Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Naturaleza. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

 Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente
 y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 2024,
va a recibir casi 4 millones por esos daños,
del total de la provincia que han sido de 8,2 millones de euros para el cereal. 
Bureba-Ebro acapara la mitad de las indemnizaciones al cereal.

R.E. MAESTRO / Burgos
-



La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla.

La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla.
 La zona de Bureba-Ebro ha concentrado la mitad de las indemnizaciones al cereal, fundamentalmente por los graves daños sufridos en la Riojilla Burgalesa por la inaudita sequía y un pedrisco que puso la puntilla. En toda la provincia burgalesa se han repartido un total de 8,2 millones de euros, mientras que casi 4 han ido a parar a agricultores de esta comarca. 

El campo burgalés recibió en 2024 un total de 20,5 millones de euros de indemnizaciones agrícolas, mientras que a ello se suman 1,7 millones que se corresponden al conjunto de los seguros pecuarios. Según los datos facilitados por Agroseguro a este periódico, la cifra total para la uva de vino en Burgos llegó a 12,2 millones de euros y para los cultivos herbáceos se quedaron en 8,2 millones.

La comarca de la Ribera del Duero se sitúa en lo más alto de esta tabla (con 12,1 millones) debido a que los fenómenos meteorológicos adversos se concentraron especialmente en la uva. Las heladas y el pedrisco han causado grandes pérdidas y de ahí que esta última campaña haya resultado como una de las más escasas que se recuerdan. Se recogieron 95 millones de kilos y para ver una cifra tan baja como esta hay que viajar hasta 2013. Eso sí, la calidad es excelente. La mayoría de las indemnizaciones se centran en los viñedos (11,8 millones), mientras que para el cereal solo se dieron 300.000 euros.

La mayor cantidad de dinero para las fincas de cereal se entregó en la comarca Bureba-Ebro. Supone hasta 3,8 millones de euros. Según expone José Ignacio García Barasoain, director territorial de Agroseguro en Castilla y León, detalla que la principal razón para ello se encuentra en los importantes daños sufridos en la Riojilla Burgalesa antes de arrancar la cosecha.

Una fuerte granizada a mediados del mes de junio dio el golpe definitivo al trigo y al cereal de la Riojilla Burgalesa, arruinando así lo poco que se pensaba recoger en la campaña. Pese a que en el resto de la provincia miraba en ese momento al campo con una sonrisa ante la buena previsión de cosecha -como así acabó sucediendo finalmente-, en esta zona concreta apenas tuvieron lluvias y la sequía se convirtió de nuevo en la protagonista. Los agricultores de Cerezo de Río Tirón y otros pueblos del entorno expresaban que la situación era límite, puesto que se trataba del tercer año consecutivo malo. Mientras, las organizaciones agrarias Asaja y UCCL solicitaron que se declarase como zona de sequía extrema.

El resto de indemnizaciones al cereal concedidas en la provincia burgalesa han tenido como causa el pedrisco, según explica García Barasoain. Destacan Pisuerga (1,5 millones de euros) y Arlanza (950.000 euros). Más bajas son las cifras de Arlanzón (680.000 euros), Merindades (420.000), Páramos (280.000) y Demanda (240.000).

El año pasado el seguro agrario marcó su récord. Se abonaron 44,7 millones por el cereal (cifra muy superior a la de este año por la sequía) y 9,8 por la uva de vino.

miércoles, 12 de febrero de 2025

" TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


 El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



Fortaleza Santa Engracia km 74:

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
               
                     

SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

  La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
 
 Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

  Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





Salinas de Añana km 143:

En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


Sajazarra, km 202: 



  Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

  Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




San Millán de la Cogolla km 252:

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



 Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

 Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




Hayedo Monte hondo, km 270: 



El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





Dehesa de Valgañón, km  309:


Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





DATOS DE INTERÉS

-Alojamientos: 

Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

-Otros datos de interés:

En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


- Track de las rutas :

Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


- Terreno y forma física

Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

 

Cellórigo a la vista

NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

.- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

.- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

.-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

.- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

.- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

.- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

" Gracias por tu colaboración "

Redes donde compartir tu experiencia

                         https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                         https://www.instagram.com/sierrademanda_/






martes, 11 de febrero de 2025

"La física cuántica entra de lleno en nuestras vidas", José Daniel Sierra Murillo, The Conversation .

El redecillano Doctor en Física, José Daniel acaba de publicar el siguiente artículo 
sobre la física cuántica en nuestras vidas 
en The Conversation, la web de divulgación científica más actual y visitada, 
que reproduzco a continuación:

La proclamación de 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) marca un momento crucial en la historia de la humanidad. Esta conmemoración celebra el centenario de los avances iniciales en la mecánica cuántica y subraya su importancia para el futuro de la ciencia, la tecnología y la sociedad.

Investigador, Divulgador y Profesor en Física, 
Universidad de La Rioja, y Redecillano
La física cuántica entra de lleno en nuestras vidas

Acceso al Artículo

La revolución de la Física

La mecánica cuántica es una de las teorías más revolucionarias de la física. Su desarrollo a principios del siglo XX transformó nuestra comprensión del universo al revelar un mundo microscópico completamente diferente al que percibimos con nuestros sentidos.

