Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España. R/D 716/2025, BOE del 29 de Agosto.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes, 29 agosto,  el Real Decreto 716/2025, una norma impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España.

Acceso al Real Decreto 716/2025

El Real Decreto se plantea transformar la lucha contra el fuego en una labor permanente. El documento analiza las condiciones laborales de los equipos de prevención y establece que sus directrices tendrán prioridad sobre otros planes de gestión forestal.


------
PERO ese R/D sigue olvidando que una de las causas de estos incendios es el abandono humano del territorio. Esa causa es la despoblación, contra la que este R/D no dice ni hace nada...

Claro que se ha transformado el medio rural: ha sido el abandono del territorio una de las causas;  para abandonar el territorio no hay mas que hundir su economía, aquella que cuidaba el monte, aquella que hacía rentable vivir en los pueblos.

A ver cuándo ponemos en valor lo que aporta la España abandonada al bienestar general: 
.- ¿cuándo nos van a pagar lo que se debe a la naturaleza y a las gentes de los pueblos por el mantenimiento del equilibrio ecológico?.  
.- Los millones y millones de euros que aportan los bosques, el agua... a frenar el cambio climático, ¿dónde están?. 
.- Los derechos de emisión están moviendo millones y millones de euros.. Y los derechos de Remisión (?) o absorción de contaminantes, CO2... que se producen en el campo, nunca en el cemento, ¿cuándo van a revertir a los pueblos y sus gentes?.
 .- ¿Por qué se ha llevado a la agricultura y gandería a ser industrial, masificada, hipercontaminante, hiperconcentrada y contraria a la salud humana, a la de la naturaleza?. Además la ganadería, la agricultura industriales despueblan.

¿Qué somos los pueblos y sus gentes para esta España?.    ¡Menos que nada!.

Incendio 17 de julio de 2015, El Rebollar, La Varguilla, Villaorceros. 

El fin de la norma es establecer directrices y criterios comunes para que todas las comunidades autónomas elaboren planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, adaptados a los desafíos actuales y con un enfoque integral durante todo el año.

La normativa parte de un diagnóstico claro: los factores que influyen en la proliferación de incendios han cambiado de manera profunda, desde el impacto del calentamiento global hasta la transformación del medio rural.

Ante esta realidad, el Gobierno considera imprescindible actualizar el marco regulatorio y dotar al país de un sistema homogéneo que refuerce la prevención y la coordinación. El decreto se apoya en el mandato del Real Decreto-ley 15/2022, que ya exigía a las comunidades autónomas la adaptación de sus planes de defensa antes de 2023.

El texto introduce una visión que supera el esquema clásico centrado en las temporadas de riesgo. La lucha contra el fuego deja de ser una reacción puntual para convertirse en un trabajo permanente, que combina análisis territorial, planificación de recursos, medidas de prevención y sensibilización social.

Los planes anuales adquieren así la categoría de instrumentos de ordenación preferente, lo que significa que sus directrices tendrán prioridad frente a otros documentos de gestión forestal, que deberán ser revisados si entran en contradicción.

El nuevo marco exige una planificación técnica detallada, que abarca desde la zonificación de áreas de riesgo hasta la definición de puntos estratégicos de gestión y zonas de actuación singularizada.

También establece la necesidad de cartografiar la interfaz urbano-forestal y de incorporar cronogramas sobre las épocas de mayor peligro. La norma obliga además a disponer de catálogos permanentes de medios humanos y materiales, con infraestructuras, redes de comunicación y sistemas de vigilancia operativos durante todo el año.

En paralelo, el decreto regula los usos y actividades que pueden generar incendios. Cuando la información meteorológica indique riesgo extremo, las comunidades autónomas deberán aplicar de inmediato prohibiciones como la suspensión de quemas, el uso de maquinaria que pueda provocar chispas o la utilización de material pirotécnico.

El objetivo es anticiparse a las condiciones más críticas y evitar la propagación de incendios en jornadas de especial vulnerabilidad.

El texto también pone el foco en las condiciones laborales de los equipos de prevención y extinción, recordando que los planes autonómicos deben garantizar la estabilidad y seguridad de los profesionales que actúan en primera línea.

Asimismo, otorga nuevas competencias al Comité de Lucha contra Incendios Forestales, encargado de analizar los criterios establecidos y recomendar mejoras en la planificación, además de emitir informe previo sobre el desarrollo reglamentario de la norma.

El Gobierno defiende que este real decreto responde a los principios de buena regulación: es necesario, eficaz y proporcionado; garantiza la seguridad jurídica y la transparencia; y busca maximizar la eficiencia con el menor coste posible. Se fundamenta en la Ley de Montes y en el artículo 149.1.23 de la Constitución, que otorga al Estado la competencia básica en materia de protección del medio ambiente.

Con esta norma, España da un paso hacia una estrategia común que pretende reforzar la prevención, mejorar la coordinación entre administraciones y reducir las consecuencias de unos incendios forestales que, cada verano, ponen a prueba la seguridad de las personas, los ecosistemas y el territorio.

martes, 24 de junio de 2025

La caza genera en España la misma riqueza que todo el sector textil junto

 Ni Zara ni Mango, la caza genera en España la misma riqueza 
que todo el sector textil junto
Un informe  revela 
que la caza genera en España 10.190 millones de euros, 
y aporta más al Estado que toda la matriculación de vehículos.


© Rubén Montés

El impacto de la actividad cinegética en España no solo se limita al ámbito rural o al medio ambiente: su peso en la economía nacional es tan significativo que iguala al de industrias consolidadas como la textil. Así lo ha confirmado el economista y escritor Fernando Trías de Bes durante la Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en Madrid, donde se presentó un estudio elaborado por Deloitte que cuantifica el PIB del sector cinegético en 10.190 millones de euros anuales.

