho Alfónsez, que también perecería poco después.

En la tarea de proteger el Camino de Santiago, Alfonso VI encontró, para el tramo riojano, un excelente colaborador en Domingo, un laico, antiguo ermitaño, dedicado ahora enteramente al servicio de los peregrinos. Inmediatamente después de su muerte se le conocerá como santo Domingo de la Calzada.

Santo Domingo decide que el Camino de Santiago, en vez de seguir por la llanura de Valpierre la antigua calzada romana que viniendo de Tricio y pasando por por Leiva y Cerezo se dirigía a Briviesca, debe ir de Nájera a Belorado y de allí a Burgos. En un lugar intermedio del Camino, entre Nájera y Redecilla del Camino, el terreno presentaba un obstáculo importante: a un cerrado encinar le seguía el ancho cauce del río Oja. El lugar era un excelente refugio de bandidos. Santo Domingo se las arregla para que se construya una sólida calzada entre esos dos pueblos, y se levante el puente sobre el Oja. Después crea allí mismo un hospital y una iglesia para atender en lo físico y en lo espiritual a los peregrinos y viajeros. En torno al hospital y a la Iglesia comienza a crecer una población que se siente segura protegida por el Santo.

Alfonso VI está encantado de ver cómo se abre una ancha vía de comunicación entre las recién ocupadas tierras riojanas y Burgos, la capital de Castilla. Dará toda su protección al santo y lo mismo harán los obispos de Calahorra que buscan la cercanía del poder civil que ya no está en Pamplona, sino en Castilla y León de las que Calahorra está muy alejada.

En el trayecto de Belorado a Burgos queda el obstáculo de los Montes de Oca. Se encargará de resolverlo un clérigo, san Juan de Ortega, discípulo de santo Domingo que realizará así el plan de Domingo y los deseos de Alfonso VI. Lo hará protegido por los monarcas sucesores de Alfonso VI.
Tanto santo Domingo de la Calzada, como san Juan de Ortega, de una manera o de otra, cuidaron el Camino Francés desde Logroño hasta Burgos. Camino que era el cordón umbilical de La Rioja con Castilla.

[...]
Biblioteca Gonzalo Berceo.
   

domingo, 1 de diciembre de 2024

El Camino Francés es seguro para las mujeres en su tramo burgalés, y en el resto también.

 Norteamericanas, italianas, alemanas y coreanas.., 
mujeres de más de 150 países caminan el Camino Francés,
seguras y degustando esta ocasión única que es el Camino. 
El 50€ de la perigrinación ya está protagonizada por mujeres.

La ruta del Camino de Santiago Francés «creo que es el camino de largo recorrido más  seguro del mundo», señaló el subdelegado del Gobierno en Burgos, Pedro de la Fuente. 
Una ruta en la que los vecinos de cada pueblo, los hospitaleros, los trabajadores de todos los recursos y tanto  Guardia Civil y Policía Nacional  como la Protección Civil, trabajamos encaminados en red. "Puede una peregrina perder su móvil/cámara entre Redecilla del Camino y Belorado y recuperarlo en Ponferrada", la anécdota producida este verano en la comarca.

Peregrina acercándose a Redecilla del Camino.

Y desde Redecilla del Camino hasta puente Fitero, toda la provincia ofrece a ese colectivo un Camino pleno de satisfacción y seguridad a las mujeres.

El Camino Francés pasa por nuestros pueblos que tienen una identidad y diversidad difícil de superar, somos mucha historia, ofrecemos mucho arte, caminamos mucho buen paisaje, y somos mucho futuro... 
La oferta es imbatible: cultura, arte, naturaleza, ejercicio físico, meditación espiritual, convivencia, soledad para el que quiera(que no son pocos), tradiciones diversidad, servicios de todo tipo,  y ahora seguridad a tope...

Una seguridad importante cuando cada vez son más las personas que realizan este camino de largo recorrido en solitario y, cada vez son más mujeres con un índice de denuncia e incidencias mínimo. 
«Se hace un seguimiento y una custodia conjunta por toda la ruta que hace que haya un acompañamiento por el que una mujer puede hacer 800 kilómetros en solitario por cualquier paraje», señaló De la Fuente. 
Así desde auxiliar a un peregrino que se ha perdido en la tormenta por caminos alternativos y ayudarlo a volver a la ruta, o el socavón en el que se lesionaron una canadiense y una francesa con 48 horas de diferencia, el Camino es seguro. 

Esa atención en cualquier punto de la ruta se nota en las estadísticas. El 50% de los peregrinos que realizan la ruta del Camino de Santiago Francés al completo es mujer. «Se está apostando porque el Camino sea una ruta segura donde personas de todo el mundo pueden venir a transitarlo, muchas jornadas por territorios rurales, y la mujer es protagonista porque el 50% de quienes completan la ruta son peregrinas y lo hacen personas procedentes de 150 países del mundo», reivindicó el presidente de la Federación de Asociaciones del Camino Francés, Miguel Pérez.

LA Oficina Móvil de Atención al Peregrino de la Guardia Civil que se mueve en los 106 kilómetros de la ruta francesa desde Redecilla del Camino hasta la frontera palentina: «Es una oficina móvil en la que el peregrino tiene todo, que realiza atención en tiempo real para cualquier tipo de denuncia, información o requerimiento a otras autoridades».

martes, 5 de noviembre de 2024

Redecilla del Camino: Un Tesoro Escondido del Camino de Santiago

Republico aquí esta presentación sobre Redecilla del Camino, 
editada y propalada por el facebook de Sur les chemins de Saint Jaccques. 
Tiene contenido y redacción totalmente anodina, propia de las redacciones que produce ChatGPT, o cualquiera otra plataforma de Inteligencia Artificial; y contiene numerosos y clamorosos errores, tanto en el texto, como en la imagen que acompaña la publicación. VBS.

