Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

"Suertes" de madera, de prados, a aguas, de tierras y huertas están vigente en las provincias de Soria y Burgos.

La web  "Reconstruir el Comunal" publicó recientemente una noticia 
que ha pasado completamente desapercibida, referida a la 
Declaración por la Junta de Castilla y León de la denominada "suerte de pinos" 
(en varios municipios de las provincias de Soria y Burgos) 
como BIC (Bien de Interés Cultural inmaterial)


Comarca de Pinares de la provincia de Soria.HDS

El 12 de diciembre de 2024 (Boletín Oficial del Estado 20 de diciembre 2024) se declaraba la "Suerte de Pinos" vigente en las provincias de Soria y Burgos (Castilla) como "bien de interés cultural" de carácter inmaterial.

La Suerte de Pinos o derecho de suertes de casi cualquier bien comunal es un método de gestión comunal de los recursos forestales, basado en la posesión comunal del bosque, del bien o del servicio, que tiene orígenes al menos en tiempos medievales.

Desgraciadamente desde las desamortizaciones del s.XIX el Estado ha sido contrario a lo comunal, al derecho consuetudinario ya la soberanía popular por naturaleza, por su propia lógica, algo más que demostrado históricamente. A pesar de hacer gestos simbólicos como éste del BOE. 

Hoy, cuando los ayuntamientos no tienen recursos para gestionar casi ningún servicio, hoy que se ha puesto de moda contratar la gestión de cualquier servicio que antes se hacían con el trabajo mancomunado de todos los vecinos a través de la "bereda" (el sistema comarcano de trabajo comunitario que solventaba el mantenimiento, incluso construcción, de múltiples servicios y faenas en calles, limpieza o reparación/construcción de regueras, tapiales y caminos, de riberas/pastizales de los ríos y de los montes, o la repoblación de estos...) .

Las "SUERTES" son sistemas para mantenimiento de montes, ríos, para servicios/aprovechamientos absolutamente respetuosos con los ciclos naturales.

Hoy los pueblos no tienen recursos porque el Estado, y todos lo hemos consentido, se impuso contra esos sistemas de usos, aprovechamientos y mantenimientos...
Hoy vas por los pueblos, solo aparece miseria en los arroyos, abandonados a la suciedad y las enfermedades, invadidos por la exuberancia de la naturaleza...
Algunos ecologistas inconscientes dicen que hay que dejar salvaje a la naturaleza, otros muchos son interesados que les conviene que se deje a los pueblos abandonados para que  sus recursos no se usen en los pueblos, si no en las ciudades...

Es lo que hay, y ahora hace maldita gracia que esos sistemas de gestión de las propiedades comunales se declaren bienes de interés cultural inmaterial. Tendrían que ser muy materiales, muy presentes, muy manejables, muy de km 0., cómo eran y aún son esas "Suertes"

Esos bienes comunales son propiedad de todos los vecinos, todos tienen derechos y obligaciones frente a esos bienes; es decir tienen derecho de uso y aprovechamiento y obligaciones de su mantenimiento, limpieza, replantación...
Y esos bienes comunales no son propiedad del Ayuntamiento, ni de las Diputaciones, ni del Estado...: sus propietarios son los vecinos registrados en cada pueblo... Y sería bueno volverlos a resucitar, porque sería una manera de subsistir en los pueblos.

La Gestión Comunal de esos bienes es una de las formas Más Democráticas que existen, son una propiedad directa que se otorga sin más por el hecho de ser vecino residente: todos los vecinos sean de la clase social, de la edad, del estado civil... que sean tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones en uso, aprovechamiento y mantenimiento de esos bienes y servicios. 
Claro que esto no está en el "mercado", pero solucionaba la vida de mucha gente, mantenía la naturaleza con un equilibro en su gestión realmente admirable, prestaba recursos como la leña que tanto calentó las cocinas y los cuerpos (no había pueblo que no tuviera cerca un monte comunal del que abastecerse con leña para el hogar), mantenía surtido al pueblo...

Pero en el mismo BOE aún se siguen publicando múltiples leyes contrarias a la democracia directa, a la propiedad y la gestión comunal, al derecho consuetudinario de los pueblos…

Pero esta declaración romántica del año pasado no deja de ser una muestra de restos vigentes de comunalismo que todavía pueden encontrarse en algunos pueblos.

En Redecilla del Camino aún se realiza "Las Suertes de Leña", "La suerte de huertas y tierra comunales"-los últimos años son 2 fanegas y una huerta por vecino-,  ya no se usa la "Suerte de Prados", que conllevaba los derechos agua para ellos...


Sobre la noticia de la declaración de la "Suerte de Pinos" como "bien de interés cultural", publicaron noticia en Heraldo de Soria y en La Razón.


