el Concurso para la creación del Cartel Anunciador
de las Fiestas de Gracias de este año 2025.
Aquí están las Bases del Concurso 2005
Fecha final para entregar los trabajos es el día Santiago, 25 de julio próximo
Aquí están las Bases del Concurso 2005
Fecha final para entregar los trabajos es el día Santiago, 25 de julio próximo
Repositorio documental da Fundación Barrié
contiene estas 5 fotos de la pila románica de Redecilla del Camino,
tomadas por Moncho Sabin.
Algunas ya las conociamos, pero su conjunto tiene importancia porque son fotos tomadas antes de la restauración que se hizo a la pila bautismal con motivo de su presencia en el Edadad del Hombre de Ponferrada hace 25 años, lo que nos permite ver la evolución de su estado y la interveción en su consolidación que realizó esa restauración.
Moncho Sabin es un fotógrafo gallego especialmente reconocido por su extensa labor documental en comunidades de Galicia durante las décadas de los 80 y 90. Sus imágenes capturan paisajes, escenas cotidianas y acontecimientos culturales de lugares como hitos en el Camino de Santiago,
Este trabajo ha sido parte de un proyecto de digitalización del patrimonio cultural impulsado por la Unión Europea y la Xunta, y respalda el renombre del "Arquivo Fotográfico de Moncho Sabin" biblioteca.fundacionbarrie.org+10biblioteca.fundacionbarrie.org+10biblioteca.fundacionbarrie.org+10.
Moncho Sabin también fotografió Redecilla del Camino en el Camino de Santiago, capturando en su archivo su pieza más relevantes: Pila bautismal románica de la Iglesia de Santa María de la Calle.
Dos de las imágenes (identificadas como AMS‑02780 y AMS‑02781) muestran con gran detalle la pila bautismal románica del templo parroquial de Redecilla del Camino. Estas piezas destacan por su decoración calada y estructura arquitectónica, reflejando un estilo románico distintivo del Camino Francés.
Esta pila es ampliamente reconocida como una de las más destacadas de la provincia de Burgos y del Camino de Santiago, y la documenta también la Fundación Barrié dentro de su colección del Archivo Fotográfico de Moncho Sabin
Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos) Moncho Sabin,
Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos), Moncho Sabin,
Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos), Moncho Sabin.
Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos), Moncho Sabin.
Pila bautismal románica - Igrexa de Santa María - Redecilla del Camino (Burgos) Moncho Sabin
La Casa de Haro fue un linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla, titulares del señorío de Vizcaya entre los siglos X y XIV, en el territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, y zonas de expansión hacia el sur, sobre todo la Rioja Alta.
Tomaron el apellido de
Haro al haberle sido concedido a Diego López (3º Señor de Vizcaya) el señorío de la villa de Haro
por parte de Alfonso VI de León. Aunque la primera aparición de la
incorporación del topónimo a su apellido se ha encontrado en una escritura, en la cual aparece su hijo Lope Díaz con la siguiente mención "Donus
Didacus Lópiz de Faro", del que ahora recordamos su fallecimiento en Redecilla del Camino.
Para este Señor de Vizcaya ya tenemos datos de que administra el territorio, incluso fallece en Redecilla del Camino.
Un año antes de su muerte, el 1.169, había promovido, junto con su esposa Dña. Aldonza Rui de Castro, la construcción y la fundación de
Desde Redecilla del Camino, 9 de abril de 1.170 el Conde Diego Lopez I Diaz dona al monasterio de Sta. María de Faiola (Hayuela) sus villas de Cañas y Canillas; y el documento que recoge esa donación se firma en Redecilla:
“Facta carta sub Era M.ª CC.ª VIII.ª, Mense aprilis, in octavas Pasche, Feria V, in Radizella. Regnante rege A. filio regis Sancii in Toleto et in Extramatura usque Burgos”[2].
Faiola, se escribe también Fayuela, Fajola, Fayolae en distintos documentos. Fayuela, Ayuela actual. El nombre proviene de Faya, Aya, según opinión del Diccionario Geográfico de A. Govantes.... Por lo que presenta evidente relación con Ayago, al menos lingüística. Faiola, Fayuela, Ayuela tiene la misma derivación filológica que Faiago, Fayago, Ayago. Ayuela es diminutivo de Aya (hayita), y Ayago es aumentativo de Aya (hayaza, haya copuda que dice el "sermón" que recitan los Cachiburrios de Redecilla del Camino) [3]. Ese monasterio de Faiola, o Fayuelas se traslada al de Cañas, denominándose a partir de estas fechas Sta. María de Cañas. Es decir, el monasterio de Cañas, siendo de nueva construcción, no nace de nuevo en cuanto a su origen, puesto que es un monasterio que proviene por traslado de parte o de la totalidad de la comunidad de Sta. María de Faiola.