Este dato supone una equivalencia directa con el volumen económico del sector textil español y representa un 15 % del generado por la agricultura. Lejos de ser una actividad marginal, la caza mueve cifras comparables a las de los grandes motores económicos del país, posicionándose como una pieza clave en la sostenibilidad de muchos territorios y en la balanza fiscal del Estado.

A esa relevancia económica se suma su impacto en el empleo: los 199.000 puestos de trabajo que ayuda a mantener y los más de 45.000 empleos directos cuadruplican los generados por el sector editorial. Además, los ingresos públicos que reporta esta actividad alcanzan los 1.200 millones de euros anuales, más que toda la recaudación derivada de la matriculación de vehículos en el país.

Un informe «fabuloso y demoledor»

El estudio, realizado por la consultora Deloitte para Fundación Artemisan con la colaboración del Ministerio de Agricultura, fue calificado por Trías de Bes como «fabuloso y demoledor». A juicio del economista, «presenta un rigor impresionante desde el punto de vista del trabajo de campo y de la significación estadística». Según añadió, este tipo de análisis son fundamentales para debatir con seriedad sobre actividades que puedan ser objeto de controversia: «No se puede hacer demagogia, hay que tener rigor».

El estudio no solo pone cifras a la economía cinegética, sino que la integra dentro de un sistema social y medioambiental más amplio, mostrando cómo interactúa con otros sectores y cómo repercute en la sociedad en su conjunto. «La pregunta que me hago es: ¿la sociedad y la economía son mejores con esta actividad o no? Y con este estudio te das cuenta de que el ecosistema español es mejor con la actividad cinegética que sin ella», explicó Trías de Bes. «La conclusión es apabullante».

© Fundación Artemisan

Conservación y lucha contra la despoblación

La caza también juega un papel protagonista en la gestión del medio natural. Según el informe, propietarios y gestores de terrenos cinegéticos invierten anualmente 320 millones de euros en acciones de conservación. Esta aportación privada, que muchas veces no se visibiliza, tiene un papel directo en la recuperación de especies protegidas, la prevención de accidentes de tráfico relacionados con fauna y la fijación de población en zonas rurales.

En este sentido, el informe revela que la aportación del turismo cinegético equivale al doble de lo que genera el Camino de Santiago, uno de los motores turísticos más reconocidos del país. Esta comparativa evidencia el potencial turístico de la caza, que además de fomentar la actividad económica en áreas despobladas, impulsa la creación de infraestructuras, la hostelería rural y el mantenimiento de tradiciones.

Una gala para poner en valor al sector

La Gala anual de Fundación Artemisan, celebrada en el Centro Abante de Madrid y presentada por el periodista José Ribagorda, sirvió también para repasar los hitos del último año en defensa de la actividad cinegética. Representantes del sector, entidades y administraciones compartieron mesa de debate para analizar los retos y avances conseguidos.

Uno de los momentos destacados del evento fue la entrega del IV Premio de Periodismo Mundo Rural, con el que la Fundación reconoce la labor de aquellos profesionales que visibilizan y defienden el papel del mundo rural en los medios de comunicación. Un galardón que cobra especial sentido en un momento en el que los datos y el análisis riguroso son esenciales para contrarrestar los prejuicios sobre la caza

Edu Pompa.

Ingeniero técnico forestal. Máster en gestión y conservación de fauna salvaje y espacios protegidos. Experto en redes sociales y cazador desde la infancia, coordina la web y los perfiles sociales de Jara y Sedal.


sábado, 8 de febrero de 2025

Alto del Cañal (Montes de Ayago), Espinosa del Monte, Umbrión, Portillo Larrea, Alto Cañal, Eterna, Ermita Los Yermos...

  Ruta circular desde Espinosa del Monte

1.- Información adicional wikiloc

2.- Información adicional Wikiloc


Los Montes de Ayago son una serie de cimas que no sobrepasan los 1.400 mts. En esta zona son el pie de monte de la cara Norte de la Sierra de la Demanda, donde abundan magníficos bosques de hayas donde destaca la Peña Santa Brigida(1.293 mts) y el Cañal(1.311 mts) que es el objetivo de esta ruta y recorrer sus hayedos.

Comenzamos la ruta en la pequeña localidad de Espinosa del Monte, donde destacan sus casas de entramados de madera y cascajo.

Atravesamos el pueblo saliendo hacia el este entre tierras de labor hasta una bifurcación que tomaremos a mano derecha (luego volveremos por ese otro camino) y de una manera rápida nos vamos internando en el hayedo donde a veces destaca algún ejemplar de roble por un marcado camino que nos adentrara en el Barranco de Umbrion.

Después de pasar un abrevadero, cruzamos al otro lado del arrollo (según la época baja o no agua) y empezamos a ganar altura de una manera notable donde incluso en algunos tramos la pendiente es bastante acusada con algún pequeño descansillo, lo cual es de agradecer.

Poco a poco observamos que el barranco se va encajonando paulatinamente hasta llegar nuevamente a otro abrevadero y salir del hayedo a unos pastizales. Los Montes de Ayago se caracterizan porque a su pie los primeros kilómetros de su ascenso son bastante fuertes, y, a veces, incluso muy empinados; y sin embargo, en las cimas de su cozmonte son casi llanos, alomados, lo que da lugar a dehesas feraces, amplias y soleadas, ideales para pastizales.

