Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Para Jesús Calleja, la Sierra de la Demanda, un entorno para flipar.

Un entorno privilegiado, La Sierra de la Demanda

Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de Castilla y León,

El último rincón de la región en descubrir ha sido la Sierra de la Demanda. El presentador de programas Volando voy, volando vengo dice«No conocía la parte de la Sierra de la Demanda y me fascinó. Volví y pasé unos días de vacaciones por mi cuenta. una de las mayores superficies de bosque que hay en Europa y está aquí, en Burgos», del que Redecilla del Camino y la Comarca somos parte.

Pero, ¿cómo es este rincón burgalés que ha fascinado a Calleja? La Sierra de la Demanda es un espacio natural protegido y comarca perteneciente a la Cordillera Ibérica, en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.

El pico más alto de la Provincia de Burgos, es el San Millán, en su cara norte nacen el río Oropesa y  el río Urbión, este ultimo en Villagalijo. 

Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en Burgos

Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en BurgosPatronato de Burgos

En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1225) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.

Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríos que vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas, lo mismo que el río Tirón en sus orígenes, discurren en dirección sur-norte. El río nace en Fresneda de la Sierra Tirón en un término denominado Tres Aguas y desemboca en el Ebro a la altura de Haro. En la vertiente norte, cerca de Belorado, hay varios pueblos, entre ellos Fresneña, Redecilla del Camino y San Pedro del Monte.

Gran parte del sur de la comarca de la Sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la Comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.

Fuente El Debate

viernes, 4 de julio de 2025

Continuamos con la reconquista del Olmo.

El Olmo en Redecilla del Camino algo más que un simple árbol viejo y pellejo. El olmo, además de ser el árbol que está en el camino de Ayago, es desde siempre el nombre del pago: El Olmo.

Es destino de un paseo de ida y vuelta de muchos redecillanos sobre todo de las personas mayores; y más desde que se ha encementado; y en poco tiempo la manera de cruzar la autovía del Camino, A-12.

El Olmo es la referencia para acompañar y despedir a la Virgen de Ayago, cuando sube o baja desde su ermita en los Montes de Ayago para despedirla y recibirla por parte de quienes no pueden subir a su ermita.

También es referente para la bendición de los campos, ese momento de petición, deseo y añoranza para que no se malogre la cosecha.

El Olmo es su tercer intento replantación, 15 de mayo 2014

¡Quién no recuerda la cerraduras llenas de olmos, quién no recuerda el pago de los Olmizos!.

Los olmos, como los fresnos, los alisos... son árboles nutricios:  árboles a los que cuando llegaba la agostera y no había nada o casi nada de pasto, se les quitaba la hoja de sus ramas para darselas de comerselas al ganado de tiro, a los rebaños, conejos...

Los viejos olmos han sido árboles admirados, queridos,  incluso adorados como divinidades, y han sido el cobijo de los Concejos vecinales, lugar de reunión de charla a su sombra. En Redecilla del Camino el Olmo del camino a Ayago también ha sido lugar de dolor, cuando a mediados de los años 50 s.XX, atrajo a un rayo y por él murieron los dos más jóvenes por la inconsciencia de los adultos que se cobijaron debajo de él en plena tormenta electrica, algo que nunca debe hacerse.

Los olmos cada 300 o 400 años suelen padecer una enfermedad mortal, la grafiosis, que les ataca y les hace casi desaparecer. En nuestra epoca ese ciclo comenzó a los finales de los año 1970.

Nuestro viejo olmo no murío por ello; nuestro viejo olmo fue talado porque al realizar la concentración parcelaria entregada a los agricultores en torno a 1973, y al trazar un nuevo camino a los Montes de Ayago, más al oeste,  quedó dentro de una de las nuevas parcelas  y el nuevo propietario lo cortó. Hoy eso no se hubiese hecho así.

Primeros renuevos de olmo, abril 1980.

Asi que nos quedamos sin Olmo como referencia para tantos significados sociales, culturales y religiosos. Para suplir esas ausencias la familia Uyarra dispuso junto al nuevo camino, dentro de su parcela que asemeja similar distancia a la que tenía el viejo olmo, a plantar renuevos de olmo que encontraron en el río y en el monte.

Esos renuevos de olmo fueron atacados por la grafiosis, y fueron cayendo muertos hasta en tres intentos a los largo de casi 35 años, porque desde el primer intento por recuperar el Olmo y su valor ya va a hacer 50 años.

El último intento ha durado 15 años con éxito, pues ya han comenzado a flaquear dos de ellos... Aún perdurán 4 más (logicamente se replantaban más de uno para tener más seguridad de conseguir la pervivencia del olmo).

