Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2025

En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria, 
nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos? 
NO,
los accionistas de Fondos de Wisconsin o la City de Londres.

La agricultura tiene un gran futuro en España. 
Lo que está en peligro es el modelo social, territorial,
 y profesional de pequeños y medianos agricultores y ganaderos.

Los datos macroeconómicos de Renta Agraria 2024 
enmascaran una creciente pérdida de poder adquisitivo 
de los pequeños y medianos agricultores profesionales, los sustentan los pueblos.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha hecho pública una nota como parte del Balance Agrario 2024, según la cual "En la actualidad, en la península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros"
Fardos de paja en Navarra. David F. Sabadell

El comunicado destaca, según la información obtenida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y del análisis y valoración aportados por la propia entidad, lo siguiente:

.- La Renta Agraria total en términos reales (descontada la inflación) ha experimentado en 2024 una subida del 10,8% respecto a 2023, según la 1ª estimación publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 
¿Por qué no lo están notando de forma significativa el 93,4% de pequeños y medianos agricultores en sus cuentas de resultados? 
Porque, según los propios datos del Ministerio de Agricultura, el 6,6% de grandes empresas agrarias acaparan ya el 42% del valor de la producción que se genera en nuestros campos. 
En este contexto, quién se beneficia de la subida de la renta agraria, nuestros pueblos o accionistas de Wisconsin o la City de Londres”?, ha subrayado Miguel Padilla, secretario general de COAG.

.- En 2024 el proceso de uberización del campo español se ha acelerado y con el mismo el aterrizaje de fondos de inversión especulativos. 
La compraventa de fincas rústicas ha experimentado un aumento significativo, con un incremento del 20% en comparación con 2019. Este auge está siendo liderado por grandes fondos de inversión de capital de riesgo, tanto nacionales como extranjeros, que buscan grandes fincas con derechos de agua, en cultivos atractivos como los leñosos y súper-alimentos. 
En la actualidad, en la península Ibérica más de 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros. “La agricultura tiene un gran futuro en España. Lo que está en peligro es el modelo social y profesional de pequeños y medianos agricultores y ganaderos. La concentración de la producción y la creación de oligopolios estimulan la entrada de fondos de inversión. Un joven que se quiera incorporar no puede competir con estos grandes capitales a la hora de acceder a tierra y agua para dimensionar su explotación", ha afirmado Padilla.

.- Del análisis realizado por los Servicios Técnicos de COAG se desprende una contundente evidencia: los datos macroeconómicos de Renta Agraria 2024 enmascaran una creciente pérdida de poder adquisitivo de los pequeños y medianos agricultores profesionales: en los últimos 20 años, los principales inputs para producir se han encarecido un 92%, mientras que la renta agraria corriente ha crecido un 49%.

.- Los consumos intermedios (insumos) alcanzaron en 2024 los 28.914 mill € en términos corrientes, con una importante reducción del 8,5% respecto al año anterior, pero siendo aún la tercera cifra más alta de la serie. Este capítulo se ha incrementado un 37% en 10 años y un 92% en los últimos 20. Dos de los capítulos con mayor peso en los consumos intermedios descendieron en su precio respecto a 2023: los piensos con un -19,1% y la energía y lubricantes un -5,8%. Por el contrario, aumentó el valor de fertilizantes (+13,6%).

.- Mayor volumen por mejor clima, precios más bajos.
La producción vegetal ascendió un 8,9% en valor, debido a la subida en el volumen producido (-18,8%), contrarrestada en parte por la caída de las cotizaciones (-8,3%). El comportamiento ha sido desigual según las producciones. Mientras todos los sectores han visto como el volumen producido aumentaba – cereales (76,9%), cultivos forrajeros (44,0%), plantas industriales (39,6%), aceite de oliva (22,6%), vino y mosto (14,3%), frutas (13,9%), hortalizas (4,9%) y patata (0,6%) –, en precios sólo tuvieron incrementos patata y aceite de oliva. En olivar, los precios en origen del aceite de oliva se han desplomado en las últimas semanas del año por debajo de los 4 euros/Kg, cuestión que no recoge la 1º estimación de Renta publicada.

En la producción ganadera se reduce en valor un 1,3% debido a la bajada de los precios en un 2,2%, mientras que el volumen producido ha crecido un 0,9% respecto a 2023. Los principales incrementos productivos se han dado en aves (+4,9%) y bovino (+4,2%), con descensos en las producciones de ovino y caprino (-9,4%). Por otra parte, se ha dado un aumento en los precios de productos como el bovino (+10,6%) y el ovino y caprino (+10,2%) y descensos en leche (-7,9%).

.- Tendencia a la baja en el número de titulares de explotación
A pesar de la mejora del último año, el sector no alcanza la tendencia general al aumento de ocupados del conjunto de la economía española. El número de UTA (Unidades de Trabajo Agrario) en el sector está un 3,0% por debajo de la media de los últimos 5 años y acumula una significativa pérdida de activos en 20 años (-209.000 UTA).

.- El análisis del COAG muestra su rechazo a la firma del acuerdo de la Unión Europea con el Mercosur, la unión económica de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, Esta alianza campesina califica el acuerdo de libre comercio como el “golpe definitivo para la agricultura y ganadería europeas”. 