Que el actual monasterio de Cañas, mediado su paso anterior por el habiente en Sta. María de Faila (Ayuela), tenga una relación remota con la decanía (y uno de los primeros monasterios benedictinos) en San Andrés de Faiago es una aventura historiográfica que aún no tiene base, pero, de primeras, no debería descartarse. Sin embargo, como ya se ha referido, Faiola (Ayuela) y Faiago (Ayago) pudieran tener más relación, y no solo lingüística.
Sin cumplir el mes de esa donación, Lope Díaz I muere el 6 de mayo de 1170 en Redecilla del Camino, cuando presumiblemente, iniciaba el camino hacia Briviesca.
Entre la escritura de donación firmada en Redecilla del Camino, y su fallecimiento transcurren 27 días. ¿El Conde debió permanecer en Redecilla del Camino duranate esos días?. No lo sabemos. Si fue así esto podría corroborar alguno de los varios indicios documentados de que en Redecilla hubo antes del s.XIII un infraestructura acorde: llámese un palacio, una torre del homenage o castillo que acogiera al Conde y su comitiva durante ese periodo de tiempo. Esto solo es una elucubración; no podemos afirmar eso con una mera inferencia.
Este dato de la muerte
en Redecilla del Camino estuvo presentado
en uno de los paneles
informativos de
Este dato parece verosimil dado que hay menos de un mes entre la firma de la donación y la muerte de Lope Díaz. Debía de estar ya enfermo en Redecilla del Camino cuando firma esa carta.
El Conde Lope Díaz I de Haro fue y está enterrado en los panteones de Sta. Mª
[1] Fray Juan de Salazar, OSB, en su
escrito "De las Personas Insignes en
Letras y Armas Naturales de
[2] Juan
Antonio Llorente, Noticias históricas
de las tres provincias Vascongadas... Publicado por imprenta real, 1808,
pag 201, doc. 145
Idefonso Rodríguez R. de Lama, compilador de Colección Diplomática Medieval Riojana (923-1225).(923-1168), Instituto de Estudios
Riojanos (Logroño), 1976, pag .103, y
1023/15.
Ver también, Julio
González, El Reino de Castilla en la
época de Alfonso VIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales,
1960, pag.517.
[3] Hoy, Fayuela
es el nombre de
![]() |
A-12, Redecilla del Camino: puente sobre el río Reláchigo. |
El tramo riojano entre Logroño y Grañón se realiza entre los años el 2003 y el año 2012.
Pero qué pasa con el tramo burgalés? El primer tramo se inicia por la demarcación de la Rioja del Ministerio de Fomento, entre Sto.Domingo de la Calzada y Villamayor del Río.
«Esa obra dio inicio en 2020 con un plazo de ejecución de 36 meses, en 2023 solicitaron una prórroga, en 2024 otra y todo apunta a que este otoño tendrán que pedir otra... que debería ser la última», cuenta Álvaro Eguíluz, alcalde de Belorado y uno de los responsables de la plataforma '¡A-12 Ya!'. Eguíluz, que conoce bien el proceso, asegura que el retraso ha estado causado por «las lluvias, demasiado optimismo, y situaciones inesperadas como el descubrimiento de un panteón medieval en Grañón o problemas con las expropiaciones».
Ahora, en 2025, el tramo navarro se terminó hace mucho, al burgalés se le sigue esperando, y el riojano está en sus últimas etapas. Los alcaldes de los municipios paralelos a las obras confirman en que la última parte riojana -de Santo Domingo de la Calzada hasta Villamayor del Río- concluya «en 2026» gracias al aumento de la carga de trabajo.
Precisamente en Grañón, su alcalde, César Sáez, cree que el tramo riojano «debería estar para finales de 2026, aunque dar plazos es pillarse los dedos». El regidor detalla que «nos están causando algunas inconveniencias las obras en el acceso al pueblo, pero sabemos que en el futuro será para bien». Respecto a los cuerpos hallados en el panteón, desvela que «están en estudio en Burgos y confiamos poder exponerlos cuando terminen sus investigaciones».
