Programa de Fiestas de Redecilla del Camino verano 2025
Como todos los años, después de haber arado, abonado, sembrado, arrastrado; después de haber sallado y echado nitrato; después de haber mirado con desvelo la nube, los bichos y demás inclemencias y después de segado, engavillado, acarreado, trillado, beldado y guardada en el granero, damos las gracias por la cosecha recogida, y celebramos que este año tenemos grano suficiente para tener pan hasta la siguiente cosecha (no como en las tres últimas).
Damos las gracias por podernos reunir en familia, en fiestas compartidas, y damos las gracias por tantas cosas...
¡¡¡Felices Fiestas!!!
Buena participación en el Concurso para la selección del Cartel de Fiestas
Aunque cada año cumplen con la tradición, no saben exactamente
el cuándo comenzó realmente. Y es que, cada año a finales de julio y en
la festividad de La Magdalena, el vecindario de Ojacastro se reúne para
rememorar una antigua fiesta de pastores. La cita es el Zabárrula, una
de las aldeas de Ojacastro (ya desaparecida) en la que recuerdan los
acuerdos adoptados en el siglo XII (1198) por los que se repartían los
pastos para el ganado entre el actual monasterio de Bujedo, antiguo
propietario de los pastos y hoy jurisdicción de Redecilla del Camino
(Burgos) y el Ayuntamiento de Ojacastro.
Las dehesas de los Montes de Ayago: Los pastos compartidos entre los dos municipios
En un conversación con el alcalde de Ojacastro, Luis Martínez,
explica que a reunión acudían los “comisionados nombrados al efecto y
por los ayuntamientos de Redecilla del Camino y de Ojacastro acompañados
de sus respectivos secretarios autorizados ante la presencia de un
crecido número de pastores de diversas clases de ganado de los pueblos
congregados y limítrofes”. Y allí, tal y como refleja el acta que se lee
cada año se les preguntaba a los pastores si habían visto en esos
pastos a otros que no pertenecieran a los dos muncipios. “Si han visto u
oído que algún pueblo, además de los que suscriben el acta, se llama a
derecho del aprovechamiento de los pastos con título legal o sin el, en
todo o en parte del término llamado 'La Magdalena' o en monte chiquito a
excepción de los pueblos aquí presentes y debidamente representados”,
recoge el acta en la que también está la respuesta. “A nadie han visto y
oído que se encuentre asistido de derecho alguno al aprovechamiento de
los pastos del terreno antes mencionado, ni que en el hayan entrado a
pasar, siendo solamente el ganado de Redecilla del Camino y Ojacastro”.
Así se zanjaba el reparto de los pastos entre estas dos localidades de
comunidades diferentes. “Probando este derecho de venir aceptando sus
ganados desde tiempo inmemorial y sin interrupción, no habiendo pues
personal alguno extraño a otros pueblos con tal derecho a pastos”. Y
para ratificarlo, el documento debía ser firmada por los pastores
interrogados y los secretarios de los dos municipios.
El último vecino abandonó Zabárrula en 1936
La tradición sigue viva nueve años después. Solo la tradición
porque poco queda de aquellos pastores y de la aldea. En Zabárrula solo
quedan restos de piedra de las antiguas casas y un pequeño refugio
conservado por el Ayuntamiento donde se cobijan los pastores que aún
mantienen su actividad. El último vecino abandonó la aldea en 1936, un
señor que ya tiene más de 90 años y que ahora vive en Ojacastro. “De
Redecilla del Camino ya no va nadie a pastar, se ha extinguido todo el
ganado. En Ojacastro sí queda algo, cuatro ganaderos que tienen unas 600
vaca y ovejas” apunta Martínez.
Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición
Quieren mantener viva la tradición y en ello se vuelva todo el
vecindario. “Es un día de fiesta, hacemos una romería al monte, leemos
el acta y luego compartimos un aperitivo en Zabárrula, una de las doce
aldeas habitadas que tuvo el municipio. Aldeas que casi han desaparecido
tras la marcha de sus habitantes a otras provincias”.
Romería y aperitivo
Y así volverá a ser el próximo año en torno a la festividad de
La Magdalena. Una fiesta en “pleno monte, una romería y un aperitivo con
los que rememoraremos aquel reparto de pastos” y volverán a dar vida a
la desaparecida Zabárrula.
El sábado 9 de Agosto en Redecilla del Camino hay programados dos eventos, ambos en el Frontón municipal:
.- el primero, una reunión de confraternización de las mujeres a la 19:30 h.,
.- y a continuación cine de verano con la película "Mañana es hoy"a las 21:30 h.
A pasarlo bien.
1º.- Un grupo de mujeres redecillanas han propuesto 1ª Jornada Gastronámica de Mujeres de Redecilla y de los alredores: será un encuentro, una merienda/cena entre las chicas redecillanas y otros pueblos vecinos.
A las 19:30 H
1ª Jornada Gastronámica de Mujeres de Redecilla y de los alredores
2º.- A continuación el Ayuntamiento de Redecilla del Camino programa un cine de verano con la proyección de la películaMañana es hoy
Mañana es hoy es una película española de 2022, del género comedia, dirigida por Nacho G. Velilla y protagonizada por Javier Gutiérrez y Carmen Machi. Se trata de una película ambientada en los años 1991 y 2022, con viajes en el tiempo entre ambos.
Argumento: La familia Gaspar comienza sus vacaciones de verano, en 1991, en la playa pero, tras una riña con su padre, Lucía, la hija adolescente, decide fugarse con su pareja. Una tormenta eléctrica pilla al resto de la familia a bordo de un pedalete en medio del mar y cuando consiguen volver a la playa descubren que han viajado al 2022, en un raro futuro lleno de smartphones, selfis y música trap.
Gracias al programa de apertura de monumentos puesto en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, hemos tenido la gran oportunidad de conocer, no solo la localidad de Redecilla del Camino, sino su joya de la corona: la pila bautismal de la Iglesia de la Virgen de la Calle.
Vídeo Redecilla del Camino. Kepa B. Ruano
Este templo fue reedificado durante los siglos XVII y XVIII, y destaca por su pila bautismal románica, con decoración que representa una ciudad fortificada. Ha sido datada en el s. XII.
También hemos tenido ocasión de callejear por las calles de la localidad y contemplar diversos edificios nobiliarios y, por supuesto, el Rollo Jurisdiccional o crucero, como también se le conoce. Se encuentra ubicado a la entrada del pueblo, señalando el inicio de la Calle Real con típico trazado jacobeo donde se encuentran diversos hospitales para peregrinos del Camino de Santiago. Redecilla del Camino es el portal de entrada del trazado que discurre a los largo de la provincia de Burgos después de dejar atrás a la Rioja.
En la parte izquierda podemos contemplar una talla gótica de la Virgen de la Calle, en madera.
Kepa B. Ruano y Miiguel U. ZáLez
Una de las pilas románicas más interesantes de la provincia.