Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Manuel Bartolomé Cossío, el pedagogo que revolucionó la educación en España nació en Haro, ahora hace 90 años de su fallecimiento.

 Manuel Bartolomé Cossío
 El Arte de Educar

El pedagogo riojano, Manuel Bartolomé Cossío, que revolucionó la educación 
en una España con seis millones de personas analfabetas

 Manuel Bartolomé Cossío fue el “alma y cuerpo” de las Misiones Pedagógicas 
que impulsó el Gobierno de la Segunda República 
para llevar la educación y la cultura a los pueblos. 

Sus propuestas educativas están de plena actualidad más de cien años después, 
y la figura de Cossío sigue sin estar suficientemente reconocida. 


Ese libro se presenta el próximo jueves 13 de febrero,
en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9, Logroño) 
a las 18.30 horas.

Portada del libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de educar
   

         A principios del siglo XX, España sufría un importante analfabetismo, con 6 millones de personas que no sabían leer ni escribir, un millón de niños sin escolarizar y la necesidad de crear alrededor de 27.000 escuelas. Un problema que se agudizaba en el medio rural, donde el 70% de los hombres eran analfabetos y en el caso de las mujeres, el porcentaje era aún más alto. Ante este contexto, el Gobierno de la Segunda República crea un ambicioso proyecto en el que se incluyen las Misiones Pedagógicas con un objetivo: acercar la educación y la cultura a los pueblos.

Y se lo encargó al pedagogo riojano Manuel Bartolomé Cossío (Haro, 1857-Collado Mediano, 1935), que no solo fue el impulsor y presidente del patronato, sino que fue el alma del proyecto que revolucionó la educación con propuestas que son base de las normativas innovadoras actuales. 

Imagen de archivo de una de las misiones pedagógicas Escuelas Viajeras

Fue “un alegato casi desesperado” del historiador Carlos Muntión por recuperar la figura del pedagogo de Haro el que despertó el interés del autor Luis Alfonso Iglesias. “Me estimuló para a investigar sobre él con el fin de incluirlo en mi libro España, la ilustración pendiente”, cuenta. Y el libro monográfico sobre su figura surgió de conocer su trascendencia histórica, “expresada tanto en la dimensión de su figura como en la actualidad de sus propuestas. 

El próximo jueves 13 de febrero se presenta este libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de Educar en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9) a las 18.30 horas.

Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional y sucesor de Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza
Con este currículum, el encargo de dirigir las Misiones Pedagógicas le llega al final de su vida como “la posibilidad de cumplir un viejo sueño que figuraba entre las urgencias pedagógicas por él planteadas”, apunta Iglesias. 
El objetivo era llevar al medio campesino misiones ambulantes con el fin de acercar la educación y la cultura a los pueblos a través de maestros y maestras, estudiantes, intelectuales, funcionarios, artistas a los que Juan Ramón Jiménez denominó “Marineros del Entusiasmo”.

El proyecto recorrió, no sin dificultades, alrededor de 7.000 pueblos en sus más de cinco años de existencia con figuras que se sumaron como Federico García Lorca, María Zambrano, Miguel Hernández, Carmen Conde, María Moliner y muchos nombres de la vida cultural española. 

“Solo en el primer año se crearon más de 7.000 escuelas, a la vez que se propiciaba el ritmo constante de creación de bibliotecas en cualquiera de sus formas, permanentes o ambulantes”, recoge el profesor Luis Alfonso Iglesias, autor del libro sobre Cossío.

Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones Pedagógicas para los pueblos.

En La Rioja, entre 1934 y 1936, se desarrollaron siete Misiones Pedagógicas que llevaron la esperanza de la cultura y la educación a 52 pueblos riojanos, según repasaba un número de la revista Piedra de Rayo en 2018. “Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones para muchas personas”, pone en valor Iglesias.