.- La COAG también exige la suspensión del acuerdo de libre comercio UE-Marruecos tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la que se confirma que este acuerdo “viola el derecho internacional por vulnerar, en particular, los principios de autodeterminación y del efecto relativo de los tratados, al no prestar su consentimiento el pueblo del Sáhara Occidental”.
-------------------

Ya comentamos lo mismo el año pasado



martes, 7 de enero de 2025

Ser tierra, El Suelo, Un todo ser vivo

 SER TIERRA
El suelo, un todo vivo, ser Tierra.
El 60% de los suelos de nuestro continente está degradado.
Restaurar la tierra sin restaurar la relación con ella, es un ejercicio vacío. 
Solo esa relación puede hacer que la tierra prospere y su salud perdure.
La tierra es mucho más, es un todo ser vivo hecho de las relaciones de todas sus partes. 
La tierra es también nuestra madre".
Como dicen por Iberamérica: 
"PACHAMANA"

Suelo con residuos tóxicos derivados de la producción de fertilizante en Huelva. / Santini Rose

Gustavo Duch 
¿Qué entienden ustedes por suelo? 
Para la mayoría de nosotras el suelo se identifica con una superficie sólida, llana y artificial por la que andamos, sobre la que se construye, que pisamos sin ningún reparo..., ¿verdad?,
En cambio, en su uso más técnico, la palabra suelo (en griego edafos) hace referencia a esa fina capa o piel que cubre algunas partes de la superficie terrestre. Como explica la ciencia que lo estudia, la edafología, el suelo se compone de pequeñas partículas minerales, agua, gases, materia orgánica procedente de restos de plantas y animales, junto a miles de seres vivos sean hongos, bacterias o gusanos... Hablamos de un lugar donde, entre otras cosas, germinan las semillas y crecen plantas y árboles. 

Pero... Se sabe que este estrato está en una situación muy delicada. En uno de los últimos informes al respecto encargado por la Comisión Europea y publicado el pasado octubre, El estado del suelo en Europa’, se advierte que un 60% de los suelos de nuestro continente está degradado, señalando como causas a “diversas presiones antropogénicas como la intensificación de la agricultura, la urbanización y las actividades industriales”
Es decir, nuestra forma de habitar el mundo provoca que una mayoría de estos suelos sufran una serie de alteraciones que lo ponen en peligro. Entre ellas destacan el exceso o la deficiencia de algunos elementos del suelo que hace posible la nutrición de los vegetales que ahí viven, como sería el caso del exceso de nitrógeno derivado de los purines de las granjas de producción animal intensiva, o bien la pérdida de carbono orgánico que se escapa hacia la atmósfera; la erosión del suelo, una amenaza cada vez más frecuente como hemos visto con las inundaciones en el País Valenciano; la contaminación con toda una batería de metales pesados, plásticos, pesticidas u otros productos químicos; la salinización como ocurre alrededor de las minas de potasas en Catalunya; la extinción de micro y macroorganismos que viven en el suelo, desde hongos a lombrices de tierra, quizás la situación más dolorosa; y, desde luego la pérdida de suelos agrícolas sepultados por el avance urbanizador. 

Pero...  El informe mencionado también aporta una serie de medidas políticas que se deberían aplicar, como la obligatoriedad de mantener controles de seguimiento y evaluación de la salud del suelo, incentivar las buenas prácticas agrícolas u ofrecer más formación en estas materias

Pero... Estamos hablando que, con su degradación, es toda la vida del planeta la que está en riesgo
Sin profundizar en estas medidas, pongo todo el paquete en duda por una simple pero fundamental cuestión semántica
En castellano, ¿estamos utilizando el nombre correcto? Con el tecnicismo suelo, ¿asimilamos que nos referimos a un ser vivo, a un vientre que engendra toda la vida? Su acepción arquitectónica ¿ayuda a comprender e interiorizar el respeto y consideración que merece? 
De hecho, estamos hablando que, con su degradación, es toda la vida del planeta la que está en riesgo, pues de esta madre depende la existencia de selvas y bosques que regulan el clima y el ciclo hídrico, el secuestro del carbono atmosférico que puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y toda la producción de alimentos que nutre a toda la vida terrestre, humana y no humana.

Y lo digo porque, como recogió mi amigo Fernando López en un artículo publicado en el número 86 de la revista La Fertilidad de la tierra, Robin Wall Kimmerer, en su conocido libro Una trenza de hierba sagrada, ya afirmó que “restaurar la tierra sin restaurar la relación con ella, es un ejercicio vacío. Solo esa relación puede hacer que la tierra prospere y su salud perdure”. 
Y el primer paso es nombrarla como merece, como hace la autora estadounidense: tierra. 

Si el suelo es eso que está debajo de nosotras, real y simbólicamente, la tierra es mucho más, es un todo vivo hecho de las relaciones de todas sus partes. “La tierra es también nuestra madre”, dijo Hildegarda de Bingen a principios del milenio pasado.  “Es la madre de todo lo que es natural, madre de todo lo que es humano. Es la madre de todas las cosas, pues en ella están contenidas las semillas de todas las cosas. La tierra contiene toda la humedad, todo el verdor, todo el poder de la germinación. Es fértil de tantas maneras. Es de ella de la que nace toda creación. Y, por tanto, forma la materia bruta de la especie humana”. 

Y puesto que somos tierra, ¿por qué no nos sublevamos ante quien la/nos ataca?

viernes, 3 de enero de 2025

La insensatez de delegar nuestra alimentación. Mercosur: bomba agrícola

Hace un año, los agricultores europeos estaban en pie de guerra. Principalmente después de que la supresión de los derechos de aduana sobre los productos alimenticios ucranianos hubiera provocado una caída de los precios en la Unión Europea. 
Sin embargo, el 6 de diciembre, la Comisión Europea concluyó con éxito las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con varios países sudamericanos. Su ratificación comprometería aún más la situación de los agricultores y la soberanía alimentaria de países como España o Francia.
STÉPHANIE SAGOT. — Terre amoureuse, Gardarem lo Larzac, 2024 

Neumáticos delante de las delegaciones del Gobierno y las sedes de gobiernos regionales, balas de heno en las rotondas, tractores en los centros urbanos: ¿acabará convirtiéndose esta escena en un ritual invernal? Hace un año, un movimiento social de gran amplitud sacudió el mundo agrícola europeo. En Francia, surgido en el sudoeste del país y apoyado por el principal sindicato sectorial, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotadores Agrícolas (FNSEA), se extendió rápidamente por todo el territorio. Unas cuantas medidas de urgencia apaciguaron temporalmente el descontento, pero sin poner remedio a las cuestiones de fondo. De ahí que los agricultores no hayan esperado mucho para retomar el camino de la protesta. El pasado noviembre volvieron a manifestarse, siempre con el punto de mira en la imposibilidad de vivir decentemente de la producción de sus explotaciones debido a la presión ejercida sobre los precios por los productos agrícolas importados.

