Mostrando entradas con la etiqueta Repoblación rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Repoblación rural. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.

Acceso a Dossieres EsF

En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se  analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL

José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)

La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.

Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.

Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.

Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.

El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural...    sigue leyendo o accede al Dossier 

sábado, 1 de febrero de 2025

Vamos a Darles un Toque!!!, Que se enteren!, #vamosadarlesuntoque, 1 de Febrero 2025, VIª edición

Día de la Repoblación 2025.

Vamos a Darles un Toque!!!
Que se enteren!!!
1 de Febrero.
Todas las Campanas de Todos los Pueblos a darles un TOQUE ese día, a las 13:00 horas



Cientos de pueblos se suman a esta iniciativa de nuesta comarcana,
de San Miguel de Pedroso, para todo el mundo rural.

📣Este sábado, 1 de febrero es “El día de la repoblación”📣
y os pedimos que a las 13h, toquemos todos las campanas de las iglesias de nuestros pueblos durante 5 minutos.
ℹ️ Hacemos un llamamiento a todos los que os importa el mundo rural y os pedimos que os unáis a nosotros, para que todos juntos luchemos contra las injusticias que sufrimos y que provocan la despoblación de nuestros pueblos.

🚧 En esta edición, queremos destacar, sobre todo, la necesidad que tenemos de contar con carreteras dignas y seguras. 🛣️ Necesitamos carreteras en óptimas condiciones para el desarrollo industrial, ya que facilitan tanto la entrada de suministros 🚛🚚como la distribución de productos terminados .
El turismo 📸 es otra industria que también necesita de esas infraestructuras. Necesitamos buenas comunicaciones para que los turistas puedan venir a los pueblos; visiten nuestros edificios históricos, se hospeden en nuestras casas rurales 🧺🍽️, coman en nuestros restaurantes 🍽️, compren en nuestros comercios, se active la economía local y nuestros jóvenes puedan hacer su plan de vida en su pueblo. Y no solo eso, con buenas comunicaciones se podria dar solución al problema de la vivienda que tienen los jóvenes en las ciudades. Podiran venir a los pueblos a vivir o a teletrabajar.
📢Por ello, este año hacemos un llamamiento a las autoridades locales, regionales y nacionales 📢 para que prioricen la creación y el mantenimiento de infraestructuras 🚗🚙 que respondan a las necesidades del siglo XXI en el ámbito rural 🚌.
🔔Por todo ello, el 1 de febrero a las 13:00 horas, toca las campanas de la Iglesia de tu pueblo ⛪️ ¡Nos tienen que oír!
🙏🏼 Compartidlo para que llegue a todo el mundo.











sábado, 25 de enero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural, Dossier EsF.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF.

Dossieres Economistas sin Fronteras. 
n.º 56, invierno 2025El
Coordinan:José María Sumpsi y Bárbara Soriano,
Universidad Politécnica de Madrid.

Acceso a dossier EsF nº 56/2025

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF reflexiona sobre agricultura y mundo rural. 

Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. 

Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. 

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

Índice, acceso alDiez son los artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF 

jueves, 23 de enero de 2025

Estudios del Fomento de la actividad empresarial y emprendedora en el medio rural de la provincia de Burgos.

 Fomento de la actividad empresarial y emprendedora 
en el medio rural de la provincia de Burgos 
ESTUDIO 2024 
 
SODEBUR
Acceso al ESTUDIO 2024

6. Conclusiones del Estudio
1.- En número de empresas en Burgos y Castilla y León ha crecido a un ritmo mucho menor que la media nacional, especialmente a partir de finales de 2013 cuando se inició la recuperación económica tras la Gran Recesión. A principios de siglo, en Burgos había 4 centros de trabajo con actividad laboral por cada mil habitantes más que en el Conjunto de España, en el año 2023 había 0,9 menos. 