Para ir al Alto del Cañal, localizamos un camino a nuestra derecha , que durante un kilometro aproximadamente recorre este paramo hasta llegar a una caseta contra-incendios conocida como el Canchal y que predomina esta zona con unas estupendas vistas de la Sierra de la Demanda, localizando con claridad los Picos San Millán, Trigaza, Zapatera o el San Lorenzo y a hacia el norte, los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria y nuestros pies se divida Fresneda del Rio Tirón, y un poco a la derecha la ermita prerrománica de San Vicente del Valle.

Después de disfrutar de las vistas, retrocedemos nuestros pasos hasta la bifuercación de donde habíamos salido del hayedo y cambiando de vertiente descendemos hacia Eterna
Es la vertiente, vallejos y arroyuelos del río Valorio (otras veces llamado Redecilla) que nace en estos altos de Eterna, pasa por San Cristóbal del Monte, Fresneña, Villamayor del Río, Quintanilla del Monte en Rioja y Redecilla del Campo, desembocando en el río Tirón. 

Poco antes de llegar a Eterna, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Esteban, donde todavía se pueden observar los restos del altar y el coro en su interior.

Rodeamos la iglesia y llegamos a Eterna, donde apenas conviven una docena de vecinos y donde se acusa la despoblación que afecta a numerosos pueblos de Burgos.

Según terminamos de cruzar Eterna, nos desviamos a la izquierda internándonos en un robledal en pequeños sube-baja hasta llegar a la Ermita de los Yermos, la cual parece más un corral, pero no,  es una ermita de las mismas características que la de la Trinidad (Avellanosa de  Rioja). 
Son ermitas de montaña, de alta montaña, por eso en el mismo edificio tienen tres partes: la primera la religiosa (la ermita como tal), otra parte lugar de acogida comunal y resguardo  para el personal en caso de mal tiempo, y otra parte para resguardar al ganado. Deberíamos cuidar este patrimonio, porque aparte de su significado religioso, histórico..., nos enseña mucho sobre que cómo organizarse ante la naturaleza

Retomamos la marcha en ligera subida donde a través de diversos cruces iremos cambiando el robledal a un joven pinar hasta llegar a un deposito de agua, y comenzar el descenso donde se ven bosquetes alternos de hayas y robles y el Valle del Rio Tirón llagando otra vez a Espinosa del Monte dando por concluida la ruta.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India

 Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales.
Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, 
sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo.

El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India

Durante los últimos años, las principales corporaciones tecnológicas han lanzado iniciativas en el sector agrícola. Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales. Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo.
 
En China e India, donde se encuentran casi dos tercios de las fincas pequeñas del mundo, y con la bendición y el apoyo pleno de ambos gobiernos, la expansión de las grandes empresas tecnológicas en la agricultura avanza rápidamente. Y lo hace sin restricciones reales, sin transparencia sobre los datos que recopilan, y sin regulaciones sobre los productos que estas empresas y sus socios producen a partir de estos datos. El poder corporativo en el sector también está camuflado, con muchas pequeñas empresas emergentes aparentemente independientes, pero que trabajan dentro de una red que en última instancia está controlada por unos pocos gigantes tecnológicos. Esto coloca al agricultor, ganadero o forestal en una posición muy precaria.
 
Y aunque los servicios se presentan como una manera de entregar mayor información a las personas agricultoras, en realidad contribuyen a la pérdida de capacidades, ya que las incitan a depender en el asesoramiento generado por una inteligencia artificial  y en los insumos corporativos, en lugar de utilizar sus propios conocimientos y sus propias semillas locales.

Descubre más en nuestro nuevo informe: https://grain.org/e/7198


Otras referencias:

lunes, 4 de noviembre de 2024

Salvar al Visón Europeo de su inminente Extinción. Nuestros ríos comarcanos tiene la mayor concentración de Visones.

Este bello animal se merece pervivir.
 
En España quedan apenas unos 142 visones. 
Si no actuamos de forma urgente, la especie desaparecerá por completo en menos de 5 años.  
#SALVEMOSALVISÓN.
Nuestra cuenta del río Tirón y sus afluentes tiene 
mayor concentración de visón europeo en toda la Provincia, 
y una de las más importante de España.
El río Villar está entre ellos.
Y debemos tener la mayor responsabilidad en que esa especie no se extinga
La zona azul claro marca su habitat actual

Este mustélido ocupa parte del País Vasco, Navarra, La Rioja y el noreste de Castilla y León: en las provincias de Burgos y Soria.
Distribución en Castilla y Léon.

El área de distribución regular del Visón Europeo en Burgos incluye el sector oriental del río Ebro y las cuencas de los ríos Oca, Tirón, Ayuda, Zadorra (cuenca del Ebro ) y Arceniega (cuenca norte). 
La densidad más alta es la de la cuenca del río Tirón y sus afluentes.

El visón europeo es una de las siete especies que fueron declaradas en 2018 en España como “en situación crítica”.
Nuestra comarca y sus aledañas de la Rioja somos la principal reserva del visón europeo en España

Por tanto, nuestra comarca ostenta una gran responsabilidad en la conservación de esta especie, ya que sólo sobreviven tres subpoblaciones en el mundo (zonas muy limitadas de Rusia/Estonia, zona limitadas de la cuenca del Danubio/Rumanía, y la nuestra del norte de España  y sur de Francia).

