Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

Mostrando entradas con la etiqueta Oriundos Redecillanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oriundos Redecillanos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

“El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él” Vicente Espinel, s. XVI, Isidro García Cigüenza, oriundo.

 Entrevista a Isidro García Cigüenza, oriundo comarcano, 
con motivo de la publicación de su estudio y libro 
sobre el autor del s.XVI , Vicente Gómez Martinez Espinel.
La modernidad pedagógica de un autor del s.XVI/XVII.
 Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de 
“educar divirtiendo y divertir educando”.


Isidro García Cigüenza: «Mi labor consiste en mover a maestros y 
profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas»

Oriundo de la Riojilla burgalesa, Isidro G. Cigüenza  llegó a nuestra tierra hace más de cuarenta años. Enamorado del paisaje y del paisanaje ha realizado su labor didáctica durante todo este tiempo en el mismo pueblo (Estación de Gaucín) y con la misma gente (que no en vano han pasado por sus manos, abuelos, padres y nietos de las mismas familias). Autor de una didáctica específica, que funde y amplía a partir de las filosofías y prácticas avanzadas de la Historia de la Pedagogía (Sócrates, Rousseau, Freinet o Giner de los Ríos), ha venido llevando a cabo paralelamente una labor etnográfica, con libros como: “Habla de la Serranía de Ronda”, “Ecosistemas”, “Arrieros”, “Bandoleros”, “Brujas”, “Boabdil y el Camino Romántico”, “Cabreras”, “Monaguillos” o su último trabajo estelar: “La Pedagogía Andariega”.

– ¿Qué opinión te merece Vicente Espinel? 

– A partir de sus tres aportaciones: la novela picaresca, la guitarra española y la Décima espinela, Vicente Espinel mantiene una vigencia inusitada. En su novela “Vida del escudero Marcos de Obregón”, por ejemplo…, introdujo unas temáticas y unas aseveraciones que, cuatrocientos años después, nos dejan pasmados. Leyendo sus textos es como se le conoce:

Tienen los médicos la obligación de ser dulces y afables, de semblante alegre y palabras amorosas… Que sean corteses; que toquen y acaricien al enfermo de modo que parezca que sólo su visita ya les ha traído mejoría…“

En este asunto de la crianza de los hijos hay tantas cosas a tener en cuenta que muchas veces, ni a los propios padres que los engendraron y parieron se les puede encomendar esa tarea. Y ello porque las costumbres y manías se contagian de padres a hijos.

– ¿Cómo le descubriste personalmente?

– En Ronda existen varias instituciones y calles que llevan su nombre: un Teatro, un colegio de Educación Primaria, una Asociación de Vecinos, una Coral, una calle de dedicada a su novela y la travesía más comercial y transitada de la ciudad: la Carrera de Vicente Espinel, conocida popularmente como “Calle La Bola”. Sin embargo, y como suele suceder con los nombres onomásticos, su biografía pasa absolutamente desapercibida. Por mi parte, fue escribiendo el libro “Bandolerismo en la Serranía de Ronda”, como lo descubrí. Existe allí un territorio asilvestrado, denominado “La Sauceda” donde Espinel centra una de las escenas más interesantes y divertidas de su obra. Leyéndolo me quedé prendado de su calidad, humor e inteligencia.

 – ¿Y eso fue lo que te llevó a Adaptar su obra al lenguaje actual?

– Efectivamente. Mi oficio de “maestro de Escuela y profesor de Secundaria” me condujo precisamente a aprovechar los muchos recursos didácticos que, tanto en el terreno musical, histórico, andariego y novelesco, aportaba Espinel. Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de “educar divirtiendo y divertir educando”. Su libro, especialmente para niños y jóvenes malagueños y andaluces, me pareció una joya pedagógica que, superando en humor y calidad moral al propio Quijote de su coetáneo y amigo Cervantes, debía ser traída al lenguaje actual. Fue con motivo del IV Centenario del citado “Marcos de Obregón”, y respetando giros y formas antiguas, como fui conduciendo a sus lectores hacia el deseo ínclito de conocer el texto original. Por otra parte y ahora como aficionado a leer y escribir que soy, me parecía una obligación dejar constancia de mi agradecimiento hacia los grandes autores de la literatura universal, facilitando el conocimiento de uno de ellos. Ya lo dice el refrán: “De bien nacidos es ser agradecidos”.

