Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Bascuñana, desmantelan una plantación de marihuana.

Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, 
mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a los Montes de Ayago, 
y virando más al suroeste al Pico de San Millán (la cima más alta de la provincia de Burgos), 
la Guardia Civil ha descubierto 
una plantación de la "maría", marihuana, cannabis sativa.

Este verano, su gestor ha sido un habitual en el bar de Redecilla del Camino por sus frecuentes visitas al bar cafetería del Polideportivo Municipal "Francisco Santaolalla".

Este verano, lo mismo de asidua ha sido la presencia de la Guardia Civil por Redecilla del Camino: más habitual que de costumbre: algo se olería por las cercanías.

Guardia Civil

La Guardia Civil ha detenido a ese varón de 55 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, tras localizar y desmantelar una plantación de marihuana (Cannabis sativa) oculta en ese invernadero de Bascuñana, situada a un kilometro y medio de Redecilla del Camino. El invernadero estaba detrás de la iglesia del pueblo.

La droga incautada, con un peso en verde superior a los 72 kilogramos, podría haber alcanzado un valor estimado de 142.000 euros en el mercado ilegal.

La aprehensión es el resultado de la intensificación de las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y el puesto comarcal de Belorado, que anualmente refuerza sus servicios al aire libre durante el final del periodo estival, coincidiendo con la época de floración y recogida del cannabis.

Plantación semioculta en un invernadero

Guardia Civil

La investigación de la Guardia Civil comarcal condujo a la localización del invernadero alzado al aire libre dentro de una propiedad, mirando al sol, al Reláchigo y al Rebollar, a los montes de Ayago... La estructura estaba estratégicamente semioculta entre frutales, buscando pasar desapercibida.

Los agentes lograron avistar desde la distancia las plantas de cannabis, que mostraban un desarrollo importante y estaban debidamente tuteladas y acondicionadas, con suministro regulado de agua. Tras acopiar pruebas, se identificó y localizó al titular de la parcela, quien reconoció ser el responsable del invernadero.

El detenido, a disposición judicial

Guardia Civil

Durante la inspección del interior de la propiedad, se constató la existencia de numerosas plantas de gran porte y envergadura, cargadas de cogollos. Las tierras de Bascuñana son de buenisima calidad, y el paisaje, el agua del riego, los aires... son de escepcional calidad para el cultivo. Las plantas fueron arrancadas del suelo y aprehendidas para ser entregadas en el Área de Sanidad de Burgos, donde se realizará el análisis definitivo.

El varón fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Briviesca junto con las diligencias instruidas. La Guardia Civil recuerda que el cultivo y/o elaboración de cannabis, independientemente de su peso o cantidad, es constitutivo de un delito contra la Salud Pública y reitera la importancia de la colaboración ciudadana para denunciar actividades ilícitas a través del teléfono 062 o la aplicación Alertcops.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El cinismo de no prohibir el glifosato.

A 10 años de que la OMS declarara el glisofato cancerígeno, un estudio coordinado por el Instituto Ramazzini de Italia confirmó sus hallazgos y agregó nuevos elementos preocupantes.

El estudio científico más amplio realizado hasta el momento sobre el efecto cancerígeno del glifosato mostró resultados alarmantes: aún en dosis permitidas por las regulaciones, la exposición prolongada a este agrotóxico y otros componentes de sus formulaciones comerciales causaron múltiples formas de cáncer (Carcinogenic effects of long-term exposure from prenatal life to glyphosate and glyphosate-based herbicides in Sprague–Dawley rats   Panzacchi, S. et al, 2025, Environmental Health).

Es algo que las personas en zonas rurales de siembra y aledañas a los cultivos donde se usa glifosato en todo el mundo vienen sufriendo y que,  junto a organizaciones ambientales y de agricultura campesina, han denunciado repetidamente. 

El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC) de la OMS declaró desde 2015 que el glifosato es cancerígeno y varios estudios posteriores mostraron neurotoxicidad, deformaciones y mortalidad neonatales vinculados al glifosato

Las transnacionales fabricantes de venenos agrícolas, como Bayer-Monsanto, se han dedicado a denostar estos resultados, acosando a investigadores y periodistas que informan sobre estudios críticos (Carey Gillam).

Los investigadores del nuevo estudio administraron glifosato solo y en formulación de dos herbicidas comerciales, a ratas Sprague-Dawley desde antes de su nacimiento hasta el fin de su vida, aproximadamente dos años. Las dosis utilizadas fueron equivalentes a los niveles “seguros” actualmente autorizados en la Unión Europea, desde el nivel denominado “ingesta diaria aceptable” hasta el nivel “sin efecto adverso observado”.

Daniel Mandrioli, del Instituto Ramazzini, resumió sus conclusiones: “Lo que descubrimos con nuestro estudio es que el glifosato y los herbicidas a base de glifosato provocaron leucemia y una serie de otros tumores en dosis que actualmente se consideran seguras” (Agencia Tierra Viva: Más pruebas y juicios contra Bayer-Monsanto por el glifosato).

Comprobaron 
.- un aumento significativo de cánceres como leucemias, tumores de piel, hígado, tiroides, páncreas, sistema nervioso; 
.- también inicio temprano en tumores raros en ratas: la mayoría de muertes por leucemia ocurrieron antes del primer año de vida. 
.- Además, comprobaron efectos desde la vida prenatal, ya que la exposición a glifosato comenzó en madres gestantes, todo ello reproduciendo un escenario realista de exposición humana.

Los autores consideran que este estudio, por su duración y la cantidad de animales que se usaron –más de mil y grupos de control– representan una evidencia sólida de la capacidad cancerígena del glifosato y sus formulaciones, evidencias que son consistentes con datos epidemiológicos en humanos.

Bayer ha desatado una campaña de desprestigio contra el Instituto Ramazzini, aunque forma parte de un amplio proyecto internacional. Este estudio es una de las líneas de trabajo del proyecto “Estudio Global del Glifosato”, dirigido por el Centro de Investigación del Cáncer Cesare Maltoni del Instituto Ramazzini en Italia, pero también involucra a científicos del Boston College, la Universidad George Mason y la Escuela de Medicina Icahn de Estados Unidos, el King’s College de Londres, el Centro Científico de Mónaco, la Universidad de Bolonia, el Instituto de Biología Agrícola y Biotecnología del Consejo Nacional de Investigación de Italia, el Instituto Nacional de Salud de Italia y el Comité Nacional de Seguridad Alimentaria del Ministerio de Salud de Italia.

Desde que Bayer compró Monsanto en 2018 está bajo intensa presión por las decenas de miles de demandas legales en Estados Unidos. Luego de haber sido sentenciado en su contra en varias ocasiones y haber hecho acuerdos en más de 100 mil demandas en Estados Unidos por cerca de 12 mil millones de dólares, aún tiene pendientes, a mayo de 2025, otras 61 mil demandas por cáncer y enfermedades graves causadas por glifosato en sus productos. En 2025 perdió dos juicios de gran cuantía, una sentencia en su contra en Georgia por 2 mil millones de dólares y otra en Misuri por 611 millones de dólares. Por ello el gobierno de Estados Unidos está promoviendo “leyes de inmunidad” que pretenden impedir que los afectados por la toxicidad del glifosato y otros agrotóxicos puedan demandar a las empresas (Agencia Tierra Viva).

La regulación europea sobre glifosato, siendo insuficiente, es más restrictiva que la existente en México, América Latina y Estados Unidos. Aunque México recientemente prohibió 35 moléculas de diferentes agrotóxicos, lo hizo bordeando cuidadosamente no afectar la venta de los principales agrotóxicos usados en el país, como el glifosato y neonicotinoides, que están devastando la apicultura, para no confrontarse con los intereses de las grandes trasnacionales de agrotóxicos. Intereses que sus cabilderos intentarán reforzar aún más en la próxima revisión del T-MEC. Al contrario de lo que han afirmado fuentes empresariales y gubernamentales, existen una gran cantidad de alternativas para eliminar estos agrotóxicos de la producción y la alimentación, muchas fueron presentadas por el Conahcyt en 2024. Es hora de apoyarlas y ya no ceder al cinismo homicida de las trasnacionales de agronegocios.

Fuente Silvia Ribeiro de «La Jornada»

----------------

Otro ejemplo de cinismo vinculado a los venenos usados en la agricultura, esta vez con protagonismo español

España exportó 17.000 toneladas de plaguicidas prohibidos en la UE en 2023

Resumiendo: Esos plaguicidas no los podemos aplicar a los cultivos en la UE, pero los seguimos fabricando y se los vendemos a otros, a quienes a su vez les compramos y nos comemos esos alimentos "envenenados por plaguicidas fabricados en España". De locos...

lunes, 1 de septiembre de 2025

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa.