En España, el Visón europeo cuenta desde 2005 con una Estrategia nacional de conservación y, dado lo delicado de su situación, en 2008 se aprobó un Programa de conservación ex situ. En la actualidad, dicho programa está proporcionando unas 20-30 crías anualmente que se liberan en el medio para reforzar las poblaciones existentes, distribuidas sobre todo en la parte alta de cuenca fluvial del Ebro. Ello incluye territorios de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La Rioja, norte de Castilla y León (provincias de Burgos y Soria) y, en Aragón, pequeños núcleos en el sector noroccidental de la provincia de Zaragoza.
Existe un Grupo de Trabajo para esta especie conformado por el MITECO y las comunidades autónomas donde el Visón europeo está presente, y que cuenta con el asesoramiento de los principales expertos en la materia. Una de las prioridades detectada por este grupo de trabajo fue la necesidad de conocer la distribución y población del Visón europeo, para lo que se planificó la realización de un muestreo no invasivo durante 2022.
El muestreo se realizó durante el otoño de 2022 mediante el empleo de trampas de pelo. El análisis genético de identificación individual permitió reconocer la existencia de un mínimo de 87 ejemplares de Visón europeo en las muestras (50 hembras y 37 machos).
A partir de esta información, y utilizando modelos de ocupación y captura-recaptura espacialmente explícita, se ha obtenido una cartografía de la ocupación del visón y una estima de su población total, que se cifra en 142 con un intervalo de confianza de 130-157 individuos. 


Ello supone una importante llamada de atención sobre la necesidad de intensificar las actuaciones en curso para revertir la tendencia regresiva de este mamífero y lograr una mejora de su estado de conservación.
Por tanto su situación crítica: Su área de distribución a nivel global se ha reducido más de un 95%, y en nuestro país su población ha pasado de unos 1000 ejemplares hace 25 años a apenas unos 142 en la actualidad (2022).

Tras la declaración del Visón europeo “En situación crítica” en 2018 se identificó, además de la necesidad de contar con una estima nacional, la importancia de impulsar la cría en cautividad e intensificar la lucha contra el Visón americano, especie incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y una de las principales amenazas para el Visón europeo.
El MITECO y las comunidades autónomas vienen invirtiendo importantes recursos desde hace años en el trampeo selectivo de Visón americano, de manera mucho más intensa en el área de contacto entre la distribución de ambos visones. El objetivo debe ser mantener el control que ya se ejerce, e irlo intensificando allí donde sea posible.

En cuanto a la cría en cautividad, diferentes centros colaboran con el MITECO y las CCAA en esta materia (como FIEB en Toledo, Sacha en Álava, Pont de Suert en Lérida) y, tras identificarse la necesidad de contar con un Centro público de referencia con elevada capacidad, se encuentra en marcha su construcción en la Finca de Ribavellosa, ubicada en el municipio de Almarza de Cameros (La Rioja) y gestionada por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) del MITECO. Se espera que su finalización y puesta en servicio suponga también un nuevo e importante impulso a este aspecto de la conservación de la especie.

-----Firma esta campaña de apoyo-------------------------------

En España quedan apenas unos 142 visones. Si no actuamos de forma urgente, la especie desaparecerá por completo en menos de 5 años. Firma para salvar a los últimos ejemplares #SALVEMOSALVISÓN

sábado, 19 de octubre de 2024

La mejor imagen de naturaleza del año en MontPhoto 2024

 Un año más las mejores fotografías de naturaleza se han dado cita en el
consolidado desde hace tiempo como referente internacional en esta especialidad.

El certamen, celebrado recientemente en la localidad de Lloret de Mar, congregó durante tres intensas jornadas charlas con ponentes de renombre, presentaciones de proyectos, exposiciones y por supuesto la gala de premios del concurso. 


El premio de honor en Montphoto 2024 como ganadora absoluta de esta edición ha sido para la fotógrafa Irma Szabo por su excelente fotografía “Night Walking” en la que puede apreciarse la silueta de un corzo dejando su estela con un halo de luz, que consiguió gracias a un estratégico juego de focos, una larga exposición y la paciencia de pasar muchas noches esperando en un escondite el momento exacto.  

Szabo, amante de la fotografía de naturaleza de estilo creativo, tiene también el honor de ser la primera mujer en conseguir este premio, circunstancia que no se había dado nunca en las 28 ediciones del veterano concurso. 

El premio al mejor porfolio de Naturaleza fue otorgado al reconocido fotógrafo español Jaime Rojo por su trabajo «Salvar a la Monarca». El reportaje sobre las mariposas monarca y el peligroso viaje que emprenden después de haber descendido su población un 80% en las últimas décadas. Este proyecto le hizo ganar, entre otros premios, un World Press Photo regional este mismo año.


Otras Fotos premiadas










domingo, 6 de octubre de 2024

La despoblación rural, ¿ favorece o perjudica a nuestra fauna silvestre?.

Últimamente se está hablando mucho de que 
hay más aves (incluso maníferos) en las ciudades que en el campo. 
Entonces la pregunta es: 

El proceso de despoblación rural, 
¿favorece o perjudica a nuestra fauna silvestre?

Durante los últimos años ha habido cíclicas manifestaciones en Madrid y otras partes de España organizadas por varios colectivos del mundo rural para protestar por el aparentemente imparable proceso de despoblación, por la falta de trabajo, de infraestructuras… 

En definitiva, por la falta de futuro para nuestro agro. Tras una semana cortando carreteras y arrojando alimentos al suelo, el interés informativo decae, las manifestaciones y protestas se diluyen y todo vuelve a su ser.

Es un proceso que viene de lejos, por lo menos desde 1812 cuando se inició en España el ciclo de desamortizaciones que empezaron a dar el golpe de gracia a un mundo rural que hasta ese momento tenía medios de vida y sostén. Fue un proceso liderado por el Estado liberal y, hoy día, por la empresa capitalista. No me corresponde a mí en este artículo vislumbrar qué sucederá con este proceso en el futuro. 

