Mostrando entradas con la etiqueta Servicios Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicios Recursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

" TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


 El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



Fortaleza Santa Engracia km 74:

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
               
                     

SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

  La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
 
 Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

  Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





Salinas de Añana km 143:

En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


Sajazarra, km 202: 



  Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

  Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




San Millán de la Cogolla km 252:

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



 Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

 Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




Hayedo Monte hondo, km 270: 



El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





Dehesa de Valgañón, km  309:


Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





DATOS DE INTERÉS

-Alojamientos: 

Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

-Otros datos de interés:

En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


- Track de las rutas :

Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


- Terreno y forma física

Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

 

Cellórigo a la vista

NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

.- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

.- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

.-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

.- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

.- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

.- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

" Gracias por tu colaboración "

Redes donde compartir tu experiencia

                         https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                         https://www.instagram.com/sierrademanda_/






viernes, 7 de febrero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF, coordinado esta vez por José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid), aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, son a la vez distintas.

Acceso a Dossieres EsF

En los diez artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF se trata de entender, por un lado, las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro lado, se  analiza si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

PRESENTACIÓN: EL FUTURO DE LA AGRICULTURA Y EL MUNDO RURAL

José María Sumpsi y Bárbara Soriano (Universidad Politécnica de Madrid)

La despoblación de las áreas rurales en España ha sido un tema recurrente que ha adquirido reciente notoriedad social y política, debido a la creación de diversos movimientos sociales en defensa de los territorios despoblados, que culminaron en la manifestación de marzo de 2019 celebrada en Madrid, en la que participaron más de cien organizaciones. Esta gran manifestación, popularizó la expresión «La España vaciada», expresión que no es muy acertada pero que ayudó a la proyección pública de estos movimientos sociales y volvió a poner el tema de la despoblación en la agenda política española.

Fruto de estos movimientos sociales y protestas fue la creación, en el nuevo gobierno de PSOE- Podemos de noviembre de 2019, del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Alguno de estos movimientos sociales con más arraigo y larga trayectoria, como Teruel Existe, se transformó en organización política y se presentó primero a las elecciones generales de 2019 con notable éxito, logrando un diputado que fue decisivo para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Más tarde, en las elecciones de 2022 de Castilla y León, una comunidad eminentemente rural y que ha sufrido gravemente el problema de la despoblación, se presentaron varios de estos movimientos sociales con éxito desigual, destacando «Soria Ya», que ganó las elecciones es esa provincia con tres diputados. En el año 2021, y cumpliendo con uno de los compromisos del Gobierno con Teruel Existe, el Centro de Estudios Constitucionales reunió a un grupo de expertos para elaborar un informe sobre despoblación, cohesión territorio e igualdad de derechos publicado en 2022, y en el que participaron algunos de los autores de este número de Dossieres EsF.

Por otro lado, la agricultura también ha sido motivo de preocupación social por el fuerte incremento de los costes de producción y de los precios de los alimentos como consecuencia de la complicada salida de la pandemia, por la dificultad de restablecer con rapidez las cadenas internacionales de suministros, y la guerra de Ucrania. De hecho, desde hace dos años la carestía de la cesta de la compra ha sido una preocupación constante de la población, en especial de las clases de renta media y baja, y del Gobierno, que ha puesto en práctica diversas medidas, básicamente la reducción del IVA de alimentos básicos. En España, al notable incremento de los costes de producción se han unido las cosechas cortas en varios productos, como consecuencia de la sequía y otros fenómenos climáticos adversos, y las mayores exigencias ambientales impuestas a los agricultores como condición para percibir las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) a partir del 1 de enero de 2023. Justamente estos fueron los factores que impulsaron las movilizaciones de tractores en Europa y en España en los meses febrero, marzo y abril de 2024. Sin embargo, la proximidad de las elecciones al Parlamento europeo contaminó las movilizaciones y, de hecho, algunas de las convocatorias, que no tuvieron una respuesta masiva, aunque agresiva e incluso violenta, fueron promovidas por organizaciones vinculadas a la ultraderecha, que hicieron de la negación del cambio climático, la conservación del medio ambiente y la Agenda 2030 su principal bandera.

Este número de Dossieres EsF sobre agricultura y mundo rural reflexiona sobre ambos temas. Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

El primer trabajo, de Mercedes Molina (UCM), presenta el modelo de crecimiento seguido en España y considera que es la causa principal de los desequilibrios territoriales, al generar territorios ganadores y perdedores. Las políticas públicas han sido responsables de dichos desequilibrios, que no solo suponen un problema demográfico debido a la existencia de territorios muy despoblados como consecuencia de la emigración de las áreas rurales, sino también una grave crisis territorial. Para superar esta grave crisis es esencial un Pacto de Estado que configure una Estrategia de cohesión social y territorial con actuaciones a corto, medio y largo plazo. Tal Estrategia requiere inversiones públicas que reduzcan la brecha actual existente y configuren una competitividad territorial que favorezcan un desarrollo rural diversificado por actividades y funciones y un dinamismo de las ciudades intermedias. La excesiva polarización territorial del crecimiento, cuyas externalidades negativas son ya evidentes, introduce la necesidad de un nuevo modelo vertebrador, no excluyente, rural-urbano-metropolitano.

El segundo trabajo, de Luis Camarero (UNED), analiza en profundidad el fenómeno de la despoblación rural que se asocia de forma común al declive demográfico y a los desequilibrios de la población rural. Pero también cuando cobra su sentido como territorio vacío o despoblado, se refiere a las transformaciones sociales y espaciales relacionadas con la transformación de las actividades productivas y los sistemas de hábitat de las sociedades contemporáneas. La denominada «España vacía» es el producto de dos componentes, el primero demográfico, que refiere la reducción y alteración de las estructuras poblacionales. El segundo, que responde a la adaptación socio-territorial de los modelos de desarrollo a los nuevos contextos de economías globales. Ambos factores se retroalimentan, hasta el punto en que la diferencia entre causas y efectos de la despoblación sea una maraña de difícil solución. La despoblación se presenta como un proceso sociodemográfico de adaptación a los modelos de desarrollo centrados en economías de aglomeración. No significa, sin embargo, el vaciamiento del territorio. La movilidad, tal vez mejor expresado la auto-movilidad, es el mecanismo que mantiene el hábitat rural...    sigue leyendo o accede al Dossier 

viernes, 10 de enero de 2025

Bar de Redecilla del Camino, Horario de inverno

El Ayuntamiento de Redecilla del Camino informa del horario de apertura en invierno (de enero a abril) para el bar situado en el polideportivo municipal

.- Periodo del mes de enero al mes de abril.

.- Horarios:

- Horario de los viernes: tardes de 19:00h a 23:00h

- Horario de los sábados: de 13:30h a 23:00h

- Horario de los domingos:  de 13:30h a 22:00h






martes, 31 de diciembre de 2024

Índice de las publicaciones de este Blog Redecilla, Calle y Camino, durante el año 2024

Como todos los años, por estas fechas, publicamos el índice de todas las publicaciones que han visto la luz en este blog.
Este año han sido 130 los posts publicados a lo largo de año 2024.



Las publicación de este blog empezaron en 2007, ningún año ha dejado de publicarse; y siempre ha estado al frente de las noticias, eventos... más reseñables de Redecilla del Camino, de la Comarca y todo lo que puede afectar al pueblo y la comarca que nos acompaña.

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...