En la clase política, todos fustigan hoy la competencia “desleal” de los países con bajos costes de producción, incluidos los representantes de partidos que llevan treinta años sin parar de aprobar acuerdos de libre comercio y de favorecer la penetración cada vez mayor de importaciones agrícolas. El excedente francés en este ámbito —7800 millones de euros en 2019— corresponde a las exportaciones de vinos y licores, así como a las de cereales; al margen de estos dos rubros, el déficit se eleva a 11.000 millones de euros, casi el doble que en 2010 (1). En Francia, las importaciones han pasado de 28.000 a 56.000 millones de euros desde el año 2000 y en la actualidad representan el 20% de la alimentación nacional, el 45% del consumo de aves de corral, el 56% del de carne de ovino, el 63% del consumo de proteínas vegetales de las oleaginosas destinado a animales y el 71% del de frutas (2). Francia depende, pues, de socios europeos —entre otros— que cuentan con mano de obra más barata. Un tercio de las aves de corral y un cuarto de la carne de porcino transformados industrialmente en Francia proceden de los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Polonia y también de Ucrania, país que, pese a no pertenecer a la Unión Europea, se beneficia de condiciones de exportación muy favorables.

Aunque la liberación de los intercambios comerciales triunfó en Europa con las reformas introducidas por la Política Agraria Común (PAC) desde 1992 y la entrada en vigor del mercado único en 1993, a escala mundial tiene su origen en el Acuerdo de Marrakech, que instituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC) y puso fin a la regulación de los mercados agrícolas por medio de los precios. La Unión Europea reemplazó las medidas de regulación internas (como la financiación pública de las existencias en almacén) por la entrega de ayudas directas a los agricultores y aprobó una reducción constante de los aranceles. En los últimos quince años, la Unión ha firmado tratados de libre comercio con Canadá, Japón, Vietnam, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, el Reino Unido, Costa de Marfil, Malí…

Fanáticos de la teoría ricardiana

La presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen confía hoy en imponer el acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur) (3). El 6 de diciembre, Von der Leyen y los jefes de Estado argentino, brasileño, paraguayo y uruguayo concluyeron veinticinco años de negociaciones. El hecho ha suscitado fuertes críticas en Francia por parte del sector agrícola y, tras él, de la clase política en su conjunto. La región sudamericana, gran proveedora de productos alimentarios, en especial de carne, tiene la capacidad de desequilibrar el mercado francés. Entre los costes de producción de las explotaciones bovinas francesas y brasileñas hay una relación de uno a dos (4). La carne de bovino procedente del Mercosur supone ya el 70% de las importaciones europeas, y en el caso de las aves de corral el porcentaje es del 50%. ¿Qué sucederá si el acuerdo entra en vigor (5)? A los negociadores europeos no les importa gran cosa, adeptos convencidos como son de la teoría ricardiana —en referencia a David Ricardo, economista inglés del siglo XVIII—, también conocida como “teoría de la ventaja comparativa”, que estipula que a todas las partes les interesa comerciar, siempre y cuando elijan especializar su producción siguiendo el sentido común. Para conseguir un descenso de los aranceles sobre productos industriales europeos, Phil Hogan, el comisario europeo de Agricultura y, más tarde, de Comercio, admitía “haber concedido un poco de carne de vacuno [a los países del Mercosur], ya que había que hacer concesiones” (Le Monde, 4 de julio de 2019).

El acuerdo elimina el 92% de los aranceles para los bienes importados en la Unión procedentes del Mercosur. Prevé cuotas de productos exentos de aranceles o que gozarán de aranceles reducidos en el caso de productos alimentarios, por ejemplo, 99.000 toneladas de carne de vacuno a un tipo reducido del 7,5%. Bruselas ha elegido favorecer importaciones que no respetan la normativa impuesta a sus propios productores. En la actualidad, la reglamentación brasileña permite el uso de harinas de origen animal y antibióticos como vectores de crecimiento, está exenta de imposiciones sobre bienestar animal relativas a las condiciones de transporte y carece de disposiciones sobre la trazabilidad de los animales desde su nacimiento hasta su sacrificio. El mercado europeo debe, pues, comercializar productos en los que se han usado principios activos presentes en pesticidas prohibidos en la Unión, pero empleados en altas dosis en los países del Mercosur… que a su vez se abastecen de productores alemanes, británicos o italianos. Entre 2015 y 2019, los exportadores del Viejo Continente enviaron al Mercosur 56.600 toneladas de productos prohibidos en sus propios países (6).

En marzo de 2024, después de que la crisis del sector agrario del invierno pasado presentara este proyecto de tratado con el Mercosur como un símbolo de competencia desleal, el presidente francés Emmanuel Macron lo calificó ante una asamblea de productores brasileños de “muy mal acuerdo”, negociado “como se hacía en los años noventa”, contrariamente a los virtuosos tratados “de nueva generación” que supuestamente permiten el desarrollo concertado de las partes signatarias. Un año después, Macron se jacta de plantar cara a la Comisión Europea: “Nuestros agricultores no serán sacrificados en nombre de un mercantilismo propio del siglo pasado”, afirmó en Polonia el 12 de diciembre.

