Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradiciones. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2025

Nuestro paisaje, Patrimonio de la Humanidad.

 


Paisajes que acompañan a los Peregrinos en El Camimo de Santiago,
son Patrimonio de la Humanidad desde  1993
Somos Patrimonio de la Humanidad.

viernes, 31 de octubre de 2025

Día de la calavera, o cómo vivir la muerte!

 Mucho antes de la llegada de Halloween, nuestros antepasados, y nosotros en Redecilla del Camino y en casi todo el mundo,  ya celebraban  el "Día de la Calavera, la Noche de Animas, El Día de los Muertos"...

Como no había calabazas para hacer las calaveras,
estas se hacían de una remolacha azucarera grande,
 a la que se le vaciaba de su pulpa, se le hacían los agujeros propios de una calavera,
y se ponía una vela ardiendo dentro de la misma.

La víspera del Día de los Difuntos, el 1 de octubre, se celebraban en las zonas rurales de todo el país diversas celebraciones en las que los protagonistas eran el misterio, la magia y el miedo, que los antropólogos y etnólogas encuadran dentro de las fiestas del otoño (asociado a la época del año en la que todo reposa, todo decae en el descanso del invierno..., como símil de la muerte)

Durante el día y la tarde, los mayores y lo niños recogían de las huertas las más grandes remolachas azucareras, les vaciaban el interior haciéndoles dos o tres agujeros simulando el aspecto de rostro humano de una calavera; y al atardecer les colocaban una vela en el interior para poder iluminarlas, o deambulaban por el pueblo en pandillas jugando dar sustos. 

Los niños y niñas hacían durante esos días las calaveras de juguete con la intención de asustar e intimidar a sus vecinos: es un juego de la muerte, una manera asumir socialmente la muerte al margen de los tabúes que hay con ella a lo largo de la vida... En unos días se jugaba con la muerte y con sus significados y significantes. 

Lo que ha venido de América, que lo llaman "jalouin",  no tiene el trasfondo antropológico y mítico que encierran estas fiestas que esconde otro tipo de creencias, valores y significados de la cultura popular. Pero podemos utilizar esta ola para reverdecer/modernizar y mantener las expresiones culturales que en torno a la muerte hemos tenemos en los pueblos.

Asociado a ese juego entorno al horror que nos provoca la muerte, estaba una manera de atraer, dignos recordar, al ánimas de los familiares y amigos fallecidos para que volvieran a casa, por lo que se colocaban calabazas iluminadas en los portales, puntidos, ventanas, hasta en los tapiales de las huertas y cruces de caminos con el objetivo de mostrarles el camino a casa. Esta celebración relacionada con las almas de los fallecidos nos muestra otra visión de la muerte en la que los vivos tienen la oportunidad de reunirse con los muertos. La muerte está presente en muchos momentos de la vida, y para asimilarla, digerirla... necesitamos hacerla social, compartirla: es una manera inteligente de administrarla sin que nos "pueda" del todo.
 
Esta práctica pagana y ancestral (que está presente en casi todas las culturas del mundo) también nos enseña la importancia de otros valores como el recuerdo y la memoria de los difuntos, la cohesión familiar y comunitaria y  del ser humano con la naturaleza y la "sobrenaturaleza".

Este día también era celebrado comiendo castañas, nueces... Y en los pueblos los niños y niñas se cubrían la cara y el cuerpo con trapos viejos e iban de casa en casa pidiendo los aguinaldos; y habitualmente se hacía un merienda con ellos.
Como hemos dicho, con esta celebración se daba inicio al largo invierno , es decir, esta era la primera fiesta que se celebraba para dar la bienvenida al nuevo ciclo invernal.

Con los cambios socioeconómicos producidos en el España a partir de mediados del s.XX, se produce la migración a las ciudades... y el abandono de muchas costumbres y usos que estructuraron la vida social de los pueblos durante siglos.

Hay una necesidad social, hoy como ayer y anteayer, de tener presente la muerte en nuestras vidas porque la "parca" es parte misma de esas vidas. Y la sociedad necesitará siempre unas liturgias, unos ritos que conjuren nuestra relación con ella, y  estos necesariamente serán expresados social y comunitariamente, porque, si no es así, el individuo no encuentra salida, o la única que encuentra es el suicidio. Somos personas, no individuos. Los individuos sólo son números para las estadísticas y se mueren "más" que las personas, porque estas son para la sociedad, y esta es una manera que tenemos de pervivir a la muerte.

¡Descansen Paz Todos 
los que nos han Precedido!
¡Va por ellos!

lunes, 25 de agosto de 2025

Cena popular, verbena con Nueva Banda, 25 de agosto Redecilla del Camino

 Programa para el día 25 de Agosto


13:00 Campeonato de Chito o Tuta en la plaza mayor.



42 años nos contemplan. Pelando patatas para la cena.
Foto de Amando Villar / Jesus Pisa.

*.- 16:00h Comienzan los preparativos para la cena popular: colocación de mesas, bancos, mantel para más de 500 personas. Preparación de ajuar para cocinar el menú. Preparación de los condimientos...
Preparando las carnes para las parrillas.
Foto de Amando Villar / Jesús Pisa.

