Mostrando entradas con la etiqueta Riojilla Burgalesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riojilla Burgalesa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

" TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


 El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



Fortaleza Santa Engracia km 74:

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
               
                     

SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

  La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
 
 Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

  Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





Salinas de Añana km 143:

En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


Sajazarra, km 202: 



  Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

  Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




San Millán de la Cogolla km 252:

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



 Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

 Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




Hayedo Monte hondo, km 270: 



El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





Dehesa de Valgañón, km  309:


Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





DATOS DE INTERÉS

-Alojamientos: 

Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

-Otros datos de interés:

En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


- Track de las rutas :

Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


- Terreno y forma física

Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

 

Cellórigo a la vista

NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

.- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

.- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

.-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

.- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

.- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

.- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

" Gracias por tu colaboración "

Redes donde compartir tu experiencia

                         https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                         https://www.instagram.com/sierrademanda_/






lunes, 27 de enero de 2025

Presentación y estreno de la película OBAYIFO Proyet, grabada en Fresno de río Tirón

Estreno para cines de la película OBAYIFO Proyect
El 1 de Febrero de 2025, a las 20:00 horas
Presentación: Al final de la película
Lugar: Belorado, Teatro Reina Sofía.

OBAYIFO Proyect lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca y estrena en el cine de Belorado, porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal, y exalcalde de Fresno de Río Tirón de 2011 al 2019.

En 2003, un grupo de estudiantes de cine de Ghana intentó crear su propia versión de la icónica "Bruja de Blair" invocando a un espíritu vampírico africano y vinculándolo a una persona. El experimento terminó en una masacre.

Ahora, en 2023, Julio y sus compañeros deciden repetir la experiencia y grabarlo todo, enfrentándose a horrores que trascienden cualquier comprensión. Si te fascinaron clásicos del metraje encontrado como "El Proyecto de la Bruja de Blair", "Actividad Paranormal" o "Rec", "Proyecto Obayifo" te llevará aún más lejos.
Esta película combina el estilo documental de estas obras maestras con una narrativa única, arraigada en el folclore africano, creando una experiencia escalofriante y llena de tensión que te dejará sin aliento. Director: Paco Arasanz / Writers: Paco Arasanz Actores: Favour David Iyawe, Sergio María nacido en Fresno de Rio Tirón, Siberou Saar, María Monroy, Luciano Ciaglia Productor: Paco Arasanz Genero: Horror Año: 2024

Lo que quería es que fuera una cinta z experimental, que fuera lo más real posible, que fuera casi el video de una boda para transmitir más realismo”, comenta el director.

Obayifo Project, una apuesta salvaje entre magia negra, found footage y distribución viral


El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público. En este contexto, Obayifo Project, dirigida por el cineasta español Paco Arasanz ("Puertas" y "Supervivere"), emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Leer más: https://www.europapress.es/comunicados/ocio-deportes-01368/noticia-comunicado-obayifo-project-apuesta-salvaje-magia-negra-found-footage-distribucion-viral-20241219162055.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público.
En este contexto, Obayifo Project emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca, en el cine de Belorado porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal.


Estamos de estrenos en la comarca
El Establo, corto de Sergio María García
Recientemente Sergio María García, además de actor, exalcalde de Fresno de río Tirón (2011-2019) ha incorporado a la parrilla de RTVE su corto 'El establo', que ha adquirido los derechos nacionales e internacionales de la obra, que se puede ver gratis en la web del ente.
Fuente y foto D.B.

Tras triunfar por medio mundo y ser
estrenado en la Seminci de 2022, el corto El establo de Sergio María ha pasado a formar parte de nuevo del catálogo de RTVE Play. De este modo, todas las personas que todavía no hayan visto esta ficción sobre corrupción política y cambio climático con una ambientación de western rural podrán hacerlo de forma gratuita en la página web de RTVE Play
Tras esta aventura al frente del Ayuntamiento se centró en su faceta de actor, ampliando, además, sus conocimientos en materia artística. El establo se estrenó en la Seminci de 2022 y también pasó por otros certámenes en Wyoming (Estados Unidos) o Corea del Sur. Llegó a estar en la terna de obras que optaban el año pasado a los premios Goya, aunque finalmente no logró alzarse con ninguno.

lunes, 15 de julio de 2024

Crisis en Redecilla del Camino y en la Riojilla Burgalesa en la producción del trigo.