Manuel B. Cossío, Francisco Giner de los Ríos y Ricardo Rubio,
fundadores de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Museo Virtual de la Ciencia del CSIC

Las Misiones Pedagógicas nacen de la mano de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 hasta la Guerra Civil de 1936 “se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en un cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas”

Por ejemplo, Luis Alfonso Iglesias destaca muchas corrientes educativas actuales que ya eran propuestas de Cossío: 
.- la coeducación, 
.- la negativa al adoctrinamiento religioso en los centros de enseñanza, 
.- la importancia de los idiomas,
.- el contacto entre la vida/naturaleza y el aula, 
.- la conexión efectiva entre todas las etapas de la enseñanza, 
.- la revalorización de la Formación Profesional, 
.- la defensa del aprendizaje cooperativo,
.- el análisis crítico del conocimiento para poder ser transformado, 
.- el uso creativo del conocimiento frente a la memorización meramente acumuladora 
.- o la necesidad de un acuerdo estatal sobre educación. 

Muchas de ellas, por cierto, no conseguidas hoy todavía.
“Para Cossío, la educación era un acto de amor”, resume el investigador sobre su legado. Sus tesis defendían que “la educación tiene que mostrar el camino hacia la vida en plenitud arrancando los estereotipos sociales para que el alumno pueda, en definitiva, aprender a ser libre”. 
Por tanto, huía de la enseñanza memorística, la monotonía en el aprendizaje, la atadura de los temarios y los libros de texto o “el adiestramiento a través de los exámenes concebidos como un fin en sí mismos”.

Manuel Bartolomé Cossío había fallecido unos meses antes, pero el golpe militar de 1936 y los cuarenta años de dictadura franquista que le siguieron dio marcha atrás a todos la renovación y el avance educativo que habían conseguido las Misiones Pedagógicas, además de asesinar a docentes. La modernización de la educación que se había alcanzado se transformó, según apunta Luis Alfonso Iglesias, en “un sistema basado en el adoctrinamiento y el dogmatismo que supuso, de hecho, la negación del propio significado de la palabra educación”.

"Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica" Luis Alfonso Iglesias Huelga — Escritor del libro sobre Manuel Bartolomé Cossío

Lo borró tanto aquella educación que incluso se llevó el nombre de Bartolomé Cossío del instituto de Haro, uno de los escasos reconocimientos que tiene uno de los pedagogos más importantes de la historia. En 1936 se había creado con su nombre el instituto, hasta que en la Guerra Civil acabó con estas instituciones y el edificio pasó a denominarse Instituto Marqués de la Ensenada. Con posterioridad, Haro tuvo dos institutos con los nombres de Bartolomé Cossío y Marqués de la Ensenada hasta que en 2012, siendo consejero de Educación el actual presidente de La Rioja y también jarrero, Gonzalo Capellán, se unificaron ambos centros creándose el IES Ciudad de Haro. El Gobierno del PSOE devolvió el nombre de Cossío al centro de secundaria en 2023.

Para Luis Alfonso Iglesias el reconocimiento de Cossío es una deuda pendiente y cree que el 90 aniversario de su fallecimiento, que se cumple este año, es la oportunidad para recuperar su legado. Y es que la memoria es, para este profesor, el principal escudo “en estos tiempos de memoria líquida en el que parece que algunos añoran, incompresiblemente, tiempos tenebrosos”. En este sentido, teme la actualidad y advierte: “Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica”, por lo que apuesta por el papel de la educación “de enseñar el pasado con una mirada crítica, sin temor ni temblor. Porque contra las mentiras, los bulos y las injusticias podemos oponer la sensibilidad del arte y el potencial crítico de la inteligencia”. 

Ya lo decía Cossío: 
Decir bellas palabras y ejecutar nobles hechos



viernes, 31 de enero de 2025

LA FAZAÑA DE “OIA-CASTRO”

Publicado en blog Redecilla, Calle y Camino 15 Mar 2012.

