Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

Camino Francés: Santo Domingo de la Calzada-Redecilla del Camino-Belorado (22 Km.).

Los miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” retomamos el domingo 11 de febrero de 2024 nuestro peregrinaje por el Camino Francés. 
En esta jornada nos dirigimos de Santo Domingo de la Calzada a Belorado. Abandonamos tierras riojanas para, en Redecilla del Camino, 
adentrarnos en la Comunidad de Castilla y León; en la provincia de Burgos.


Texto: Marta María Fernández Santos.
Fotografías: Rosa Gómez¸ Marta María Fernández, 
Marta Román, Pilar Alonso y Jomardi,

Otro día más hemos madrugado bastante. Los cien peregrinos que nos desplazamos hoy salimos puntuales hacia nuestro destino. Como es costumbre, hacemos una parada intermedia para estirar un poco las piernas y tomar algo. 

Finalmente llegamos a Santo Domingo de la Calzada e inmediatamente nos dirigimos a la Catedral donde nos hacemos una foto del grupo. Y acto seguido, nos ponemos en marcha.


 Salimos de Santo Domingo de la Calzada cruzando el río Oza -que según una teoría da nombre a “La Rioja”- por el Puente construido sobre el primitivo levantado por Santo Domingo de la Calzada a mediados del siglo XI. La Ermita que hay al inicio del puente es de 1917 y sustituyó a otras que fueron destruidas por sucesivas riadas. El puente, símbolo de la ciudad, figura en su escudo municipal. 


A poco más de tres kilómetros nos encontramos con la “Cruz de los Valientes”: una cruz que recuerda una disputa medieval entre Santo Domingo de la Calzada y Grañón por la propiedad de una dehesa, hoy símbolo de la hermandad entre ambas localidades. Según la tradición, los peregrinos rezan un padrenuestro para encontrar la fuerza suficiente para continuar camino hacia Santiago de Compostela.


En la jornada de hoy hace sol. La previsión meteorológica no daba lluvia y acertó, pero en cambio tuvimos desde el comienzo de la etapa y durante todo el día un fuerte viento de cara que hacía más duro el caminar.


Seguimos avanzando, en paralelo a la nacional N-120 y entramos en Grañón.

Aquí destacan la Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI) y la Ermita de Carrasquedo (estilo barroco. S. XVII-XVIII). 
Si pasas por Grañón y tienes la oportunidad, merece la pena visitar el Albergue Parroquial, muy especial para los Hospitaleros Voluntarios. Nosotros tenemos la enorme suerte de que, sabiendo de nuestra llegada, nos reciben con las puertas abiertas. Gracias a nuestros compañeros socios hospitaleros voluntarios y a los hospitaleros del albergue -y gracias a un “indio” hospitalero que salió a saludarnos- (estamos en carnaval). Nos agasajaron con un delicioso café con leche calentito acompañado de bizcocho, pastas, sándwiches… en fin, una maravilla que nos vino fenomenal para reponer fuerzas y seguir con el camino. 
El Albergue de Grañón se considera cuna y escuela de Hospitaleros Voluntarios. Lleva acogiendo peregrinos desde 1997. Se trata de unas austeras pero acogedoras instalaciones adaptadas para acoger peregrinos en la torre de la Iglesia.


Pudimos ver el Albergue y acceder al Coro de la Iglesia observando desde allí su interior. Después bajamos y en el templo nos dieron la Bendición. Muchas gracias desde aquí a todos los que nos recibieron y nos atendieron en Grañón por su amabilidad, su trato cercano y nuestro reconocimiento a su gran labor.

Cogimos nuestras mochilas y bastones -que habíamos dejado en el exterior del albergue- y nos pusimos de nuevo a caminar.




Salimos de Grañón y descendiendo por un collado tomamos una pista agrícola. Dejamos La Rioja y entramos en Castilla y León, en la provincia de Burgos.


Seguimos caminando y llegamos a la localidad de Redecilla del Camino. 

Burgos y el Camino Francés: el Camino Francés entra en la provincia de Burgos por Redecilla del Camino, procedente de La Rioja. Estos primeros kilómetros discurren por las faldas de la vertiente norte de la Sierra de la Demanda, regadas por los ríos Tirón y Oca que descienden hacia el Ebro.
Es un tramo suave en el que predominan los paisajes agrícolas de cereal con retazos de bosque autóctono de roble y al sur siempre dominantes las cumbres de la Demanda, superiores a los 2000 metros. En este tramo del Camino de Santiago se encuentra una densidad relativamente alta de pequeños pueblos, siendo Belorado la localidad más importante de esta zona. 