+.- Vídeo Reconstruir El Comunal

Como por ejemplos históricos de esa mentalidad destructiva contra lo comunal estos: 
En La Gaceta de Madrid número 272 (07/11/1872) José Echegaray describía los usos comunales como una peligrosa "especie de socialismo campesino", "corruptor de las clases rurales" y "amenazador para el devenir de la patria". Esto cuando pedía que se siguieran expropiando, después de que ya se estuvieran desamortizando muchos.
En relación a las prácticas comunales tradicionales en Soria y Burgos, en 1933 se publicaba en la revista «Estampa» el artículo «¡En Burgos y Soria se ha establecido el comunismo!»; confundiendo lo comunal con el comunismo; está claro que los urbanitas no están por la labor de ilustrarse.





miércoles, 12 de febrero de 2025

" TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


 El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



Fortaleza Santa Engracia km 74:

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
               
                     

SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

  La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
 
 Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

  Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





Salinas de Añana km 143:

En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


Sajazarra, km 202: 



  Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

  Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




San Millán de la Cogolla km 252:

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



 Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

 Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




Hayedo Monte hondo, km 270: 



El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





Dehesa de Valgañón, km  309:


Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





DATOS DE INTERÉS

-Alojamientos: 

Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

-Otros datos de interés:

En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


- Track de las rutas :

Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


- Terreno y forma física

Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

 

Cellórigo a la vista

NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

.- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

.- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

.-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

.- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

.- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

.- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

" Gracias por tu colaboración "

Redes donde compartir tu experiencia

                         https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                         https://www.instagram.com/sierrademanda_/






domingo, 26 de enero de 2025

Una planta en el Monasterio de San Martín, que cita Gonzalo de Berceo

 Una planta en escritos de  Gonzalo de Berceo,
en San Martín*

*San Martín, topónimo, pago y monasterio en las medianías
entre Grañón y Redecilla del Camino.
Cuando se constituye la actual puebla de Grañón junto al monasterio de San Juan a principios entre los ss XII y XIII, lo hace con el acopio o concentración de pobladores que residían en otros asentamientos (del Castillo y su base, de las riberas de los ríos Reláchigo y Villar...) y en monasterios y sus alrededores. Los pobladores de esos monasterios y asentamientos cercanos fueron aglutinados entorno a del San Juan para constituir la Grañón actual. Uno de ellos fue el de San Martín, que estuvo situado aproximadamente en el centro del triángulo que forman Grañón, Villarta y Redecilla del Camino. El topónimo actual de San Martín puede provenir de la localización de ese monasterio en tal pago o sus proximidades. La documentación histórica presenta dificultades a la hora de ajustar la localización exacta, porque unas veces le cita en Grañón, otras por Redecilla del Camino en las proximidades de Villaorceros y otras por Villarta.
Recogemos ahora información botánica/vegetal que se reseña en documentación histórica que refiere la existencia de aulaga, carrasco, gamón, peral, endrino, aparte de viñas y majuelos, en torno al monasterios de San Martín y otras citas sobre chirivías, landes, borraja, maguillo.., que nos ofrece la Biblioteca Gonzalo de Berceo..

En los documentos medievales se nota con frecuencia la mención de elementos de la vegetación cuando se trata de deslindar una propiedad. Un ejemplo es una heredad de Madriz (Badarán), cerca de San Millán de la Cogolla, que don Aznar Pérez vendió al abad Juan Sánchez de San Millán en 1242, (DL 94) 
"uendemos a muertas a uos, don Juan Sanchez, abbat de Sant Millan, por .xxx.ª morauedis quanta heredat auemos en Madriz e en todo su termino, connonbradamientre la heran de Uarrio Espasso, con sus fructales e tierras e linares e nogueras... la carrera al sabuco dela Fonteziella... tres nozedos. Testes... el alcalde Fijot de Marhoial... de clerigos de Berceo: don Gonçaluo de Berceo, don Juan so ermano...".
Este trozo nos indica que en los alrededores de San Millán a mediados del siglo XIII había linos, nogales, saúcos, tal vez avellanos (nozedo, cpse nochizo), y un lugar nombrado por los marojos (Quercus petraea o árbol parecido) que crecían ahí. 

En AU 368 (1068), que da una lista de las heredades de San Martín de Grañón, encontramos referencias a las plantas siguientes: aulaga, carrasco, gamón, peral, endrino, aparte de viñas y majuelos. Por desgracia, todavía no tenemos un cartulario completo de San Millán a partir de 1076.

