La Casa de Haro fue
un linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla, titulares del señorío
de Vizcaya entre los siglos X y XIV, en el territorio histórico
y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, y zonas de expansión hacia el sur, sobre todo la Rioja Alta.
Tomaron el apellido de
Haro al haberle sido concedido a Diego López (3º Señor de Vizcaya) el señorío de la villa de Haro
por parte de Alfonso VI de León. Aunque la primera aparición de la
incorporación del topónimo a su apellido se ha encontrado en una escritura, en la cual aparece su hijo Lope Díaz con la siguiente mención "Donus
Didacus Lópiz de Faro", del que ahora recordamos su fallecimiento en Redecilla del Camino.
Lope Díaz I de Haro nace en 1124,
y muere en Redecilla del Camino el 6 de mayo 1.170.
Recordamos, pues, 855 aniversario de su fallecimiento en el pueblo.
Lope Díaz I de Haro, este Conde fue apodado El Blanco, es 4º Señor de Vizcaya[1].
Apoyando al Alfonso VII de Castilla éste consolida el poder de Castilla sobre las tierras de Rioja, en Ezcaray y Montes de Ayago. Para este Señor de Vizcaya ya tenemos datos de que administra el territorio, incluso fallece en Redecilla del Camino.
Un año antes de su muerte, el 1.169, había promovido, junto con su esposa Dña. Aldonza Rui de Castro, la construcción y la fundación de la Abadía de Cañas con la donación de dicha villa, cuya abadía se pone en marcha en 1196
Desde Redecilla del Camino, 9 de abril de 1.170 el Conde Diego Lopez
I Diaz dona al monasterio de Sta. María de
Faiola (Hayuela) sus villas
de Cañas y Canillas; y el documento que recoge esa donación se firma en Redecilla:
“Facta carta sub Era M.ª CC.ª VIII.ª, Mense aprilis, in octavas Pasche, Feria
V, in Radizella. Regnante rege A. filio regis Sancii in Toleto et in
Extramatura usque Burgos”[2].
Faiola, se escribe también Fayuela, Fajola, Fayolae en distintos documentos. Fayuela, Ayuela actual.
El nombre proviene de Faya, Aya, según opinión del Diccionario Geográfico de A.
Govantes.... Por lo que presenta evidente relación con Ayago, al menos
lingüística. Faiola, Fayuela, Ayuela tiene la misma derivación filológica que
Faiago, Fayago, Ayago. Ayuela es diminutivo de Aya (hayita), y Ayago es
aumentativo de Aya (hayaza, haya copuda
que dice el "sermón" que recitan los Cachiburrios de Redecilla del Camino) [3]. Ese monasterio de Faiola, o Fayuelas se traslada al de Cañas, denominándose
a partir de estas fechas Sta. María de Cañas. Es decir, el monasterio de Cañas,
siendo de nueva construcción, no nace de nuevo en cuanto a su origen, puesto
que es un monasterio que proviene por traslado de parte o de la totalidad de la comunidad de Sta. María de
Faiola.
Que el actual monasterio de Cañas, mediado su paso anterior por el habiente
en Sta. María de Faila (Ayuela), tenga
una relación remota con la decanía (y uno de los primeros monasterios
benedictinos) en San Andrés de Faiago es una aventura historiográfica que aún
no tiene base, pero, de primeras, no debería descartarse. Sin embargo, como ya se ha referido, Faiola (Ayuela) y Faiago (Ayago) pudieran tener más
relación, y no solo lingüística.
Sin cumplir el mes de esa donación, Lope Díaz I muere el 6 de mayo de 1170 en Redecilla del Camino, cuando presumiblemente, iniciaba el camino hacia Briviesca.
Entre la escritura de donación firmada en Redecilla del Camino, y su fallecimiento transcurren 27 días. ¿El Conde debió permanecer en Redecilla del Camino duranate esos días?. No lo sabemos. Si fue así esto podría corroborar alguno de los varios indicios documentados de que en Redecilla hubo antes del s.XIII un infraestructura acorde: llámese un palacio, una torre del homenage o castillo que acogiera al Conde y su comitiva durante ese periodo de tiempo. Esto solo es una elucubración; no podemos afirmar eso con una mera inferencia.
Este dato de la muerte
en Redecilla del Camino estuvo presentado
en uno de los paneles
informativos de la
Exposición, que sobre la Fundación de ese
Monasterio se
celebró en el verano de 1996 en la Abadía de Cañas, con motivo
del 800 aniversario de su inauguración en 1196. Como se ha dicho López
Díaz I de Haro donó la villa de Cañas a las monjas de Hayuela (despoblado
cercano a Sto. Domingo) para que fundaran una Abadía en ese lugar, donde se
traslada el Monasterio de Sta, de María de
Faiola. Desconozco el documento en el que se basó el director de la dicha
exposición.
Este dato parece verosimil dado que hay menos de un mes entre la firma de
la donación y la muerte de Lope Díaz. Debía de estar ya enfermo en Redecilla del
Camino cuando firma esa carta.
El Conde Lope Díaz I de Haro fue y está enterrado en los panteones de Sta. Mª la Real
de Nájera.
Juan
Antonio Llorente, Noticias históricas
de las tres provincias Vascongadas... Publicado por imprenta real, 1808,
pag 201, doc. 145
Idefonso Rodríguez R. de Lama, compilador de Colección Diplomática Medieval Riojana (923-1225).(923-1168), Instituto de Estudios
Riojanos (Logroño), 1976, pag .103, y
1023/15.