Avutarda.
Quiero enfocarlo desde otro punto de vista, 
el de la fauna silvestre que es mi especialidad. 

La pregunta es: 

El proceso de despoblación rural, 
¿favorece o 
perjudica a nuestra fauna silvestre?.

No hay una respuesta tipo “Sí” o “No”.
 


Hay determinados tipos de fauna a los que les favorece la desaparición del ser humano del medio rural. Se ha puesto como ejemplo muchas veces al lobo ibérico. Arrinconado en 1970 en el ángulo noroeste de la Península, desde entonces ha conocido un proceso de expansión geográfica, uno de cuyos factores ha sido la desaparición de su archienemigo humano de amplios sectores de nuestro territorio. Pero no sólo eso. La propia expansión del jabalí y del corzo, dos de las principales presas del lobo ibérico (a su vez estimuladas también por el abandono rural), han supuesto también un “tirón” para la expansión del lobo.

Por otro lado, hay otra fauna que se ve perjudicada por el abandono rural. Me refiero a las aves que dependen de cultivos humanos, como los de secano fundamentalmente, bien adaptados a nuestra geografía y nuestro clima. Las aves esteparias son un buen ejemplo, muy extendidas por las estepas cerealistas. Estos cultivos de secano están en retroceso por el propio abandono rural y porque los agricultores buscan una mayor rentabilidad en cultivos de regadío, más inadecuados para nuestro clima, y para los cuales las aves esteparias (entre otras) no están adaptadas, no pueden realizar ningún tipo de aprovechamiento en ellos.
Cuando llega el invierno y, con él, las grullas del norte, en muchas regiones de la Península Ibérica ellas se alimentan en los campos de secano de sus áreas de descanso. Estos agricultores son compensados económicamente por los daños causados. Si estos cultivos desaparecen, víctimas del abandono rural, ¿de qué se alimentarán estas magníficas aves?

No todas las interacciones del ser humano con la naturaleza son, pues, negativas. 
Un mundo rural adaptado a la geografía y al clima no es un obstáculo para la fauna silvestre, nunca lo fue. Por ejemplo, en la montaña asturiana existen unas construcciones tradicionales para albergar a los pastores en las jornadas veraniegas en las que el ganado pasta en altura, son los teitos. Pues bien, se ha reportado que muchos animales llegan a hibernar en ellos mientras están desocupados por los humanos, como los tejones por ejemplo.
El hombre, un elemento más en la cadena de la vida

Por último, existe un grupo de animales, muy generalistas y oportunistas, para los cuales es indiferente que haya o no haya humanos: van a prosperar igualmente, como puede ser el zorro, la gineta o los córvidos.

En definitiva, el ser humano es un elemento más en la cadena de la vida. Influye en otros seres vivos, y a su vez es influido por ellos. Al menos, eso era antes de que el mono desnudo se saliera del ciclo de la vida presa de su ignorancia, su arrogancia y su soberbia.


lunes, 29 de abril de 2024

"Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, proyecto Fund.Sta. María La Real.


    Un estudio, realizado desde el área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación Sta. María la Real, ha permitido definir y catalogar hasta 24 tipos de paisaje diferentes en esta histórica ruta, que comprende, además, 69 unidades paisajísticas, a lo largo de cinco regiones y 173 municipios.

Entre ellas está definido como unos de las 24 paisajes por los que pasa el Camino de Stgo. Francés: el  Paisaje Sierras Ibéricas.
El paisaje Sierra Ibérica es el que se puede disfrutar en el tramo del Camino que va quedando a la margen izquierda del Camino Francés en sentido de la marcha hacia Santiago, que comprende todos los Montes de Ayago, los de Oca y la sierra de Atapuerca. Los tres son piedemonte de las cimas alta de la Sierra de la Demanda, e inicio de la Cordillera Ibérica. 
Desde Azofra ( desde Valpierre-Hormilla), el Camino Francés se va pegando a las faldas de esos montes en su cara norte, cuando llega a Villafranca Montes de Oca, incluso los atraviesa por su centro.
Pero por su derecha es todo semiplano, son los llanos, altolomos y oteros riojanos. 
Este paisaje del Camino, es la divisoria entre estos Montes y Sierra de la Demanda, y las llanadas hasta el río Ebro.
Por tanto estamos ante un paisaje que son dos paisajes: los peregrinos pueden disfruta de dos realidades paisajísticas bastante diferentes: la montaña boscosa y el llano agrícola.
Y las diferencias de esas dos realidades geológicas y topográficas, no solo dan dos paisajes netamente diferenciados, conllevan necesariamente unas diferencias zoológicas, botánicas, climáticas... que, aunque comparten elementos, conviene estudiarlas por separado.

Por otra parte, aunque Sierras Ibéricas lo define principalmente, también ha que tener en cuenta que este tramo del Camino tiene un fuerte desnivel longitudinal desde Azofra 559msnm, Redecilla del Camino 740msnm, Villafranca Montes de Oca 948msnm,  San Juan de Ortega 970msnm y Atapuerca con 953msnm. Esta subida a la Meseta de Castilla acumula 341 mts. de desnivel en 54 kms, lo que también ordena diferencias biológicas...

Una de las características paisajísticas más singulares de este Paisaje Sierras Ibéricas lo aportan los ríos y riajales que atraviesan verticalmente el Camino: todos los ríos que han que cruzar los peregrinos nacen en la Sierra de la Demanda y esos piedemontes, por tanto todos discurren de sur a norte, cuando el Camino va de este a oeste, Son el río Glera, el río Villar, el río Áchigo (Reláchigo), el río San Julián, el río Valorio, el río Tirón, el río Retorto, río el Oca, río Cerratón y río Vena. La mayoría desembocan en el río Tirón y el río Oca, que desaguan en el río Ebro.  Muchos de esos ríos están bajo el amparo de Red Natura 2000, donde se acogen especies protegidas como el visón europeo, el cangrejo autóctono.