El caso de "borraja", Borago officinalis.
Del latín *BORAGEA o *BORRAGEA por *BORAGO, -AGINIS.
Berceo describe el desliz de una abadesa. La fuente latina lo presenta en estos términos: el diablo consigue que la abadesa pierda su castidad, y como resultado, "ingrato conceptu gravidata est" .Berceo no traduce el texto literalmente, sino que emplea una expresión popular:
Pero la abbadessa cadió una vegeda,
fizo una locura qe es mucho vedada;
pisó por su ventana yerva fuert enconada,
quando bien se catido, fallóse embargada
. Milag. 507.
Daniel Devoto dedicó un estudio (Bulletin Hispanique, 59 (1957), págs. 5-25, ref. 12-16) a estos versos y por una serie de romances y canciones tradicionales pudo identificar la planta como la borraja. Aquí una muestra de la tradición:
Hay una hierba en el campo
que se llama la borraja,
y toda mujer que la pise
luego se siente preñada
.
Amador de los Ríos (Historia crítica de la literatura española) cuenta cómo en un romance portugués, la princesa Ausenda, habiendo pisado la hierba en cuestión, queda embarazada y cómo el rey su padre la condena a la hoguera... pero se presenta un ermitaño que la hace tocar de nuevo la hierba, que tiene también la virtud de hacer parir sin dolor. Lo que hay que añadir a lo aducido por Devoto y Amador es que en la farmacopea medieval, la borraja en efecto tiene esta cualidad. 

Castore Durante cita unos versos antiguos sobre la borraja
Gaudia fert cordi, minuit Borago rigores
febris et horrores. ..
et faciles reddit partas, ducitque secundas
. DH, pág. 83.

Berceo, con intención creo, atribuye el parto sin dolor a la intervención de la Virgen, no a la virtud de la planta:
Al sabor del solaz de la Virgo preciosa,
non sintiendo la madre de dolor nulla cosa,
nació la creatura, cosiella muy fermosa...
  Milag. 533.
Como se descubre en muchos casos, las tradiciones populares reflejan las doctrinas oficiales de la medicina clásico-medieval, que se encuentra en los herbarios desde Dioscórides (5) hasta el siglo XVII. Esto es lógico si consideramos que los campesinos se ganaban algún dinero recogiendo plantas silvestres para los boticarios, lo cual explica su familiaridad con gran parte de la flora. Además, había toda una tradición folklórica de remedios y tónicos botánicos.

Chirivía, Pastinaca sativa
¿De origen árabe?
En la Edad Media las chirivías, igual que los puerros, tenían mucha importancia por ser hortalizas que se podían comer frescas en el invierno. Antes de la llegada de la patata americana (a mediados del siglo XVI), las chirivías se cultivaban mucho, y las comía sobre todo la gente humilde. Cuando Berceo describe el intento de los ladrones por robar las hortalizas del huerto de Santo Domingo de Silos (véase puerro), no pudieron arrancar ni puerro ni chirivía -dos hortalizas humildes que indican la sobriedad de la mesa de los monjes-. En efecto, la chirivía, con la arveja, "la nuez foradada", la pera, la agalla, el haba y la cañavera, sirve para simbolizar algo de poquísimo valor:
no lo preciavan todo quanto tres chirivías. SDom. 70d.
mas no'l empedecieron valient una erveja. Milag. SOSd.
toda su maestría non valié una hava. Milag. S91d .
mas no li valió todo una nuez foradada. SMill. 118d.
dessend los otros pueblos non valdrién una pera. SMill. 407d.
ellos por las mis vozes tres agallas non davan. Duelo 19c.
mas no li valió tanto como tres cannaveras. Smill. S3d.
En efecto, las arvejas y las habas son dos de las comidas penitenciales de Don Amor en el Libro de buen amor, coplas 1164 y 1169. El calendario de la tienda de Don Amor representa al mes de noviembre como un caballero de tres, los meses del invierno:
El primero comía primeras chirivías. LEA 1272a.
El Herbario de Durante habla así de las pastinache:
...s'usa Dei cibi da alcuni ...mangiansi poscia fritte in cambio di pesce, e massimamente in quei luoghi ovo n'e carestia. DH, pág. 337.

Landes
Bellotas, fruta del roble (Quercus robur y spp.) y de la encina (Quercus ilex) y otros árboles de la familia.
En el castellano antiguo la palabra era lande, derivado del latín GLANDEM, cpse. italiano ghianda, francés gland. Las landes o bellotas tenían antes, como hoy, gran importancia, pues los cerdos se engordaban con ellas en el otoño antes de llegar a su San Martín, la matanza tradicional el once de noviembre. En el calendario pictórico descrito en el Libro de Buen Amor, copla 273 bc, en efecto noviembre:
     mandava sembrar trigo e cortar las montañas,
             matar los gordos puertos e desfazer cabañas.
El calendario semejante del Libro de Alexandre, copla 2565ab, pone la montanera (el llevar los cerdos a los robledales y encinares a comer bellotas) en noviembre y la matanza en diciembre, 2566ab:
        Noviembre sagudié a los puercos las landes,
     cayera de un robre, levávanlo en andes...
    Matava a los puercos Diziembre por mañana,
almorçava los fígados por matar la lagaña. ..