A la entrada de Redecilla del Camino hay un rollo jurisdiccional. Nos hacemos una foto al lado del monumento a los peregrinos y nos dirigimos a la Iglesia Parroquial de la Virgen de la Calle-que han abierto expresamente para nosotros-para poderla visitar y contemplar la pila bautismal románica del siglo XII de extraordinario valor, construida en una sola pieza. 




Saliendo de Redecilla del Camino otra pista nos lleva caminando hasta Castildelgado. Esta localidad tiene su fundación referenciada en el siglo X con el curioso nombre de Villa de Pun.






Seguimos en paralelo a la nacional N-120 y llegamos a Viloria de Rioja. Ésta es la aldea natal de Santo Domingo de la Calzada, que nació hacia el año 1020. Su Iglesia de San Pedro es del siglo XVI y la Ermita de Santa María del Campo es de estilo barroco.


Descendemos dejando atrás Viloria y caminando -como es hoy lo habitual, por pistas siguiendo la nacional N-120- alcanzamos Villamayor del Río. 


Y finalmente llegamos a Belorado. 

Belorado está enclavado en el Camino de Santiago desde que a principios del siglo XI Sancho III “El Mayor de Navarra” desviara el camino Jacobeo desde Nájera hacia Santo Domingo de la Calzada y Belorado. La villa contaba con varios hospitales para descanso de los peregrinos quedando en la actualidad la Ermita de Nuestra Señora de Belén (siglo XVI). Destaca la Iglesia de Santa María (siglo XVI) -renacentista, con un gran retablo barroco- y merece la pena visitar el obrador del Monasterio de Santa Clara -convento de las monjas clarisas- y probar sus chocolates. 

En la Oficina de Turismo sellan la credencial. Y visitamos el “Paseo del Ánimo” y el “Paseo del Arte”. En el llamado “Paseo del Ánimo” podemos ver cómo en el suelo varios personajes famosos han dejado las huellas de su mano y pie para recibir al peregrino y desearle “Buen Camino”. El “Paseo del Arte” o Ruta de los Murales de Belorado: son murales pintados por distintos artistas por las calles de Belorado de diversa temática. En la Oficina de Turismo y Centro Digital de Promoción Jacobea proporcionan un mapa para recorrer las calles de Belorado y seguir la Ruta de los Murales.

Nos sentamos a comer en un establecimiento de la Plaza Mayor y después tomamos un café en tranquila conversación. 
Un rato de paseo y casi sin darnos cuenta llega la hora de dirigirnos al lugar donde nos esperan los autobuses. 
Cuando estamos todos salimos de Belorado y ponemos rumbo a casa, llegando pronto a León.



Ha sido otro estupendo día de convivencia en el Camino: disfrutando de lugares y paisajes nuevos; descubriendo un importante y variado patrimonio histórico y artístico; charlando con los vecinos- de sus pueblos, del Camino, de León…-.

Ahora ya estamos pensando en la próxima etapa del Camino.

Pero hacemos un cambio entre las dos etapas siguientes. El domingo 25 de febrero caminaremos desde Agés a Burgos y el domingo 17 de marzo haremos el tramo entre Belorado y San Juan de Ortega para poder disfrutar del “Milagro de la Luz” dada la proximidad del equinoccio de primavera.
La próxima crónica del Camino Francés será la del domingo 25 de febrero de 2024.

¡Buen Camino! 


martes, 20 de febrero de 2024

Sale a subasta, Censo de 1.656, realizado en Redecilla del Camino, por un Comisario de la Inquisición.

 Sale a Subasta:
Carta de pago de un Censo realizado por un Comisario del Santo Oficio (Inquisición), 
realizado en Redecilla del Camino en el año 1656
Precio de salida 12,00€ (más gastos de envío)
La subasta está abierta hasta el 25 de febrero a las 20:30h

Descripción
.- Manuscrito, Bien Conservado
.- Tamaño Folio
.- 1 página
.- Bonita caligrafía y todo el documento.

Contenido:
.- Carta de pago de un Censo realizado por un comisario del Santo Oficio (Inquisición)
.- Redactado en Redecilla del Camino, Burgos
.- Buena y bonita firma notarial
.- Sello fiscal de clase 4ª



domingo, 11 de febrero de 2024

Hace 15 años, se publicaba este post en el blog: "Ayago, un topónimo primitivo"

Imagen y traducción del Cartulario de San Millán donde se cita a San Andrés de Ayago:
"Y séptima decanía San Andrés de Faigo con sus viñas y dehesas sus montes y sus manzanos".