Ha sido proverbial la construcción de calzadas y puentes para los peregrinos por parte de dos santos comarcanos:  Sto. Domingo de la Calzada y San Juan de Ortega. De hecho, a ambos se les atribuye el cambio al Camino actual desde Valpierre (próximo a Hormilla-Azofra) por Ayuelas (Sto.Domingo de la Calzada), Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca, San Juan de Ortega y Burgos. Hasta entonces el trazado  seguía la vieja Calzada de Romana que desde Valpierre se dirigía a Libia (Herramellurí), Cerezo de Río Tirón, Briviesca y Burgos.  Ese cambio de trazado debió producirse en torno al año 1060, y realmente lo que hace es acercar el Camino de Santiago a los  Montes Distercios (San Millán de la Cogolla), a los Montes de Ayago, y los de Oca, en general a la Sierra de la Demanda norte, a los inicios de la Cordillera Ibérica... 
Este camino es más corto que el anterior, y  con una subida a la Meseta castellana más suave, salvo 3 klms en los Montes de Oca, en las proximidades del puerto actual de La Pedraja. VBS


24 tipos de paisaje diferentes en esta histórica ruta, que comprende, además, 69 unidades paisajísticas: Este dato es una de las principales conclusiones de la investigación realizada, en el marco del proyecto “Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, que cuenta con el apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030.

 El reto del proyecto que comenzó hace unos meses es ofrecer una visión integral de cómo el cambio climático está afectando a este icónico recorrido y cómo los conocimientos vernáculos locales pueden ayudar a abordar estos desafíos.

El Camino de Santiago Francés es una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo, con una media de 350.000 peregrinos al año. Cifras que demuestran que se ha convertido en un punto de referencia para amantes de la naturaleza, viajeros y peregrinos de todo el mundo. Sin embargo, las amenazas del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, el riesgo creciente de incendios forestales o las lluvias torrenciales, están afectando a este itinerario.

 
Identificar retos y aportar soluciones

Con el proyecto "Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés", buscamos no solo concienciar sobre estos desafíos, sino también identificar soluciones prácticas basadas en los conocimientos tradicionales de cada región. La investigación exhaustiva permitirá identificar prácticas locales que han ayudado a las comunidades a adaptarse durante siglos a unas condiciones climáticas cambiantes.

La publicación que se editará tanto en formato impreso como digital estará diseñada no solo para llegar a los municipios del Camino, sino también a albergues, peregrinos, oficinas de información turística y todos los amantes de esta experiencia única. El reto final es que se transforme en una herramienta valiosa para promover la conciencia sobre el cambio climático y para inspirar la acción en la preservación de esta joya cultural y natural. 

 Tipología del paisaje

El proyecto se extenderá hasta 2025 y, por ahora, ya se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica y una investigación que ha permitido identificar 24 tipos de paisajes en el Camino, con 69 unidades paisajísticas distintas, desde bosques, a ríos, valles o montañas.

El trabajo continuará con la elaboración de mapas que identifiquen cada uno de esos paisajes, las unidades paisajísticas que comprenden y otros datos como usos del suelo, hábitats de interés o espacios pertenecientes a la Red Natura. Además, se realizará un análisis de Debilidades y Fortalezas (DAFO) y una caracterización de cada paisaje, así como su evolución climática y cartográfica.

El desarrollo de la investigación y la guía son posibles gracias al apoyo de Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de Subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030). Además, se cuenta con la colaboración de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago Francés que, actualmente, comprende 113 localidades. 

martes, 26 de septiembre de 2023

La imagen del campo en los libros de texto de Ed. Primaria: así nos va.

Los libros de texto de Educación Primaria en España 
trasladan al alumno una idea del campo a caballo 
entre la imagen clásica del agricultor hortelano 
y la de un sector que avanza en sus usos y procedimientos, 
pero a la vez se nos sitúa como uno de los actores principales 
en la contaminación del planeta.

Eso “no sólo no se ajustaba a la realidad,
 sino que atentaba gravemente contra” este sector primario.


Libros de texto de la asignatura de la asignatura Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en Primaria
para el curso académico 2023/2024.
Efeagro/J.J.Ríos

Son algunas de las conclusiones que se pueden obtener tras analizar los libros de texto que han lanzado para este curso académico que acaba de comenzar cinco de las principales editoriales del país (SM, Santillana, Anaya, Vicens Vives y Edelvives).

Según el informe elaborado por Efeagro tras la consulta efectuada a estos libros, los contenidos en Primaria que hacen referencia al sector agroalimentario se incluyen dentro de la asignatura Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y la mayoría se pueden encontrar a partir de tercero, cuando el escolar tiene ocho años.

Al alumno se le explica con textos breves e ilustraciones qué es la agricultura de secano y de regadío; o la ganadería extensiva e intensiva y se le indica que es el primer eslabón en la obtención de alimentos para luego transformarlos.
En ese contraste entre imagen clásica y modera llaman la atención ejemplos como presentar una fotografía del ordeño a mano de una vaca, ya en desuso, frente a otra en la que aparece un dron sobrevolando una cosecha.

Sobre la pesca, se recalca que existe la pesca fluvial, la marítima de altura y de bajura así como la “ganadería del mar” (la acuicultura) e incluso con personajes ficticios como el de la acuicultora Mariluz que cuida lubinas en una zona donde estos peces pueden “nadar y alimentarse libremente”.