2.- Algo similar se puede afirmar del número de trabajadores por cuenta propia. Mientras que en España se han incrementado en un 17,9%, en Burgos han disminuido en un -15,2%.
En general y hasta 2013 la evolución era peor en la provincia y en la región que en el conjunto del estado. Sin embargo, desde este año la evolución ha sido divergente, en España ha crecido
el empleo autónomo y en Burgos y Castilla León ha disminuido. 

3.- La significativa pérdida de trabajadores autónomos y el menor incremento de empresas es reflejo de la menor actividad económica de Burgos y Castilla y León respecto al conjunto nacional. Además, al ser un proceso que se retroalimenta, lastrará la iniciativa empresarial y el desarrollo económico a medio y largo plazo de la provincia y de la región. 

4.- Burgos y Castilla y León tienen un mayor porcentaje de trabajadores autónomos y empresas en los sectores agrarios, industrial, construcción, transportes y hostelería. Y un menor porcentaje en actividades inmobiliarias, financieras, servicios administrativos y auxiliares, actividades profesionales, artísticas, de comunicación, educación y sanidad.

5.- La pérdida de trabajadores autónomos es más intensa en los municipios de menor tamaño, frente a los rurales intermedios y a los urbanos. La pérdida de autónomos en los tres núcleos urbanos de Burgos es del 4,5%, frente a un deterioro de 8,4% en los seis municipios rurales intermedios y de un 14,4% en los municipios rurales, categoría a la que pertenecen la inmensa mayoría de los municipios de la provincia.

6.- En términos relativos, y en proporción a los habitantes, es mayor el número de autónomos en entornos rurales, 103 por cada 1000 habitantes, que, en los entornos urbanos, 62 por cada 1000 habitantes. También es mayor el número de empresas en el ámbito rural, aunque con una leve diferencia, 36 frente a 32 por cada mil habitantes. El predominio de actividades agrarias, la falta de alternativas, la dispersión poblacional y la mayor flexibilidad de  implantación pueden justificar esta diferencia.

7.- La discrepancia que se observa en la distribución en el número de autónomos y empresas, por sectores de actividad entre Burgos y el conjunto de España, es muy similar a la que se observa entre el ámbito rural y el ámbito urbano. En el ámbito rural, en términos relativos y por número de autónomos y empresas, predominan la agricultura, la industria, la construcción y la hostelería.

8.- Las tres áreas urbanas de la provincia de Burgos ocupan al 89% del trabajo por cuenta ajena  y menos del 7% de trabajadores desarrolla su actividad en las zonas rurales. Por término medio, las empresas en el medio rural emplean a menos de un tercio de los trabajadores   que tienen las empresas en el medio urbano. Esta diferencia de dimensión media es bastante homogénea en la mayoría de los sectores de actividad, incluido el agrícola.

9.- Existe en la provincia de Burgos una amplia gama de polígonos industriales con suelo disponible en la mayoría de ellos, lo que puede favorecer la implantación de nuevos negocios, o ampliación de los existentes, en el medio rural.

10.- El estudio parece haber reflejado muy bien los principales aspectos del medio rural en relación con la actividad empresarial, ya que todos los rasgos expuestos han obtenido una valoración media muy alta. Merecen ser destacados la calidad de vida, el acceso a los servicios de sanidad y educación, la vivienda, la conectividad digital y el coste de la vida.

11.- Los empresarios reclaman ayudas de muy diversa índole para su implantación en el medio rural y para su posible crecimiento (incremento de plantilla); no sólo las económicas, las administrativas o las asociadas con la complejidad normativa, sino también aquéllas relacionadas con el personal, los servicios, la conectividad, el suelo y la vivienda. Estas demandas están  estrechamente relacionadas con las dificultades encontradas por aquellos empresarios que ya están implantados en este ámbito y con las desventajas que el conjunto de encuestados asocia al medio rural.

12.- Respecto a la batería de factores que se han considerado relevantes para el fomento de la actividad empresarial en el medio rural, merece destacar, por un lado, el alto grado de importancia otorgado por los encuestados a todos ellos y, por otra, y simultáneamente, el notable grado de desconocimiento.