Hay un pasaje en la historia de La Rioja, tal vez no muy conocido, pero sí muy interesante.  En el siglo XIII, en el valle de Ojacastro, conocido entonces como “Oia-Castro”, el euskera era la lengua más utilizada por sus habitantes que, incluso, tenían la potestad de poder emplearlo en los juicios.

Entre los años 1234 y 1239 el Merino Mayor de Castilla (el juez supremo de la época) dictó una “fazaña” (sentencia basada en los usos y costumbres) contra el alcalde de Ojacastro por permitir que sus habitantes declarasen en euskera en los juicios. Finalmente, el alcalde quedó absuelto al demostrar que dicho uso era un derecho que otorgaba el fuero antiguo del pueblo y que no se podía derogar.

Como apunta Eduardo Aznar Martínez, autor de “El euskera en La Rioja. Primeros testimonios”, la fazaña de Oia-Castro es el primer documento que demuestra que el euskera tenía un grado de oficialidad en una zona, y aconteció aquí, en La Rioja.

Publicada por primera vez por los eruditos Marichalar y Manrique en 1861 en su “Historia de la Legislación”, la «fazanya» de Ojacastro pasó desapercibida durante décadas para la investigación especializada en el conocimiento del euskera, hasta que Merino Urrutia realizó en 1932 su estudio detallado.

El texto original de la fazaña, redactado en castellano antiguo, se conserva actualmente en el archivo de la Biblioteca Nacional en Madrid, integrada en un códice clasificado como manuscrito nº 431, dentro del cual se recopila un amplio conjunto de fazañas del Reino de Castilla. Se suele considerar como fecha de redacción aproximada del escrito algún momento entre los siglos XIII y XIV, suponiéndose que fue elaborado en la ciudad de Burgos.

La fazaña aludida dice así:

"22. "De una fazanya de Don Morial Merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mandó prendar D. Morial que era Merino de Castiella, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa, que el recudiese en Bascuence. Et de si sopo Don Morial en verdad, que tal fuero habían los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego, e que juzgase su fuero".

Como expresa el propio Eduardo Aznar ¨si aquellas gentes gozaban del derecho de declarar en su lengua nativa, tal concesión sólo pudo deberse al hecho de que no debían de dominar bien la castellana, y por tanto se corría el riesgo de que en caso de tener que declarar en romance hubiesen cometido errores de expresión. Sin duda los espacios vecinos de Ezcaray y sus aldeas cercanas —además de todas las poblaciones del Alto Tirón, que muestran niveles de densidad toponímica similares al municipio de Ojacastro—, presentarían también en aquellos momentos contingentes de individuos monolingües vascos, que debieron de perdurar al menos durante un siglo o dos más.

Concluyendo, podemos decir que La Rioja ha albergado, desde antiguo, una pluralidad de costumbres y culturas que, lamentablemente, no hemos sabido mantener o apreciar en su totalidad, dejándonos arrastrar, en ocasiones, por el sentimiento de “lo que viene de fuera es mejor"

lunes, 27 de enero de 2025

Presentación y estreno de la película OBAYIFO Proyet, grabada en Fresno de río Tirón

Estreno para cines de la película OBAYIFO Proyect
El 1 de Febrero de 2025, a las 20:00 horas
Presentación: Al final de la película
Lugar: Belorado, Teatro Reina Sofía.

OBAYIFO Proyect lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca y estrena en el cine de Belorado, porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal, y exalcalde de Fresno de Río Tirón de 2011 al 2019.

En 2003, un grupo de estudiantes de cine de Ghana intentó crear su propia versión de la icónica "Bruja de Blair" invocando a un espíritu vampírico africano y vinculándolo a una persona. El experimento terminó en una masacre.