 Juanjo Martin, que es nuestro historiador comarcano de cabecera, acba de publicar el año pasado La Topografía del Clímaco, "Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa".
 
Juan José con su libro La Topogradía de Clímaco.
Han sido frecuentes las investigación de Juanjo sobre Redecilla del Camino y demás pueblos comarcanos. El es de la tierra, es historiador y Doctor por la UBU, y profundo conocer de la misma y sus gentes... Ha dedicado mucho esfuerzo a recopilar información sobre la historia de la Comarca. Siempre en este blog le hemos seguido cada vez que tenemos noticias de su labor: cuando ha estudiado el archivo del Ayuntamiento de Redecilla, cuando organiza cursos de verano de la UBU en Pradoluengo...
Por él tenemos un conocimiento de la comarca de los últimos siglos hasta el presente.
Aquí una citas que hemos publicado en este blog Redecilla, Calle y Camino

.- La primera referencia de este blog de Juanjo es en 2013, Leyendas y antropología de la DemandaDos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino.  Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda, Ed. Media Legua.
La obra desvela fenónenos culturales, mitos, hechos históricos, supersticiones y conductas antropológicas de la Sierra de la Demanda hasta ahora desconocidas para el gran público.

.- En 2014 refenciamos la Geografía Médica del Partido de Belorado, 110 años de su publicacion original en 1904, incluida en su publicación  "La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, la comarca Demanda-Oca-Tirón, según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 ", publicada en Burgos en 2002, en cuya fincanciación participó el Ayuntamiento de Redecilla del Camino. 
Esta obra está relacionada con la actual publicación que citamos abajo: Topografía de Clímaco.

.- 2015  referenciamos en el blog Calle y Camiono, Redecilla su artículo "Depositarios, entre otros, los escribanos de Redecilla del Camino. Los protocolos notariales como fuente para la Historia Contemporánea:economía, política, sociedad y vida cotidiana en la Rioja Alta, en las escribanías de Cerezo y Redecilla (1800-1833); publicado en la Revista Berceo nº 166, pags, 265-302, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, IER. 
En él Juanjo Martín García desvela aspectos económicos, sociales y políticos del siglo XIX riojano aparecidos en protocolos notariales realizados por escribanos burgaleses. 

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa: 
"Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa"

El historiador Juanjo Martín Gª rescata del olvido la topografía médica de Juan Clímaco Mingo de Simón, redactada a finales del siglo XIX y una de las primeras de España. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años


Cualquier enfermedad, desde la más grave hasta un simple catarro, se propagaba como la peste. «Cuando hay nieve en los caminos, se verán en ella esputos coloreados con puntos de sangre rutilante», escribió el doctor Juan Clímaco Mingo de Simón, oriundo de Pradoluengo, en Apuntes para el estudio topográfico médico del Partido Judicial de Belorado, editado por la Diputación de Burgos. 153 páginas (146 numeradas) en las que daba buena cuenta de las duras condiciones de vida que afrontaba gran parte de la población en la Rioja Burgalesa, que a finales del siglo XIX superaba los 15.000 habitantes. 

El manuscrito, presentado en la Real Academia de Medicina de Barcelona en 1884, fue uno de los primeros de esta naturaleza en España. En la provincia de Burgos, nunca antes se había elaborado un documento similar y sirvió después de base para otras topografías (tampoco muchas). Más allá del plano estrictamente científico, el trabajo de Clímaco permitió «dar un puñetazo encima de la mesa» para desmontar supercherías. Frente a curanderos, sanadores y demás vendedores de humo, observación sobre el terreno y planteamientos racionales a base de ensayo y error. 

«Hubo un caldo de cultivo muy bueno en la zona durante aquellos años porque estaban a la última a nivel científico», remarca Juanjo Martín, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Burgos (UBU) y autor de La topografía de Clímaco. Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa a finales del siglo XIX. Cuesta creerlo al tratarse de un entorno rural de la vieja Castilla, pero no hay que olvidar la existencia de un «movimiento económico y social» en la comarca que propició, entre otras cosas, la constitución de una de las primeras asociaciones médicas del país. 

Había pujanza, sí, pero solo para unos pocos. La gran mayoría «vivía en casas infames, comía mal y tenía salarios muy bajos». Por no hablar de las «condiciones higiénicas» que tanto afectaban a la salud y a las que Clímaco prestó especial atención con el fin de evitar enfermedades mortales. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años y las epidemias de cólera, tifus, viruela o tuberculosis estaban a la orden del día. 

«De la tuberculosis no te podías librar. No había remedio y, a veces, la gente huía literalmente de las zonas afectadas»
a punta Martín, trazando una acertada comparativa con el covid porque «al final llegaba a todos los rincones». No obstante, si algo tiene claro al echar la vista atrás es que «eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor es una patraña». 

El análisis de Clímaco, que se prolongó durante varias décadas, no se limitó únicamente a recabar información sanitaria. La incipiente irrupción del regeneracionismo favoreció una amplitud de miras desde campos -a priori distantes- como la sociología. En este sentido, Clímaco pone el foco sobre la desigualdad entre las clases acomodadas y el pueblo llano. Por ejemplo, al constatar que «la dieta de los obreros era tan pobre que sus hijos -lo afirman los propios inspectores de Educación- tenían peor color porque estaban mal alimentados». 

La comida era una cuestión primordial para asegurarse una mayor esperanza de vida, pero no la única. De hecho, hay determinados factores que, por decirlo de alguna manera, 'democratizaban' el padecimiento de graves enfermedades. «Cuando llega el cólera afecta a todos», esgrime Martín a sabiendas de que «los ricos no se veían libres de posibles epidemias». Y tampoco al tocar lanas que patógenos. No en vano, los más pudientes tenían su propia conducción de agua en casa mientras la red de alcantarillado brillaba por su ausencia. 

Resultaban más palpables las diferencias a nivel geográfico. «No era lo mismo vivir en zonas con tierras muy pequeñas para labrar que en pueblos cerealísticos como Castrojeriz o Melgar de Fernamental». Aun con todo, sería «interesante» abordar dicha cuestión en profundidad porque, hasta el momento, «no se ha hecho un estudio económico de la vida rural del siglo XIX en toda la provincia». Se sabe más, lógicamente, de los contrastes sanitarios en la capital. «Había barrios -sobre todo los del sur, los llamados barrios negros- donde la vida era infame», subraya el autor de La topografía de Clímaco mientras puntualiza que «no era lo mismo vivir en el Espolón que en la plaza Vega». 

«No podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados»

Desde un punto de vista antropológico, el galeno pradoluenguino también plasma en su escrito cuestiones del día a día de las clases populares. Relata, entre otras cosas, «cómo se divertían y lo alegres que eran las jotas que cantaban los hombres en las tabernas». El consumo de alcohol, en muchos casos, era excesivo. No se tenía en cuenta, por falta de información, lo nocivo que es para la salud. Además, era una forma de aliviar las penas para toda esa gente que «trabajaba 10, 12 o más horas al día y estaba peor alimentada pese a deslomarse». 

No es de extrañar que, dadas las circunstancias, proliferasen trúhanes con ganas de hacer caja a costa de la miseria ajena. Aunque «tardíamente», los facultativos fueron dejando a un lado las supercherías para centrarse en la realidad material. Y ahí Clímaco, con su topografía, jugó un importante papel al exponer que «es la ciencia la que explica las enfermedades y no las supersticiones o los castigos divinos». 

Desgraciadamente, el sistema educativo llegaba hasta donde llegaba y el desconocimiento campaba a sus anchas. En base a ello, «la lucha de los médicos era constante». Tenían que desmitificar falsas creencias e inculcar hábitos higiénicos. Custión de vida o muerte en muchos casos, urgía erradicar ideas sin sentido. Desde el poder cuasi místico de las plantas hasta prácticas surrealistas y habituales, como cuando «las nodrizas masticaban en su boca lo que iba a comer el niño y luego se lo daban». 

Parece de locos, pero ojo. Martín no pasa por alto que «hoy en día vivimos en un mundo en el que se da más cancha a las ocurrencias de políticos trumpistas de extrema derecha y otros tipos de populismo y no se oye a los verdaderos creadores de la ciencia». La difusión de bulos o ‘milagros’ de toda índole a través de las redes sociales amplifica falacias y distorsiona verdades empíricamente demostradas. Partiendo de esta base, el estudio de Clímaco «ayuda a comprender por qué en aquella época parte de la sociedad pensaba que era más pragmático tirar de un mago o de un curandero que de un médico».