Sin embargo, al final de las negociaciones, en junio de 2019, Macron había juzgado que el acuerdo era “bueno en el punto en el que estamos” y lamentado las reacciones “neoproteccionistas” (7). El presidente francés dio un primer viraje dos meses después, durante una cumbre del G7 en Biarritz, en respuesta a las descomedidas declaraciones sobre el clima de Jair Bolsonaro. Pero la cosa no fue más lejos. Francia nunca ha solicitado la interrupción del proceso ni sugerido que se revisara el mandato de negociación que el Consejo Europeo (que representa a los Estados miembros) confió a la Comisión Europea. En la primavera de 2023, el ministro francés de Comercio Exterior, Olivier Becht, llegó incluso a abogar por la firma de un texto que no había experimentado ninguna modificación, alegando la presencia de “disposiciones muy favorables a nuestras empresas”, habida cuenta de que, según él, el Gobierno francés nunca “se había opuesto a la firma del acuerdo” (8).

La oposición mostrada por Macron en 2024 parece, sobre todo, un intento desesperado por salvar la política de desregulación de los intercambios comerciales sacrificando (¿temporalmente?) el acuerdo con el Mercosur. El 24 de enero de 2024, los diputados del bando presidencial en el Parlamento Europeo aprobaron un texto negociado con Chile. Presentado como “virtuoso”, aumenta las cuotas de importación exentas de aranceles de carne porcina, carne de vacuno, vino, aves de corral, preparados de frutas, aceite de oliva o etanol. Y suprime totalmente las cuotas sobre las entradas de manzanas y kiwis. Algunos meses antes, el 9 de julio de 2023, Francia aprobaba la llegada a un acuerdo con Nueva Zelanda que aumentaba las cuotas de importación de carne de ovino (un sector de por sí frágil en Europa) y productos lácteos, pese a hallarse en un estado de sobreproducción en el Viejo Continente.

Los promotores de estos acuerdos pretendidamente nuevos alaban la inclusión de cláusulas de reciprocidad —las llamadas “cláusulas espejo”—, que supuestamente imponen normas idénticas a los productos importados y a los locales. Pero, en opinión de Marine Colli, asesora en políticas agrarias públicas, se trata de un ardid. El mecanismo no impide en absoluto a Nueva Zelanda exportar productos en los que se ha usado herbicidas e insecticidas prohibidos en la Unión Europea. La única verdadera prohibición concierne a la importación de carne proveniente de animales alimentados en centros de engorde: una práctica casi inexistente en Nueva Zelanda...

Las cláusulas espejo

Los defensores del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, por sus siglas en inglés) firmado entre la Unión Europea y Canadá también elogian la presencia de cláusulas espejo… que, de nuevo, carecen de efectividad, como señala Marine Colli. Antes al contrario, este acuerdo desregula casi por completo los intercambios agrícolas entre ambas partes, ya que elimina el 93,8% de los aranceles sobre los productos canadienses. Las cuotas exentas del pago de aranceles aumentan hasta llegar a las 80.000 toneladas de carne de cerdo y las 65.000 toneladas de carne de vacuno, pese a las considerables diferencias entre los modelos de explotación de ambas zonas: “El perfil medio observado en las explotaciones canadienses y, en términos más generales, en los Estados o regiones con los que se contempla llegar a acuerdos de libre comercio, parece bastante alejado del modelo francés y europeo de explotación familiar —apunta el senador de Los Republicanos Laurent Duplomb en un dictamen sobre el proyecto de ley que autoriza la ratificación—. El engorde se realiza en grandes explotaciones de 30.000 plazas de donde el pasto desaparece rápidamente debido a la densidad de animales; la ración alimentaria se compone en un 80% de productos elaborados con harina de soja modificada genéticamente”. El parlamentario también señala normas mucho más laxas en materia de uso de harinas animales y antibióticos o en lo concerniente a la trazabilidad (9).

Este acuerdo —también muy criticado—, fue ratificado por el Parlamento Europeo el 15 de febrero de 2017. En Francia, la Asamblea Nacional lo aprobó el 23 de julio de 2019 con el único apoyo del grupo que respalda a Macron. El 21 de marzo de 2024 —cinco años después de su aprobación por la Cámara Baja—, el Senado votó en contra de la ratificación, lo que teóricamente habría supuesto su devolución a los diputados. Pero el Gobierno no tiene prevista tal cosa. En cualquier caso, la ausencia de ratificación por parte de Francia y de buen número de Estados miembros —hoy en día, solo 17 lo han hecho— no impide que se aplique la parte del acuerdo que es competencia propia de la UE, lo que equivale al 90% de los puntos del tratado (10).

Quienes apoyan el CETA esgrimen otro sorprendente argumento: en la actualidad, Canadá solo usa el 3% del volumen de las cuotas concedidas a sus exportaciones de carne de vacuno, por lo que el impacto del acuerdo sobre este sector sería insignificante. En realidad, aunque de momento los ganaderos canadienses producen carne destinada, sobre todo, al mercado estadounidense y chino, Ottawa se está preparando para la conquista trasatlántica: acaba de solicitar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria que se reconozca el tratamiento de desinfección de las reses con ácido peroxiacético. De tener éxito el trámite, Canadá podría aumentar de forma masiva sus exportaciones a Europa.

Tras la industria, la alimentación

Por su parte, el mecanismo para el arreglo de diferencias entre Estados e inversores privados —que permite a estos últimos recurrir a un organismo de arbitraje si consideran que aquellos han tomado una decisión contraria al tratado y perjudicial para sus intereses— aún no ha sido abordado. Presente en todos los tratados preparados por la Comisión Europea, este mecanismo pisotea una democracia ya vapuleada por la forma misma de las negociaciones: discusiones de las que se ocupa la Comisión sobre la base de un mandato que no se ha hecho público, opacidad de las negociaciones con la parte contratante y relegación de los parlamentos nacionales.