 Entre la profunda sequía de este invierno y primavera, 
las heladas que han afectado a la formación de la espiga,  
las pocas lluvias a destiempo de junio y los pedriscos veraniegos, algunos terribles.., 
la producción de cereal, sobre todo el trigo, no llegará ni a los mínimos.

Los trigos enegrecidos y con la espiga vacía, ese es el panorama. 
Un año perdido, peor incluso que el del año anterior.

Los agricultores de la comarca está urgiendo que Agorseguros pasen a medir esa catástrofe sin paliativos, y que estos seguros no se puede escudar en la realización de malas prácticas agrarias para no indemnizar justamente las parcelas afectadas, cuando los agricultores de la Comarca están altamente capacitados y están altamente profesionalizados.


Estaba claro, ya desde la primavera, que lcampaña de cereal en Castilla y León sería muy desigual. Incluso dentro de una misma provincia. En algunos territorios, las expectativas siguen siendo buenas. En otros, directamente, los agricultores se temen lo peor debido al devastador efecto de las condiciones meteorológicas. Es el caso, sin ir más lejos, de la denominada Riojilla Burgalesa. Allí, la sequía ha causado estragos. Y no solo eso, ya que las heladas y el pedrisco «han dejado como consecuencia parcelas agrícolas en las que no habrá producción o será muy reducida».
Ante este panorama tan poco alentador, Asaja y la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) decidieron tomar cartas en el asunto. ¿Cómo? Solicitando a la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) que indemnice como es debido a los productores afectados por la falta de precipitaciones. Esta problemática, según apuntan ambas organizaciones, es palpable en municipios como BeloradoCerezo y Fresno de río TirónBascuñanaIbrillosCastildelgadoRedecilla del CampoRedecilla del CaminoViloria de RiojaFresneña Valluércanes.
Y UCCL y ASAJA-BURGOS solicitan a AGROSEGURO que indemnice la sequía de la Rioja burgalesa 

Las Organizaciones Profesionales Agrarias UCCL y ASAJA Burgos permanecen expectantes ante la situación creada en la comarca conocida como la Riojilla Burgalesa como consecuencia de las adversidades climáticas que ha sufrido municipios como Belorado, Cerezo y Fresno de río Tirón, Bascuñana, Ibrillos, Castildelgado, Redecilla del Campo, Redecilla del Camino, Viloria de Rioja, Fresneña, Valluércanes, etc. Las adversidades climáticas van desde la sequía continuada, heladas y pedrisco que han dejado como consecuencia parcelas agrícolas en las que no habrá producción o será muy reducida.

Esa vigilancia viene motivada por las prácticas de peritación de Agroseguro que tienden a reducir las producciones por una supuesta afección de enfermedades del cultivo y que, en realidad, son consecuencia de la escasez en el desarrollo de las plantas debido a la falta de precipitaciones. El cultivo de cereal resulta fundamental en esta zona y Agroseguro no se puede escudar en la realización de malas prácticas agrarias para no indemnizar justamente las parcelas afectadas.

También hay que recordar que ambas organizaciones han solicitado apoyo económico al seguro agrario, tasación y pago de daños con carácter urgente, que no existan penalizaciones por la reiteración de siniestros y que las administraciones asuman el 30% de indemnización por sequía y el 10% de franquicia por pedrisco. Po último también se han solicitado a las administraciones reducciones fiscales tanto en estimación objetiva como en módulos, ayudas directas, subvención de avales de SAECA y líneas de préstamo ICO.

jueves, 8 de febrero de 2024

Tractorada de protesta de los agricultores comarcanos entre Redecilla del Camino y Espinosa del Camino.

 Unos 150 tractores de agricultores y ganaderos de la comarca han marchado en protesta por la situación que se vivie en el campo en la N-120 desde el km 75 en Espinosa del Camino hasta el kilometro 56 en Redecilla del Camino, donde daban la vuelta.

Concentración en el Chocolatero. Se han unido algunos tractores de la Rioja.


 

sábado, 10 de diciembre de 2022

Cuando el vasco se hablaba en la Sierra de la Demanda Norte.