Sobre este asunto, la reflexión de Clímaco resulta tremendamente acertada y, salvando las distancias, se puede aplicar en cierto modo al presente. «Los remedios caseros, los graciosos de los charlatanes, van huyendo de la verdadera práctica médica como Satanás de la luz», advirtió con sorna y un halo de esperanza en el futuro al añadir lo siguiente: «No decimos con esto que no haya curanderos ni embaucadores que dejen de explotar al prójimo versátil, crédulo y descontentadizo, pero lo cierto es que no hemos observado tanta credulidad en la generación presente como se cuenta que la tenía a principios de este siglo».

Una de las principal conclusiones a la que llega Martín después de transcribir, analizar y contextualizar la topografía médica de Clímaco es que «no podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados». De ahí su interés, plasmado en un sinfín de libros y publicaciones, por «el día a día de la gente corriente».

«El público, por lo general, tiene una idea de la historia muy difusa. Nos cuentan grandes hechos, épicas batallas, fechas memorables o glorias imperiales, pero la historia constata lo mal que vivía la mayor parte de la población». Dicho esto, que en el fondo sería «lo más básico de todo», Martín agradece la indispensable colaboración de María Teresa Martínez de Sas, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB). Fue ella quien le puso sobre la pista hace tres años para acceder a una documentación sumamente valiosa. Una pena, eso sí, que ninguno de sus siete hijos tuviese descendencia (solo dos llegaron a la edad adulta). De lo contrario, es probable que se conservasen otros escritos de su puño, sabiduría y letra.


jueves, 14 de agosto de 2025

La subida a las montañas y cimas en torno a Redecilla del Camino es una de las mejores maneras de conocernos.

 Los 8 picos de montaña más bellos desde Redecilla del Camino.

Ya sea la vista o el reto, la escalada de las montañas en torno a Redecilla del Camino es la mejor manera de ver más de esta comarca. Pero con 8, aquí solo van 4.

Elegirlo es difícil de decidir. Por eso hemos recogido los mejores picos y cimas para ti aquí abajo, 

para que puedas añadir fácilmente uno a tu próxima aventura en Redecilla del Camino.

Cima El Hombre (Sierra de la Demanda) En la Sierra de la Demanda, la cumbre de El Hombre (también conocida como Siete Mosquejos) tiene 1.549 m. altura y está rematado por una torre de vigilancia contra incendios. Es accesible desde el Paso de Erizola.

Masoga. Las dehesas de los Montes de Ayago son únicas para la supervivencia.

Vista de San Lorenzo de Masoga. Desde los Montes de Ayago, 
Hermosas vistas de Sant Lorenzo, desde las praderas de Valgañon a una altitud de 1300 metros.

Alto MicobacaPequeño pico intermedio entre Alto de Micobaña y El Hombre. Como marca, sólo una pila de piedras, sin buzón.

Pena de San Torcuato (La Picota)La Peña de San Torcuato, también conocida como La Picota. Mirador natural al Valle de Oja, con una cumbre completamente colonizada por varios repetidores y antenas.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Daño cerebral por glifosato, investigación de la Universidad de Arizona lo reconfirma.

Un estudio revela los efectos duraderos 
de un herbicida común (glisofato) en la salud cerebral.
Los hallazgos indican que la exposición al glifosato 
aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.


Richard Harth 
Revista científica Journal of Neuroinflammation

El nuevo estudio sobre glifosato, de autoría del investigador Ramón Velázquez y colegas de la Universidad Estatal de Arizona y de TGen, otra institución de investigación genómica, fue publicado el 4 de diciembre 2024 en la revista científica Journal of Neuroinflammation (https://doi.org/10.1186/s12974-024-03290-6).

El nuevo estudio científico sobre el glifosato muestra que este herbicida está relacionado a daño cerebral permanente, aún con niveles de exposición muy bajos. Aunque ya existían cientos de estudios –y miles de juicios– que aportan pruebas sólidas sobre los impactos del glifosato sobre la salud, este estudio agrega un elemento altamente preocupante: el efecto sobre el cerebro es persistente por muchos meses, aún en dosis que están muy cerca del rango que se considera aceptable en las regulaciones.

Los hallazgos del equipo se basan en  investigaciones anteriores de la ASU  que demuestran un vínculo entre la exposición al glifosato y un mayor riesgo de trastornos neurodegenerativos. El estudio anterior mostró que el glifosato podía atravesar la barrera hematoencefálica, una capa protectora que normalmente impide que sustancias potencialmente dañinas entren en el cerebro. Una vez que el glifosato atraviesa esta barrera, puede interactuar con el tejido cerebral y contribuir a la neuroinflamación y otros efectos nocivos sobre la función neuronal.

“Nuestro trabajo contribuye a la creciente literatura que destaca la vulnerabilidad del cerebro al glifosato”, afirma Velazquez. “Dada la creciente incidencia del deterioro cognitivo en la población que envejece, en particular en las comunidades rurales donde la exposición al glifosato es más común debido a la agricultura a gran escala, existe una necesidad urgente de más investigaciones básicas sobre los efectos de este herbicida”.


miércoles, 3 de julio de 2024

Sesión Académica de Clausara Cruso 2023/2024. Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes.

 En ella se hablará, entre otras disertaciones,  de la publicación 
"Geografía Médica del Partido Judicial de Belorado" (1904/1905), 
en el que se recogen datos de todos los pueblos de la Comarca reseñados 
por todos los médicos titulares de los mismos de aquella época.


sábado, 16 de diciembre de 2023

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023: Revelar el verdadero costo de los alimentos.

Pague tres pero nos cuesta siete. 
El gran desfalco alimentario:
Al salir de un comercio conocemos lo que marca el ‘ticket’ de compra, 
pero a esta cantidad han de añadirse gastos ocultos sanitarios, ambientales y sociales,
no contemplados en esa factura/recibo.

Por cada tres euros que pagamos al salir del supermercado de turno, 
tenemos que añadir cuatro euros más de costes invisibles.

Siempre se ha dicho que, si el sistema económico actual es "rentable" 
y si "funciona",  es porque no paga lo debe:
porque en el precio de venta no incorpora todos los costes de producción.
si lo hiciera se derrumbaría él solito.

Y esto no solo es aplicable a los alimentos: agricultura, ganadería...

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023.


La administración española nos dice que, de promedio, gastamos en alimentación casi 1.600 euros al año por persona. En cambio, Naciones Unidas sostiene que en España esta cifra asciende a casi 3.800 euros. 
¿A qué se debe este desfase? A nivel mundial, esta diferencia supone cada día unos 35.000 millones de dólares, 
pero ¿por qué nadie va a la cárcel por este descomunal desfalco?

Las cifras las acaba de publicar la FAO, el organismo de Naciones Unidas encargado de los temas alimentarios, en el informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2023. Revelar el verdadero costo de los alimentos para transformar los sistemas agroalimentarios. Como dice el subtítulo, en él se aborda un aspecto clave para quienes cuestionamos el modelo alimentario globalizado: el coste real de los alimentos. Porque, si bien al salir de un comercio conocemos el coste monetario de nuestra compra –lo que marca el ticket–, a éste habría que añadirle otros gastos que, aunque no nos lo parezca, también acabamos pagando y que podemos agrupar en sanitarios, ambientales y sociales.

Imagen de recurso de supermercado. / Pixabay
En este detalladísimo estudio, los costes ocultos sanitarios se cuantifican a partir de las pérdidas de productividad laboral que provocan enfermedades derivadas de malos hábitos alimentarios, como la obesidad, y que a nivel mundial representan el 73% de toda esta contabilidad enmascarada. En el caso de España, para el año 2022, significa una cantidad aproximada de casi 80.000 millones de euros, que representaría nada menos que el 6% del PIB nacional. Este porcentaje aumentaría aún más si se contabilizaran los costes directos de los tratamientos de estas patologías que se asumen desde la sanidad pública.

Los costes ambientales que pagamos entre todas, pero que no aparecen en las facturas, representan según este estudio algo más del 23% del total, y se calculan en función de las pérdidas agrícolas y de servicios ecosistémicos causadas por las emisiones de gases de efecto invernadero y nitrógeno, la escasez de agua y los cambios en el uso del suelo, y en función de las pérdidas de productividad provocadas por la contaminación del aire, la contaminación del agua y su escasez. En el caso español, la suma de este capítulo representaría un total aproximado de 23.800 millones de euros.