Finalmente, de vuelta a Eguíluz, el alcalde de Belorado confirma que la plataforma '¡A-12 Ya!' seguirá cortando la N-120 a su paso por el pueblo, los viernes a las 18.30 horas, como hacen desde el pasado septiembre. «Necesitamos la autovía para el desarrollo industrial y como ciudad-dormitorio de Belorado», sentencia. Una vez termine el tramo riojano, se iniciarán los tres de Burgos que faltan (Villamayor-Villafranca, Villafranca-Ibeas, e Ibeas-Burgos), con previsión de que el primero esté en diez años.
Estos son los monumentos y horarios en la provincia de Burgos: Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en Redecilla del Camino (10 a 12 horas); iglesia de San Pedro, en Castildelgado (10 a 12 horas); iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Viloria de Rioja (10 a 12 horas); iglesia de San Pedro y Santa Marina, en Belorado (17 a 19 horas); iglesia de Santiago, en Villafranca Montes de Oca (de 17 a 19 horas); iglesia de San Juan de Ortega, en San Juan de Ortega (17 a 19 horas); iglesia de Santa Eulalia, en Agés (17 a 19 horas); iglesia de Santa Eulalia, en Cardeñuela Riopico (de 18 a 20 horas); iglesia de San Millán, en Orbaneja Riopico (17 a 19 horas); iglesia de Santa María la Real y Antigua, en Burgos (17 a 19 horas), iglesia de la Asunción, en Villalbilla de Burgos (17 a 19 horas); iglesia de la Asunción, en Tardajos (17 a 19 horas); iglesia de Santa Marina, en Rabé de las Calzadas (17 a 19 horas); iglesia de la Inmaculada, en Hontanas (de 17 a 19 horas); iglesia de San Román, en Hornillos del Camino (17 a 19 horas); e iglesia de la Virgen del Manzano, en Castrojeriz (16 a 18 horas).
La presente edición del ‘Programa de Apertura de Monumentos Camino de Santiago Francés’ permite la visita a 41 monumentos de las tres provincias por las que discurre: desde Redecilla del Camino por Burgos, Palencia y León. Pertenecientes a un total de treinta y dos localidades, en concreto en la provincia de Burgos se abren dieciséis monumentos, en la de Palencia son seis los monumentos que forman parte del programa y diecinueve en la de León, adaptando los horarios de apertura de los monumentos al tránsito de los peregrinos y en función de las tradicionales etapas del Camino, con información detallada de cada uno en el material promocional.
El Camino de Santiago Francés es una ruta excepcional y llena de espiritualidad plagada de grandes hitos patrimoniales, desde pequeñas ermitas románicas a grandes catedrales góticas, a través de parajes naturales, sendas milenarias y acogedoras poblaciones donde descansar y reponer fuerzas. Este programa posibilita el acceso y conocimiento de algunos de los recursos culturales y artísticos de Castilla y León que habitualmente no son visitables o tienen condiciones de visita muy limitadas.
Promoción del Programa
Para la promoción del programa, desde la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte se edita un folleto promocional que recoge información práctica de los monumentos abiertos. El material promocional está disponible en la red de Oficinas de Turismo de Castilla y León y se distribuye a través de los canales oficiales de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, así como a nivel online en la web www.turismocastillayleon.com
El Camino de Santiago Francés, dentro del grupo de Bienes Patrimonio Mundial de Castilla y León, es uno de los productos turísticos de referencia en la Comunidad y con mayor reconocimiento a nivel internacional. En Castilla y León, esta ruta de peregrinación cuenta con cerca de 400 kilómetros, más de la mitad de los 750 kilómetros que separan Roncesvalles de Santiago de Compostel
RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Dirección General de la Industria y la Cadena Agroalimentarias, por la que se aprueba la cancelación de la sociedad agraria de transformación «Nuestra Señora de Ayago», n.º 5427, por su transformación en Sociedad de Responsabilidad Limitada.
RESOLUCIÓN de 8 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Burgos, por la que se dicta la declaración de impacto ambiental del proyecto de explotación de recursos de la sección A), áridos, denominada «Redecilla II» n.º 1254, situada en el término municipal de Bascuñana (Burgos), promovido por «U.T.E. Autovía A-12». Expte.: EIA0/2024/BU/007.
ORDEN PRE/199/2025, de 28 de febrero, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en la financiación local vinculada a ingresos impositivos propios de la Comunidad de Castilla y León para el año 2025.
ORDEN PRE/200/2025, de 28 de febrero, por la que se determina la cuantía que corresponde a cada entidad local en el Fondo de Cooperación Económica Local General para el año 2025.