Se agradece que nuestro periódico de cabecera acceda a hablar de lo que es una vivencia humana desde siempre y una evidencia científica desde hace mucho tiempo. Lástima que lo haga como arrastrado por el hallazgo de la "Mano de Irulegui". 
A ver cuándo empezamos hablar de lo que tenemos nosotros y por nosotros mismos, y no por lo que otros tengan; porque somos lo que somos y también lo somos por lo que hemos sido, y no porque hoy nos estén diciendo que no queramos serlo.
No obstante se vuelve a agradecer que el Diario de Burgos hable de la Sierra de la Demanda Norte de aquí, que la vamos a definir como "todo lo que hay a mano izquierda del Camino de Santiago desde Redecilla del Camino hasta Montes de Oca", y lógicamente hasta las cozmontes de la propia Sierra.

Un breve nota bibliografía comentada para documentarlo:
Nuestros ríos y riajales, valles y barrancas, montes y árboles... "cantan" vasco desde siempre...; durante 2 siglos estas tierras fueron "gestionadas" por los Señores de Vizcaya...

.- José Juan Bautista Merino y Urrutia. La lengua vasca en la Rioja y Burgos: Con un estudio lingüístico de la toponimia del Valle de Ojacastro, vecino de Redecilla del Camino, y un apéndice sobre el vasco-iberismo. IER, Servicio de Cultura de la Excma. Diputación Provincial, Logroño, 1978; en la pág. 75 se habla de Ayago por sus raíces vascas.

.- Siguiendo con la palabra Ayago: A las palabras latinas que empiezan por fpero sólo en el norte castellano y algo en sur de Francia, el castellano (de inicial f) las convirtió generalmente con el paso el tiempo en h aspirada en un primer momento, y h muda después. Más tarde y en no pocas ocasiones, la h llega desaparecer de la escritura. 
Por ejempo: fagus, fagea, se transforma en faga, luego en faia (la g se transforma en i/y); luego la f se transforma en h aspirada. Esa h pierde la aspiración y se hace muda en (h)aya, aia, y finalmente esa h desaparece en la escritura: así llega el “aya” de Aya(go) a nuestros días. En la palabra Ayago la h ya ha desaparecido de la pronunciación y de la escritura. 
De nuestra comarca, dice Rafael Lapesa que el foco inicial de ese fenómeno se da en el norte de Burgos y en la Rioja en los siglos IX al XIII; y que ese fenómeno solo puede atribuirse a la existencia de factores indígenas anteriores al latín: “cuando un fenómeno propio de una región es muy raro o desconocido en el resto de la Romanía, si en el idioma prelatino correspondiente existían tendencias parecidas, debe reconocerse la intervención del factor indígena”.
Rafael Lapesa nos está diciendo que este fenómeno, que se da en la comarca, tiene sus raíces en idiomas muy anteriores a los romanos, y muy anteriores incluso a los celtas; esos factores pudieron ser de origen íbero o vasco. Estamos hablando de un sustrato lingüístico muy importante y muy antiguo,  del que esta comarca es protagonista, y que tiene su traslación directa en uno de sus topónimos y vocablos más significativos: Ayago.
*Rafael Lapesa, Historia de la Lengua Española. Ed. Gredos, Madrid, 1981, 9ªedc, Colección Manuales nº 45, 9ªedc pags. 36 a 39.  Rafael Lapesa (Valencia 8 de febrero de 1908 – Madrid 1 de febrero de 2001) fue un filólogo español, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.
*DRAE; Pilar García MoutonToponimia Riojana Medieval; y D. Manuel Alvar, Dialecto Riojano, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid 1986.