Vamos a esperar que se consoliden alguno de ellos. Pero será el futuro quien lo decida, mientras podemos estar orgullosos de tener nuestros olmos que siguen cumpliendo esos ritos y significados que todas las sociedades necesitan para cohesionarse, y de paso, dar las gracias a la familia Uyarra.

El Omo a la izquierda, Bendición de los campos, 15 mayo 2022

Así que, aún, continuamos con la reconquista del Olmo.

Si, hay esperanza. Y claro, es verde.

El Olmo seguirá ahí, 2014

El asesino de la biodiversidad, 2021

El Jardin del Calvo
La reconquista del Olmo: Olmos y soluciones contra la grafiosis
https://www.facebook.com/100063737053443/posts/1332683178866238


martes, 24 de junio de 2025

La caza genera en España la misma riqueza que todo el sector textil junto

 Ni Zara ni Mango, la caza genera en España la misma riqueza 
que todo el sector textil junto
Un informe  revela 
que la caza genera en España 10.190 millones de euros, 
y aporta más al Estado que toda la matriculación de vehículos.


© Rubén Montés

El impacto de la actividad cinegética en España no solo se limita al ámbito rural o al medio ambiente: su peso en la economía nacional es tan significativo que iguala al de industrias consolidadas como la textil. Así lo ha confirmado el economista y escritor Fernando Trías de Bes durante la Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en Madrid, donde se presentó un estudio elaborado por Deloitte que cuantifica el PIB del sector cinegético en 10.190 millones de euros anuales.

Este dato supone una equivalencia directa con el volumen económico del sector textil español y representa un 15 % del generado por la agricultura. Lejos de ser una actividad marginal, la caza mueve cifras comparables a las de los grandes motores económicos del país, posicionándose como una pieza clave en la sostenibilidad de muchos territorios y en la balanza fiscal del Estado.

A esa relevancia económica se suma su impacto en el empleo: los 199.000 puestos de trabajo que ayuda a mantener y los más de 45.000 empleos directos cuadruplican los generados por el sector editorial. Además, los ingresos públicos que reporta esta actividad alcanzan los 1.200 millones de euros anuales, más que toda la recaudación derivada de la matriculación de vehículos en el país.

Un informe «fabuloso y demoledor»

El estudio, realizado por la consultora Deloitte para Fundación Artemisan con la colaboración del Ministerio de Agricultura, fue calificado por Trías de Bes como «fabuloso y demoledor». A juicio del economista, «presenta un rigor impresionante desde el punto de vista del trabajo de campo y de la significación estadística». Según añadió, este tipo de análisis son fundamentales para debatir con seriedad sobre actividades que puedan ser objeto de controversia: «No se puede hacer demagogia, hay que tener rigor».

El estudio no solo pone cifras a la economía cinegética, sino que la integra dentro de un sistema social y medioambiental más amplio, mostrando cómo interactúa con otros sectores y cómo repercute en la sociedad en su conjunto. «La pregunta que me hago es: ¿la sociedad y la economía son mejores con esta actividad o no? Y con este estudio te das cuenta de que el ecosistema español es mejor con la actividad cinegética que sin ella», explicó Trías de Bes. «La conclusión es apabullante».

© Fundación Artemisan

Conservación y lucha contra la despoblación

La caza también juega un papel protagonista en la gestión del medio natural. Según el informe, propietarios y gestores de terrenos cinegéticos invierten anualmente 320 millones de euros en acciones de conservación. Esta aportación privada, que muchas veces no se visibiliza, tiene un papel directo en la recuperación de especies protegidas, la prevención de accidentes de tráfico relacionados con fauna y la fijación de población en zonas rurales.

En este sentido, el informe revela que la aportación del turismo cinegético equivale al doble de lo que genera el Camino de Santiago, uno de los motores turísticos más reconocidos del país. Esta comparativa evidencia el potencial turístico de la caza, que además de fomentar la actividad económica en áreas despobladas, impulsa la creación de infraestructuras, la hostelería rural y el mantenimiento de tradiciones.

Una gala para poner en valor al sector

La Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en el Centro Abante de Madrid y presentada por el periodista José Ribagorda, sirvió también para repasar los hitos del último año en defensa de la actividad cinegética. Representantes del sector, entidades y administraciones compartieron mesa de debate para analizar los retos y avances conseguidos.

Uno de los momentos destacados del evento fue la entrega del IV Premio de Periodismo Mundo Rural, con el que la Fundación reconoce la labor de aquellos profesionales que visibilizan y defienden el papel del mundo rural en los medios de comunicación. Un galardón que cobra especial sentido en un momento en el que los datos y el análisis riguroso son esenciales para contrarrestar los prejuicios sobre la caza

Edu Pompa.

Ingeniero técnico forestal. Máster en gestión y conservación de fauna salvaje y espacios protegidos. Experto en redes sociales y cazador desde la infancia, coordina la web y los perfiles sociales de Jara y Sedal.


viernes, 2 de mayo de 2025

Fotos digitalizadas de Amando Villar sobre las Fiestas de Gracias, Redecilla del Camino 1982.

  Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1982.
Nota aclaratoria: Según me comenta JoseMari las fotos en las que aparece Ricardo Villar de Cachiburrio parecen ser del año 1979
Las tomas las realizó Amando Villar con la ilusión, devoción y cariño que siempre mantuvo por la Virgen de Ayago y por el pueblo. ¡Gracias "Amandito"!

El soporte están en diapositivas, de donde han sido digitalizadas por Jesús de la Pisa e Isabel Espinosa con alguna edición o retoque en cuanto a la orientación, a la luz, al contraste...

Alguna no es de calidad suficiente, pero se publica porque todas ellas recogen caras y personajes del pueblo (alguno ya se nos fue, pero es hermoso tener el recuerdo de sus rostros y evocaciones). Son momentos conocidos porque están vinculados a las fiestas que cada año celebramos. Son paisajes y entornos que nos han hecho, unos han cambiado y otros permanecen.., como nosotros hemos cambiado. 
Son, en fin, parte de lo que hoy somos.  Esperamos que disfrutéis y que sintáis con ellas.

Si alguien quiere una copia de estas fotos digitalizadas lo puede pedir a través del correo electrónico calleycamino@gmail.com
Si alguien tiene algo que comentar, informar o corregir, sabéis que lo podéis hacer abajo de esta publicación en "Comentarios", o a través de ese corréoe.
 
Tenemos fotos de años posteriores que iremos subiendo en su momento






En esta foto se puede apreciar el corral o aprisco del ganado de la Ermita 


































































domingo, 27 de abril de 2025

Últimos descubrimientos sobre entrelazamiento cuántico: la ‘acción fantasmal’ de las partículas subatómicas. José Daniel Sierra Murillo

El entrelazamiento cuántico es uno de los fenómenos más fascinantes y misteriosos de la física moderna. Se trata de una propiedad especial de las partículas subatómicas, como los electrones o los fotones, que les permite estar conectadas de manera instantánea, sin importar la distancia que las separe.

Profesor en Física, Univ. de La Rioja

La acción fantasmal de las partículas subatómicas

Albert Einstein lo llamó “acción fantasmal a distancia”, porque parecía violar las leyes de la física clásica. Sin embargo, hoy en día sabemos que es un efecto real demostrado en experimentos (los pioneros valieron un Nobel), y con aplicaciones revolucionarias en tecnología cuántica.

Para entender el entrelazamiento cuántico, imaginemos que tenemos dos partículas –por ejemplo, dos electrones– que han sido generadas juntas. Aunque después las separemos millones de kilómetros, siguen compartiendo una conexión especial. Si realizamos una medición en una de ellas, automáticamente la otra “responderá”, sin importar lo lejos que esté.

Esto desafía nuestra intuición, ya que en la física clásica la información no puede viajar más rápido que la luz.

La clave del entrelazamiento está en la superposición cuántica. Antes de ser observadas, las partículas pueden existir en múltiples estados a la vez. Pero cuando medimos una, su estado se “fija” y automáticamente la otra también cambia, como si ambas se comunicaran de manera instantánea.

No podemos usar este fenómeno para enviar información más rápido que la luz, pero tiene enormes implicaciones en ciencia y tecnología. El entrelazamiento cuántico permite que los qubits o cúbits (la unidad fundamental de información en la computación cuántica) compartan información instantáneamente, aumentando exponencialmente la capacidad de procesamiento y eficiencia de las computadoras cuánticas. Los avances que vivimos son espectaculares,

Descubierto en el CERN

En 2024, el experimento ATLAS, del CERN, ha logrado detectar entrelazamiento cuántico en partículas llamadas quarks top, los quarks más pesados conocidos. Recordemos que ATLAS es ese detector del tamaño de una catedral donde colaboraran más de 3 000 físicos e ingenieros de todo el mundo.

El hallazgo se produjo utilizando la mayor energía que el ser humano haya empleado nunca, y se demostró que el entrelazamiento ocurre no solo en sistemas pequeños como electrones o fotones, sino también en partículas más complejas como el quark top.

Conocer este proceso es un avance de gigante para explicar la complejidad del cosmos. Los quark top pueden ser la clave del mecanismo que genera la masa, dado que es la partícula elemental más pesada del llamado Modelo Estándar, que explica la estructura del universo visible.