Aprobación definitiva del presupuesto general para el ejercicio de 2025
... ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO Aprobación definitiva del presupuesto general para el ejercicio de 2025
Cuenta general del ejercicio de 2024
... ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO Exposición al público de la cuenta general para el ejercicio de 2024
Aprobación provisional del presupuesto general para el ejercicio de 2025
... ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO Aprobación provisional del presupuesto general para el ejercicio de 2025
El 22 de Marzo de 2024 fue aprobada por el Instituto Provincial de Deportes y Juventud para el pueblo de Redecilla del Camino una subvención prevista para la reparación y adecuación de los filtros, bomba y tuberías de la Piscina Municipal por importe de 13.088,68€.
No se ejecutó ese presupuesto en 2024 por lo que al ejecutarse en 2025 el presupuesto aprobado definitivamente ha quedado en 14.592,48€, que se ejecuta estos días por la empresa DEPUR España Tratamientos y Piscinas S.L. de Burgos.
1º Boletín Oficial del jueves, 3 de abril de 2025
AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO
Aprobación provisional del presupuesto general para el ejercicio de 2025
El Pleno de la corporación, en sesión celebrada el día 27 de marzo de 2025, ha aprobado inicialmente el presupuesto general del Ayuntamiento de Redecilla del Camino para el ejercicio 2025, cuyo estado de gastos consolidado asciende a 464.050,00 euros y el estado de ingresos a 464.050,00 euros, junto con sus bases de ejecución, la plantilla de personal y sus anexos y documentación complementaria. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, y en el artículo 20.1 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, se somete el expediente a información pública y audiencia de los interesados, por el plazo de quince días durante los cuales podrán los interesados examinarlo y presentar las alegaciones, reclamaciones y sugerencias que estimen oportunas. Si transcurrido el plazo anteriormente expresado no se hubieran presentado reclamaciones, se considerará definitivamente aprobado este presupuesto general.
En Redecilla del Camino, a 27 de marzo de 2025. El alcalde, Julio Gallo García.
2º Boletín Oficial del miércoles, 9 de abril de 2025
AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO
Exposición al público de la cuenta general para el ejercicio de 2024
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 212.3 del Real Decreto 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, queda expuesta al público la cuenta general del ejercicio 2024, por el plazo de quince días. Si en este plazo los interesados hubieran presentado alegaciones, reclamaciones y sugerencias, la comisión procederá a emitir un nuevo informe.
En Redecilla del Camino, a 27 de marzo de 2025. El alcalde, Julio Gallo García
https://bocyl.jcyl.es/
para el sábado día 19 de abril, a partir de las 21:00 h
en el Polideportivo y Bar Municipal.
I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓNBoletín Oficial de Castilla y León, Miércoles, 5 de marzo de 2025. D. OTRAS DISPOSICIONES.- CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIAA Redecilla del Camino le financian con 1.229,48€ https://bocyl.jcyl.es/ |
A Redecilla del Camino de Fondo Cooperación Económica Local con 4.322,74€ más Complementaria 2025 con 85,79€, Total 4.408,53€ https://bocyl.jcyl.es/ |
El Ayuntamiento de Redecilla del Camino informa del horario de apertura en invierno (de enero a abril) para el bar situado en el polideportivo municipal
.- Periodo del mes de enero al mes de abril.
.- Horarios:
- Horario de los viernes: tardes de 19:00h a 23:00h
- Horario de los sábados: de 13:30h a 23:00h
- Horario de los domingos: de 13:30h a 22:00h
![]() |
![]() |
Pasacalle |
![]() |
El pasacalles termina: los gaiteros, tamborileros, la danza, la compañía... llegan a por San Roque para llevarlo a su ermita. |
![]() |
Mucho que compartir |
![]() |
Nos encontramos y compartimos... |
![]() |
y mientras esperamos la salida del Santo, departimos. |
![]() |
San Roque sale en andas de la iglesia Ntra. Sra. de la Calle, la danza y el público le esperan. |
![]() |
Aquí los monaguillos |
![]() |
Estandartes de San Roque y el Perro y de Ntra Sra. de Ayago |
![]() |
Esa nogala, testigo de tantos eventos. |
![]() |
Bajo el estandarte y sobre el Camino de Santiago. |
![]() |
Abandonamos el Camino de Santiago para dirigirnos a la ermita de S. Roque. |
![]() |
![]() |
La danza vibra en la despedida al Santo, Roque. |
![]() |
Nos acercamos a la ermita de San Roque |
![]() |
Nacho no falla en su voltereta |
![]() |
Buen excachiburrio y bien acompañado. |
![]() |
Viene de danzar el estandarte, Gracias. |
Fallece Felipe Ferreiro Alarcón, guardián de la Venta de la Inés, Valle de Alcudia, en el Camino Real de Toledo a Andalucía, falleció a los...