 

Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Ayago, un topónimo primitivo

Ayago es, clarísimamente, una localización; no es sólo el nombre de la Virgen de Ayago; es, además, el nombre propio de unos montes; y de algo más: es un topónimo viejo, antiguo.

En general a las palabras latinas que empezan por f, y sólo en el norte castellano y algo en sur de Francia, el castellano las convirtió con el paso el tiempo en h aspirada inicialmente y muda después, llegando la h a desaparecer de la escritura; Por ejempo: fagea se transforma en faga, luego en faia (faia-go en el año 863); se transforma la f en h, en (h)aya, aia, el aya-go (de nuestros días)[1].

Dice Rafael Lapesa que el foco inicial de ese fenómeno se da en el norte de Burgos y en la Rioja en los siglos IX al XIII; y que ese fenómeno solo puede atribuirse a la existencia de factores indígenas anteriores al latín: “cuando un fenómeno propio de una región es muy raro o desconocido el resto de la Romanía, si en el idioma prelatino correspondiente existían tendencias parecidas, debe reconocerse la intervención del factor indígena”.[2]

Rafael Lapesa nos está diciendo que este fenómeno, que se da en la comarca, tiene sus raíces en idiomas muy anteriores a los romanos, anteriores incluso a los celtas. Esos factores pudieron ser de órigen íbero o vasco. Estamos hablando de un sustrato lingüístico muy antiguo, del que esta comarca es protagonista, y que tiene su traslación directa en unos de sus topónimos, o vocablos más significativos: Ayago.

Como luego se dirá, la primera vez que aparece Ayago escrito lo es en documento sobre un acto jurídico del año 863; en la forma, tal como la analiza Rafael Lapesa, primitiva Fai(a(go) que nos llega como hay(a(go), o ay(a(go).

El subfijo o terminación –a-go puede tener relación con el sufijo precéltivo ieg. El sufijo ibero/vasco ago unido a palabras de origen latino nos ha llegado en castellano para darles fuerza, singularidad o grandeza al significado normal de las palabras latinas: como muerciélago, vástago, tartago, bálago.

Normalmente ese sufijo es átono (no lleva acento), pero también forma palabras en las que es sí acentuado, o tónico. Y curiosamente cuando este sufijo es tónico, es cuando se refiere, aunque no sólo, a árboles, plantas o vegetales, como apiago, viscarago, mucilago, plantago (plantaina, llantén), lappago(lampazo)[3]. Y podría ser éste el caso de Ayago, con raíz linguística de un árbol: el haya.

En ese sentido Ayago nos describiría un haya de singular magnitud o significación: un árbol memorable...; un árbol singular.

Cabe reseñar que la desinencia –ago del vascuence servir para formar el grado comparativo superior: en ese sentido Ayago sería el haya más grande, o muy grande.

Con mucha probabilidad la existencia de ese haya singular y “copuda[4]” estuvo asociada a mitos y ritos religiosos de los primitivos pobladores de la zona... Ya se ha demostrado que en la zona se produjo el culto mítico a los árboles: El poeta latino nacido en Calatayud (40 d.C.), Marcial, se refiere en su obra (4,55,23) a que en Buradón había un robledal sagrado adorado por los autóctonos o indígenas. (Buradón estuvo a menos de 5 klm de Redecilla del Camino)

Los ritos y mitos vinculados a la deificación de elementos de la naturaleza, con el trascurrir del tiempo, se cristianizan, y, en este caso, se asocian inicialmente a San Andrés, y cuando el culto a la Virgen María toma vigor en el cristianismo, se vinculan a la Virgen María, como Nuestra Sra. de Ayago.


En el documento que refiere la decanía de San Andrés de Faiago, el genitivo/complemento locativo de la preposición “de” expresa en este caso la pertenencia o relación de esa decania de San Andrés con el lugar o la comarca/montes de Ayago en la que está ubicado.

El Ayago de esta comarca es un nombre propio, no común. Estamos ante un San Andrés de Ayago, ante unos Montes de Ayago, ante una Virgen de Ayago.

Ayago aquí es el nombre propio de una posición geografica.

Es la pertencia de San Andrés, de unos Montes o de una Virgen a una entidad de nombre propio de carácter localista, llamada Ayago.

El “de Ayago” determina la localización singular, el nombre propio de un elemento físico localizado en un espacio concreto y llamado Ayago.