Gráfico extraído del informe de FAO.

Por último, los costes sociales se calculan a partir de las pérdidas de productividad asociadas con la desnutrición y el coste social de eliminar la pobreza a lo largo de la cadena de valor alimentaria. Estos costes, lógicamente, son más altos en países de rentas bajas, donde llegan a alcanzar el 14% de su PIB. En nuestro país, su valor proporcional es mucho más bajo, pero aún así, crematísticamente representaría 62 millones de euros en un año.

Por cada tres euros que pagamos al salir del mercadona de turno, tenemos que añadir cuatro euros más de costes invisibles.

Decíamos al principio que, según el Ministerio de Agricultura, en promedio en España gastamos 1.597 euros por persona al año en la compra de alimentos. Si tenemos en cuenta la Contabilidad de Costes Reales de la alimentación (CCR), como le llama la FAO, deberíamos añadirle un total de 2.183,41 euros más, es decir, el gasto anual per cápita en realidad sería de 3.780 euros. Esto equivaldría a interiorizar que por cada tres euros que pagamos al salir del mercadona de turno, tenemos que añadir cuatro euros más de costes invisibles.

Seguramente sin pretenderlo, el informe de la FAO lleva directamente a señalar a quienes se debería imputar estos costes, este desfalco astronómico, pero dado que hablamos de las poderosas corporaciones de la agricultura y la alimentación industrial, es fácil deducir por qué ni se les nombra, ni se les acusa, ni se les juzga. Y siguen en libertad.

Y claro, en los lineales de los supermercados convencionales no encontraremos propaganda que diga: pague tres pero le cuesta siete. Sus estrategias de marketing no pasan por decir la verdad. En cambio hay otras agriculturas y otras alimentaciones que no solo no engañan en el precio, sino que al estar basadas en cuidar la tierra y multiplicar la biodiversidad, producen beneficios incalculables, ya que no hay cifras capaces de expresar el valor que tiene proteger la vida en el planeta.

 

Gustavo Duch

Licenciado en veterinaria. Coordinador de 'Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas'. Colabora con movimientos campesinos. 

lunes, 9 de mayo de 2022

"La Búsqueda", 2ª Edición. Las normas, y los 25 recorridos del concurso comarcano de la Mancomunidad. ¡Participa!

La mancomunidad Oca-Tirón lanza "
La Búsqueda" (en su 2º año) para impulsar el deporte y promocionar la zona. En juego hay cestas con productos locales y para participar solo hay que enviar fotos del recorrido.
Divertirse mientras se descubre la riqueza paisajística y natural de un territorio está al alcance de la mano con el juego que propone la mancomunidad Oca-Tirón. 

Promover y dar a conocer las diversas rutas y senderos de la Mancomunidad Oca Tirón y su entorno. Fomentar el deporte y la actividad física como una manera de disfrute, ocio y tiempo libre.

La participación es gratuita. Para ello los participantes deberán primero registrarse en la plataforma del Excmo. Ayuntamiento de Belorado o de Cerezo:

https://belorado.tarjetasciudadanas.com/

https://cerezo.tarjetasciudadanas.com/

A continuación, entrar en el apartado: “Eventos”, seleccionar: “Sin lugar determinado” e “inscribirse” en la actividad: “La Búsqueda…” 

Quien lo desee puede participar en el concurso  tiene hasta el 21 de junio
La actividad consistirá en realizar una foto individual o grupal, ya sea selfie o no, a través de las rutas propuestas (dos temáticas, lee abajo las normas)
Al menos se deberán llevar a cabo 12 diferentes de las 25 que se indican
Pero para esta segunda edición la gran novedad es que, a diferencia de tener que encontrar unos puntos concretos a lo largo del recorrido, se pueden enviar las imágenes desde donde prefiera cada uno. Además, también se ofrece como alternativa la opción de tomar fotos más artísticas donde el protagonista sea el paisaje.

Las rutas se encuentran ya disponibles en la plataforma digital Wikiloc (abajo tienes el acceso) y se descargarán desde un teléfono móvil mediante código QR. 

Los autores enviarán sus trabajos a la dirección de correo electrónico
 deportesyjuventud@belorado.org y tanto la mancomunidad como los ayuntamientos que la componen tienen libertad para hacer uso de las imágenes de temática libre en las redes sociales o soportes de su titularidad con el fin de que cualquiera las visualice.

Para más rutas e información en la oficina de turismo de Belorado, Pza. Mayor, nº 1. Teléfono: 947580815 email: Info@belorado.org



Coordina  Gorka Díaz, a quien agradecemos su trabajo.

domingo, 24 de abril de 2022

La mancomunidad Oca-Tirón lanza "La Búsqueda": Un juego para descubrir 25 rutas.

La mancomunidad Oca-Tirón lanza "La Búsqueda" (en su 2º año) para impulsar el deporte y promocionar la zona. En juego hay cestas con productos locales y para participar solo hay que enviar fotos del recorrido.
Divertirse mientras se descubre la riqueza paisajística y natural de un territorio está al alcance de la mano con el juego que propone la mancomunidad Oca-Tirón. 
La ruta 15 parte de Redecilla del Camino y cuenta con 6,8 kilómetros.
Es una de las más cortas, mientras que la más larga está en Fresneña con 23 kilómetros.
- Foto: Jesús J. Matías

Con una combinación de deporte y cultura a través de La Búsqueda se pretende fomentar hasta 25 rutas con el fin de promocionar la zona entre la población para explotar al máximo sus recursos.

Quien lo desee puede participar en este original concurso de forma totalmente gratuita hasta el 21 de junio
La actividad consistirá en realizar una foto individual o grupal, ya sea selfie o no, a través de las rutas propuestas
Al menos se deberán llevar a cabo 12 diferentes de las 25 que se indican. Pero para esta segunda edición la gran novedad es que, a diferencia de tener que encontrar unos puntos concretos a lo largo del recorrido, se pueden enviar las imágenes desde donde prefiera cada uno. Además, también se ofrece como alternativa la opción de tomar fotos más artísticas donde el protagonista sea el paisaje.

Las rutas se encuentran ya disponibles en la plataforma digital Wikiloc y se descargarán desde un teléfono móvil mediante código QR. Eso sí, cada una posee una distancia y unas características propias que la hacen única. Aunque como reconoce Gorka Díaz, coordinador deportivo de la zona, todas resultan bastantes sencillas con el objetivo de que las puedan realizar todos los miembros de la familia.

En cada tramo tendrá protagonismo un municipio diferente como son Castildelgado (9,2 km), Avellanosa (6,7 km), Fresneña (22,7 km), Puras de Villafranca (10,7 km), Arraya de Oca (10,5 km), Viloria de Rioja (14,8 km), Redecilla del Camino (6,8 km), Villambistia (17,8 km) y Viloria de Rioja (9,5 km). Otras localidades cuentan con hasta dos rutas diferentes como ocurre en el caso de Cerezo de Río Tirón (14,5 y 15,8 km), Fresno de Río Tirón (9,7 y 14 km), Belorado (13,4 y 15,2 km), Eterna (9,4 y 12,8 km), Cerratón de Juarros (13,3 y 14,9 km), Quintanilla de San García (10,4 y 6 km), Tosantos (17,4 y 15,4 km) y Villafranca Montes de Oca (13 y 13,8 km).

La inscripción se debe realizar a través de https://belorado.tarjetasciudadanas.com/ o  en https://cerezo.tarjetasciudadanas.com/. Desde ahí se tiene que acceder al apartado 'eventos' para seleccionar posteriormente 'sin lugar determinado' y apuntarse finalmente en esta actividad. 

Los autores enviarán sus trabajos a la dirección de correo electrónico deportesyjuventud@belorado.org y tanto la mancomunidad como los ayuntamientos que la componen tienen libertad para hacer uso de las imágenes de temática libre en las redes sociales o soportes de su titularidad con el fin de que cualquiera las visualice.

Además, quienes lo deseen tienen la posibilidad de publicar sus imágenes con la etiqueta #mancomunidadocatiron o incluyendo los diferentes municipios de la ruta adjuntando las fotos. Entre los participantes que envíen a través del email las imágenes accederán directamente al sorteo de cestas de productos típicos de la zona y se les entregará un diploma.


jueves, 14 de abril de 2022

La sangre es una semilla

La sangre es una semilla
Premio de formato abierto de World Press Photo 2022.
Fotógrafa: Isadora Romero*


A través de historias personales La Sangre Es Una Semilla: preguntas sobre la desaparición de las semillas, sobre la forzada la migración, el racismo, la colonización y sobre la posterior pérdida de ancestral conocimiento.