Ya en sexto se incorporan en el material definiciones que han adquirido relevancia, como los alimentos de “proximidad” para explicarle al niño que son productos que se venden en mercados situados “a pocos kilómetros”, son “más frescos y más beneficiosos para la salud”; o incluso se les detalla que en agricultura ya se usan drones para un riego más eficiente.

Agente contaminante 
Si hay algo que se repite desde tercero a sexto de primaria es la idea de que el sector primario es uno de los actores responsables de la contaminación medioambiental; incluida en las unidades didácticas que abordan el cuidado del entorno y de los ecosistemas.

Uno de los casos más llamativos se recoge en tercero de primaria con un destacado en el que se informa de que la ganadería intensiva produce “el 14,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuye a la deforestación y los excrementos de los animales se filtran en el terreno y lo envenenan” para, a renglón seguido, preguntarle al escolar si cree que reduciendo el consumo de carne y apoyando la ganadería agroecológica se pude “solucionar este problema”.

Es habitual presentar a la agricultura como una de las causantes de la deforestación; así una editorial recoge que la tala “masiva” de árboles se hace para “usar la madera o para dedicar el suelo a la agricultura”; y se subraya la amenaza del uso de fertilizantes agrícolas, siendo uno de los orígenes de la “catástrofe medioambiental sucedida en el Mar Menor”, según un texto de tercero de primaria.

En algunos libros, se plasma la idea de que la agricultura es una amenaza para la disponibilidad de agua porque los riegos hacen un “consumo elevado” y eso “puede poner en peligro la cantidad disponible de este bien, además de alterar los ecosistemas”.

Sobre la amenaza que supone el sector pesquero para la sostenibilidad medioambiental, hay textos que hablan de la existencia de la “sobrepesca” y algunos de ellos la definen como la extracción de peces “usando técnicas que no controlan la cantidad ni las especies que se capturan”, lo que está “amenazando la supervivencia de muchos animales marinos”.

El sector pesquero es protagonista también de los residuos marinos y por ejemplo se asegura que el “46 % de la masa total” de los plásticos hallados en la conocida como la “isla de basura del Pacífico Norte” son redes de pescar.

Como solución a la lucha contra éstas y otras fuentes contaminantes, varias editoriales hacen alusión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porque promueven “la nutrición de todos los habitantes del planeta y una agricultura sostenible”.

Críticas 
Esa imagen de actor contaminante no es nueva si se atiende a las quejas que han hecho públicas en los últimos años, especialmente desde el sector vinculado a la ganadería.

En marzo de 2021, por ejemplo, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) criticó las afirmaciones recogidas en un libro de texto de 4º de Primaria en el que se aseguraba que la ganadería es “uno de los principales factores de deforestación”, algo que según los veterinarios “no sólo no se ajustaba a la realidad sino que atentaba gravemente contra” este sector primario y pedían que se revisase y cesase su distribución y uso en los centros escolares.

Más recientemente, en mayo de este año, el sector ganadero-cárnico emitió un comunicado pidiendo cambios en algunos libros de texto porque contenían información “incorrecta y no contrastada” referente a dicho sector.

viernes, 8 de septiembre de 2023

Un verano tenaz: Los paisanos no tienen respuesta ante la nueva meteorología.

He caminado por los campos, me he encontrado con muchos robles secos, 
con sus  brazos extendidos, con sus hojas por los suelos, esqueletos que apuntan a los cielos, 
pidiendo clemencia a los dioses de los muertos.

Un grupo de alcaldes de la Ribera del Tormes se han reunido, 
buscando alternativas a la actual situación.
He visto encinas que, a pesar de sus luengas raíces, no han podido encontrar agua que pudiera saciar su sed.  He caminado entre alisos y chopos que han perdido sus verdores, cubriendo las veredas de alfombras de hojarasca, dejándose vencer por la sequía y calores de este verano tenaz. El Tormes, sobre sus lágrimas camina, sin poder regar los campos, sin poder ser eficaz a esta Ribera que adora.

Los paisanos no tienen respuesta ante la nueva meteorología, ante el árbol que pierde sus frutos antes de la maduración.  Se desmorona al enfrentarse a un nuevo ciclo en el que no se podrán sembrar judías.  Se le vienen los ánimos abajo, al ver a los regajos que  pierden sus yerbas y aparecen las arenas. Maldicen a los dioses al ver sus pueblos vacíos, abocados a una nueva emigración.

Desde hace años, gran parte de la población campesina consideraba a los ecologistas como enemigos,  porque les decían que no debían cortar árboles, que había que hacer una mejor utilización del agua, que no usaran insecticidas agresivos, ni echaran veneno a los campos.
 Actualmente,  los campesinos y ganaderos están perplejos,  el cambio climático en que están inmersos les está llevando a descubrir que los ecologistas tenían razón, aunque hay algunos que se dejan seducir por los negacionistas que, apoyándose en el pesimismo, desconfianza e  insolidaridad ancestral, piensan que todo el mundo está contra ellos, que utilizan aviones que rompen las nubes e impiden las lluvias, al tiempo que expanden gases que provocan plagas y epidemias.
A pesar de estas ideas negacionistas y anticientíficas,  la naturaleza cada día nos enseña sus leyes, nos muestran sus heridas y sus respuestas.

Para encontrar soluciones, un grupo de alcaldes de la Ribera del Tormes se han reunido, buscando alternativas a la actual situación. Una de sus propuestas es impedir que, durante los meses de invierno y primavera,  parte de las aguas de las gargantas no lleguen al Tormes, sino que se distribuyan por las laderas de la sierra, con el fin de alimentar los acuíferos, para que, en forma de vasos comunicantes, encuentren las aguas su salida en las fuentes y, desde ellas, terminar en el Tormes durante los meses veraniegos.