– Nos consta tu ofrecimiento a Asociaciones, Colegios e Institutos para, con motivo de este IV Centenario, sacar a los niños de los Centros y, por calles y plazas ir realizando actividades didácticas.

– Así es. Dentro de mis posibilidades y continuando con mi labor docente (precisamente por ello) llevo años ofreciéndome de forma altruista para llevar a cabo acciones en torno a Proyectos Educativos como éste de Vicente Espinel. Un proyecto, por cierto global e interesante donde los haya y que abarca infinidad de áreas: historia, literatura, rutas, música… En este caso el tema tiene un atractivo añadido que es la de ahondar en la rima y los ritmos acústicos a partir de la Décima Espinela y de la mano de cantantes actuales como pueden ser Rozalén, El Kanka, Alexis Pimienta, los trovadores hispanos o los raperos improvisadores de las “peleas de Gallos”. Nuestra tierra ofrece además unos recursos artísticos y arquitectónicos fabulosos… Mi labor consiste en mover a maestros y profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas. Para que no se dejen domeñar por esa panoplia de horarios, programaciones, libros de texto y contenidos ajenos a sí mismos y a los niños que tutelan. La educación tradicional está muerta, y la tan cacareada “digital” sedentaria y homogeneizada. Debemos recrear una educación proactiva, próxima y comprometida con la colectividad que nos acoge.

Portada del libro de Isidro G. Cigüenza

– ¿En qué consisten esa “Rutas Espinelianas” que llevas a cabo con niños y jóvenes, acompañados de tu burrita Molinera?

– Se trata de realizar caminatas que enmarcan los relatos de la biografía de Espinel y las aventuras del Marcos de Obregón. Así, y aprovechando la lección que nos dan monumentos, lugares y senderos de aquella época, caminamos por Ronda leyendo sus textos, ampliando aprendizajes y llevando a cabo juegos callejeros que por su simplicidad y jerga rítmica nos resultan entrañables: “Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero…” Pero no nos quedamos aquí, también nos vamos de viaje a Salamanca, Madrid o Sevilla. ¡A Salamanca, por ejemplo, propongo ir caminando, como en su día fuimos Molinera y yo mismo tras las huellas del joven Vicente Espinel cuando fue a estudiar a su universidad: Adamuz, Córdoba, Mesón del Potro, Hinojosa, Sierra Morena…! ¡Una pasada!

– Creo que también implicas a escritores actuales en vuestro proyecto…

– Lo mejor del itinerario rondeño es que, una vez hecho el recorrido por calles y monumentos renacentistas…, una vez leídos textos…, cantadas las espinelas y jugado a juegos de toda la vida…, concluimos nuestro periplo en el rincón más delicioso de la Calle Marcos de Obregón: en el patio de la casa del mejor y más prolífico escritor de la ciudad: D. Antonio Garrido. Un autor que nos recibe con una alegría y una generosidad proverbiales. Un hombre que, octogenario de edad, nos muestra su bibliografía y sirve a niños y jóvenes de referencia y modelo para entender que, quizás también él, resultará homenajeado dentro de otros cuatrocientos años como lo es hoy D. Vicente Espinel. ¿Habrá algo más aleccionador, vívido y educativo al mismo tiempo? ¡Pasado, presente y futuro, al alcance de la sensibilidad y la memoria tangible de niños, jóvenes y profesores! ¡Un modelo proverbial que no podíamos dejar escapar! ¡Una maravilla!

Isidro y su burrita en Granada

– Isidro, jubilado… y sigues trabajando en pos de una pedagogía, La Andariega que tú mismo has fundamentado y que estás empeñado en fomentar.