El libre comercio se defiende para apoyar a ciertos sectores exportadores, pero se denuncia cuando sus efectos se juzgan nefastos para otros sectores: los dirigentes políticos se enredan en sus propias contradicciones. Tal le sucede al presidente de la FNSEA, que defiende las movilizaciones contra el acuerdo con el Mercosur, pero afirma: “El proteccionismo no tiene sentido en la agricultura francesa” (BFMTV, 25 de febrero de 2024). Entretanto, sigue en punto muerto la elaboración de una política coherente, centrada en la soberanía alimentaria, la preservación de los ingresos de los productores y la protección del medioambiente. Desde la crisis de la covid-19, es moneda corriente declararse favorable a la soberanía; así, el ex primer ministro Michel Barnier eligió completar el nombre oficial del Ministerio de Agricultura añadiéndole “de la Soberanía Alimentaria y de los Bosques”. “La cuestión de los intercambios comerciales sigue siendo un ámbito intocable [de la UE]”, explica Jonathan Chabert, uno de los portavoces del sindicato agrícola francés Confédération Paysanne, que dice no creer “ni un segundo en que exista una solución dentro del propio proceso del libre comercio, ya que las medidas espejo son totalmente ineficaces”. De ahí que su sindicato exija medidas aduaneras sobre volúmenes y precios. En concreto, aboga por la puesta en práctica de precios mínimos de entrada aplicados a los productos importados. De acuerdo con este mecanismo, el precio no debe ser inferior a los costes afrontados por los productores nacionales (en concepto de salarios, costes de la seguridad social, etc.).

El pasado 12 de noviembre, más de seiscientos parlamentarios franceses pidieron a la Comisión que no sometiera el acuerdo de asociación con el Mercosur a la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo. Después de tres décadas de terapia librecambista, la cuota del sector industrial en la producción nacional ha caído hasta el 11%. Tras la pérdida de la soberanía industrial, ¿llegará el fin de la soberanía alimentaria? Para evitarlo, una oposición circunstancial limitada al acuerdo con el Mercosur no va a ser suficiente.

jueves, 26 de diciembre de 2024

2024 termina igual que empezó, con el campo protestando en la ciudad, esta vez por el acuerdo UE/Mercosur

Va a hacer un año de las tractoradas de los agricultores y ganaderos españoles.
2024 termina igual que empezó, con el campo protestando en la ciudad. 
 Más de 5.000 agricultores y ganaderos llegados de todos los puntos de la geografía española se concentraron la semana pasada ante las puertas del Ministerio

Manifestación del sector primario el mes de febrero 2023 en Madrid. Europa Press

 Indignación en el campo por el acuerdo UE-Mercosur: “Estamos pidiendo a gritos no morir”
Agricultores y ganaderos exigen a Europa que los productos que entren de terceros países cumplan con la normativa comunitaria: “La defensa de la legislación social y medioambiental europea debe ser para lo que se produce en Europa, pero también para lo que se consume”, Asaja Baleares,  Joan Company
 “La verdadera amenaza para nuestro sector es la proliferación de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países, con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, es un partido con las reglas amañadas.  La verdadera amenaza para nuestro sector es la proliferación de acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países, como Mercosur, Chile, Marruecos o Nueva Zelanda, con precios por debajo de nuestros costes de producción y sin cumplir las normativas que imperan para las producciones comunitarias, es un partido con las reglas amañadas".
“En Brasil es legal engordar las vacas con Clembuterol, hormonas de crecimiento prohibidas en Europa desde hace 20 años por los impactos en la salud humana, unos tenemos que ser respetuosos con todo y los otros no tienen que ser respetuosos con nada”. De ahí que los agricultores exijan cláusulas espejo a los productos agroalimentarios que entran en Europa, es decir, que los controles sanitarios y exigencias sociales, laborales y medioambientales sean las mismas.
“Europa se tiene que plantear muy en serio los problemas de la deslocalización, mucha industria europea se fue al sudeste asiático, de la agricultura ya se ha perdido el 30% de las unidades productivas y vamos camino de perder otro 30, quedaremos la mitad y el papel fundamental de la agricultura es proveer alimentos a la población".
"Cuando un mercante quedó anclado en el canal de Suez, hubo retrasos en la producción industrial de seis meses, estamos en una isla y, cuando ha habido problemas de transporte, nos hemos quedado con los lineales de los supermercados totalmente desabastecidos y esto es política de seguridad...  Los ejércitos se crean en tiempos de paz, no porque haya guerra ni con el objetivo de usarlos, y ha llegado el momento de cuestionarse la seguridad alimentaria, no como alimentos seguros, sino como suficientes.  Las grandes revoluciones de la historia han sido por la comida”
"El colmo de la incongruencia del acuerdo con Mercosur es que, siendo el transporte la principal fuente de contaminación de carbono hacia la atmósfera, tengamos que traer aquí alimentos desde tan lejos”.  

“Yo soy defensor de la legislación social y medioambiental europea, pero esa defensa no tiene que ir solo para lo que se produce en Europa, también para lo que se consume en Europa”, argumenta Miquel Gual, presidente de la Cooperativa Agrícola de Sóller. “El gran drama”, prosigue Gual, “es que Europa es extremadamente exigente con los productos producidos aquí, pero es totalmente laxa con lo que viene de terceros países y, si no jugamos con las mismas reglas del juego, seguro que perdemos... Primero tendría que consumirse todo el producto local y, cuando falte, por la capacidad productiva, sí dejar entrar productos de terceros países, pero con la normativa europea, no con la normativa que de esos terceros países. Los campesinos de Europa estamos pidiendo a gritos no morir”.

“Este acuerdo solo beneficia a las grandes empresas”

lunes, 23 de diciembre de 2024

Daño cerebral por glifosato, investigación de la Universidad de Arizona lo reconfirma.