VBS

[1] Rafael Lapesa, Historia de la Lengua Española. Ed. Gredos, Madrid, 1981, 9ªedc. (Valencia, 8 de febrero de 1908 - Madrid, 1 de febrero de 2001. Fue un filólogo español, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia).

DRAE; Pilar García Mouton, Toponimia Riojana Medieval; y D. Manuel Alvar, Dialecto Riojano, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid 1986.

Rufino Gómez Villar, Toponimia Vasca en la comarca de Belorado, Fontes Linguae Vasconum. Nº 92, Enero-Abril 2003; recoge un interesante y documentado estudio de la influencia vascuence que se percibe en los múltiples pagos de la comarca, sobre todo en la conservada en los Montes de Ayago.

[2] Rafael Lapesa, Historia de la Lengua Española. Ed. Gredos, Madrid, 1981, Colección Manuales nº 45, 9ªedc pag 36 a 39.

[3] Términos todos estos que se hallan en la obra de San Isidoro de Sevilla, anterior al año 863. Isabel Velázque, Formación de las palabras en las Etimologías de San Isidoro de Sevilla.UCM, Madrid 2003

[4] “Copuda”, singular adjetivo que los cantares y poemas de los danzadores y el “cachuburrio” de Redecilla, aún hoy día, dedican a el haya en el que se apareció la Virgen Ntra. Sra. de Ayago. Haya copuda tendría el mismo significado de haya gigante, y en realidad sería una redudancia: la misma palabra Ayago es en si misma descripción de un haya gigantesca.

viernes, 2 de febrero de 2024

EL Camino de Santiago comienza con nombre propio, en Redecilla del CAMINO.

  • Yo hago El Camino desde Redecilla del Camino. 
  • El vicepresidente de CyL ha presentado en Fitur el nuevo Plan Director que permitirá delimitar el itinerario y mejorar las infraestructuras y servicios de la ruta peregrina, 
  • Y dará especial relevancia a Redecilla del Camino por ser el primer pueblo de la ruta jacobea en tierras de Castilla y León.
  • Plan Director, una hoja de ruta para el relanzamiento “decisivo” del Camino de Santiago.
  • Tras un importante descenso durante la última década, en 2023 las pernoctaciones crecieron casi un 44 %


Juan García-Gallardo vuelve a Fitur con buenos datos de turismo bajo el brazo. A lo largo de 2023 la Comunidad ha experimentado un crecimiento en el conjunto de los alojamientos de un 11 % respecto a 2022, superando los 8,8 millones de viajeros y los 14,5 millones de pernoctaciones.

Asimismo, los compromisos adquiridos en la anterior edición de Fitur con las Rutas del Vino, las Posadas Reales y el Camino de Santiago Francés han dado sus frutos. El turismo rural en la región también está de enhorabuena ya que Castilla y León acapara durante el periodo enero-noviembre de 2023 el 17,01 % de los viajeros y el 14,75 % de las pernoctaciones realizadas en alojamientos de turismo rural en España.

A las puertas de la Feria, el vicepresidente de la Junta ha atendido a los medios y ha recordado la importancia de un sector económico "imprescindible para Castilla y León que representa el 10 % del Producto Interior Bruto”.

El Camino de Santiago Francés, la principal ruta europea de peregrinaje hacia Santiago de Compostela, cuenta con un Plan Director que permitirá un relanzamiento “decisivo” del trayecto en tierras de Castilla y León, según ha anunciado el vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo. “El objetivo es convertirlo en un itinerario seguro y accesible para todos”.

En este sentido, el documento incluye propuestas para facilitar la accesibilidad y la movilidad tanto en lo que se refiere a los medios de transporte como en el acceso a los servicios destinados al peregrino.  La preocupación por la seguridad incluirá también la atención sanitaria.

El trayecto -que discurre por tierras de Burgos, Palencia y León- había sufrido durante la última década un importante descenso de pernoctaciones -en parte debido al impacto de la epidemia de COVID- que remontaron en 2023, con un importante crecimiento del 43,9 %, gracias al impulso de la Consejería de Cultura y Turismo. “Y esperamos que este nuevo Plan Director nos permita mejorar todavía más”, ha añadido. Además, los peregrinos han generado en Castilla y León ingresos por 22,4 millones de euros, un 58 % más que el año 2022. Sobre el Camino, el vicepresidente ha declarado: “Entre los años 2010 y 2021 el Camino de Santiago Francés perdió casi un 40 % de peregrinos en número de pernoctaciones en sus albergues. Sólo en un año, el año 2023, hemos conseguido revertir esta situación. Y lo hemos conseguido con una apuesta decidida, con formación, con inversión. Es el camino que vamos a seguir”.