Ahora, en 2023, Julio y sus compañeros deciden repetir la experiencia y grabarlo todo, enfrentándose a horrores que trascienden cualquier comprensión. Si te fascinaron clásicos del metraje encontrado como "El Proyecto de la Bruja de Blair", "Actividad Paranormal" o "Rec", "Proyecto Obayifo" te llevará aún más lejos.
Esta película combina el estilo documental de estas obras maestras con una narrativa única, arraigada en el folclore africano, creando una experiencia escalofriante y llena de tensión que te dejará sin aliento. Director: Paco Arasanz / Writers: Paco Arasanz Actores: Favour David Iyawe, Sergio María nacido en Fresno de Rio Tirón, Siberou Saar, María Monroy, Luciano Ciaglia Productor: Paco Arasanz Genero: Horror Año: 2024

Lo que quería es que fuera una cinta z experimental, que fuera lo más real posible, que fuera casi el video de una boda para transmitir más realismo”, comenta el director.

Obayifo Project, una apuesta salvaje entre magia negra, found footage y distribución viral


El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público. En este contexto, Obayifo Project, dirigida por el cineasta español Paco Arasanz ("Puertas" y "Supervivere"), emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Leer más: https://www.europapress.es/comunicados/ocio-deportes-01368/noticia-comunicado-obayifo-project-apuesta-salvaje-magia-negra-found-footage-distribucion-viral-20241219162055.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público.
En este contexto, Obayifo Project emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca, en el cine de Belorado porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal.


Estamos de estrenos en la comarca
El Establo, corto de Sergio María García
Recientemente Sergio María García, además de actor, exalcalde de Fresno de río Tirón (2011-2019) ha incorporado a la parrilla de RTVE su corto 'El establo', que ha adquirido los derechos nacionales e internacionales de la obra, que se puede ver gratis en la web del ente.
Fuente y foto D.B.

Tras triunfar por medio mundo y ser
estrenado en la Seminci de 2022, el corto El establo de Sergio María ha pasado a formar parte de nuevo del catálogo de RTVE Play. De este modo, todas las personas que todavía no hayan visto esta ficción sobre corrupción política y cambio climático con una ambientación de western rural podrán hacerlo de forma gratuita en la página web de RTVE Play
Tras esta aventura al frente del Ayuntamiento se centró en su faceta de actor, ampliando, además, sus conocimientos en materia artística. El establo se estrenó en la Seminci de 2022 y también pasó por otros certámenes en Wyoming (Estados Unidos) o Corea del Sur. Llegó a estar en la terna de obras que optaban el año pasado a los premios Goya, aunque finalmente no logró alzarse con ninguno.

domingo, 19 de enero de 2025

Marina Villar García, Adios!

Ha fallecido Marina Villar García.
Este julio pasado celebramos sus 100 años
como la redecillana más longeva de la que teníamos noticia,
entonces nos alegramos por ella, ayer nos dijo Adios.

El 18 de Julio 2024 cumplió 100.
Ahí tenemos a Marina hablando el 8 de octubre de 2022
con Sabina, que por unos días no llegó a centenaria.


Marina, 100 años en la vida
enhorabuena por ella!
Descansa en Paz.

A Nati, Rosa y al resto de la Familia
un fuerte abrazo.


Misa funeral
en la Iglesia de la Anunciación de Burgos,
hoy día 19, a las 16:00h
y traslado posterior a Cementerio de Burgos.

Aquí un bello recordatorio de Laura Puras para su tía Marina, para la familia, para todos:

"La vida me hizo muchos regalos, y uno de los mejores fue tener más de dos abuelas, y aún más, que fueran centenarias. Y lo mejor de todo, la suerte de haber podido compartir tanto tiempo junto a ellas. Desde hoy, ya no somos nietos, ni sobrinos. Ya no está 'La Tía Marina' para contarnos que su madre, Sofía, era pelirroja, de fuerte carácter, presumida y con moño de metro y medio, tan activa que segó incluso la víspera de dar a luz a Félix. Ya no nos va a contar más historias de la segadora de marca Juria, ni nos describirá a su padre Juventino, un hombre blanquito, cauto, que comprobaba las monedas tirándolas al suelo, que daba grandes consejos, que perdió un dedo tocando las campanas para la fiesta, el esquilón, y que nos enseñó dos cosas: que hay que guardar los respetos a la maestra siempre, y 'el agua a la fuente, no rompáis'. Así, de pronto, se van las historias de Pío y Gaspara, de Filomena y Fausto, del tío Anastasio de Villipún, o de las ristras de pimientos. Todas esas historias, aquí se quedan. Las seguiremos aprendiendo. Seguiremos diciendo 'echa la mano' cuando no encontremos algo. Aunque ahora ya no esté la Tía Marina, la sigo viendo correr entre bombardeos, temblando de miedo, para llegar a Leiva y traer de la farmacia el remedio que su hermana mayor Julia necesitaba en medio de la guerra. Allí está la Tía Marina dando de comer a mi padre cuando no se podía mover en el hospital. Allí está la Tía Marina, siempre ayudando en mi recuerdo. Ya no está la Tía Marina, pero su memoria será siempre fuente de bendición. Abrazo fuerte, familia. Alejandro Salomone Servilio Villar, María Martínez Rodríguez Paca Puras Calle Camino"

Muchas Gracias Laura Puras


martes, 7 de enero de 2025

Vicente Martínez Junquera, 300 años de su nacimiento

Vicente Martínez de la Junquera.
nació en Redecilla del Camino (Burgos), c. 1725 – 
y murió en Cádiz, finales del s. XVIII.
Celebramos este año el 300 aniversario de su nacimiento. 
Fue un comerciante de cierta importancia en el consulado de Cádiz, 
cuya riqueza le permitió ser un expléndido donante 
a favor de Redecilla del Camino, La Virgen de Ayago, familiares....

Emelina Martín Acosta
Biografía en web Real Academia de la Historia: 


Calle de Junquera cesión de los redecillanos "Junquera" a la Ciudad de Cádiz.

Comerciante burgalés, de estado soltero, que dejó constancia de su actividad profesional y privada, tanto de negocios —compraventas, embarques, seguros, empréstitos, inversiones, obligaciones, etc.—, como de sucesiones a través del testamento e inventario post mortem.

Este comerciante burgalés radicado en Cádiz, se matriculó en el consulado de esa ciudad en 1750. Comenzó arriesgándose en la navegación, es decir, embarcándose con destino a los puertos americanos, en concreto a Perú, para cuidar las mercancías y encargarse de su venta, aunque posteriormente se encargaría de sus negocios en Cádiz, donde murió sin olvidar su tierra de origen.

Por ello, en su testamento dejó encargado que se hiciera un retablo en la iglesia de Redecilla del Camino con la imagen de san José y un arquito de plata para exponer la custodia en el altar mayor. Además mandó hacer un vestido rico de tisú para ponérselo en los días festivos a la imagen de Nuestra Señora de Ayago y otro de terciopelo bordado, que al final cambió por dos arañas medianas para la ermita. También fundó una capellanía en la parroquia de Redecilla para celebrar cincuenta misas al año, una todos los días 19 de cada mes en el altar de san José y el resto por las almas del Purgatorio. Parece que el actual altar de San José sería esa capellanía.

Igualmente encargó cuatro mil misas para después de su muerte, lo que significaba el pago de más de mil pesos. 

Asimismo, dejó unos quince mil pesos, en su mayoría créditos que le debían paisanos de Redecilla del Camino, familiares y comerciantes de Cádiz.

 

Bibliografia.: 

J. Ruiz Rivera, Comerciantes burgaleses en el Consulado de Cádiz, en La ciudad de Burgos, Valladolid, 1985; 

“Burgaleses en Cádiz en el siglo XVIII”, en VV. AA., Castilla y León en América, Valladolid, Caja España, 1991; 

Carrera mercantil de los burgaleses en el Consulado de Cádiz en Burgos y América, Burgos, 1991; 

J. Ruiz Rivera y M. C. García Bernal, Cargadores a Indias, Madrid, Mapfre, 1992.

 


domingo, 29 de diciembre de 2024

Troquiados 2024, Danza de Redecilla del Camino en la ermita de la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago.