Durante el transcurso del siglo XX, el 75% de la diversidad genética de plantas agrícolas se perdió a nivel mundial. Una de las principales fuerzas impulsoras de la disminución de la agrobiodiversidad es el impulso del cultivo de monocultivos de variedades modificadas y, a menudo, no nativas, para cultivos de mayor rendimiento.

El video es narrado por el fotógrafo y su padre ( https://www.worldpressphoto.org/collection/photo-contest/2022/Isadora-Romero-OPFA/1)  , y está informado por la memoria del padre, así como por sus propias percepciones de las transformaciones experimentadas por los pequeños agricultores en las últimas tres generaciones. El padre de Romero emigró en 1981 en busca de mejores oportunidades y para escapar de la violencia que vivía Colombia en esos años.

El video está compuesto por fotografías digitales y de película, algunas de las cuales fueron tomadas en película caducada de 35 mm y luego dibujadas por el padre de Romero. En un viaje a su pueblo ancestral de Une, Cundinamarca, Colombia, Romero espera aprender sobre su historia y explorar los recuerdos olvidados de la tierra y los cultivos, y sobre su abuelo y bisabuela, quienes fueron 'guardianes de semillas' y cultivaron varias variedades de papa. . Solo dos variedades de patata se siguen consumiendo principalmente en Une.

Aunque el proyecto es una exploración del pasado, se involucra con técnicas contemporáneas, jugando con los paralelos entre los códigos genéticos y los códigos binarios de las fotografías digitales, para preservar este conocimiento antiguo para el futuro.

Este es un proyecto muy fuerte que aborda un tema de preocupación mundial desde un ángulo personal, reflexionando sobre la pérdida personal. 
A través de la investigación de sus propias raíces y ascendencia, la fotógrafa aborda el borrado violento y estratégico del conocimiento cultural que continúa teniendo consecuencias profundamente arraigadas en las nuevas generaciones, la sociedad en general y la Tierra. 
La combinación de métodos y capas sensoriales (sonido, diseño de código y dibujos colaborativos) construyen un lenguaje claro que es a la vez personal y político. 
El video tiene un buen ritmo y es un gran ejemplo de cómo la categoría de formato abierto es un espacio donde los fotógrafos pueden hacer uso de varios medios de una manera coherente e imaginativa para transmitir una narrativa de relevancia mundial.

El jurado otorgó a este proyecto el premio de formato abierto de World Press Photo porque conecta la pérdida personal del conocimiento ancestral y el patrimonio cultural con el borrado estratégico del conocimiento antiguo y las formas de vida, en un impactante comentario sobre las consecuencias de la pérdida de la agrobiodiversidad global.

*Isadora Romero es una narradora visual independiente ecuatoriana con sede en Quito, Ecuador. Le interesan los temas sociales, de género y ambientales. Sus ensayos visuales, explorando la frontera entre el arte y el fotoperiodismo, buscan diferentes enfoques utilizando diversas herramientas narrativas. Romero es co-fundador de Ruda Colec.

domingo, 16 de enero de 2022

Calendario de vacunación para niños y para terceras dosis en Burgos y provincia.

Nuevas convocatorias para vacunar contra la covid-19 en la provincia de Burgos a niños y mayores en terceras dosis

Con la intención de ampliar la cobertura de la vacuna frente a la covid-19 ante la sexta ola, Sanidad ha realizado nuevas convocatorias de vacunación. 
Se llama a vacunar tanto a los mayores para recibir la tercera dosis
                                  como a los menores de 11 años, para la primera dosis,

TERCERAS DOSIS

DOMINGO 16 DE ENERO: NACIDOS EN 1977
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 1977 están llamados a recibir la tercera dosis de la vacuna frente a la covid en el centro de salud José Luis Santamaría, en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 1952 y 1976 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

9:00 a 10:00 h: nacidos en enero

10:00 a 11:00 h: nacidos en febrero y marzo

11:00 a 12:00 h: nacidos en abril y mayo

12:00 a 13:00 h: nacidos en junio y julio

13:00 a 14:00 h: nacidos en agosto y septiembe

14:00 a 15:00 h: nacidos en octubre y noviembe

15:00 a 16:00 h: nacidos en diciembre

DOMINGO 16 DE ENERO: NACIDOS EN 1978
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 1978 están llamados a recibir la tercera dosis de la vacuna frente a la covid en el centro de salud Las Huelgas, en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 1952 y 1977 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

9:00 a 10:00 h: nacidos en enero

10:00 a 11:00 h: nacidos en febrero y marzo

11:00 a 12:00 h: nacidos en abril y mayo

12:00 a 13:00 h: nacidos en junio y julio

13:00 a 14:00 h: nacidos en agosto y septiembe

14:00 a 15:00 h: nacidos en octubre y noviembe

15:00 a 16:00 h: nacidos en diciembre

LUNES 17 DE ENERO: NACIDOS EN 1979
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 1979 están llamados a recibir la tercera dosis de la vacuna frente a la covid en el centro de salud de Las Huelgas, en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 1952 y 1978 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

15:00 a 16:00 h: nacidos en enero y febrero

16:00 a 17:00 h: nacidos en marzo, abril y mayo

17:00 a 18:00 h: nacidos en junio y julio

18:00 a 19:00 h: nacidos en agosto, septiembre y octubre

19:00 a 20:00 h: nacidos en noviembre y diciembre

MARTES 18 DE ENERO: NACIDOS EN 1980
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 1980 están llamados a recibir la tercera dosis de la vacuna frente a la covid en el centro de salud de Las Huelgas, en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 1952 y 1979 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

15:00 a 16:00 h: nacidos en enero y febrero

16:00 a 17:00 h: nacidos en marzo, abril y mayo

17:00 a 18:00 h: nacidos en junio y julio

18:00 a 19:00 h: nacidos en agosto, septiembre y octubre

19:00 a 20:00 h: nacidos en noviembre y diciembre

MARTES 18 DE ENERO: NACIDOS EN 1981
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 1981 están llamados a recibir la tercera dosis de la vacuna frente a la covid en los centros de salud Cristóbal Acostá y López Saiz en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 1952 y 1980 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

15:00 a 16:00 h: nacidos en enero y febrero

16:00 a 17:00 h: nacidos en marzo, abril y mayo

17:00 a 18:00 h: nacidos en junio y julio

18:00 a 19:00 h: nacidos en agosto, septiembre y octubre

19:00 a 20:00 h: nacidos en noviembre y diciembre

PRIMERAS DOSIS
LUNES 17 DE ENERO: NACIDOS EN 2016
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 2016 están llamados a recibir la primera dosis de la vacuna frente a la covid en el centro de salud José Luis Santamaría en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 2010 y 2015 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

15:00 a 16:00 h: nacidos en enero

16:00 a 17:00 h: nacidos en febrero

17:00 a 18:00 h: nacidos en marzo y abril

18:00 a 19:00 h: nacidos en mayo

19:00 a 20:00 h: nacidos en junio

MARTES 18 DE ENERO: NACIDOS EN 2016
Burgos y los municipios de las Zonas Básicas de Salud de Belorado, Briviesca, Burgos Rural Norte y Sur, Lerma, Melgar, Pampliega, Quintanar, Salas, Sedano y Villadiego
Los nacidos en 2016 están llamados a recibir la primera dosis de la vacuna frente a la covid en el centro de salud José Luis Santamaría en Burgos. Incluye a mutualistas, desplazados y nacidos entre 2010 y 2015 que no acudieron en la anterior convocatoria.

Estos son los horarios según el mes de nacimiento:

15:00 a 16:00 h: nacidos en julio

16:00 a 17:00 h: nacidos en agosto

17:00 a 18:00 h: nacidos en septiembre y octubre

18:00 a 19:00 h: nacidos en noviembre

19:00 a 20:00 h: nacidos en diciembre.

Centro de Salud; Dr. José Luis Santamaria García (Casa La Vega)
C/ LAZARILLO DE TORMES, S/N,   Burgos 09006-Burgos
Teléfonos 947 474 855

viernes, 5 de noviembre de 2021

La fábrica industrial de cerdos.

 Millones de euros de dinero público en ayudas de la PAC van a empresas integradoras de porcino que ya son altamente rentables. Su modelo, a pesar de purines, gases contaminantes y nitratos, sigue creciendo impulsado por las Administraciones.