García-Gallardo ha acudido esta mañana a la Feria Fitur a inaugurar el stand con el que el Gobierno autonómico promociona el turismo de la Comunidad. En esta edición se ha optado por una novedosa estructura, amplia, elegante y sugerente, para difundir la fortaleza de Castilla y León en turismo de interior, así como la oferta de las nueve provincias.

“Madrid es el principal mercado emisor de turistas para Castilla y León, por la proximidad de ambos territorios, y, además, es punto de entrada del turismo internacional”, ha destacado el vicepresidente de la Junta para explicar el porqué de la presencia en esta popular feria. De hecho, los madrileños representaron el 28 % de los más de 6,2 millones de viajeros nacionales que visitaron la comunidad de enero a noviembre, un 9,46 % más que el año anterior. Por otra parte, los turistas extranjeros aportaron más de 2 millones de visitantes, con un incremento del 19,4 % con respecto a 2022.

El vicepresidente destacó que el Plan Director del Camino de Santiago Francés quiere ser una “hoja de ruta” que guíe las actuaciones de mejora sobre este trayecto de peregrinaje puesto que “este no es el final del camino, es el final de la elaboración del Plan Director, pero el inicio de un camino con el que queremos dejar nuestro granito de arena y contribuir a una herencia milenaria como es la del Camino de Santiago Francés no para la siguiente legislatura, sino para las siguientes generaciones”. Es más, uno de los objetivos declarados es conservar el Camino en su triple condición de fenómeno religioso, cultural y turístico, y como un “ámbito para la expresión espiritual y de trascendencia que es inherente al fenómeno Jacobeo”.

El documento ha sido elaborado gracias a un convenio con la asociación sin ánimo de lucro Camino Francés Federación, que reúne a 19 asociaciones de Amigos del Camino, y que cuenta con más de 5.000 socios.

Durante su intervención, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo ha querido agradecer "no sólo al equipo de la Consejería, sino a los 5.000 socios por que hoy podamos estar aquí en Fitur, en el mayor escaparate que tenemos en España del turismo internacional, presentando este Plan Director tan importante para este gobierno”. 

Gracias a su conocimiento de la ruta, ha sido posible realizar un exhaustivo diagnóstico a pie de calle, concebido desde la perspectiva del peregrino, recorriendo todos los itinerarios señalizados, y analizando los servicios y las infraestructuras. Y todo ello durante las distintas etapas del año, pues hay grandes variaciones en la oferta durante las distintas estaciones.

Este estudio ha permitido identificar los "puntos negros" que provoca la intersección del Camino histórico con vías de carretera, con el consiguiente riesgo para los peregrinos, lo que ayudará a buscarles la mejor solución.

García-Gallardo ha destacado que también se ha analizado la historicidad de los itinerarios, pues existe cierta confusión sobre algunos tramos o trayectos. Para determinar las rutas originales con el máximo rigor, se ha recurrido a la documentación cartográfica existente, así como a fotografías históricas previas a las modernas transformaciones del territorio. El vicepresidente ha concluido: “Acabar con la desnaturalización del Camino de Santiago Francés era una prioridad absoluta”.

Además, se han digitalizado y editado 2.162 documentos de planos y documentos del total de las 139 localidades por las que transcurre el Camino. En esta misma línea, se ha creado un Centro Documental Digital que pondrá a disposición del público más de 5.000 documentos, fotografías o planos que han supuesto la digitalización de más de 250.000 páginas. El objetivo es corregir los numerosos errores de tipo histórico que rodean a esta popular ruta de peregrinaje.

viernes, 26 de enero de 2024

El Campo de la Magdalena. Sta. Mª de Zabárrula, y vinculación con el Convento de Bujedo.

 A raíz de la publicación en el Blog "Tierras de Burgos" 
de información sobre el convento de Bujedo, su trayectoria histórico y artística,
 comento aquí su vinculación histórica con Redecilla del Camino
(indirectamente apuntada por dicho artículo entre sus propiedades
y con el sur de los Montes de Ayago, relacionados con Ojacastro, Valgañón...

Dehesas de los Montes de Ayago, en las proximidades de Zabárrula, ruinas.

El Campo de la Magdalena. Sta. Mª de Zabárrula.