– Y ello porque entiendo mi profesión de educador como un oficio. Un oficio artesanal que no concluye con la jubilación, sino todo lo contrario. Un oficio proverbial e imprescindible que, como si se tratara de un ebanista, un ceramista o un herrero, manipula la materia prima con la que trabaja con respeto, conocimiento, afabilidad y destreza. Mi relación así, con niños y jóvenes, es muy similar a la de aquellos sabios artesanos: trato de fundirme con los intereses y aptitudes de mis compañeros de viaje; busco con ellos encontrar en el entorno próximo (paisajes, monumentos, fábricas, comercios y personas singulares) los recursos pedagógicos que satisfagan nuestros intereses y habilidades. Propicio y fomento, a partir de la experiencia, un compromiso personal y social con lo que nos rodea. Trato, en fin, de llevar a cabo una enseñanza efectiva, afectiva, y solidara. Mi pedagogía, La Pedagogía Andariega, nace de las posibilidades que nos brinda nuestro cuerpo, nuestro corazón y nuestra mente para, en constante movimiento, salir a buscar esas respuestas sempiternas que técnica, moral y humanamente nos hacemos. Relegamos la tecnología, lo digital, los libros y las aulas, a lo meramente instrumental. Renegamos de una Educación impuesta por el Sistema. Lo importante para nosotros es descubrirnos a nosotros mismos y nuestro papel en el barrio y en el Cosmos que habitamos. Vicente Espinel, en este caso, es el recurso inmediato que nos permite, siempre caminando, averiguar cosas del futuro a partir del camino recorrido en el pasado. Ya lo dice su Marcos de Obregón en uno de los pasajes: “El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él”.

lunes, 28 de agosto de 2023

Cristina, oriunda redecillana, elegida Reina de la Fiestas de Belorado 2023

 Cristina Díez Calvo,  beliforana y oriunda de Redecilla del Camino, 
ha sido elegida Reina de las Fiestas Patronales de Belorado 2023.

Cristina es hija de Julián Díez nacido en Pradoluengo y 
Ana Belén Calvo Cantabrana, nacida en Redecilla del Camino.

Cristina es nieta de Gerardo Calvo Sierra y Ana Belén Cantabrana Cámara.

Cristina Díez Calvo, Reina de la Fiestas, Belorado 2023. Programa de Fiestas.

Desde Redecilla del Camino.

¡¡Enhorabuena, Cristina!!
Aupa, Cristina!


sábado, 10 de diciembre de 2022

Cuando el vasco se hablaba en la Sierra de la Demanda Norte.

Se agradece que nuestro periódico de cabecera acceda a hablar de lo que es una vivencia humana desde siempre y una evidencia científica desde hace mucho tiempo. Lástima que lo haga como arrastrado por el hallazgo de la "Mano de Irulegui". 
A ver cuándo empezamos hablar de lo que tenemos nosotros y por nosotros mismos, y no por lo que otros tengan; porque somos lo que somos y también lo somos por lo que hemos sido, y no porque hoy nos estén diciendo que no queramos serlo.
No obstante se vuelve a agradecer que el Diario de Burgos hable de la Sierra de la Demanda Norte de aquí, que la vamos a definir como "todo lo que hay a mano izquierda del Camino de Santiago desde Redecilla del Camino hasta Montes de Oca", y lógicamente hasta las cozmontes de la propia Sierra.

Un breve nota bibliografía comentada para documentarlo:
Nuestros ríos y riajales, valles y barrancas, montes y árboles... "cantan" vasco desde siempre...; durante 2 siglos estas tierras fueron "gestionadas" por los Señores de Vizcaya...

.- José Juan Bautista Merino y Urrutia. La lengua vasca en la Rioja y Burgos: Con un estudio lingüístico de la toponimia del Valle de Ojacastro, vecino de Redecilla del Camino, y un apéndice sobre el vasco-iberismo. IER, Servicio de Cultura de la Excma. Diputación Provincial, Logroño, 1978; en la pág. 75 se habla de Ayago por sus raíces vascas.