Recogemos en esta publicación los vídeos de los Troquiados 
que las danzadoras y los danzadores de Redecilla del Camino 
bailan o ejecutan todos los años en las fiestas de acción de gracias. 

Los "Troquiaos" son una serie bailes o danzas con castañuelas y/o palos que lleva cada danzante, que chocan individualmente o con su compañero (unos con otros) rítmicamente, formando diversas figuras y coreografías, con pasos, posturas y vueltas de gran vistosidad. Y lo hacen al son de las gaitas castellanas, con el tamboril y al compás  melodías  trasmitidas por la tradición oral

En Redecilla del Camino se representan 5 coreografías o figuras de bailes diferentes
Las que aquí se publican están grabadas por Redecilla, Calle y Camino durante la actuación de las danzadoras y danzadores en la ermita de la Virgen Ntra, Sra. de Ayago el día 24 de agosto de 2024,
Se han subido al Canal de vídeo YouTube de Redecilla, Calle y Camino, de donde se han tomados enlaces siguientes de acceso.
Quien precise de los vídeos originales puede pedirlos en calleycamino@gmail.com 

Vídeo de la Primera Figura: 
Troquiados 1º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Segunda Figura: 
Troquiados 2º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Tercera Figura: 
Troquiados 3º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Cuarta Figura:
 Troquiados 4º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.


Vídeo de la Quinta Figura: 
Troquiados 5º, Ayago 2024, Danza de Redecilla del Camino.




sábado, 28 de diciembre de 2024

Reportaje fotográfico San Roque, 2º día Fiestas de Acción de Gracias, 25 agosto 2024. Redecilla del Camino



Esta es la 2ª parte de recorrido fotográfico 
por la 2ª parte de las Fiestas de Acción de Gracias 2024 
de Redecilla del Camino.

A través de ellas queda testimonio de tantas maneras de ser, de hacer, de rememorar, en fin, de festejar la vida. 
Como tales fotos, sólo son unas muestras de una sociedad que cree, que se quiere, y que espera construir algo entre todos que perdure por encima de la muerte de los individuos.
Eso es cultura, es compañía, es confianza, es arte, es naturaleza, es fiesta, en fin, es compartir la vida de todos y entre todos.

Como en la 1ª parte del reportaje(acceso), las fotografías son del fotógrafo profesional Jesús de la Pisa, marido de Isabel Espinosa, a quienes damos las gracias.
Si alguien quiere alguna foto que la pida a través de calleycamino@gmail.com

Pasacalle

El pasacalles termina: los gaiteros, tamborileros, la danza, la compañía...
llegan a por San Roque para llevarlo a su ermita.

Mucho que compartir

Nos encontramos y compartimos...

 y mientras esperamos la salida del Santo, departimos.

San Roque sale en andas de la iglesia Ntra. Sra. de la Calle,
la danza y el público le esperan.

Vídeo Sermón de inicio de la procesión.

Aquí los monaguillos

Estandartes de San Roque y el Perro y de Ntra Sra. de Ayago

Esa nogala, testigo de tantos eventos.

¡Orden, ritmo, al paso de la música!


Bajo el estandarte y sobre el Camino de Santiago.

Abandonamos el Camino de Santiago para dirigirnos a  la ermita de S. Roque.




La danza vibra en la despedida al Santo, Roque.

Nos acercamos a la ermita de San Roque

Vídeo del Sermón de Despedida de San Roque


Nacho no falla en su voltereta

Buen excachiburrio y bien acompañado.

La Danza ante San Roque y el Perro.

Viene de danzar el estandarte, Gracias.

Han acabado las danzas por este año. Un hermoso retrato para el recuerdo.
¡Gracias chavalas y chavales!.






















La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...