El 31 de Julio de 1198, Diego López (IIº) de Haro donó[1]  al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el valdío riojano de Zabárrula, hoy depoblado adscrito a Ojacastro,  y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5]. En origen el monasterio de la Magdalena estuvo ubicado, y parece que aún ruinas perceptibles, en el naciente del río Villar, cera o junto al pago “La Plaza”; con la caída en desuso del monasterio, es de suponer pasó a ser denominación de la Iglesía de Zabarrulla que se encuentra a un par de klms en la vertiente sur de los Montes de Ayago.

En ese término, también llamado Valcorza,  y ese monasterio o decanía estuvo bajo la administración de la Orden Premostratense, y antes de estos fue una de las bases fundacionales de la Orden Benedictica en España.

Está documentado que la iglesia y demás territorios de Zabárrula pertenecieron también a ese monasterio; por lo que estamos hablando de unidad territorial ajena a la actual división administrativa y política.

El Campo de la Magdalena en su origen cubría parte de la jurisdicción actual de Redecilla del Camino y parte de la actual de Ojacasto/Zabárrula/dehesa Valgañón… y mucho más allá hasta el Otero, como se deduce de la siguiente descripción:”…la iglesia de Sta. Mª de Zabarrula y sus heredades en el camino que corre de Valgañón, entre Ojacastro y la expresada Sta. María hasta el Otero, sobre el valle del Mencho, y del otro lado el camino que pasa por San Cosme y San Damián y va a Villa-Orcheros hasta Metrabello[6].

Los que nos dice este apeo es que ese monasterio era “propietario” de una parte considerable de los actuales Montes de Ayago, e incluso sobrepasaba Larrea, Pradilla hasta el monte Otero (en las cercanías de la Cruz de la Demanda, y en los  nacientes del río Tirón).

En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de este Campo de ese Monasterio Premostratense...[7]. 

Ledanía de pastos y aguadas.

Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia de Pastos” entre ambos pueblos (Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).

Aún hoy día, unos desde Redecilla y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, suben (subían) hasta el monte de la Magdalena cada 22 de Julio, allí se juntan los autoridades, pastores y vecinos de Redecilla del Camino y de Ojacastro.

Se inicia la ceremonia con el rezo a la “bendita Magdalena”. El Secretario de Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros documentos que datan de los acuerdos tomados en el entorno de 1198(¿).

Se pregunta a los presentes "si han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de pastos, con título legal o sin él".

A lo que responden "Que a nadie se ha visto estar asistido de derechos, y lo prueba el venir todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamienteos, de forma legal"[8].

Se firman las Concordias por parte de ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y vecinos. 

A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber hasta el río Glera.

En el fondo estas concordias son como las mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos municipales y tener sus respestivos derechos de aguada.

Logicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenta u otra flaqueaban... 

El coto del monte de “La Magdalena” (cerca de la Trinidad de Avellanosa), es hoy la linde (ledanía) de jurisdicción; parte es  propiedad de Redecilla del Camino, aunque el aprovechamiento de  pastos es mutuo entre Redecilla y Zabárrula/Ojacastro por virtud de esas Concordias; y viceversa la parte de la Rioja.



[1] Esta donación está recogida en un documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240)),  que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de “Noticias Históricas de las Provincias Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B. Merino Urrutia,  El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.
Dicho monasterio, próximo al pueblo Bujedo, tiene restos del antiguo monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de la cabecera de la iglesia.
[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí. Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de  Sta. María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares, que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.
[3] Lamentablemente el Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, no ha estudiando los restos aún visibles de ese enclave.
[4] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pgs 75-77. Las ledanías son territorios que usufructúan comunalmente concejos, villas o sus vecinos.
.- Y también consultar a José Carlos Valle,  Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo  por Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.
[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura "Villam Orcheros" como uno de ellos.
[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm. CLXXXVII

[7] El antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro de Redecilla del Camino también estuvo bajo la administración de dicho Monasterio.
[8] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pg. 76

sábado, 13 de enero de 2024

Redecilla del Camino entre los templos más visitados de la provincia de Burgos, durante 2003.

 El turismo religioso congregó en 2023 a más de 800.000 personas 
en la provincia de Burgos



El ingente patrimonio religioso de la provincia de Burgos atrae cada año a más personas interesadas en el arte, la cultura y la espiritualidad de los templos y museos de la archidiócesis.
804.289 personas visitaron iglesias y museos de arte sacro en la provincia de Burgos durante 2023. 
Son cifras históricas que ponen de manifiesto el creciente interés de la sociedad por el patrimonio religioso que atesora la provincia y, especialmente, la archidiócesis de Burgos, así como un indicativo del buen trabajo realizado en la conservación, la restauración y la explicación de estos espacios...