 Esto, aunque no es una solución al problema, demuestra un cambio de conciencia, al considerar que el agua es un bien escaso.  Esto puede ser un grano de arena, aportado con muy buena intención, aunque no es la solución al problema por sí mismo.

La nueva realidad medioambiental afecta de igual manera al mundo rural y al de las grandes ciudades, es más, nos muestra un mundo inquietante, en el que la población rural seguirá descendiendo y las grandes ciudades aumentarán su tamaño y sus  problemas.

 Hemos comenzado una nueva era que nos llama a otra forma de vivir, a huir del consumismo, a construir la armonía con la "Pacha Mama". No es posible mantener este ciclón de crecimiento hasta el infinito.
   Es la hora de exigir a los poderes públicos un mejor reparto de la riqueza,  unos mejores  servicios 100% públicos, una planificación y control del consumo, que pueda llegar a los más vulnerables.
 Llegado a este punto, es necesario que cada cual  aporte los granos de  arena que sus fuerzas le permitan, conjugando derechos y deberes.

Ante el comienzo de esta nueva legislatura, es lamentable escuchar a unos, el propósito de  querer "aumentar las zonas de regadío",  a otros, "aumentar las  privatizaciones" y a nadie que se atreva a plantear medidas de " decrecimiento."
Tendremos que olvidarnos del sillón y de la caja tonta, y acudir a las movilizaciones del "Otoño  Caliente", a que nos llama COESPE, junto a todo el movimiento de pensionistas y otras asociaciones y sindicatos.
            Rufino Hernandeze

martes, 9 de mayo de 2023

Romería para bajar a la Virgen Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita a Redecilla del Camino, 15 de Mayo.

Redecilla del Camino reserva uno de sus dos días de fiestas locales 
para la bajar la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago: 
el día 15 de mayo es festivo en el pueblo.

Conjunto de los Montes de Ayago.

Como es costumbre inmemorial, ese día 15 de mayo 
procedemos a acompañar a la Virgen de Ayago en el descenso 
desde su ermita, desde los Montes de Ayago,  hasta el pueblo.

Este año las horas previstas 
.- de salida desde la ermita sería en torno a las 12,15h 
.- con llegada al Olmo y Bendición de los Campos en torno a las 13,45h +/-
.- y en el pueblo la misa a las 14,00h.

Son unos 6 km de bajada en el que se desciende unos 315m de desnivel desde 1054 msnm, altitud de la ermita.
Mapa Iberpix 4, IGN

Estamos todos invitados, el camino está cómodo, aunque exigente,  y recién recebado, 
y esperamos que llueva y mucho, el agua será bien recibida... 
Y en esto la Virgen de Ayago tiene fama.






viernes, 5 de mayo de 2023

Se amplía la Declaración de Época de Peligro de Incendio en Castilla y León por RESOLUCION DE 4 DE MAYO. ¡Cuidemos!




Texto de la 

RESOLUCION DE 4 DE MAYO 
DE LA DIRECCION GENERAL DE PATRIMONIO NATURAL Y POLITICAFORESTAL 
DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON POR LA QUE SE AMPLÍA 
LA DECLARACIÓN DE ÉPOCA DE PELIGRO MEDIO EN CASTILLA Y LEÓN.

Las labores de prevención y extinción de incendios forestales deben adaptarse en cada momento del año al riesgo existente. Por ello la Junta de Castilla y León ha optado por un operativo flexible, que integra la prevención y extinción y cuyas dimensiones se adapten a las condiciones de riesgo existentes en cada momento.

Continúa la escasez de lluvias de las últimas semanas y las temperaturas muy superiores a lo esperado para esta época del año. Eso está provocando una sequía importante y un aumento del riesgo por incendio forestal.

Es necesario por tanto tomar medidas que han de ser objeto de una precisa coordinación en aras a lograr la máxima eficacia en el cumplimiento de su fin, por lo que se hace preciso que, desde el órgano directivo competente, se dicten aquellas resoluciones tendentes a lograr dicha coordinación.

Por ello, y de conformidad con las competencias derivadas del Decreto 63/1985, de 27 de julio,
sobre prevención y extinción de incendios forestales, y el Decreto 9/2022, de 5 de mayo, por el
que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y
Ordenación del Territorio, esta Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal.

RESUELVE

Ampliar la declaración de Época de Peligro Medio de incendios forestales en la Comunidad de
Castilla y León del 5 al 11 de mayo, ambos incluidos, con las mismas medidas preventivas
asociadas a la resolución inicial de la resolución dictada con fecha 29 de marzo de 2023:

• Suspensión de todas las autorizaciones y comunicaciones de quema de vegetación y restos vegetales.

Refuerzo del personal de guardia y de los medios desplegados en las comarcas de más riesgo.

De acuerdo con lo previsto en el apartado 7 del artículo 48 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, esta resolución tendrá vigencia y causará efectos desde el momento de su firma, y será objeto de publicación oficial.

Valladolid,

El Director General de Patrimonio Natural y Política Forestal
José Ángel Arranz Sanz.
______________________________________

Todos los Redecillanos tenemos que apoyar la prevención de incendios.
La iniciativa de la Peña de Ayago de las fiestas de Acción de Gracias del año pasado, 
todo un ejemplo que debemos seguir y aumentar.












Ana y David, los pastores trashumantes que recorren los montes comarcanos.

Ana y David, los pastores que recorren los montes con su rebaño  mientras crían a su hija de dos años Fue en 2015 cuando el matrimonio dec...