*.- 16:30h Parque infantil, hinchables... en el frontón municipal.

*.- 21:30h Cena popular. Menú: caldereta de carne con patatas, chuletas de codero, postre, pan y bebidas

*.- 00:30h Entierro de la Cuba, "Pobre de mí, pobre de mi...", pasacalles por el pueblo... Amenizado con la Charanda "Los Gallitos"...

*.- a continuación: Verbena fin de fiesta hasta las 5:00h  a cargo de la mejor orquesta: Nueva Banda

Programa municipal de Fiestas 2025


lunes, 11 de agosto de 2025

Programa de Oficios religiosos y Novena a Nª.Sª. de Ayago para estas fiestas de la Asunción, San Roque y Acción de Gracias

Nota:
Hemos tenido acceso a una obra referida a la Virgen de Ayago creemos que es de en torno a mediados o finales del s. XIX.
Una obra por nosotros desconocida, creo que por todo el pueblo. 

Se titula la "Relación de Nuestra Señora de la Virgen de Ayago, que se venera en la Villa del Redecilla del Camino, Obispado de Calahorra, Provincia de la Rioja."

Es una obra de 40 páginas, llenas de lirismo poético y de devoción, ambos infinitos,
Está compuesta de dos partes, y la última y tercera denominada "Duodécimas compuestas sobre los Gozos de la Novena a María Santisima de Ayago".

El texto integro está al final de esta publicación.
Si alguien en el pueblo tiene este texto, nos gustaría entrar en contacto con quien lo tenga, para analizarla con más detenimiento.

Saludos, Felices Fiestas,   Calle y Camino, Redecilla.


1.- Oficios religiosos y Novena a Nª.Sª. de Ayago para estas fiestas de la Asunción, San Roque y Acción de Gracias

Ermita de la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago.

.- Día 14, a las 20:00hComienzo de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 15, a las 13:30h:  Asunción de la Virgen. 
                                        Misa y y 2º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 16, sobre las 13:00h: San Roque, patrón de Redecilla del Camino.  
                                              Misa y 3º día Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 17, a las 19:00h: 4º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 18, a las 20:00h: 5º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 19, a las 20:00h: 6º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 20, a las 20:00h: 7º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 21, a las 20:00h: 8º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago

.- Día 22, a las 20:00h: Ultimo día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago 
                                           y Salve.

.- Día 23, * Pasacalle de la Danza
                * a las 9:30h:  Salida de la Virgen Nª Sª de Ayago hacia su ermita
                * sobre las 13,00h: Misa en la ermita de Nª Sª de Ayago

.- Día 24, * Pasacalle de la Danza
                * sobre las 13:00h: Misa mayor de Acción de Gracias con la intervención de la                                                     Coral  Najerense.
                 * A continuación procesión y traslado de San Roque hasta la ermita 

Portada de la 1ª edición, Cádiz 1815, de la
Novena ó Exercicio devoto en honor y obsequio
de María Santísima Nuestra Señora
CON  EL  TÍTULO  DE  AYAGO


2.- Hemos tenido acceso a esta obra hecha por Pedro García, creemos que en torno a mediados o finales del s. XIX.
Una obra por nosotros desconocida, creo que por todo el pueblo. 
Esta compuesta de dos partes, y la última y tercera denominada "Duodécimas compuestas sobre los Gozos de la Novena a María Santisima de Ayago".
Reproducimos aquí  texto de

 "Relación de Nuestra Señora de la Virgen de Ayago, 
que se venera en la Villa del Redecilla del Camino, 
Obispado de Calahorra, Provincia de la Rioja."
























viernes, 4 de julio de 2025

Continuamos con la reconquista del Olmo.

El Olmo en Redecilla del Camino algo más que un simple árbol viejo y pellejo. El olmo, además de ser el árbol que está en el camino de Ayago, es desde siempre el nombre del pago: El Olmo.

Es destino de un paseo de ida y vuelta de muchos redecillanos sobre todo de las personas mayores; y más desde que se ha encementado; y en poco tiempo la manera de cruzar la autovía del Camino, A-12.

El Olmo es la referencia para acompañar y despedir a la Virgen de Ayago, cuando sube o baja desde su ermita en los Montes de Ayago para despedirla y recibirla por parte de quienes no pueden subir a su ermita.

También es referente para la bendición de los campos, ese momento de petición, deseo y añoranza para que no se malogre la cosecha.

El Olmo es su tercer intento replantación, 15 de mayo 2014

¡Quién no recuerda la cerraduras llenas de olmos, quién no recuerda el pago de los Olmizos!.

Los olmos, como los fresnos, los alisos... son árboles nutricios:  árboles a los que cuando llegaba la agostera y no había nada o casi nada de pasto, se les quitaba la hoja de sus ramas para darselas de comerselas al ganado de tiro, a los rebaños, conejos...