Gonzalo de Berceo parece recordar este pasaje del Libro de Alexandre (o su propia obra, pues parece más y más probable que fuera él el autor) (7) en estos versos:
Teniénlo por profeta todos, chicos e grandes,
todos corrién a elli como puercos a landes;
los que enfermos eran levávanlos en andes,
todos dizién: "Faremos qequier qe tú nos mandes". Milag. 726.

Berceo emplea esta imagen muy vívida para describir la fe que tenían las gentes en un brujo judío.
Los documentos medievales mencionan con gran frecuencia los árboles que producen estas landes: "glandiferos vel aliqua genera arborum" AU 7(864), "mea defesa de glandiferos" 17(884?), "sautis cum glandiferis arbustis et amenibus pratis" 44(947), "glandiferas arbores" 65(952), etc. Un documento de Toledo de 1215 (DL 273) indica que había una distinción entre bellota (de encina) y lande (de roble): "de lo que fuere obos, de pietra, de madera, de lenna, de bellota, de lande, delas aguas, delas erbas..." .

Maguillo: Malus sylvestris
¿Del latín MALELLUM, cruce con mayo? Tal vez de *MADELLUM por MALELLUM.
Para describir los dolores de la Virgen después de la muerte de su Hijo en la cruz, Berceo emplea la siguiente imagen:
Rodié cruda mayella, tan amarga pitança,
sabiéli más amarga que grant colpe de lança... Duelo 165ab.
La mayella es la manzana silvestre, y los documentos medievales mencionan los mayellos varias veces: "unam terram al maello" ON 260(1077), "la cuesta del maello" 298(1212) y 698(1280), "la vinna de la mayuella" 740(1284). De maello, mayello se reduce el diptongo a maillo, y con g epentética, maguillo, la forma moderna.
Las manzanas silvestres suelen ser pequeñas y muy agrias, y por lo tanto cuando el arrendador de una tierra imponía como condición para la infurción la plantación de manzanos, solía insistir en su calidad: "que plantedes y cadanno diez pies de maçanos de buena natura" ON 663(1277). En su Herbario Durante dice: "Tutte le mele, massime le non mature, nuocono ai nervi. Et generano la pietra a coloro che troppo ne mangiano" (DH pág. 281). A base de lo dicho, la fruta inmatura del maguillo sería en efecto tan amarga pitança. Véase abajo sierva para otra imagen parecida.

Hay un topónimo riojano, Rivalmaguillo, cerca de Torrecilla de Cameros, que parece reflejar el nombre del manzano silvestre, árbol de singular belleza cuando florece en primavera.



nota1.-
(1) Empleo las colecciones de documentos que siguen:
AU ANTONIO UBIETO ARTETA: Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), (Valencia 1976).
CSM Dom LUCIANO SERRANO: Cartulario de San Millán de la Cogolla (Madrid 1930). (Sólo para los documentos posteriores a 1076).
DL R. MENÉNDEZ PIDAL: Documentos lingüísticos de España, I, Reino de Castilla (Madrid 1966, Reimpresión).
ON JUAN DEL ALAMO: Colección diplomática de San Salvador de Oña, (822-1284), dos tomos (Madrid 1950).
También me refiero a veces, por su valor anticuario, bajo la sigla GD, al Diccionario geogrático-histórico de España, Sección II, La Rioja (Madrid 1846) de ANGEL CASIMIRO GOVANTES.
Todas las referencias etimológicas están tomadas de JOAN COROMINAS: Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana, 4 tomos (Madrid 1954-57).
Los documentos se indican por su número, con la fecha entre paréntesis. En lo posible, indico la región general de los topónimos. He resistido a la tentación de emplear el diccionario de Madoz para limitarme estrictamente a los topónimos que (a) ocurren en los documentos medievales o (b) se dan en GD.
A veces cito, para los empleos farmacológicos de las plantas, el Herbario Nuovo del doctor CASTORE DURANTE (Roma 1585), por ser el tratado más completo desde el punto de vista culinario, además de médico. Los grabados son excelentes y sirven para identificar las plantas .

Fuente
BERCEO Y LA RIOJA MEDIEVAL: UNOS APUNTES BOTANICOS. BRlAN DUTTON. 
Fuente: Biblioteca Gonzalo de Berceo, página web.

Se nos ha ido Marcial

 Marcial ha falleció ayer tarde día 16 de abril  en Redecilla del Camino, donde ha vivido sus 85 años. Marcial, recibiendo a la Virgen Ntra....