13.- En el corto plazo (próximos 5 años) sólo un 10% de los encuestados manifiesta su intención de implantar su actividad en el medio rural. Y, a su vez, se puede deducir que para el tejido empresarial burgalés resulta poco viable desarrollar el teletrabajo. 

14.- Las propuestas planteadas sobre actividades que pueden generar oportunidades de negocio en el medio rural tienen como principal objetivo revertir el profundo proceso de despoblación del mismo en la provincia de Burgos. Para ello, hay que ampliar la base económica de las zonas rurales con el desarrollo y fomento de una actividad económica continuada y diversificada. Las medidas propuestas tienen un doble objetivo, por un lado, evitar que se siga  produciendo la despoblación de las zonas rurales, y, por otro, atraer nuevos pobladores a estas zonas. En tal sentido el teletrabajo y los negocios digitales son un recurso adicional para impulsar la repoblación rural. 

15.- En agricultura se plantea una propuesta generalista, consistente en ampliar la superficie dedicada al regadío. Se ha comprobado que la agricultura extensiva y de secano apenas ha logrado asentar la población al medio rural. Como propuestas más concretas se contemplan la huerta ecológica y el cultivo de frutos rojos y de hongos.  
Algunas de las oportunidades en ganadería son la ganadería extensiva, que compatibiliza la producción con la sostenibilidad y la protección medioambiental, y la ganadería ecológica. 

16.- Burgos es la segunda provincia más industrializada de España. En 2022 (último dato disponible) Burgos es la provincia española con mayor producción de energía eólica,  generando el 7,68% de toda la producción nacional. La instalación de nuevos parques eólicos y huertos solares siguen siendo buenas oportunidades de negocio de las compañías energéticas. 
Algunas de las propuestas concretas en el sector agroalimentario son la elaboración de productos locales y de calidad (como vinos Denominación de Origen Ribera del Duero y Ribera del Arlanza), embutidos (especialmente la morcilla con IGP), quesos, carne de las Merindades, lechazo de Castilla y León o miel. 
El papel desarrollado por las mujeres emprendedoras tiene una gran importancia en los sectores agrario y agroalimentario del medio rural de la provincia de Burgos. 

17.- La diversificación de actividades agrícolas y ganaderas, como la apuesta por productos locales de calidad y la implementación de técnicas sostenibles, ha demostrado ser clave para el éxito de emprendimientos en los medios rurales. 

18.- Una de las principales necesidades del medio rural para el desarrollo de la actividad económica es la disponibilidad de vivienda, por ello una oportunidad de negocio es la construcción de nueva vivienda y la rehabilitación y mejora energética de las ya existentes, para llevar a cabo esta mejora existen los fondos NGEU. 

19.- Algunas de las propuestas para frenar la despoblación del medio rural son facilitar la asistencia a domicilio y dotar al medio rural de residencias de tercera edad y de centros de día suficientes para atender las necesidades de una población muy envejecida. 
En el sector servicios de la provincia de Burgos juega un papel esencial el turismo sostenible, que en Burgos está enfocado a la cultura, al patrimonio y a la naturaleza. Este potencial turístico se ha visto ratificado con las tres declaraciones Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO: la Catedral de Burgos, el Camino de Santiago y los Yacimientos Arqueológicos de Atapuerca. 
Como opciones concretas, el turismo activo es una oportunidad de negocio en el medio rural de la provincia de Burgos. Además, este turismo activo se puede complementar con el turismo cultural y el turismo gastronómico. 

20.- La colaboración entre emprendedores locales, instituciones públicas y organizaciones privadas ha potenciado la creación de redes de apoyo y difusión de conocimientos, impulsando el desarrollo de proyectos innovadores en el medio rural de la provincia. 