Pequeñas localidades que albergan auténticas joyas del patrimonio.

También se encuentran entre los templos más visitados de la provincia de Burgos, aunque por debajo de las 1.000 visitas en 2023,  Rebolledo de la Torre, Redecilla del Camino, Salazar, San Miguel de Cornezuelo, San Pantaleón de Losa, San Vicente del Valle, Torme, Villadiego, Villamorón, Villasandino y Villegas 


domingo, 10 de diciembre de 2023

La historia real de Antoni Benaiges, el maestro que prometió ver el mar

La película cuenta la historia real del Antoni Benaiges, 
maestro republicano de la escuela rural Bañuelos de Bureba, 
que impulsó un proyecto pedagógico innovador 
y fue fusilado al inicio de la Guerra Civil


Foto. Asociación Escuela Benaiges

La película El maestro que prometió el mar cuenta la historia de Antoni Benaiges (interpretado por Enric Auquer), un maestro de escuela que hizo una promesa a sus alumnos: llevarles a ver el mar a su Mont-roig natal, en Tarragona.

El maestro Benaiges es destinado en 1934 a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos que no llega a los 200 habitantes. Aunque solo imparte clases durante dos cursos escolares (desde 1934 hasta 1936, cuando es fusilado), Benaiges deja un recuerdo imborrable y un legado educativo paradigma de lo que fueron aquellos años en España. 

La película está basada en el libro homónimo del periodista Francesc Escribano, en el libro de José Antonio Abella Aquel mar que nunca vimos, y en la documentación del fotógrafo Sergi Bernal. La cinta, dirigida por Patricia Font, también inspiró la obra de teatro de Alberto Conejero y Xavier Bobés que fue cancelada en Briviesca (el municipio burgalés donde el maestro fue torturado y fusilado) este verano por el nuevo equipo municipal regido por PP, Vox y Ciudadanos, que justificó su decisión por “motivos económicos”.

La historia de Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar

Benaiges nació en 1903 en Mont-roig del Camp (Tarragona), como recoge su biografía en la Real Academia de la Historia y también relata la asociación Escuela Benaiges —una organización de Bañuelos de Bureba para recuperar la memoria del maestro y su trabajo en la escuela—, en el seno de una familia de campesinos. En 1929 terminó sus estudios de Magisterio en Barcelona y trabajó de interino en varias escuelas de Madrid y Barcelona. 

Durante esta experiencia como docente, Benaiges entró en contacto con las nuevas técnicas pedagógicas inscritas a la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 (y vigente hasta la Guerra Civil en 1936) por un grupo de catedráticos que abogaban por alejar la educación de los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. De entre todas los nuevos proyectos, Benaiges se decantó por el método pedagógico de Freinet, el cual puso en práctica en la escuela de Bañuelos. 

  • Los maestros ‘freinetianos’. Durante la República arraigaron en las escuelas de España proyectos pedagógicos muy progresistas, como indica a Newtral.es el doctor en historia contemporánea Jesús Manuel García. Una de estas técnicas fue la de Freinet, impulsada por el pedagogo francés Célestin Freinet. Consiste en diferentes actividades —todas aparecen en El maestro que prometió el mar: el texto libre, la revista escolar, las asambleas en clase, los planes de trabajo— con el objetivo de estimular la experimentación, la expresión infantil, la cooperación y la investigación de los niños. Durante y después de la Guerra Civil, los maestros “fueron sometidos a depuración”, con la finalidad de erradicar de las aulas ideas y costumbres contrarias al Régimen franquista. “El colectivo de los maestros de escuela primaria fue el más represaliado por la represión franquista, precisamente porque son ellos los encargados de insuflar el conocimiento a los ciudadanos de la nueva España”, añade García que ha dedicado su tesis doctoral a esta materia.

Aprobadas las oposiciones, Benaiges fue destinado como maestro de la escuela rural de Bañuelos de Bureba en 1934. Fue allí donde escribió con asiduidad artículos en La Voz de la Bureba, como también muestra El maestro que prometió el mar. Uno de sus artículos, rescatado por el trabajo de investigación de Sergi Bernal, muestra el talante de Benaiges como maestro freinetiano:

  • “Y no son pocos vuestros derechos, los derechos de los niños. Primer derecho vuestro: derecho a nacer. Luego, derecho a alimentaros, a ir vestidos, a tener casa. Derecho a correr, a saltar, a estar alegres, a divertiros. Derecho a ser cuidados si os ponéis enfermos. Derecho a que os ayuden si corréis peligro. Derecho a que se os trate bien. Derecho a ir a la escuela… ¿Os extrañan tantos derechos? Pues aún tenéis más. Ya sé por qué os extrañan tantos derechos: porque muchos no se cumplen o se cumplen mal”. 