.- Esta amplia comarca, que va desde los nacientes y montes de las cuencas altas del río Cárdenas hasta el río Tirón, es como una cápsula del tiempo, como un castillo no conquistado por los flujos migratorios e invasiones foráneas que en cada época ha habido y que no transitaban por los montes, pero sí transitaban los llanos de Rioja, Bureba, Merindades...: Los Montes de Ayago, también los de San Lorenzo, de Oca, de San Antonio (es decir los montes de la Sierra de la Demanda Norte)... han permitido a esta zona ser una reserva, un depósito de la cultura íbera, de la mixta celtibera y de la vascongada. Esta característica geomórfica de los montes de la comarca ha favorecido la conserva de muchos vocablos (topónimos, hidrónimos, onomásticos....) procedentes de distintas culturas, las más antiguas de las que tenemos conocimiento. Y así en esta comarca, en esta geografía, encontramos estratos del habla íbera, vasca... 
*Tesis que también mantiene y documenta Rufino Gómez Villar en su Toponimia vasca en la comarca de Belorado (Burgos)”,  Fontes Linguae Vasconum. Año XXXV. Nº 92. Enero-Abril 2003. Recoge un interesante y documentado estudio de la influencia vascuence que se percibe en los múltiples pagos de la comarca, sobre todo la conservada en los Montes de Ayago.  El mismo autor en el Diario de Burgos dice el 9/11/2003:Relacionados con pueblos (Arraya, Cerratón, Galarde, Uzquiza), con nombres de bosques (Bagaza, Ayago, Ezquerrarana, Iraza, etc.), de prados (Larraederra, Larrabota, Remendia, etc.), de fuentes (lurias, Leturrias, Iturrioz, etc.) o de vallejos (Muñarana, Arangurnia, Cortarana, etc.). En definitiva, una larga lista que viene a confirmar el uso del vascuence en esta comarca burgalesa”.  

Pero tanta abundancia de nombres vascos no hubiesen llegado a nosotros si sólo hubiesen permanecido en la comarca 200 años(s. IX-XIII): "En tal caso los rastros serían menores, ya que el lapso de tiempo de esa estancia humana será entonces pequeño para legarnos hasta el día el abundante material aludido...;  están en segundo término los lugares que corresponden al paso de las tropas castellanas que empujaron a los árabes hacia el Sureste, y que por contraste fue este empuje el que mantuvo el vascuence en las montañas vasconas y en los montes riojano-burgaleses de la Demanda...".
Parece que, efectivamente, los Montes de Ayago y los demás comarcanos fueron un refugio ante la inculturación que imponen los invasores del llano, y por eso son un depósito lingüístico de primer orden al haber preservado las huellas de aquellas viejas lenguas propias de la zona.

.- Por eso si retrocedemos más atrás en el tiempo: antes de los romanos, antes incluso de las invasiones celtas. Antes que llegaran por aquí esos grandes invasores, tal vez migrantes, había población humana en la zona. A decir del oriundo redecillano Carlos Martínez Villar hay un sustrato humano compartido con España y con Europa, que son ascendientes de los vascos; los vascos serían un sustrato humano anterior a esas grandes migraciones que volvieron a reconfigurar los mapas genético, lingüístico, cultural indoeuropeos en Europa:   “Los paleolíticos eran ascendientes de los vascos, y no solo eran aborígenes de España, sino de toda Europa, aunque reciban otros nombres, arcadios, ligures, etc.
En Redecilla del Camino tenemos pruebas arqueológicas de la presencia humana de hace 3.000 a.C.
"Castrajón" es un topónimo, más arriba de la villa de Villorceros, que debería estudiarse con detenimiento.
* Ver el libro del redecillano Carlos Martínez Villar, Vascos e Íberos, una historia distinta del pueblo vasco. Ed. Asunción 2003, pg. 214.

.- Acercándonos, pues, a la frontera entre la prehistoria y la historia en esta comarca los pobladores íberos (?) tuvieron que estar asentados en castrajones con una organización precaria de clanes familiares o tribales, ajenas todavía a las nuevas formas de organización de los “Estados” surgidos a partir del año 3000 a.C, en Mesopotamia, Egipto, y a partir del año 1000 a.C. en los distintos estados, ciudad/estado, etc.,  que se organizan, crecen e imperan en torno al Mediterráneo, en Oriente Medio y en  Centroeuropa por parte de los celtas... 
Para profundizar este asunto se recomienda la lectura de los Profesores de la UBU, J. Carlos Díez Fernández-Lomana y José A. Rodríguez Marcos, o  también Juan José García González,  quienes hacen un recorrido más explícito que el somero acercamiento contextual que aquí hemos hecho.
J. Carlos Díez Fernández-Lomana y José A. Rodríguez MarcosLas Raíces de nuestra Historia, de Atapuerca al Neolítico, ed Caja Círculo, 2009. 
Juan José García González y vv.aaHistoria de Castilla, de Atapuerca a Fuensaldaña, ed. Esfera de los Libros, 2008, pgs 23-88.
V.B.S.

Reproduzco aquí lo publicado por el Diario de Burgos que ha motivado el comentario anterior.