Un estudio revela los efectos duraderos 
de un herbicida común (glisofato) en la salud cerebral.
Los hallazgos indican que la exposición al glifosato 
aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.


Richard Harth 
Revista científica Journal of Neuroinflammation

El nuevo estudio sobre glifosato, de autoría del investigador Ramón Velázquez y colegas de la Universidad Estatal de Arizona y de TGen, otra institución de investigación genómica, fue publicado el 4 de diciembre 2024 en la revista científica Journal of Neuroinflammation (https://doi.org/10.1186/s12974-024-03290-6).

El nuevo estudio científico sobre el glifosato muestra que este herbicida está relacionado a daño cerebral permanente, aún con niveles de exposición muy bajos. Aunque ya existían cientos de estudios –y miles de juicios– que aportan pruebas sólidas sobre los impactos del glifosato sobre la salud, este estudio agrega un elemento altamente preocupante: el efecto sobre el cerebro es persistente por muchos meses, aún en dosis que están muy cerca del rango que se considera aceptable en las regulaciones.

Los hallazgos del equipo se basan en  investigaciones anteriores de la ASU  que demuestran un vínculo entre la exposición al glifosato y un mayor riesgo de trastornos neurodegenerativos. El estudio anterior mostró que el glifosato podía atravesar la barrera hematoencefálica, una capa protectora que normalmente impide que sustancias potencialmente dañinas entren en el cerebro. Una vez que el glifosato atraviesa esta barrera, puede interactuar con el tejido cerebral y contribuir a la neuroinflamación y otros efectos nocivos sobre la función neuronal.

“Nuestro trabajo contribuye a la creciente literatura que destaca la vulnerabilidad del cerebro al glifosato”, afirma Velazquez. “Dada la creciente incidencia del deterioro cognitivo en la población que envejece, en particular en las comunidades rurales donde la exposición al glifosato es más común debido a la agricultura a gran escala, existe una necesidad urgente de más investigaciones básicas sobre los efectos de este herbicida”.


miércoles, 20 de noviembre de 2024

El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India

 Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales.
Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, 
sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo.

El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India

Durante los últimos años, las principales corporaciones tecnológicas han lanzado iniciativas en el sector agrícola. Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales. Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo.
 
En China e India, donde se encuentran casi dos tercios de las fincas pequeñas del mundo, y con la bendición y el apoyo pleno de ambos gobiernos, la expansión de las grandes empresas tecnológicas en la agricultura avanza rápidamente. Y lo hace sin restricciones reales, sin transparencia sobre los datos que recopilan, y sin regulaciones sobre los productos que estas empresas y sus socios producen a partir de estos datos. El poder corporativo en el sector también está camuflado, con muchas pequeñas empresas emergentes aparentemente independientes, pero que trabajan dentro de una red que en última instancia está controlada por unos pocos gigantes tecnológicos. Esto coloca al agricultor, ganadero o forestal en una posición muy precaria.
 
Y aunque los servicios se presentan como una manera de entregar mayor información a las personas agricultoras, en realidad contribuyen a la pérdida de capacidades, ya que las incitan a depender en el asesoramiento generado por una inteligencia artificial  y en los insumos corporativos, en lugar de utilizar sus propios conocimientos y sus propias semillas locales.

Descubre más en nuestro nuevo informe: https://grain.org/e/7198


Otras referencias:

martes, 19 de noviembre de 2024

Factores que determinan el relevo generacional en el campo español. P. Barato, ASAJA.

 Factores que determinan el relevo generacional en el campo español


Tres factores determinantes condicionan el éxito del relevo generacional el campo: 
.- la aplicación de la tecnología en el ahorro de costes productivos, 
.- el máximo aprovechamiento del agua desde el respeto por los recursos hídricos 
.- y una apuesta decidida y máximo apoyo a los jóvenes que quieren entrar a formar parte de este sector.

El relevo generacional no se puede quedar en promesas. Debemos buscar las herramientas más útiles para conseguir una verdadera renovación del sector y un relevo generacional que garantice el futuro de nuestra agricultura. 

Esas herramientas están a nuestro alcance y pasan, en primer lugar, por la aplicación de la tecnología en las explotaciones para reducir costes de producción.

Tenemos que ir de la mano de las empresas de tecnología para conseguir en máximo aprovechamiento de los inputs con los que producimos (semillas, abonos, gasóleo…) porque así, optimizamos nuestros recursos, pero, además, seremos más sostenibles.

Con ello conseguiremos aumentar nuestra rentabilidad, porque el campo no tiene un problema de precios, salvo en sectores puntuales como los cereales o el vino, sino que el problema de costes. 

La investigación juega también un papel importante en materia de biotecnología. Con las Nuevas Técnicas de Edición Genética, de OGMs… y los beneficios que aportarían a los agricultores de no ser por la incomprensible actitud de la UE que, por un lado, limita estas posibilidades a los productores europeos, pero por otro, abre la mano a importaciones de terceros países cuyas producciones si se basan en ellos.

Necesitamos también que la política comercial de la UE sea más decidida e imponga reciprocidad en los requisitos de producción. Los mercados internacionales son los que mandan, pero tenemos que exigir las mismas reglas del juego para competir. 

Uso óptimo del agua

El segundo factor determinante para el verdadero relevo generacional es el uso del agua y su optimización como recurso. Donde hay agua, hay empleo y hay riqueza. Para adaptarnos mejor al cambio climático y ser más respetuosos con los recursos hídricos, necesitamos variedades mejor adaptadas a los fenómenos extremos como la sequía. 