Casi el 80% de las explotaciones industriales porcinas existentes en España funciona con un modelo de integración vertical. Una empresa, denominada integradora, proporciona los animales, el pienso y la asistencia sanitaria al ganadero. Este se encarga de hacer la inversión en las instalaciones y de criar a los animales en el tiempo estipulado según el contrato. A cambio recibe un pago fijo por cabeza y un porcentaje en función de los rendimientos obtenidos. Por ejemplo, que no muera una cantidad excesiva de animales.

Al principio este modelo, que empezó a generalizarse en España a partir de los años 70, tuvo muchas reticencias en el sector, pero en la actualidad es la forma más habitual de trabajar debido a que muy pocos, a pesar de las ayudas y subvenciones públicas, pueden hacer frente a las inversiones necesarias para comprar y mantener a miles de animales cada año. Competir en este sector es complicado para un ganadero independiente. Es integración o cierre.

"Una explotación pequeña, de las que se hacían hace 40 o 50 años, prácticamente ya están dejando de ser viables económicamente y la mayoría están cerradas o a punto de cerrar. (…) Hoy el futuro es o estás integrado o no hay salida para los que no están integrados. No pueden competir con otros países, con las exportaciones, con las importaciones de cereal, de piensos.

"Al ser grande se ahorran costes en inversiones, en personal, en gastos de energía, de todo. Aquí por ejemplo tienes una cisterna que tienes que comprar que vale un dineral. Pero es que para una pequeña necesitas una cisterna y necesitas un tractor y necesitan cosas que no son tan rentables en cantidades pequeñas.

"Hay que competir con el mundo. Si el mundo produce barato, nosotros tenemos que producir barato. Si no producimos barato, no podemos salir para adelante.
AMADEO AUÑÓN, PROMOTOR DE UNA GRANJA DE PORCINO INTENSIVA

Las grandes integradoras y empresas del sector porcino en España son conglomerados empresariales que aunque partieron de diferentes orígenes, como puede ser un matadero o una fábrica de piensos, en la actualidad están presentes de una u otra forma en toda la cadena productiva. Desde la cría de cerdo a la venta al consumidor a través de marcas comerciales reconocidas por el gran público. Grupo Fuertes, Incarlopsa, Juan Jiménez García S.A, Piensos Costa, Grupo Valls Companys y Grupo Jorge son algunas de las empresas más grandes del país con facturaciones muy superiores a los 100 millones de euros anuales. A su alrededor tienen a miles de granjas asociadas en modelo de integración repartidas por todo el país pero con especial incidencia en los territorios más cercanos a sus mataderos.

Pese a ser altamente rentable, la ganadería porcina intensiva también se subvenciona con dinero público. Las comunidades autónomas han estado concediendo ayudas y fomentando estas inversiones en los últimos años. En 2016, el Gobierno de Castilla-La Mancha incluyó la ganadería intensiva como un sector estratégico en el Plan de Desarrollo Rural (PDR) de la Región con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). Entre las ayudas previstas para la creación de empresas por jóvenes agricultores (personas entre 18 y 40 años) se incluyó al porcino de engorde sin ningún tipo de tamaño de la explotación. Dos años más tarde, las ayudas se limitaron en el porcino a 1.000 plazas de cebo o 200 madres. En 2020, la ley de medidas urgentes para la declaración de proyectos prioritarios de Castilla-La Mancha considera la ganadería como un sector económico estratégico para el desarrollo económico de la región.

AYUDAS PAC DIRECTAS E INDIRECTAS AL PORCINO
El sector del porcino tiene diversas vías por las que accede a las ayudas de la PAC. A partir de 2014, Rusia dictó un veto a las exportaciones agrícolas y ganaderas de la Unión Europea como respuesta a las sanciones impuestas por el conflicto con Ucrania. En el sector porcino este veto supuso una caída en los márgenes, lo que derivó en una respuesta por parte de la Unión Europea de establecer una ayuda de la PAC al almacenamiento privado de carne de porcino en los años 2016 y 2017.

59 empresas cárnicas consiguieron en España ayudas de la PAC por valor de 8,8 millones de euros para almacenar sus productos. Entre las primeras empresas que más recibieron se encuentran las empresas líderes del sector porcino como Patel, que pertence al Grupo Valls Companys; El Pozo, del Grupo Fuertes, o Incarlopsa, conocida como 'el carnicero de Mercadona'.

Este tipo de ayuda temporal no es excepcional. En las últimas dos décadas, la ayuda para el almacenamiento privado al porcino se ha otorgado cada vez que se ha producido una caída en la producción o en las exportaciones del sector. En total, más de 40 millones de euros al sector en ayudas PAC desde el año 2000, según el análisis realizado por DATADISTA de los informes del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

Las grandes empresas integradoras del sector porcino también reciben ayudas asociadas al resto de las medidas previstas en la PAC. Desde el pago básico a inversiones en activos físicos pasando por pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, el sector del porcino recibe ayudas vinculadas a otros sectores gracias a la gran diversificación de negocios que practica.

Por ejemplo, la Medida 4 está destinada a inversiones en mejoras tecnológicas, adaptación al mercado, adaptación de costes o ampliaciones de instalaciones. En esta medida no se admiten inversiones vinculadas a la ganadería intensiva.

En los últimos cinco años, las principales empresas del sector como el Grupo Fuertes (El Pozo, Cefusa); Grupo Jorge (Cuarte); Incarlopsa; Grupo Sanchiz (Granja de Ves, Pequechin); Grupo Valls Companys (Patel, Cárnicas Cinco Villas, Cárnicas Frival, Agroturia Agrocesa); Juan Jiménez García S.A y Piensos Costa han recibido más de 20 millones de euros asociados a algunas de las medidas de apoyo de la PAC.

LA GRANJA DE EUROPA
España es la granja de Europa. Desde 2015 lidera el número de cabezas de ganado porcino de la Unión Europea con más de 32 millones de animales. Ese año superó a Alemania como principal productor. En la última decada ha crecido un 27% el número de cabezas de animales en España con especial incidencia en Aragón, Cataluña y Castilla y León. El porcino representa el 14% de la producción final agraria en España y es el principal sector dentro de la ganadería con el 39% de la producción. En 2020, se sacrificaron 56,1 millones de cerdos y se produjeron unos 5 millones de toneladas de carne, lo que sitúa actualmente a España como cuarto país del mundo en producción de carne de porcino por detrás de China, Estados Unidos y muy cerca de Alemania.

La crisis de la peste porcina ocurrida en China en el año 2018 ha convertido a este país en un mercado prioritario para el sector porcino español. En 2020, las exportaciones de cerdo a China aumentaron un 111% mientras que cayeron las exportaciones a países de la Unión Europea. La gran preocupación del sector es lo que ocurrirá con las exportaciones españolas cuando China recupere en los próximos años su cabaña porcina.

Por toda España hay repartidas 88.437 explotaciones de porcino. El 77,83% son de ganadería intensiva, según los datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Son explotaciones industriales donde el ganado se encuentra alojado en instalaciones cerradas en las que se alimenta a los animales de manera permanente mediante piensos compuestos. El nivel de tecnificación alcanzado en estas instalaciones permite que una o dos personas puedan gestionar una explotación con miles de cabezas.

Es un sector que ha tendido a la concentración con explotaciones de mayor tamaño. El número de cerdos en España ha aumentado más de un 50% desde 2007 mientras que el número de explotaciones se ha reducido en un 11,17%.


7.200 CERDOS POR EXPLOTACIÓN
En febrero de 2020, se aprobó el Real Decreto 306/2020 para la ordenación de las granjas porcinas intensivas y las explotaciones extensivas. Esta norma, que sustituye a la que estaba en vigor desde el año 2000, clasifica las granjas en función de su producción. Las explotaciones de porcino más pequeñas son las destinadas al autoconsumo. Pueden tener una producción máxima de 3 cerdos de cebo al año. A continuación se encuentran las explotaciones reducidas que no pueden superar los 25 animales de cebo y hasta un máximo de cinco reproductoras. Este tipo de explotaciones se encuentran mayoritariamente en comunidades autónomas como Galicia, Extremadura y Asturias.

