Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

827 años de la Donación del Campo de La Magdalena, 31 de julio de 2025

Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables.

Reciente noticia aparecida en todos los medios sobre que Ojacastro cumple con la tradición y renueva el acuerdo para compartir monte con Redecilla del Camino
: "El Ayuntamiento de Ojacastro ha cumplido un año más con la tradición que dicta que su Ayuntamiento y el de Redecilla del Camino deben renovar el acuerdo para compartir una zona de pastos limítrofe entre los dos municipios, entre La Rioja y Burgos.
Se trata de una antigua fiesta de pastores. En la zona cercana a Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro, se lee el documento de los acuerdos tomados en 1198 entre el actual monasterio de Bujedo (antiguo propietario de los pastos, hoy jurisdicción de Redecilla del Camino) y el Ayuntamiento de Ojacastro.
Es la conocida como fiesta de la Magdalena, que este año se ha trasladado al fin de semana y así asegurar la presencia de más gente de Ojacastro, que cada año acude a este evento celebrado en pleno monte.
Zabárrula es una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio, muchas de las cuales han casi desaparecido ante la marcha de sus antiguos habitantes al pueblo o a otras provincias.
Hoy en día, solo quedan algunos restos de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento, donde se pueden cobijar los pastores que aún persisten con su actividad en esa zona." (Radio Haro, Cadena ser 28 de julio 2025).

Esa noticia de que Ojacastro cumple, contrasta con que Redecilla del Camino no ha firmado esos acuerdos historica desde al menos 1995 ( ya van unos 20 años sin ser ratificados por el Ayuntamiento de Redecilla del Camino).
Según entiende el Alcalde esos acuerdos, al menos en el contenido actual con documentación municipal de más de 100 años, no interesan a los ganados y pastores de Redecilla del Camino, no interesan a Redecilla:
"Hace muchos años que no asistimos, solo son beneficio para Ojacastro para pastar en la Magdalena, monte privado del Ayto. de Redecilla del Camino.
Y lo que, decían los mayores que nos daba, si firmamos el acta, el derecho a beber agua en el río Glera. En las actas que yo mire en los archivos municipales desde hace 100 años decía lo mismo: nunca con ese derecho a pastos recíprocos. El último año que asistimos sobre 1995: Pues el beneficio para Ojacastro, Redecilla nada de nada.
Antes había comunicación: Ya ni me avisan ...Ya tienen la respuesta."

Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN
Desconozco si se han consultado esos textos en su origen, o si se ha estudiado la situacion jurídica y posibles consecuencias. Lo cierto es que el ganado de Valgañon, y de Ojastro pastan y abrevan a sus anchas por los montes comunales de Redecilla del Camino; y Redecilla del Camino no recibe nada a cambio. No sé si mantener esa situación es conveniente: lo que no es conveniente es que Redecilla del Camino no pierda el contacto con el sur de los Montes de Ayago.
Estos montes nunca han sido frontera, siempre han sido muy permables en beneficio mutuo: todavía, siguiendo el río Villar arriba y pasando por la Magdalena, figura el histórico Camino de Redecilla de Camino a Ezcaray, que deberiamos rehabilitar aunque sea para los aprobechamientos del monte, la prevención de incendios posibles y para mantener la relación mutua.
VBS, Calle y Camino, Redecilla del Camino 28 julio 2025.


Fotos en Zabárrula 2025, Campo de la Magdalena: 




827 años de la Donación del Campo de La Magdalena,
el 31 de Julio de 2025

El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)

El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro,  y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5]

Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino. 

El Campo de la Magdalena en su origen cubría parte de la jurisdicción actual de Redecilla del Camino y parte de la actual de Ojacasto/Zabárrula y nucho más allá. Según se describe en esta cita El Campo de la Magdalena en el s.XII iba desde Villaorceros hastas las cumbres del Otero.:”…la iglesia de Sta. Mª de Zabarrula y sus heredades en el camino que corre de Valgañón, entre Ojacastro y la expresada Sta. María hasta el Otero, sobre el valle del Mencho, y del otro lado el camino que pasa por San Cosme y San Damián y va a Villa-Orcheros hasta Metrabello[6].

En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.

El antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo la administración de dicho Monasterio premostratense.

 

Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.

Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia de Pastos  entre ambos pueblos (Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).

Aún hoy día, unos desde Redecilla  y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de la Magdalena cada 22 de Julio,  allí se juntan los autoridades, pastores y vecinos de Redecilla del Camino y de Ojacastro.

Se inicia la ceremonia con el rezo a  la “Bendita Magdalena”. El Secretario de Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.

Se pregunta a los presentes  "si han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de pastos, con título legal o sin él".

A lo que responden "Que a nadie se ha visto  estar asistido de derechos, y lo prueba el venir todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].

Se firman las Concordias por parte de ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y vecinos. 