Cambios

En tercer lugar, respecto a la incorporación de los jóvenes al sector, las condiciones de incorporación de los jóvenes tienen que cambiar. Se debe eliminar burocracia para ellos; no pueden rendir cuentas de sus ayudas a los cinco años (sino a los 10); necesitan exenciones fiscales que les alivien la carga financiera y menos condicionantes y requisitos que les limitan su capacidad productiva y sus decisiones empresariales

jueves, 7 de noviembre de 2024

15 de noviembre fecha límite para participar en FotoRural 2024, 18ª edición del Concurso de Fotografía del Mundo Rural.

 El Concurso de Fotografía del Mundo Rural, 
fiel a su cita con los aficionados y profesionales de la fotografía, 
lanza su XVIII edición.
 

Temática central de este años: «Dieta mediterránea, estilo de vida y gastronomía rural».
La alimentación es una tarea cotidiana, imprescindible para la vida, con innumerables connotaciones: culturales, nutricionales, históricas, económicas… La producción de alimentos es una labor que se desarrolla en las zonas rurales y que influye de forma decisiva en la vida de toda la población.

En España, nuestra ubicación geográfica y nuestro recorrido histórico han marcado la forma de entender la vida y la alimentación, conformando un conjunto de prácticas alimentarias que se han denominado como Dieta Mediterránea. Una dieta reconocida como una de las más saludables y recomendables del mundo y que está reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.


La Dieta Mediterránea es seguida mayoritariamente por la población en España, una dieta marcada por los alimentos que se producen, transforman, distribuyen y comercializan gracias a la cadena alimentaria. En ella tienen también un importante papel los establecimientos hosteleros en los que se consumen un gran porcentaje de los alimentos.

La gastronomía es un conjunto de prácticas que ahonda sus raíces en el medio rural. Incluso las opciones gastronómicas más innovadoras no pueden desarrollarse ignorando el gran patrimonio cultural conformado por las tradiciones culinarias de España.

El Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2024 premiará imágenes que profundicen en el conjunto de prácticas agrarias, artesanas, de transformación, de cocina o de restauración que convierten a España en uno de los países más ricos del mundo en materia alimentaria. El concurso buscará fotografías de personas y familias produciendo alimentos, distribuyéndolos, transformándolos y por supuesto degustándolos, en sus hogares o en establecimientos de la restauración.

Para el premio ENESA-Campo Seguro del concurso se valorarán especialmente aquellas fotografías que resalten la condición del riesgo inherente a las actividades agrícolas y ganaderas, los fenómenos meteorológicos, la sequía, las catástrofes en el campo, el cambio climático, la sanidad y seguridad animal y vegetal, y demás facetas que se enmarquen dentro del ámbito de la seguridad en el campo.

Para el premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial se valorarán las imágenes que reflejen usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las personas reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, y en particular:  tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales; gastronomía, elaboraciones culinarias y alimentación; aprovechamientos específicos de los paisajes naturales; formas de socialización colectiva; música y danza tradicional.

El objetivo último del Concurso es impulsar el conocimiento de la realidad del espacio rural en su conjunto, con especial atención hacia aquellas situaciones directamente vinculadas con el trabajo de los agricultores y las agricultoras, con la oferta de productos alimentarios y de otros usos que obtienen en sus explotaciones, y con las actividades complementarias al ámbito agrario que se desarrollan en el mundo rural y en el conjunto de la cadena agroalimentaria. Las fotografías deberán estar tomadas en España.

Premios
.- Primer PREMIO: 600€. Patrocinado por el Foro Interalimentario
.- Segundo PREMIO: 400€. Patrocinado por el Foro Interalimentario
.- Tercer PREMIO: 300€. Patrocinado por el Foro Interalimentario

.- Premio a la mejor fotografía relacionada con los seguros agrarios: 400€. Patrocinado por ENESA
.- Premio a la mejor Fotografía del Ovino y el Caprino en el medio rural en España: 400€. Patrocinado por INTEROVIC
.- Premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Medio Rural: 400€. Patrocinado por el Ministerio de Cultura
.- Premio Fademur a la fotografía de las Mujeres Rurales: 400€ (Destinado a mujeres fotógrafas). Patrocinado por el Foro Interalimentario
.- Accésit a las 20 fotografías finalistas: 80€. Patrocinado por el Foro Interalimentario


ORGANIZAN
Fundación de Estudios Rurales. Eumedia S.A. Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR). 
PATROCINADO POR Foro Interalimentario. ENESA. Ministerio-Cultura-2024. Interovic 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Unir fuerzas para cultivar el futuro: La gestión común de tierras

 El relevo generacional y el acceso de los jóvenes al sector agroalimentario se ha convertido en uno de los retos actuales más importantes a los que se enfrenta el conjunto de la agricultura europea, incluyendo España y la Región de Murcia.

Desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), consideramos un desafío crucial el proceso de incorporación al sector de personas capaces de coger el relevo de sus predecesores, aportando nuevas ideas y una visión innovadora, que responda a las exigencias de futuro y asegure la sostenibilidad, la competitividad de la agricultura, además de la seguridad alimentaria y la preservación del paisaje rural.


En este sentido, desde el modelo cooperativo trabajamos en diferentes propuestas e iniciativas para incorporar a los jóvenes a la actividad del campo y favorecer el desarrollo rural. Prueba de ello es la gestión común de tierras, desarrollada con el apoyo y la colaboración de diferentes actores tanto públicos como privados, como la administración regional y entidades como CaixaBank.

La viabilidad de zonas tradicionales productoras tanto en secano como en regadío en la Región de Murcia se ha visto enfrentada a problemas estructurales vinculados entre sí, como son la pérdida de rentabilidad, el abandono de tierras cultivadas, la escasa movilidad del mercado de tierras y una insuficiente adaptación.

Para hacer frente a estas cuestiones, debemos recordar que Fecoam lanzó hace años el proyecto Innoland para desarrollar un mecanismo de innovación social basado en la gestión de tierras en común, solucionando el problema de abandono y la falta de competitividad de empresas cooperativas.