Las explotaciones industriales de porcino de mayor tamaño se clasifican en tres grupos en función de su capacidad. Se usa la Unidad Ganadera Mayor (UGM) como equivalencia en función de cada tipo de animal. Por ejemplo, un cerdo de cebo de 20 a 120 kilos equivale a 0,12 UGM mientras que una cerda con lechones hasta 20 kilos equivale a 0,30 UGM. El grupo primero puede albergar hasta 120 UGM, el segundo se eleva hasta las 480 UGM mientras que el tercero aumenta hasta las 720 UGM. Esto supone, por ejemplo, tener capacidad para albergar 6.000 cerdos de cebo entre 20 y 120 kilos de peso en una única explotación. Son las conocidas como macrogranjas.

Pero no es el límite máximo. La norma permite que las comunidades autónomas puedan ampliar las UGM del grupo tercero hasta un 20% adicional. Es decir, 864 UGM, que es el equivalente a 7.200 cerdos de cebo entre 20 y 120 kilos o bien 2.880 cerdas con lechones de hasta 20 kilos por macrogranja. Es lo que ocurre en comunidades como Aragón, Cataluña, Castilla y León o Castilla-La Mancha. En marzo de este año, Andalucía sometió a información pública la orden que permitirá ampliar también esta capacidad.

Entrar en una instalación de estas características supone, por bioseguridad y sanidad laboral, enfundarse en un equipo de protección individual (EPI). Estas explotaciones están sometidas a un riesgo alto de entrada y difusión de enfermedades como la peste porcina.

El proceso de cría y engorde de los animales está tasado al milímetro. En una explotación de cebo, el tiempo que pasa entre que llegan los animales y salen camino del matadero es de unos 100 días. En la fase final de cebo, estos animales encerrados pueden aumentar más de un kilo diario para situarse entre los 85 y 100 kilos de peso. En un año, estas instalaciones pueden hacer hasta un máximo de tres ciclos. Es decir, una macrogranja con capacidad para alojar a 7.200 animales a la vez puede haber albergado en 12 meses hasta 21.600 cerdos.

Las explotaciones destinadas a cerdas reproductoras pueden hacer hasta 2,4 ciclos al año. Cada madre tiene una media entre 25 y 27 lechones al año, según los datos de la Red Nacional de Granjas Típicas para el sector porcino (Rengrati). Esto supone que una macrogranja destinada a la cría con 2.880 madres puede albergar a lo largo de un año a más de 77.000 lechones.

Desde 2007, las explotaciones de tamaño reducido han caído en un 50,71% con la desaparición de 16.587 explotaciones. También han sufrido una caída las del grupo primero con un 25,19%, lo que ha supuesto el cierre de 6.123 explotaciones. Las de mayor tamaño, los grupos segundo y tercero, han crecido un 24,72% y 49,19%, respectivamente.

Más de la mitad de las macrogranjas se encuentran situadas en las comunidades autónomas de Cataluña y Aragón, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Estas comunidades también concentran casi el 70% de las cabezas de porcino del país: Cataluña (25,71%), Aragón (15,36%), Castilla y León (13,54%) y Castilla-La Mancha (12%), según los datos del Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN).

METANO Y PURINES
La agricultura y la ganadería en su conjunto representaron en 2019 el 12% de las emisiones de efecto invernadero en España. El transporte por carretera y las actividades industriales suponen más del 50% del total. En 2020, con una bajada general de la contaminación debido a las restricciones de movilidad, la agricultura y la ganadería fueron de los pocos sectores que aumentaron sus emisiones en un 1,2% respecto al año anterior.

Entre los gases contaminantes que componen este inventario se encuentra el metano. Es uno de los elementos principales que contaminan el aire en la ganadería. Concretamente el sector porcino representa el 13,7% del total del metano liberado a la atmósfera en España con 211.768 toneladas en 2019.

Un cerdo puede producir hasta cuatro veces más desechos orgánicos que un ser humano. Según la normativa estatal vigente, una cerda con lechones de hasta 20 kilos genera 6,12 metros cúbicos de purines al año, mientras que un cerdo de cebo entre 20 y 120 kilos genera 2,15 metros cúbicos de purines. Es decir, una macrogranja con 7.200 plazas para cerdos de cebo de 20 a 120 kilos puede generar hasta un máximo de 15.480 metros cúbicos de purines. Esto equivale a llenar casi 4,6 piscinas olímpicas.

Balsa purines de explotación porcina | DATADISTA
Los purines se almacenan en una balsa exterior. La descomposición de los purines no solo es un problema de mal olor y moscas en la zona. Emiten productos contaminantes como el metano, el amoniaco y otros gases de efecto invernadero como el óxido nitroso. Por este motivo, las granjas de más de 2.000 cerdos de cebo de más de 30 kilos o de más de 750 cerdas reproductoras tienen la obligación de estar dados de alta en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR), según el Real Decreto 508/2007. La normativa vigente que regula este registro solo considera la cría intensiva de aves de corral o de cerdos como sectores contaminantes, lo que deja fuera de este registro no solo a las granjas de hasta 1.999 cerdos de cebo, sino a otras instalaciones que generan gran cantidad de metano y otras emisiones contaminantes como las macrogranjas de vacas.

Los purines que genera una macrogranja se utilizan mayoritariamente como fertilizante en terrenos agrícolas aunque en los últimos años se han puesto en marcha iniciativas para la fabricación de biogás. La cantidad de excrementos que genera una macrogranja supera la capacidad que pueden absorber los terrenos agrícolas alrededor de la explotación, creando un problema de contaminación por nitratos de los suelos y de las aguas subterráneas debido a que el amoniaco presente en el purín se oxida al aplicarse al terreno y se transforma en nitrato.

Es habitual en el sector adquirir parcelas agrícolas que se encuentran cercanas a una explotación porcina para cultivar y poder exparcir parte del purín generado por los animales. La tramitación ambiental de este tipo de explotaciones tiene que venir acompañada de un plan de vertidos de los purines pero la cantidad que generan es tan grande que suelen tener problemas para poder colocar el producto. Aquí es donde entran todo tipo de fórmulas de la llamada agricultura y ganadería circular.

En España, el 22% de las masas de aguas superficiales y el 23% de las subterráneas están contaminadas por nitratos. Es decir, superan los 50 mg/litro, que es el nivel máximo permitido por la OMS. El empleo de abonos en zonas vulnerables a nitratos obliga a llevar a los agricultores un registro de los fertilizantes utilizados y a los ganaderos un registro con los movimientos de purines y estiércol en las explotaciones.

El 2 de julio de 2020, la Comisión Europea envió a España un dictamen motivado por incumplir la Directiva de nitratos, por ese motivo, el Ministerio para la Transción Ecológica está preparando un nuevo Real Decreto sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias.

También la Directiva de Techos Nacionales de Emisión establece unos límites máximos de emisiones para España que deben cumplirse desde el año 2010. Entre los contaminantes atmosféricos con limitacion en la legislación europea se encuentra el amoniaco. España nunca ha cumplido con este límite de 353.000 toneladas. En 2019 se emitieron 474.400 toneladas, lo que supone rebasar el límite en un 33%. Del total de amonico emitido por España, 206.300 toneladas, el 43%, es debido a la gestión del estiércol.

La contaminación por nitratos está afectando a las aguas destinadas para consumo humano en poblaciones de toda España, lo que obliga a llevar camiones cisternas con agua potable de forma periódica y clausular las fuentes del municipio. En Aragón, el 5,38% de las zonas de abastecimiento de agua potable ha tenido incumplimientos de nitratos durante el año 2019, afectando a una población de 6.021 personas.

CONSUMO DE AGUA
Un cerdo consume de media unos 12 litros diarios de agua. A esta cantidad hay que añadir la necesaria para limpiar periódicamente las instalaciones. Por ejemplo, una macrogranja con 7.200 cerdos de cebo necesita al menos 31 millones de litros de agua al año. Casi el doble que un municipio pequeño de unos 400 habitantes. Antes de iniciar una instalación de estas características es necesario pedir permiso a las Confederaciones Hidrográficas para la apertura de un pozo y la autorización de extracción sobre el acuífero correspondiente.

EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO DE LAS MACROGRANJAS
En España hay actualmente 2.441 granjas de cebo porcino con más de 2.000 cabezas y 861 granjas con más de 750 de madres reproductoras, según los datos recopilados del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Solo estas explotaciones emitieron 96.158 toneladas de metano, lo que representa el 45% del total de las emisiones de metano de toda la ganadería porcina en España.