Los viejos olmos han sido árboles admirados, queridos,  incluso adorados como divinidades, y han sido el cobijo de los Concejos vecinales, lugar de reunión de charla a su sombra. En Redecilla del Camino el Olmo del camino a Ayago también ha sido lugar de dolor, cuando a mediados de los años 50 s.XX, atrajo a un rayo y por él murieron los dos más jóvenes por la inconsciencia de los adultos que se cobijaron debajo de él en plena tormenta electrica, algo que nunca debe hacerse.

Los olmos cada 300 o 400 años suelen padecer una enfermedad mortal, la grafiosis, que les ataca y les hace casi desaparecer. En nuestra epoca ese ciclo comenzó a los finales de los año 1970.

Nuestro viejo olmo no murío por ello; nuestro viejo olmo fue talado porque al realizar la concentración parcelaria entregada a los agricultores en torno a 1973, y al trazar un nuevo camino a los Montes de Ayago, más al oeste,  quedó dentro de una de las nuevas parcelas  y el nuevo propietario lo cortó. Hoy eso no se hubiese hecho así.

Primeros renuevos de olmo, abril 1980.

Asi que nos quedamos sin Olmo como referencia para tantos significados sociales, culturales y religiosos. Para suplir esas ausencias la familia Uyarra dispuso junto al nuevo camino, dentro de su parcela que asemeja similar distancia a la que tenía el viejo olmo, a plantar renuevos de olmo que encontraron en el río y en el monte.

Esos renuevos de olmo fueron atacados por la grafiosis, y fueron cayendo muertos hasta en tres intentos a los largo de casi 35 años, porque desde el primer intento por recuperar el Olmo y su valor ya va a hacer 50 años.

El último intento ha durado 15 años con éxito, pues ya han comenzado a flaquear dos de ellos... Aún perdurán 4 más (logicamente se replantaban más de uno para tener más seguridad de conseguir la pervivencia del olmo).

Vamos a esperar que se consoliden alguno de ellos. Pero será el futuro quien lo decida, mientras podemos estar orgullosos de tener nuestros olmos que siguen cumpliendo esos ritos y significados que todas las sociedades necesitan para cohesionarse, y de paso, dar las gracias a la familia Uyarra.

El Omo a la izquierda, Bendición de los campos, 15 mayo 2022

Así que, aún, continuamos con la reconquista del Olmo.

Si, hay esperanza. Y claro, es verde.

El Olmo seguirá ahí, 2014

El asesino de la biodiversidad, 2021

El Jardin del Calvo
La reconquista del Olmo: Olmos y soluciones contra la grafiosis
https://www.facebook.com/100063737053443/posts/1332683178866238


martes, 13 de mayo de 2025

Recordatorio 15 de Mayo: Bajar la Virgen de Ayago y Bendición de los Campos.

 El día de San Isidro, 15 de mayo, 
bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago 
desde su ermita en los Montes de Ayago 
hasta el pueblo de Redecilla del Camino.

15 Mayo 2004

A partir de las 12:00 / 12:15h salimos de la ermita
 y acompañamos a la Virgen de Ayago en la bajada.

15 mayo 2005

A las 13:30h aproximadamente, 
a cargo de cura párroco tendrá lugar 
la Bendición de los Campos a unos 300 mts. del pueblo, 
inmediatamente antes del inicio a la rampa de subida al puente inacabado sobre la futura A-12 Camino de Santiago.


¡VIVA   LA   VIRGEN   DE   AYAGO!

¡¡ V  I  V  A  !!  

viernes, 2 de mayo de 2025

Fotos digitalizadas de Amando Villar sobre las Fiestas de Gracias, Redecilla del Camino 1983

 Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983
Las tomas las realizó Amando Villar con la ilusión, devoción y cariño que siempre mantuvo por la Virgen de Ayago y por el pueblo. ¡Gracias "Amandito"!

El soporte están en diapositivas, de donde han sido digitalizadas por Jesús de la Pisa e Isabel Espinosa con alguna edición o retoque en cuanto a la orientación, a la luz, al contraste...

Alguna no es de calidad suficiente, pero se publica porque todas ellas recogen caras y personajes del pueblo (alguno ya se nos fue, pero es hermoso tener el recuerdo de sus rostros y evocaciones). Son momentos conocidos porque están vinculados a las fiestas que cada año celebramos. Son paisajes y entornos que nos han hecho, unos han cambiado y otros permanecen.., como nosotros hemos cambiado. 
Son, en fin, parte de lo que hoy somos.  Esperamos que disfrutéis y que sintáis con ellas.

Si alguien quiere una copia de estas fotos digitalizadas lo puede pedir a través del correo electrónico calleycamino@gmail.com
Si alguien tiene algo que comentar, informar o corregir, sabéis que lo podéis hacer abajo de esta publicación en "Comentarios", o a través de ese corréoe.
 
Tenemos fotos de años posteriores que iremos subiendo en su momento







































Lo bueno y lo malo de la nueva PAC

Con las propuestas de un nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y una nueva PAC  para el período 2028-2034, ya  posible hacer algunas ref...