A corto plazo, se pretendía introducir mejoras en los modelos de negocio para posibilitar explotaciones viables y procesos de reestructuración que generen valor añadido y sean respetuosos con el territorio y el medio ambiente, dentro de un enfoque de innovación organizativa.

Ahora, ha recogido el testigo de Innoland el proyecto piloto para la gestión en común de tierras que se está desarrollando actualmente en dos cooperativas de la Región de Murcia, Frutas Caravaca S. Coop., ubicada en el municipio de Caravaca de la Cruz, y Bodegas del Rosario, en la localidad de Bullas.

Contribuir a la sostenibilidad económica, social y medioambiental a través del modelo cooperativo es el objetivo de esta iniciativa, siendo ejemplo de cómo se puede mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las cooperativas agroalimentarias, favoreciendo además el relevo generacional.

La gestión en común de tierras está llamada a ser una herramienta para atraer a los jóvenes a la agricultura, mostrándoles una alternativa atractiva que les brinda el acceso a la tierra, todo bajo el paraguas de los valores del modelo cooperativo, que les otorga una red de apoyo y oportunidades de desarrollo profesional.

Un proyecto que permitirá mantener viva la actividad agraria en el entorno rural. Solo profundizando y avanzando en este tipo de iniciativas, apoyados por las necesarias políticas públicas, fortaleceremos el tejido comunitario rural, garantizando la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola

jueves, 24 de octubre de 2024

Los agricultores de Burgos se manifiestan otra vez ante la crisis cerealista: "Nos están llevando a la ruina"

Exigen soluciones ante la caída de los precios del cereal, el aumento de los costes de producción y las importaciones masivas, que ponen en riesgo la viabilidad del sector.acebook
Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción, en defensa de la agricultura cerealista.
El cerealista Eliseo Martínez, agricultor de Villegas,

 una pequeña localidad burgalesa, se encuentra entre los manifestantes. Destaca el incremento de los insumos frente a la caída de los precios de los cereales. "Lo que pedimos principalmente es la regulación de precios. El cereal ha bajado mucho, pero los abonos y fertilizantes siguen estando por las nubes", denuncia Eliseo. Explica que la crisis se agravó a raíz de la guerra de Ucrania, cuando el precio de los fertilizantes se disparó, pero después, cuando el precio del cereal cayó, los costes no bajaron. "Estamos hablando de que ahora mismo el cereal está a 216 euros la tonelada, mientras que el fertilizante está a 600 euros, y esto es imposible de sostener", asegura.

Además de la situación económica, la climatología ha jugado una mala pasada este año a algunos agricultores. Eliseo menciona los problemas que ha tenido con la cosecha de girasol, que se ha visto gravemente afectada por las lluvias y el viento. "Las lluvias hicieron que la siembra fuera más tardía y ahora, con el viento, el girasol se ha tumbado en muchas fincas y es posible que no se pueda recoger", dice.

La situación no es exclusiva de Villegas. José Daniel, agricultor de Villaquirán de los Infantes, también ha acudido a la manifestación en Valladolid. En su caso, trabaja en una cooperativa agrícola donde cultivan trigo, cebada, patata, remolacha, girasol y guisante. "Estamos en un sector donde los precios nos están matando, no paran de entrar cereales de otros países, sobre todo de Ucrania, y los puertos están saturados", explica con frustración. Pese a que las cosechas de este año han sido buenas en términos de producción, los costes son tan elevados que muchos agricultores están viendo cómo los beneficios se esfuman.

preocupados también por el petróleo

José Daniel señala también los efectos de la guerra en Ucrania e Israel en el precio del petróleo, lo que encarece aún más el proceso de producción. "Ya nos están avisando de que el precio del petróleo subirá y eso afectará de nuevo a nuestros costes de producción", afirma. Además, el agricultor muestra su preocupación por las recientes lluvias en Burgos, que han arrasado la cosecha de patata en algunos valles de la provincia: "A nosotros nos queda por recoger una hectárea y media de patata, pero con las crecidas de agua que se esperan, es posible que suframos también daños".

la tromba de agua, tan mala como la sequía

Finalmente, Roberto Gallangos, agricultor de Cerezo de Río Tirón, aporta una perspectiva diferente desde la comarca de La Riojilla Burgalesa, que ha sido especialmente castigada por la sequía. "Aquí en marzo y abril cayeron apenas tres o cuatro litros de agua, lo que no es suficiente para que la planta subsista", comenta Roberto. Este año ha sido especialmente duro para su explotación, que abarca 400 hectáreas de trigo, cebada y guisantes. "Llevamos tres años de malas cosechas y este ha sido catastrófico", añade. A los problemas de la sequía, se suma el alto coste de los abonos y herbicidas, que han seguido subiendo de precio.

La situación es compleja y afecta de manera desigual a los distintos puntos de la provincia y la región. Sin embargo, todos los agricultores coinciden en que sin una regulación de los precios y un apoyo firme por parte del Gobierno, la viabilidad del sector está en serio peligro.

 "Estamos en una situación límite. O conseguimos sentarnos a dialogar y tomar medidas o el campo se va a morir", advierte Eliseo Martínez.


D.H

Las organizaciones profesionales agrarias Asaja y la Alianza UPA-COAG se concentran, en unidad de acción, en defensa de la agricultura cerealista.

Mientras tanto, las organizaciones agrarias esperan que esta manifestación en Valladolid sirva como una llamada de atención para las instituciones. Las demandas no son nuevas, pero la crisis en el sector cerealista no ha hecho más que agudizarse, y la paciencia de los agricultores parece estar llegando a su fin

En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros

¡Quien se beneficia de la subida de la renta agraria,  nuestros pueblos, los pequeños agricultores o ganaderos?  NO, los accionistas de Fond...