LAS MACROGRANJAS MÁS CONTAMINANTES
Las grandes empresas del sector no solo funcionan en un modelo de integración con miles de macrogranjas a su servicio. También disponen de sus propias instalaciones. Tanto unas como otras se suelen instalar en poblaciones cercanas a los mataderos. Es una cuestión de coste. Un camión puede transportar como máximo 220 cerdos vivos. LLevar una macrogranja de 7.200 cerdos al matadero equivale a utilizar 32 camiones de transporte.

Desde hace más de una década también se utiliza en España el denominado sistema multisitios. Es decir, una concentración de diferentes núcleos de cría y engorde a modo de ciclo completo en pabellones separados a pocos kilómetros uno de otros.

El complejo industrial porcino denominado Finca Dehesa del Rey en el municipio de Castilléjar (Granada) es la macrogranja más contaminante de metano y amoniaco de España. En 2019, emitió un total de 590 toneladas de metano y 240 toneladas de amoniaco. Esta instalación, inaugurada en 2005, está compuesta por 10 núcleos de explotaciones porcinas -7 de ellas destinadas a madres reproductoras- en sistema multisitios con una capacidad conjunta de 8.122,8 UGM.

La segunda explotación de porcino más contaminante de España es la granja Madax en Hellín (Albacete). En 2019 emitió 287 toneladas de metano y 91 toneladas de amoniaco, según los datos del Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR). Esta explotación, formada por 4 núcleos de cebo y uno de recría de lechones, tiene una capacidad máxima autorizada de 4.960 UGM, lo que permite disponer de 17.000 lechones de 6 a 20 kg y 38.500 cerdos de cebo de 20 a 100 kg. Tanto Finca Dehesa del Rey como granja Madax pertenecen a Cefu, SA, una empresa del Grupo Fuertes destinada a la cría y engorde de porcino como suministradora de ganado a El Pozo, otra de las empresas del grupo.

EL CASO DE CARDENETE: UN PROYECTO EN PLENA RESERVA DE LA BIOESFERA
Cardenete es un municipio de la provincia de Cuenca de 485 habitantes censados. Desde 1950 no ha dejado de perder población. Es un municipio dentro de la Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel y rodeado de zonas protegidas para las aves. En enero de 2016 no existía ninguna explotación porcina en el término municipal.

En la actualidad Cardenete está rodeado de cerdos. Ese mismo año se inició la instalación de una macrogranja de 6.370 plazas para cerdos de cebo a poco más de un kilómetro de distancia del centro urbano. A pocos kilómetros de allí, en Yémeda, un municipio de solo 22 habitantes censados, se inició el proyecto de dos macrogranjas gemelas de 4.292 plazas para cerdos de cebo separadas entre ellas por 1,4 kilómetros de distancia y a dos kilómetros de distancia de Cardenete y a casi tres de Yémeda. Los vecinos se encontraron con casi 15.000 plazas para animales en menos de un año.

Es todo legal. La legislación estatal permite que las explotaciones porcinas estén situadas a un kilómetro de los centros urbanos y a dos kilómetros de distancia entre granjas del grupo segundo y tercero. Una granja del grupo primero puede estar a un kilómetro de una macrogranja. En Castilla-La Mancha, por ejemplo, la distancia a los centros urbanos se amplió a dos kilómetros en 2018. El problema es que todas las explotaciones que se pusieron en marcha con anterioridad a una menor distancia siguen allí.

Amadeo Auñón, el promotor de la granja de Cardenete inició hace tres años el proyecto de instalación de una nueva macrogranja para 2.100 madres con sus lechones. Esto supone producir 60.000 y 70.000 lechones al año. Auñón comenta en una entrevista con DATADISTA en la propia instalación que solo se quedará para su granja de engorde una pequeña parte de ellos. El resto los colocará en el mercado a través de la integradora.

“Cuando iniciamos este proyecto, mi familia y yo, lo iniciaríamos aproximadamente hace seis años, los permisos se obtuvieron en un plazo de unos seis meses aproximadamente y hace tres años, tres y medio, creo que son ya tres y medio, iniciamos el otro proyecto de la granja de madres y durante estos tres años y medio yo no he dejado de luchar de batallar con la administración pública, con ayuntamiento, con todos los organismos competentes que entran en acción en estos temas. (…)
Pero la administración pública, cuando tocamos con ellos, tanto Confederación, Medio Ambiente, bien por presión de la sociedad bien por lo que sea, lo papeles no avanzan, la tramitación.
“Que a la ciudadanía se le molesta algo con los olores? Pues me parece bien que se quejen si se les molesta un poquito. Desde aquí pido disculpas pero es mi trabajo y es la vida de mi familia esto. Y de muchas personas más que están detrás de todo esto.
AMADEO AUÑÓN, PROMOTOR DE UNA GRANJA DE PORCINO INTENSIVA

La macrogranja de Amadeo Auñón en Cardenete se encuentra situada en el denominado polígono ganadero. Una infraestructura pública urbanizada que llevaba más de una década sin uso. La idea era generar empleo en el municipio mediante producción intensiva. En 2016 seguía siendo un solar. La empresa promotora compró el suelo al Ayuntamiento. Según explica Auñón, al estar urbanizada no necesitó hacer un pozo ya que la acometida para un sondeo de agua y la acometida eléctrica ya estaba realizada.

El alcalde de Cardenete, Francisco José Cocera (PSOE), explica por correo electrónico la posición del Ayuntamiento frente a estas instalaciones. Cree que es la mejor forma para que sus palabras no se malinterpreten. "La instalación se creó en un polígono ganadero existente y tuvo la declaración de impacto ambiental positiva por parte de la Junta de Comunidades, por lo que difícilmente podíamos oponernos a su instalación: una instalación legal, con impacto ambiental positivo y que cumplía con los requisitos establecidos para ello, ubicada en un polígono ganadero, suelo creado y destinado principalmente para este fin".

El alcalde cree que focalizar el problema en este municipio es echar por tierra "el enorme impulso y la fuerte inversión que estamos haciendo en los últimos años en infraestructuras y promoción turísticas." "Parece ser que estáis dando la sensación de que las instalaciones porcinas están única y exclusivamente ubicadas en esta localidad, que huele a cerdo a todas horas y que nuestros acuíferos están totalmente contaminados, cuando, como habrás podido comprobar, apenas se nota. No solo hay granjas porcinas en Cardenete; también las hay en Mira, en Landete, en Carboneras, en Villanueva de la Jara, en el Villar de Domingo García, en Fuentes, en Iniesta, en Talayuelas.... en multitud de municipios con muchísimas más cabezas que en Cardenete, municipios que también apuestan por el turismo y en los que esta actividad es totalmente compatible con otros sectores económicos."

Mila Herreros es concejal del Partido Popular en el ayuntamiento de Cardenete. También es la coordinadora de la plataforma de Pueblos Vivos Cuenca en el municipio. Esta plataforma inició en febrero un crowdfunding para poder hacer frente a los gastos legales para luchar contra la instalación.

"Ahora estamos mirando con mucho recelo el futuro más inmediato y a medio-largo plazo que es el tratamiento de nuestras aguas. Cardenete es un lugar, es un pueblo con mucho acuífero, con mucho recurso de agua y eso nos preocupa notablemente.
(…) Estamos en el río Cabriel, en uno de sus meandros. A 1,8 kilómetros de este lugar está proyectada la granja de madres. El río Cabriel es considerado uno de los más limpios de Europa y por eso nosotros lo vemos como un recurso primordial especialmente para el turismo.
MILA HERREROS, CONCEJAL DEL PP EN EL AYUNTAMIENTO DE CARDENETE Y COORDINADORA EN EL MUNICIPIO DE LA PLATAFORMA DE PUEBLOS VIVOS CUENCA


Esta investigación ha sido elaborada por DATADISTA siguiendo exclusivamente criterios periodísticos. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de siete meses de trabajo en los que se han analizado y extraído los datos de los anuarios del Ministerio de Agricultura desde el año 1986, año de entrada de España en el Mercado Común; de la Encuesta de Superficie y Rendimientos de Cultivos (Esyrce) desde 2005 y los planes hidrológicos de tercer ciclo, incluidos los esquemas de temas importantes (ETI) en el momento de su exposición a consulta pública. Así mismo se han extraído y analizado los datos individualizados de beneficiarios de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) entre 2016 y 2020. DATADISTA ha realizado más de una treintena de entrevistas tanto telefónicas como sobre el terreno.

Esta investigación ha sido apoyada por la European Climate Foundation y Por Otra PAC. La responsabilidad de la información y los puntos de vista expuestos en esta investigación recae en los autores. La European Climate Foundation no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida o expresada en el mismo.

Medio colaborador  eldiario.es

Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico regio...