.- Siguiendo con la palabra Ayago: A las palabras latinas que empiezan por fpero sólo en el norte castellano y algo en sur de Francia, el castellano (de inicial f) las convirtió generalmente con el paso el tiempo en h aspirada en un primer momento, y h muda después. Más tarde y en no pocas ocasiones, la h llega desaparecer de la escritura. 
Por ejempo: fagus, fagea, se transforma en faga, luego en faia (la g se transforma en i/y); luego la f se transforma en h aspirada. Esa h pierde la aspiración y se hace muda en (h)aya, aia, y finalmente esa h desaparece en la escritura: así llega el “aya” de Aya(go) a nuestros días. En la palabra Ayago la h ya ha desaparecido de la pronunciación y de la escritura. 
De nuestra comarca, dice Rafael Lapesa que el foco inicial de ese fenómeno se da en el norte de Burgos y en la Rioja en los siglos IX al XIII; y que ese fenómeno solo puede atribuirse a la existencia de factores indígenas anteriores al latín: “cuando un fenómeno propio de una región es muy raro o desconocido en el resto de la Romanía, si en el idioma prelatino correspondiente existían tendencias parecidas, debe reconocerse la intervención del factor indígena”.
Rafael Lapesa nos está diciendo que este fenómeno, que se da en la comarca, tiene sus raíces en idiomas muy anteriores a los romanos, y muy anteriores incluso a los celtas; esos factores pudieron ser de origen íbero o vasco. Estamos hablando de un sustrato lingüístico muy importante y muy antiguo,  del que esta comarca es protagonista, y que tiene su traslación directa en uno de sus topónimos y vocablos más significativos: Ayago.
*Rafael Lapesa, Historia de la Lengua Española. Ed. Gredos, Madrid, 1981, 9ªedc, Colección Manuales nº 45, 9ªedc pags. 36 a 39.  Rafael Lapesa (Valencia 8 de febrero de 1908 – Madrid 1 de febrero de 2001) fue un filólogo español, miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia.
*DRAE; Pilar García MoutonToponimia Riojana Medieval; y D. Manuel Alvar, Dialecto Riojano, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid 1986.

.- Esta amplia comarca, que va desde los nacientes y montes de las cuencas altas del río Cárdenas hasta el río Tirón, es como una cápsula del tiempo, como un castillo no conquistado por los flujos migratorios e invasiones foráneas que en cada época ha habido y que no transitaban por los montes, pero sí transitaban los llanos de Rioja, Bureba, Merindades...: Los Montes de Ayago, también los de San Lorenzo, de Oca, de San Antonio (es decir los montes de la Sierra de la Demanda Norte)... han permitido a esta zona ser una reserva, un depósito de la cultura íbera, de la mixta celtibera y de la vascongada. Esta característica geomórfica de los montes de la comarca ha favorecido la conserva de muchos vocablos (topónimos, hidrónimos, onomásticos....) procedentes de distintas culturas, las más antiguas de las que tenemos conocimiento. Y así en esta comarca, en esta geografía, encontramos estratos del habla íbera, vasca... 
*Tesis que también mantiene y documenta Rufino Gómez Villar en su Toponimia vasca en la comarca de Belorado (Burgos)”,  Fontes Linguae Vasconum. Año XXXV. Nº 92. Enero-Abril 2003. Recoge un interesante y documentado estudio de la influencia vascuence que se percibe en los múltiples pagos de la comarca, sobre todo la conservada en los Montes de Ayago.  El mismo autor en el Diario de Burgos dice el 9/11/2003:Relacionados con pueblos (Arraya, Cerratón, Galarde, Uzquiza), con nombres de bosques (Bagaza, Ayago, Ezquerrarana, Iraza, etc.), de prados (Larraederra, Larrabota, Remendia, etc.), de fuentes (lurias, Leturrias, Iturrioz, etc.) o de vallejos (Muñarana, Arangurnia, Cortarana, etc.). En definitiva, una larga lista que viene a confirmar el uso del vascuence en esta comarca burgalesa”.  

Pero tanta abundancia de nombres vascos no hubiesen llegado a nosotros si sólo hubiesen permanecido en la comarca 200 años(s. IX-XIII): "En tal caso los rastros serían menores, ya que el lapso de tiempo de esa estancia humana será entonces pequeño para legarnos hasta el día el abundante material aludido...;  están en segundo término los lugares que corresponden al paso de las tropas castellanas que empujaron a los árabes hacia el Sureste, y que por contraste fue este empuje el que mantuvo el vascuence en las montañas vasconas y en los montes riojano-burgaleses de la Demanda...".
Parece que, efectivamente, los Montes de Ayago y los demás comarcanos fueron un refugio ante la inculturación que imponen los invasores del llano, y por eso son un depósito lingüístico de primer orden al haber preservado las huellas de aquellas viejas lenguas propias de la zona.