El avance de usar moléculas

Científicos haciendo experimentos de física cuántica con moléculas
El equipo de Harvard: Kang-Kuen Ni, Gabriel Patenotte y Samuel Gebretsadkan que logró atrapar moléculas para que realizaran procesos cuánticos por primera vez. Grace DuVal/The Harvard GazetteCC BY

En 2025, un equipo de la Universidad de Harvard consiguió entrelazar moléculas usando pinzas ópticas (una “trampa óptica” muy estable, que permite atrapar firmemente una partícula utilizando un solo haz de luz). Hasta ese momento, las moléculas se habían descartado como candidatas en computación cuántica, porque son estructuras complejas y los experimentos solo se habían hecho con átomos o fotones. Pero las pinzas ópticas lograron manipular moléculas ultrafrías (a temperaturas cercanas al 0 absoluto) y realizar operaciones cuánticas con ellas.

Al lograr entrelazar moléculas, se amplía el abanico de sistemas cuánticos utilizables, permitiendo computadoras cuánticas más estables, versátiles y con mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento de información.

Teletransportación con fibra óptica

Otro importante avance reciente ha sido la teletransportación cuántica a través de cables de fibra óptica normales, los mismos que usamos para internet. El logro es de la Universidad Northwestern (Illinois, EE UU ).

El equipo de Harvard: Kang-Kuen Ni, Gabriel Patenotte y Samuel Gebretsadkan que logró atrapar moléculas para que realizaran procesos cuánticos por primera vez. Grace DuVal/The Harvard GazetteCC BY

Los autores del hallazgo han demostrado que es posible enviar información cuántica a largas distancias sin que se pierda la coherencia. Esto puede hacerse con los mismos fotones que circulan por nuestras redes de datos convencionales, sin necesidad de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones. Además, el descubrimiento acerca la posibilidad de una internet cuántica mucho más segura que la actual, ya que los datos entrelazados no pueden ser interceptados sin alterar la información.

Entrelazamiento de luz y sonido

También en 2024, científicos del Instituto Max Planck encontraron una forma de entrelazar fotones (luz) y fonones (vibraciones del sonido) a temperatura ambiente. Lograron reducir prácticamente a 0 la perturbación que generan los llamados fonones acústicos, y cerrar la brecha entre la mecánica clásica y la cuántica. Este avance podría facilitar la aplicación de tecnologías cuánticas en dispositivos cotidianos.

La IA encuentra atajos

Y en 2024 la inteligencia artificial fue clave para generar entrelazamiento de manera más eficiente. Un algoritmo descubrió un método más simple para entrelazar fotones sin necesidad de medir todos los elementos del sistema, lo que podría acelerar el desarrollo de redes cuánticas y sistemas de comunicación más avanzados.

El equipo internacional de científicos que lo logró, liderado por investigadores de la Universidad de Nanjing y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Luz, describió su método en Physical Review Letters.

Las aplicaciones que ya vemos

El entrelazamiento cuántico no es solo una curiosidad teórica, sino que ya se está utilizando en distintas áreas de la ciencia y la tecnología. Las computadoras cuánticas usan entrelazamiento para procesar información de forma mucho más rápida que las computadoras tradicionales. Empresas como Google e IBM están invirtiendo en esta tecnología, que podría revolucionar la inteligencia artificial, la investigación médica y la criptografía.

El satélite chino Jinan 1 fue lanzado en julio de 2022 en el vuelo inaugural del cohete Lijian-1 (Kinetica-1) desde Jiuquan. Krebs, Gunter D.CC BY

Gracias al entrelazamiento, también es posible crear sistemas de comunicación imposibles de hackear. China ya ha lanzado un satélite cuántico, Jinan-1, que usa este principio para enviar mensajes ultraseguros. Han establecido con éxito el enlace satelital cuántico intercontinental (con Sudáfrica) más largo del mundo, con una extensión de 12 900 kilómetros.

Por otra parte, los sensores basados en entrelazamiento pueden medir cambios en el entorno con una precisión extrema. Esto podría aplicarse en geología, exploración espacial y medicina.

Así, en el ámbito de la detección precisa de movimientos sísmicos, investigadores y empresas, han desarrollado sensores cuánticos capaces de detectar microdesplazamientos del terreno con una sensibilidad sin precedentes. Estos sensores pueden identificar cambios minúsculos en las propiedades magnéticas de las rocas, lo que permite una detección temprana de actividad sísmica y una mejor comprensión de la dinámica tectónica.

Los nuevos hallazgos sobre el entrelazamiento cuántico nos acercan a entender mejor cómo funciona el universo en su nivel más profundo, y muestran que esta extraña conexión entre partículas podría convertirse en la base de futuras tecnologías que cambiarán nuestras vidas. Esto solo acaba de empezar.

Cine de Verano en Redecilla del Calle Camino, día 2 en el Frontón a las 21:30H: Los Tres Mosqueteros: D'Artagnan

 E l Ayuntamiento de Redecilla del Camino  programa para este primer sábado de agosto  una sesión de   Cine de Verano Sábados 2 de agosto a ...