A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.

En el fondo estas concordias son como las mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.

Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...

El coto del monte de “La Magdalena” (cerca de la Trinidad de Avellanosa), es hoy la linde (ledanía) de jurisdicción; parte es  propiedad de Redecilla del Camino, aunque el aprovechamiento de  pastos es mutuo entre Redecilla y Zabárrula/Ojacastro por virtud de esas Concordias; y viceversa la parte de la Rioja.



[1] Esta donación está recogida en un documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240)),  que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de “Noticias Históricas de las Provincias Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B. Merino Urrutia,  El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.

Dicho monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de la cabecera de la iglesia.

[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí. Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de  Sta. María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares, que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.

[3] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre      ,nº   ,coordenadas      .msnm, protección

[4] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pgs 75-77.

[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura "Villam Orcheros" como uno de ellos.

.- Y también consultar a José Carlos Valle,  Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo  por Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.

[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm. CLXXXVII

[7] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pg. 76

domingo, 4 de mayo de 2025

Las explotaciones familiares: ¡Urgente!

Se trata de la cuestión más relevante a afrontar en los próximos años, 
pieza angular de cualquier política agraria que se precie , 
y que busque garantizar el futuro de tantos y tantos profesionales de nuestro país 
que quieren ser o seguir siendo agricultores y ganaderos.
Los objetivos de una Ley de Agricultura y Ganadería Familiares debe ser 
que todas las líneas de ayuda , incluido la PAC 2028-2034, tanto en el primer pilar,
 como en las actuaciones de desarrollo rural , 
se supediten al apoyo a este modelo de agricultura
que ha de ser prioritario y contar con una discriminación positiva 
respecto a los modelos diferentes de agricultura...
ruralsiglo21

Este sábado participó en la jornada que en todas las ediciones de la feria Terracultura, organización UPA-Almería. El motivo de mi intervención fue la defensa del modelo de explotaciones familiares. La jornada, a la que asistieron unos 300 agricultores y ganaderos profesionales del sector de los frutos secos ecológicos, todos ellos de seco, de la comarca de Los Vélez, en la provincia de Almería, me permitió conocer las particularidades de un sector muy concreto, de pequeñas y medianas empresas, y reafirmarme, más si cabe, en la urgente defensa del modelo de agricultura y ganadería familiar.

Probablemente el mayor obstáculo para avanzar en la protección de estas explotaciones es la propia definición del modelo . En realidad, teniendo en cuenta lo que hoy sucede en el sector agrario en España, sólo hay dos modelos, el de las explotaciones familiares, y el de las explotaciones gestionadas por grandes empresas o grupos de inversión. El primero, el que nos ocupa, podría definirse, pues, como aquel que incluye todas las empresas que no forman parte del segundo. Podría ser también, aquel en el que la mayor parte de la mano de obra de la explotación procede del núcleo familiar. En todo caso, conviene añadirle el apellido “profesional”, para que cuando, una vez definida -y esto deberá hacerse en la próxima Ley de Agricultura Familiar en la que está trabajando el Ministerio de Agricultura-, se prioricen estas explotaciones para todas las ayudas -incluidas las de la PAC- que las administraciones ofrecen al sector, no se igualen para las explotaciones profesionales y las que no lo son.

Desde el más puro sentido común, podríamos decir que las empresas familiares agrarias son aquellas que están dirigidas por agricultores y ganaderos que viven en nuestros pueblos, se asientan sobre el territorio -con el que se mantienen siempre fieles, no deslocalizándose-, vertebran el medio rural, generando empleo y riqueza -que redistribuyen a su vez en las comunidades en las que desarrollan su actividad- y mantienen y moldean el paisaje.

Se enfrenta a grandes dificultades entre las que destacan el relevo generacional, la presencia de un número todavía reducido de mujeres al frente de las mismas y la falta de impulso a los proyectos de titularidad compartida, el acceso a la tierra y al agua, la excesiva burocracia administrativa, la falta de prioridad en las ayudas públicas o la competencia de otras actividades económicas, que buscan la tierra y el agua que también necesita la agricultura, para desarrollarse -entre ellas, las energías renovables-.

Para hacer que sean viables, y que puedan seguir siendo nuestro modelo de empresa agraria más característico, es necesario garantizar una mayor profesionalización, mayor competitividad y hacer de ellas, empresas rentables -y que, a su vez, generen rentas a los agricultores y ganaderos-.

Uno de los objetivos de una Ley de Agricultura y Ganadería Familiares debe ser que, una vez definidas, todas las líneas de ayuda , incluido el desarrollo de la PAC 2028-2034, tanto en el primer pilar, como en las actuaciones de desarrollo rural , se supediten al apoyo a este modelo de agricultura, que ha de ser prioritario y contar con una discriminación positiva respecto a los modelos diferentes.