.- Por eso si retrocedemos más atrás en el tiempo: antes de los romanos, antes incluso de las invasiones celtas. Antes que llegaran por aquí esos grandes invasores, tal vez migrantes, había población humana en la zona. A decir del oriundo redecillano Carlos Martínez Villar hay un sustrato humano compartido con España y con Europa, que son ascendientes de los vascos; los vascos serían un sustrato humano anterior a esas grandes migraciones que volvieron a reconfigurar los mapas genético, lingüístico, cultural indoeuropeos en Europa:   “Los paleolíticos eran ascendientes de los vascos, y no solo eran aborígenes de España, sino de toda Europa, aunque reciban otros nombres, arcadios, ligures, etc.
En Redecilla del Camino tenemos pruebas arqueológicas de la presencia humana de hace 3.000 a.C.
"Castrajón" es un topónimo, más arriba de la villa de Villorceros, que debería estudiarse con detenimiento.
* Ver el libro del redecillano Carlos Martínez Villar, Vascos e Íberos, una historia distinta del pueblo vasco. Ed. Asunción 2003, pg. 214.

.- Acercándonos, pues, a la frontera entre la prehistoria y la historia en esta comarca los pobladores íberos (?) tuvieron que estar asentados en castrajones con una organización precaria de clanes familiares o tribales, ajenas todavía a las nuevas formas de organización de los “Estados” surgidos a partir del año 3000 a.C, en Mesopotamia, Egipto, y a partir del año 1000 a.C. en los distintos estados, ciudad/estado, etc.,  que se organizan, crecen e imperan en torno al Mediterráneo, en Oriente Medio y en  Centroeuropa por parte de los celtas... 
Para profundizar este asunto se recomienda la lectura de los Profesores de la UBU, J. Carlos Díez Fernández-Lomana y José A. Rodríguez Marcos, o  también Juan José García González,  quienes hacen un recorrido más explícito que el somero acercamiento contextual que aquí hemos hecho.
J. Carlos Díez Fernández-Lomana y José A. Rodríguez MarcosLas Raíces de nuestra Historia, de Atapuerca al Neolítico, ed Caja Círculo, 2009. 
Juan José García González y vv.aaHistoria de Castilla, de Atapuerca a Fuensaldaña, ed. Esfera de los Libros, 2008, pgs 23-88.
V.B.S.

Reproduzco aquí lo publicado por el Diario de Burgos que ha motivado el comentario anterior.



El primer registro del euskera recién hallado sobre un bronce data del siglo I a.C. 

En la toponimia de varias comarcas de Burgos también hay vestigios de que la lengua vascuence 
se habló en Castilla al menos en los siglos IX y X e incluso antes.

Esta pieza en bronce, La Mano de Irulegui, fue hallada el año pasado cerca de Pamplona
fue presentada hace unos días como el registro escrito más antiguo que existe en lengua euskérica.
Data del del siglo I a.C.

El bronce hallado el pasado año cerca de Pamplona en un yacimiento arqueológico del año I a.C. con inscripciones que, según los especialistas, es antiguo aquitano o lengua vascónica, se ha considerado el primer registro conocido del euskera. La Mano de Irulegui, que así se llama la pieza, ha revolucionado todas las tesis anteriores sobre el origen de esta lengua. 

Lengua que también llegó a hablarse en distintas zonas de Burgos entre los siglos IX yX, como reveló en 1935 el historiador e investigador José Bautista Merino. En un estudio titulado 'El vascuence hablado en Rioja y Burgos' señalaba éste que el área del vascuence «se extiende también por los pueblos de la provincia de Burgos lindantes con la de Logroño, en una zona de bastante profundidad, que llega hasta las cercanías de la capital burgalesa, como así lo he visto después probado por la abundante toponimia menor que he recogido (...) 