El primer registro del euskera recién hallado sobre un bronce data del siglo I a.C. 

En la toponimia de varias comarcas de Burgos también hay vestigios de que la lengua vascuence 
se habló en Castilla al menos en los siglos IX y X e incluso antes.

Esta pieza en bronce, La Mano de Irulegui, fue hallada el año pasado cerca de Pamplona
fue presentada hace unos días como el registro escrito más antiguo que existe en lengua euskérica.
Data del del siglo I a.C.

El bronce hallado el pasado año cerca de Pamplona en un yacimiento arqueológico del año I a.C. con inscripciones que, según los especialistas, es antiguo aquitano o lengua vascónica, se ha considerado el primer registro conocido del euskera. La Mano de Irulegui, que así se llama la pieza, ha revolucionado todas las tesis anteriores sobre el origen de esta lengua. 

Lengua que también llegó a hablarse en distintas zonas de Burgos entre los siglos IX yX, como reveló en 1935 el historiador e investigador José Bautista Merino. En un estudio titulado 'El vascuence hablado en Rioja y Burgos' señalaba éste que el área del vascuence «se extiende también por los pueblos de la provincia de Burgos lindantes con la de Logroño, en una zona de bastante profundidad, que llega hasta las cercanías de la capital burgalesa, como así lo he visto después probado por la abundante toponimia menor que he recogido (...) 

Estas aportaciones nos enseñan que el vascuence se habló tardíamente, por lo menos en toda la Rioja alta, la Bureba y cercanías de Burgos (comarca de Juarros), corriéndose también por la montaña hasta Valdelaguna, del partido de Salas de los Infantes, cuyas actuales regiones corresponden a la primitiva población de Berones, Austrigones y Turmódigos, pueblos limítrofes de los Vascones, y por consiguiente los restos del  vascuence que en ellas encontramos demuestran que lo hablaron las citadas tribus».

Una de las tesis que emplea Merino es que esos vestigios «fueron un resto o sedimento de los Vascones, que en su época tardía (siglos IX y X) pasaron el Ebro a repoblar la Rioja y la Bureba, que acababan de desalojar los árabes, siguiendo el impulso natura1 de trasladarse a tierras más fértiles». Pero sostiene otra tesis más, ya que estima poco consistente ese argumento «porque en tal caso los rastros serían menores, ya que el lapso de tiempo de esa habitación será entonces pequeño para legarnos hasta el día el abundante materia1 aludido y, por otro lado, no tendríamos la diferencia de zonas que se perciben hoy con más o menos abundancia de voces vascas, y precisamente están en segundo término los lugares que corresponden al paso de las tropas castellanas que empujaron a los árabes hacia el Sur, y que por contraste fue este empuje el que mantuvo el vascuence en las montañas vasconas y en las riojano-burgalesas, pues de no haber tenido Castilla este designio imperial es indudable que los árabes hubieran quedado mayor espacio de tiempo en el Norte de la Península, con evidente peligro para su elemento aborigen».

Además de este argumento, existe otro según el investigador. «Antes de esos siglos encontramos documentos en los que aparecen nombres toponímicos euskéricos dentro del perímetro de las regiones referidas, lo que es prueba clara de que con gran anterioridad había ya en ella población que hablaba vascuence. (...) Y sobre el extenso número de material toponímico, no debe olvidarse aludir a la existencia actual en esas regiones de apodos y frases sueltas, total o parcialmente euskéricas, y que algunas costumbres y danzas sean idénticas a las que actualmente tienen expresión en las Vascongadas».

Y La Demanda. Otro historiador, Luis María Mújica, registró en un estudio, décadas después, hasta «mil ciento cincuenta topónimos vascos». Y ampliaba la tesis de Merino a tierras de la Demanda, donde defiende que hay más toponimia euskérica que en la Bureba o los Juarros. «Como era de esperar, de la pervivencia de restos de una habla, ya extinguida hace mas de seiscientos años, los topónimos llegados a nosotros contienen muchas adulteraciones, metatesis, síncopas y otros cambios; con todo, tales nombres son vascos o vascoides, indiscutiblemente, y, por ello, testimonio de la existencia de una Vasconia lingüística mucho más amplia que la actual, siendo la Castilla actual punto de unión con Vasconia, mucho mas que de separación».


La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...