21.- La formación y capacitación en habilidades empresariales, así como el acceso a financiación y asesoramiento especializado, han sido factores determinantes en el crecimiento y consolidación de emprendimientos en los medios rurales. 

22.- La integración de tecnologías digitales y la digitalización de procesos en sectores tradicionales como la agricultura y la artesanía han permitido a los emprendedores rurales mejorar su competitividad y alcanzar nuevos mercados. 

23.- Proyectos como el colegio rural de Educación Infantil y Primaria Magea en Burgos, dirigido por tres mujeres, son ejemplos de emprendimiento en el medio rural que luchan contra la despoblación a través de la educación activa.  

24.- Programas como el proyecto europeo RURAL SMEs, coordinado por SODEBUR, han permitido compartir buenas prácticas, incrementar las competencias profesionales y desarrollar planes de acción para mejorar las políticas de emprendimiento e innovación empresarial en el medio rural de Burgos. 

25.- Existen diversas ayudas y estructuras de apoyo al emprendimiento rural en Burgos, como los Centros de Innovación Digital (DIH) y los Grupos de Acción Local (GAL) que fomentan la competitividad y la innovación de las empresas rurales. 

26.- El impulso de iniciativas que promuevan el desarrollo social y la preservación del medio ambiente en el medio rural estarían relacionadas con: Emprendimientos sociales,  Agroemprendimientos sostenibles, Turismo rural responsable turismo activo, Economía 
circular y desarrollo local, Conservación del patrimonio cultural natural.

27.- Las principales Ayudas provienen de la Unión Europea de los fondos FEADER y están gestionadas por entidades nacionales, autonómicas, provinciales (SODEBUR) y locales (Grupos de Acción Local). Como se ha puesto de manifiesto en la encuesta, existe un elevado grado de desconocimiento de las ayudas. 

28.- Con carácter general, consideramos que es mejorable la trazabilidad sobre los resultados y éxitos empresariales que se han derivado como consecuencia de la percepción de las ayudas. 

29.- Es posible el establecimiento de Reducción de cuotas a la Seguridad Social para el fomento del desarrollo y ampliación de actividades económicas en el medio rural tal como se recoge en la Ley 31/2022 para las provincias de Cuenca, Soria y Teruel. Esto supondría una adecuada zonificación y especificación de los criterios para su aplicación. 

30.- Existe una complejidad jurídica para la aplicación de una fiscalidad diferencia, pero es posible ya que algunas experiencias así lo evidencian. Se requeriría, como se ha mencionado anteriormente, una adecuada zonificación y especificación de los criterios para su aplicación. 

31.- Sería posible establecer incentivos relacionados con las reducciones de cuota o la disminución de los tipos de gravamen de determinados tributos para residentes en el municipio. No obstante, cualquier medida que se contemple debe evitar que los agentes económicos se domicilien en el territorio de manera estratégica y solo a efectos de extraer las ventajas, sin establecer su residencia ni actividades 
incentivadas en beneficio del territorio objetivo. 

32.- Los incentivos más generalizados para favorecer el desarrollo rural están relacionados con las deducciones que las comunidades autónomas están aplicando en el IRPF. 

33.- No hemos encontrado estudios concluyentes que evidencien, a corto plazo, el impacto positivo de los incentivos a la actividad emprendedora en el ámbito rural. En algunos casos se habla de más de 16 años. 

sábado, 14 de diciembre de 2024

¿Tienes una Vivienda en desuso en el pueblo y no sabes qué hacer con ella?.


¿Tienes una Vivienda en desuso en el pueblo y no sabes qué hacer con ella?

¿Sabías que sigue creciendo la demanda de alquiler de vivienda, 
por parte de familias que buscan un nuevo modo de vida en lo rural?

Pero el principal problema con el que se encuentran es la falta de oferta de vivienda adecuada 
a sus necesidades, donde desarrollar su nuevo proyecto o forma de vida.