También, debe impulsar la creación de bancos públicos de tierra , para asegurar el acceso a este factor limitante, de los jóvenes y de los profesionales. De igual forma, debe ser tratado el acceso al agua , pues es muy difícil de imaginar -salvo contadas excepciones- futuro para el sector agrario en España sin acceso al recurso agua. Éste bien, que es -y debe ser tratado como tal- público, se ha convertido en las últimas décadas en el factor que delimita la rentabilidad de las explotaciones agrarias y, en los usos agrarios, el agua debe estar supeditado al impulso al modelo de agricultura y ganadería familiar.

El impulso al relevo generacional, con una revisión drástica de la intervención de incorporación al sector de jóvenes agricultores y ganaderos, en el segundo pilar de la PAC, la revisión del modelo de explotaciones de titularidad compartida, una fiscalidad preferente o mejores condiciones en las cotizaciones a la seguridad social para la contratación de mano de obra por parte de las explotaciones familiares, son otras cuestiones acuciantes para la defensa del modelo.

Una Ley de Agricultura y Ganadería familiares en España –que puede partir de las experiencias de Castilla-La Mancha y Aragón, donde ya hay en vigor, no sin dificultades, una Ley autonómica-ha de afrontar estos desafíos y transformarlos en objetivos preferentes del trabajo de la administración pública agraria.

Desde mi punto de vista, se trata de la cuestión más relevante a afrontar en los próximos años, pieza angular de cualquier política agraria que se precie , y que busque garantizar el futuro de tantos y tantos profesionales de nuestro país que quieren ser -y/o seguir siendo- agricultores y ganaderos.

domingo, 18 de septiembre de 2022

El Banco de Imágenes para retratar el medio rural

En la Cátedra de Etnografía y Estudios del Medio Rural de la UBU (Universidad de Burgos) se está constituyendo un Banco de Imágenes para recoger, preservar y conocer el medio rural tradicional de la provincia de  Burgos.

Se trata de enviarles fotos digitalizadas mediante escaner (no hace falta enviar los originales) a esta Cátedra de Etnografía,  fotos anteriores a los años 1980 mediante el correo electrónico  catedraetno@ubu.es  
 
Además es bueno documentarlas, esto es, en ese correo conviene describir un poco dos cosas:  

.- las circunstancias de la fotos, esto es: de dónde son,  y de qué año, época o circunstancia son.
 
.- y  cuál es su contenido, esto es, qué hay dentro de la foto: o Labores del Campo y sus aparejos/herramientas,  o Antiguos oficios y artesanías,  o Vestidos ordinarios, de fiesta y aguar doméstico, o fotos de Fiestas, Tradiciones, Juegos, Romerías, Inauguraciones o cualquier evento y acto social, o Fotos colectivas,  o de Bodas y otros eventos familiares, retratos....  
En fin cualquier foto que muestra cómo era la vida antes de los años 80 del siglo pasado.

.- sería bueno también indicar el propietario o quién envía la foto...

Esto sería un ejemplo, aunque no hace falta escribir tanto...

Esta foto es anterior a 1940. Es Redecilla del Camino: la entrada en la calle Mayor, a la Plaza, es la puerta oeste y su tejivano, ya no está hoja de la puerta que cerraba el pueblo cada noche, y donde se recaudaba el impuesto del Portazgo. Se aprecia el empedrado, ya muy deteriorado, de la calle que es el Camino de Santiago; asi como el trazado de la calle y conjunto de casas que aún hoy día se puede reconocer.  Se aprecia el royo de agua en el que lavan unas mujeres, y al fondo unas "chiguitas", curiosas y arremolinadas, ante lo que seguramente es la 1º foto de sus vidas.. Foto del Banco de Imágenes de la Diputación de Burgos.

El banco de imágenes es una forma de conservar nuestro patrimonio, 
que en ocasiones está perdido en desvanes, maletas o casas que se cierran.
Animo a todo el mundo a que las envíe, 
o, mientras se las enviamos, las deje alguien del pueblo que lo pueda hace, 
o a mi o a Puri....


El llamamiento se hizo en junio, con la vista puesta en el verano, cuando los pueblos se llenan de visitantes que pueden rebuscar en desvanes, baúles y armarios y rescatar sus tesoros fotográficos. Y ha sido un éxito. La Universidad de Burgos ha recibido alrededor de 500 instantáneas, llegadas de diferentes puntos de la provincia, para conformar un banco de imágenes del medio rural.

El proyecto nace de la colaboración entre la UBU y la Diputación de Burgos, a través del convenio que dio lugar a la Cátedra de Etnografía y Estudios del Medio Rural, dirigida por el profesor Ignacio Fernández de Mata y con el también profesor Óscar Melgosa como secretario. Es precisamente él quien está recibiendo las fotografías, dando los primeros pasos en la labor de recopilación.