Este año especial no solo rinde homenaje a los gigantes intelectuales que dieron forma a esta rama de la ciencia, como Max PlanckAlbert Einstein, Niels BohrWerner HeisenbergErwin Schrödinger y Paul Dirac, sino que también destaca el impacto que la mecánica cuántica sigue teniendo en nuestra vida cotidiana.

El inicio de la mecánica cuántica se remonta al año 1900, cuando Max Planck propuso la idea de los “cuantos” para explicar la radiación del cuerpo negro. Este concepto introdujo la idea de que la energía no fluye de manera continua, sino en pequeños paquetes discretos llamados “cuantos”.

Planck no sospechaba que su descubrimiento abriría la puerta a una nueva era en la física, pero sus ideas sentaron las bases para el trabajo de otros científicos que revolucionarían la comprensión de la naturaleza.

El fundamento de Einstein

Uno de los pasos fundamentales en esta revolución fue el trabajo de Albert Einstein, quien en 1905 utilizó el concepto de “cuantos” para explicar el efecto fotoeléctrico, lo que le valió el Premio Nobel en 1921. Einstein demostró que la luz podía comportarse tanto como onda como partícula, desafiando las ideas tradicionales sobre la naturaleza de la luz.

En las décadas siguientes, científicos como Niels Bohr, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger desarrollaron modelos y teorías que explicaban el comportamiento de los átomos y las partículas subatómicas. Por ejemplo, Bohr propuso un modelo del átomo que mostraba cómo los electrones ocupan niveles de energía específicos. Schrödinger, por su parte, introdujo su famosa ecuación de onda, que describe cómo evolucionan los sistemas cuánticos en el tiempo.

Lejos de lo intuitivo

Un aspecto fascinante de esta disciplina es cómo desafía nuestra intuición. Por ejemplo, el principio de incertidumbre de Heisenberg establece que no podemos conocer con precisión tanto la posición como el momento (masa por velocidad) de una partícula al mismo tiempo. Este concepto pone en jaque la noción de determinismo clásico y nos obliga a aceptar que el mundo subatómico es, en esencia, probabilístico.

Uno de los puntos culminantes del desarrollo de la mecánica cuántica fue el debate entre Einstein y Bohr sobre la naturaleza de la realidad. Einstein, profundamente influido por su creencia en un universo ordenado y determinista, expresó su famosa frase: “Dios no juega a los dados”. Él argumentaba que la mecánica cuántica estaba incompleta y que debía existir una teoría más fundamental que explicara las aparentes probabilidades del mundo cuántico.

Por otro lado, Bohr defendía que la mecánica cuántica no solo era correcta, sino que también exigía un cambio en nuestra percepción de la realidad. Según Bohr, las partículas subatómicas no tienen propiedades definidas hasta que son medidas, lo que significa que el acto de observar influye en el resultado. Este debate, descrito brillantemente en el libro Quántum: Einstein, Bohr y el gran debate sobre la naturaleza de la realidad, de Manjit Kumar, continúa siendo una fuente de inspiración para científicos y filósofos por igual.

Más de 100 años después

La mecánica cuántica sigue siendo una de las áreas más activas y emocionantes de la investigación científica. Tecnologías como los láseres, los microprocesadores y los sistemas de telecomunicación modernos no serían posibles sin los principios cuánticos. Pero el impacto de esta disciplina no se detiene ahí. Actualmente, estamos entrando en una nueva era conocida como la segunda revolución cuántica, que promete transformar campos como la computación, la criptografía y la medicina.

Por ejemplo, los ordenadores cuánticos están comenzando a resolver problemas que serían imposibles de abordar con ordenadores clásicos. Estos dispositivos aprovechan fenómenos como la superposición y el entrelazamiento cuántico para realizar cálculos mucho más rápidos y eficientes. De manera similar, la criptografía cuántica promete comunicaciones ultraseguras al utilizar las leyes de la física para proteger la información.

Además, la combinación de la mecánica cuántica con las energías renovables podría desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático. La tecnología cuántica puede optimizar sistemas de generación de energía, como las células solares, y mejorar la eficiencia de las redes eléctricas inteligentes.

Por un futuro mejor

El Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica no solo es una oportunidad para reflexionar sobre los avances científicos del pasado, sino también para inspirar a las generaciones futuras. Es un recordatorio de cómo la curiosidad y el ingenio humano pueden superar barreras aparentemente insuperables y transformar nuestra comprensión del universo.

Este hito también es una invitación a todos los países para invertir en investigación y educación en ciencia cuántica. La mecánica cuántica no solo es un tema de interés académico: tiene implicaciones profundas para el desarrollo económico, la seguridad y el bienestar global.

En conclusión, la proclamación de 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica nos invita a celebrar el genio de científicos como Planck, Einstein, Bohr y muchos otros, al mismo tiempo que miramos hacia el futuro con esperanza. La mecánica cuántica no solo ha cambiado nuestra forma de entender el mundo, sino que también tiene el potencial de moldear un mañana más sostenible, seguro y conectado.

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...