 La Vivienda en Alquiler es la solución, para que estas familias 
puedan tener una primera oportunidad en el mundo rural.​ 
Y porque dando solución a estas familias, ayudamos al futuro de nuestros pueblos.

​Si a ti también te gustaría ayudar alquilando tu vivienda del pueblo, 
¡espera!, quédate con nosotros, sigue leyendo 
y únete al proyecto VAR (viviendas de alquiler rural de Burgos).

¡Hola!, somos Reto Demográfico, un área de la Diputación de Burgos que ha nacido para impulsar la revitalización de nuestros pueblos, a través de diversas iniciativas y proyectos en colaboración con otras áreas de la Diputación. 

Te presentamos el proyecto VAR, Viviendas de Alquiler Rural. Un proyecto creado para el impulso de las Viviendas de Alquiler en nuestros pueblos, donde puedan vivir las familias que necesitan hogares en alquiler.



¿Cómo se desarrolla el Proyecto VAR?
Conscientes de cuál es la tipología de vivienda sin usar (o con uso limitado) de nuestros pueblos y cuáles son las dificultades que enfrentan los propietarios de inmuebles para poder poner en alquiler sus viviendas:

1 - En un primer momento queremos saber cuántos propietarios públicos o privados estarían dispuestos a alquilar su vivienda en el pueblo. Realizar un inventario y saber qué necesitan para ayudarles en el proceso de alquiler. 

2 - Pero el objetivo de Proyecto VAR, no es simplemente realizar un inventario. El Proyecto VAR quiere empezar a ir más allá.  Somos conscientes de las dificultades que muchos de esos propietarios tienen que enfrentar para alquilar su vivienda: miedo, incertidumbre, reformas, etc. Por eso, el proyecto VAR ha sumado al proyecto a Instituciones y Colegios profesionales. Para conectar a los propietarios con los profesionales que pueden ayudarles:

01 Quiero alquilar la casa del pueblo

02 Quiero alquilar la casa del pueblo, pero me da miedo y no sé cómo hacerlo

03 Quiero alquilar la casa del pueblo, pero necesita obras

04 Lo que quiero es venderla, pero no descarto alquilarla con opción de compra/venta

Entre todos, conseguiremos que el Reto de Vivienda en Alquiler sea un éxito. ¡Todos Juntos por Burgos!

martes, 3 de diciembre de 2024

Experiencias rurales en los países y comunidades autónomas: metodología del Rural Proofing.

El Rural Proofing, Mecanismo Rural de Garantía o Mecanismo de Garantía Rural 
surge como una metodología para impulsar la revisión de normativa y políticas 
desde una perspectiva rural.

Esta herramienta no se centra únicamente en analizar el impacto potencial de las políticas públicas y legislación vigentes

Se asegura de que toda la normativa nacionalregional local 
se adapte a las diferentes necesidades demandas rurales,   tanto medioambientales como culturalessociales económicas
El Rural Proofing hace así referencia al diseño de nuevos programas y estrategias que incorporen las necesidades y perspectivas de las comunidades rurales y reconozcan el potencial del territorio para aportar soluciones innovadoras, integradoras y sostenibles.

De esta manera, las políticas sensibles al territorio son aquellas diseñadas, ejecutadas y examinadas desde una perspectiva bottom-up, de abajo a arriba, en las que sus habitantes tienen voz y voto, y que permite revertir la tendencia de despoblación poniendo a la población rural como sujeto protagonista (REDR 2023).

Con esta publicación, desde REDR queremos visibilizar las experiencias de los países que han puesto en marcha la metodología del Rural Proofing en su territorio, así como a nivel nacional las comunidades autónomas que se han unido a esta tendencia. Por último, queremos dar a conocer otras iniciativasestrategias proyectos que tratan también de impulsar el Mecanismo de Garantía Rural.

A través de esta recopilación de buenas prácticas pretendemos dar a conocer el Rural Proofing así como animar y facilitar a las entidades públicas su implementación.

Más información en la web de
l proyecto

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...