Como también cuenta la película El maestro que prometió el mar, Benaiges adquirió una imprenta, tipos y material para que sus alumnos imprimieran sus propios textos y los agruparan en cuadernillos que luego publicaban en revistas. La escuela recibía, además, cuadernillos de otras escuelas freinetianas de España y de otros lugares del mundo, gracias a las redes de comunicación nacionales e internacionales que existían entre los maestros ‘freinetistas’. Estos cuadernillos fueron el centro de las clases de Benaiges, entre ellos uno muy especial titulado: El mar, la visión de unos niños que no lo habían visto nunca. En él quedó recogida la promesa que el maestro le hizo a sus alumnos de conocer, algún día, el mar. 

La huella de Benaiges se pierde

La huella de Antoni Benaiges desapareció tras el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, cuando fue detenido y fusilado por un escuadrón falangista en Briviesca, capital de la comarca a ocho kilómetros de Bañuelos, el pueblo a donde Benaiges iba a pasar los fines de semana. Como relata a Newtral.es Javier González, secretario de la asociación Escuela Benaiges, el cuerpo torturado del maestro fue paseado en una camioneta por las calles de Briviesca para escarnio del pueblo, como también muestra El maestro que prometió el mar

  • Los cuadernillos se salvan. Según explica González, el maestro envió a su familia en Tarragona una copia de cada uno de los cuadernillos que realizó con sus alumnos durante los dos cursos escolares que impartió clase en la escuela de Bañuelos. Por eso se conservan. En el pueblo, solo consiguió salvarse de su destrucción por los militares falangistas uno de ellos, que guarda un antiguo alumno de Benaiges. 

La historia del maestro volvió a surgir en 2010 cuando se abrió la fosa común descubierta en La Pedraja (Burgos), tal y como relata también el filme. Entre el centenar de cuerpos que encontraron no emergió el de Benaiges, que sigue desaparecido, pero sí un hilo de donde tirar para recuperar su memoria. 

“En la fosa encontraron los restos de Rafael Martínez Moro, la persona que compartió celda con Benaiges antes de que le fusilaran”, relata González. “La familia Martínez está muy implicada (el nieto es representante de la Asociación de las Personas Asesinadas en los Montes de Pedraja) y ha seguido la pista de este encuentro en la cárcel entre los dos represaliados”, añade. 

  • Lo que es ficción. En la película El maestro que prometió el mar, Benaiges comparte celda con dos hombres, un amigo y el padre de uno de sus alumnos. Además, la camisa blanca que le ayudan a ponerse, en realidad la llevó a la celda la mujer de Martínez Moro. 
Fuentes
Javier González, secretario de la asociación Escuela Benaiges
Jesús Manuel García, doctor en historia contemporánea
Real Academia de la Historia
Trabajo de investigación de Sergi Bernal: Los dos maestros. Las camisas azules contra Antoni Benaiges
Fundación Giner de los Ríos
Trabajo de investigación del doctor José González Monteagudo, Universidad de Sevilla: Célestin Freiner: hacia una pedagogía europea y global
-----------------------------------------------------------------------------------------------
HACE 10 años que este blog lleva siguiendo la memoria histórica de la huella que dejó en la comarca el golpe de estado que provocó una guerra "incivil", en la que los que más mueren, como todas las guerra,  no son los que las provocan, sino los ciudadanos civiles: los maestros, los sindicalistas, los alcaldes.... 

Y reflexionábamos sobre la persecución que los dos maestros de Redecilla del Camino sufrieron mediante la purga, y de la que se salvaron gracias a que el alcalde y el cura y los "ciudadanos de bien", todos ellos, informaron favorablemente sobre aquellos maestros....

Al final de ese enlace se recoge la información de la exposición sobre los asesinatos y enterramientos en la Pedraja durante la guerra civil española, que es uno de los hito iniciales que ponen en marcha la investigación de lo que le pasó a Antonio Benaiges, maestro de Bañuelos de Bureba, asesinado en Briviesca los primeros días del golpe de estado. 


 

Reapertura de la Cafetería y Bar de Redecilla del Camino, Polideportivo Municipal, día 27 de marzo.

Según informa del Ayuntamiento de Redecilla de Camino, el bar/cafetería, ubicado en el Polideportivo Municipal abrirá todos los Fines de Sem...