La idea surgió de la propia experiencia docente de Óscar Melgosa, dentro del Máster de Patrimonio y Comunicación, donde imparte una asignatura que sirve a los alumnos para conocer el mundo rural. «Explicamos qué es un trillo, qué es aventar o la diferencia entre una vaca y buey», indica. Y hace un experimento sociológico, que ha dado resultados muy interesantes.

«A medida que llegan las nuevas generaciones crece el abismo entre el mundo urbano y el mundo rural»; los más jóvenes desconocen cómo vivieron sus abuelos, cómo se vivía en los pueblos de Burgos (y de toda España) unas cuantas décadas atrás. Y, por ese motivo, para evitar esas rupturas de conocimiento entre generaciones y para proteger el patrimonio rural ha surgido la iniciativa.

Consiste en que los burgaleses compartan sus fotografías antiguas, esas que muestran cuál era la vida tradicional del medio rural. Si bien no van a rechazar ninguna imagen, buscan instantáneas que abarquen un periodo de tiempo concreto: desde la aparición de la fotografía hasta los años '70 u '80, cuando se produce el último éxodo rural y cambian drásticamente los pueblos.

«A medida que llegan las nuevas generaciones crece el abismo entre el mundo urbano y el mundo rural»
Los interesados en colaborar solo tienen que mandar las fotografías escaneadas, para que el equipo de Fernández de Mata y Melgosa las recopile y las clasifique. Una parte de la información de la ficha la dan los propietarios, que deben aportar una descripción de la imagen, fecha, lugar, nombre de las personas y cualquier otro dato que consideren de interés.

Grandes tesoros
Óscar Melgosa insiste en que, ahora, están en pleno proceso de recepción de imágenes, pero que intentarán sacar becas dentro de la propia cátedra para que los estudiantes interesados puedan realizar sus trabajos de fin de grado o máster y, así, proceder a la clasificación de las fotografías. A partir de ahí se creará el banco de imágenes, que será de acceso libre.

Estará abierto tanto a investigadores y expertos como a ciudadanos de a pie. «Es una forma de conservar el patrimono rural, que en muchas ocasiones se está perdiendo en desvanes, maletas o casas que se cierran». También una forma de compartirlo. Y ese medio millar de imágenes que han recibido en estas primeras semanas muestran ya la riqueza del proyecto.

Muchos son retratos familiares, del ciclo de la vida (bodas, bautizos...), pero también hay imágenes sobre las fiestas de los pueblos y las romerías. Y, sobre todo, instantáneas sobre el trabajo en el campo y los oficios antiguos, pues la mayoría fueron tomadas por aquellos que se fueron a la ciudad y volvían cada verano a pueblo, cámara en mano, a retratar la vida de sus familias.

Es ahí donde se puede ver que la evolución de los pueblos y su modernización no ha sido homogénea. Mientras en algunas localidades ya se había mecanizado la agricultura, y hasta las fotos eran en color, en otras se seguía trabajando con una pareja de bueyes o vacas. También cómo ha cambiado nuestra vida en menos de cien años.

«El banco de imágenes es una forma de conservar el patrimonio rural, que en ocasiones está perdido en desvanes, maletas o casas que se cierran»
El proyecto busca recabar cuantas fotografías sea posible, tanto de Burgos como de territorios limítrofes. Óscar Melgosa recuerda que el modo de vida en tierra de pinares ha sido (y es) el mismo en Burgos que en Soria. Y un poco pasa igual en las zonas limítrofes de Palencia y Burgos. Pero también reciben fotos de otras provincias, y sirven para comparar.

Entre esas 500 instantáneas que ya han recibido hay algunos «tesoros», como varias fotografías de 1920, de los principios del arte fotográfico y que han viajado por el mundo. Su propietario se fue a Cuba durante la Guerra Civil, y se las llevó con él, pero las fotos volvieron en algún momento a España y las ha compartido un sobrino nieto.

También han vivido momentos emotivos. Cuando lanzaron la iniciativa, en la página web de la UBU colgaron algunas imágenes. Entre ellas, una en la que se veía a una mujer mayor, con su pañuelo negro y toda de negro, sentada a la puerta de una casa hilando. Junto a ella, un niño con una pelota. Este niño se ha puesto en contacto por la UBU, emocionado, para agradecerles el trabajo que hacen y decirles 'ese soy yo y esa era mi abuela'.

Óscar Melgosa agradece a todos los que, hasta el momento, han colaborado con el proyecto, pues están contribuyendo a proteger el patrimonio de la provincia. Para los que estén interesados en sumarse, solo tienen que enviar las imágenes escaneadas al correo electrónico catedraetno@ubu.es, con la información sobre la imagen.

Para Jesús Calleja, la Sierra de la Demanda, un entorno para flipar.

Un entorno privilegiado, La Sierra de la Demanda Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de ...