Redecilla del Camino : 
Un Trésor Caché du Chemin de Saint-Jacques


Redecilla del Camino est un petit village pittoresque situé sur le célèbre Chemin de Saint-Jacques-de-Compostelle, dans la province de Burgos, en Espagne. Bien que ce village soit modeste en taille, il est riche en histoire et en patrimoine culturel. L'un des principaux attraits de Redecilla del Camino est son font baptismal roman, situé dans l'église de San Pedro. Cependant, ce village offre bien plus à découvrir pour les pèlerins et les visiteurs curieux.

L'Église de San Pedro et son Font Baptismal Roman
L'église de San Pedro est sans conteste le joyau de Redecilla del Camino. Construite au XIIe siècle, cette église romane est un exemple remarquable de l'architecture religieuse de l'époque. Le font baptismal, pièce maîtresse de l'église, est particulièrement célèbre pour sa beauté et son importance historique.
Le font baptismal roman de San Pedro est taillé dans un seul bloc de pierre et orné de motifs sculptés représentant des scènes bibliques et des symboles religieux. Les détails délicats et l'artisanat exceptionnel en font un trésor inestimable pour les amateurs d'art et d'histoire. Ce font baptismal est utilisé depuis des siècles pour les baptêmes, et il continue d'être un élément central de la vie religieuse du village.

Autres Centres d'Intérêt à Redecilla del Camino
En dépit de sa petite taille, Redecilla del Camino possède plusieurs autres centres d'intérêt qui méritent une visite.
La Rue Camino de Santiago: En tant que village situé sur le Chemin de Saint-Jacques, Redecilla del Camino est traversé par de nombreux pèlerins chaque année. La rue principale, Camino de Santiago, est le cœur du village. Flâner le long de cette rue permet d'apprécier l'architecture traditionnelle et de rencontrer des pèlerins venus du monde entier.
Les Maisons Blasonnées: Certaines maisons anciennes de Redecilla del Camino portent des blasons, témoignant de l'importance historique du village et de ses habitants au fil des siècles. Ces maisons offrent un aperçu de l'histoire noble et de l'architecture locale.
Le Monument au Pèlerin: Situé à l'entrée du village, ce monument est dédié à tous les pèlerins qui ont traversé Redecilla del Camino au fil des ans. Il sert de point de rencontre et de symbole de l'esprit de camaraderie qui règne sur le Chemin de Saint-Jacques.

La Vie Locale et la Culture
Redecilla del Camino offre une expérience authentique de la vie rurale espagnole. Les habitants du village sont connus pour leur hospitalité et leur accueil chaleureux envers les pèlerins et les visiteurs. La place principale du village, souvent animée, est un lieu idéal pour observer la vie locale et s'imprégner de l'atmosphère conviviale.
Le village organise également des fêtes et des événements tout au long de l'année, célébrant les traditions et la culture locales. La fête de San Pedro, le saint patron du village, est particulièrement importante et attire de nombreux visiteurs.

Gastronomie et Hébergement
Pour les pèlerins et les visiteurs, Redecilla del Camino offre plusieurs options de restauration et d'hébergement. Les auberges et les restaurants locaux servent des plats traditionnels de la région de Castille-et-León, mettant en valeur des ingrédients locaux et des recettes authentiques. Les spécialités incluent des plats à base de viande, des soupes réconfortantes et des pâtisseries délicieuses.
Les options d'hébergement varient des auberges pour pèlerins aux petites pensions familiales, offrant un endroit confortable pour se reposer après une journée de marche. L'accueil chaleureux et l'hospitalité des hôtes locaux rendent le séjour encore plus agréable.

Les Environs de Redecilla del Camino
Les environs de Redecilla del Camino sont également riches en beauté naturelle et en patrimoine culturel. Les collines et les champs environnants offrent des paysages paisibles et pittoresques, idéaux pour la marche et la détente. Les pèlerins peuvent profiter de la tranquillité de la campagne espagnole tout en poursuivant leur voyage vers Saint-Jacques-de-Compostelle.
À proximité, d'autres villages et sites historiques valent également le détour. Le village de Belorado, par exemple, offre des attractions supplémentaires, notamment son église de Santa Maria et les ruines de son château médiéval.

Redecilla del Camino est un véritable trésor sur le Chemin de Saint-Jacques, offrant bien plus que son célèbre font baptismal roman. Ce village pittoresque et accueillant est un arrêt idéal pour les pèlerins et les visiteurs en quête de beauté, d'histoire et d'authenticité. Avec ses centres d'intérêt uniques, sa culture locale riche et son hospitalité chaleureuse, Redecilla del Camino mérite d'être exploré et apprécié. Que vous soyez un pèlerin sur le chemin spirituel ou un voyageur curieux, ce village vous laissera des souvenirs inoubliables.

Miam Miam Dodo Camino Francés Édition 2024 (Saint-Jean-Pied-de-Port - Santiago) : https://amzn.to/4eYXHaR
Carte ZOOM Camino de Santiago : https://amzn.to/3Upot3K
ATACAMA Baton de Randonnée Bâton De Marche Pliable Télescopique Fibre de Carbone Aluminium : https://amzn.to/40gKIwH 
Ver menos

Se nos ha ido el último Quijote de la Mancha: El guardián de la Venta de la Inés (Rinconete y Cortadillo y El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)

Fallece Felipe Ferreiro Alarcón, guardián de la Venta de la Inés, Valle de Alcudia,  en el Camino Real de Toledo a Andalucía, falleció a los...