Estas aportaciones nos enseñan que el vascuence se habló tardíamente, por lo menos en toda la Rioja alta, la Bureba y cercanías de Burgos (comarca de Juarros), corriéndose también por la montaña hasta Valdelaguna, del partido de Salas de los Infantes, cuyas actuales regiones corresponden a la primitiva población de Berones, Austrigones y Turmódigos, pueblos limítrofes de los Vascones, y por consiguiente los restos del  vascuence que en ellas encontramos demuestran que lo hablaron las citadas tribus».

Una de las tesis que emplea Merino es que esos vestigios «fueron un resto o sedimento de los Vascones, que en su época tardía (siglos IX y X) pasaron el Ebro a repoblar la Rioja y la Bureba, que acababan de desalojar los árabes, siguiendo el impulso natura1 de trasladarse a tierras más fértiles». Pero sostiene otra tesis más, ya que estima poco consistente ese argumento «porque en tal caso los rastros serían menores, ya que el lapso de tiempo de esa habitación será entonces pequeño para legarnos hasta el día el abundante materia1 aludido y, por otro lado, no tendríamos la diferencia de zonas que se perciben hoy con más o menos abundancia de voces vascas, y precisamente están en segundo término los lugares que corresponden al paso de las tropas castellanas que empujaron a los árabes hacia el Sur, y que por contraste fue este empuje el que mantuvo el vascuence en las montañas vasconas y en las riojano-burgalesas, pues de no haber tenido Castilla este designio imperial es indudable que los árabes hubieran quedado mayor espacio de tiempo en el Norte de la Península, con evidente peligro para su elemento aborigen».

Además de este argumento, existe otro según el investigador. «Antes de esos siglos encontramos documentos en los que aparecen nombres toponímicos euskéricos dentro del perímetro de las regiones referidas, lo que es prueba clara de que con gran anterioridad había ya en ella población que hablaba vascuence. (...) Y sobre el extenso número de material toponímico, no debe olvidarse aludir a la existencia actual en esas regiones de apodos y frases sueltas, total o parcialmente euskéricas, y que algunas costumbres y danzas sean idénticas a las que actualmente tienen expresión en las Vascongadas».

Y La Demanda. Otro historiador, Luis María Mújica, registró en un estudio, décadas después, hasta «mil ciento cincuenta topónimos vascos». Y ampliaba la tesis de Merino a tierras de la Demanda, donde defiende que hay más toponimia euskérica que en la Bureba o los Juarros. «Como era de esperar, de la pervivencia de restos de una habla, ya extinguida hace mas de seiscientos años, los topónimos llegados a nosotros contienen muchas adulteraciones, metatesis, síncopas y otros cambios; con todo, tales nombres son vascos o vascoides, indiscutiblemente, y, por ello, testimonio de la existencia de una Vasconia lingüística mucho más amplia que la actual, siendo la Castilla actual punto de unión con Vasconia, mucho mas que de separación».


martes, 26 de julio de 2022

Irulea, 26 de julio de 1932, hoy 90 años: ¡Enhorabuena!.


Irulea, hoy, cumple 90 años de mimo clásico en la Parte Vieja de San Sebastián.
De sus talleres han salido primorosos manteles o sábanas, camisones y ropa para niños, que incluso han vestido los miembros más jóvenes de la familia real inglesa

Ayago Villar - Propietaria actual de Irulea.
Ayago y su familiar Villar tienen sus raíces en Redecilla del Camino.
Ayago lleva el nombre de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago.
Ayago y Susana Villar Pagola vistieron a Carlota, princesa de Inglaterra.

Habrá muy pocas personas que viviendo en Donostia no se hayan parado ante el escaparate de Irulea, un establecimiento que atrae por su solera y por lo primoroso de cada prenda o elemento que elabora y muestra.

Pero no son solo los donostiarras. Hace ya tiempo el nombre de este emblemático establecimiento, cuyas riendas lleva en la actualidad Ayago Villar Pagola, tercera generación al frente de esta cuna del esmero, ha cruzado fronteras.

Fue el 1932 cuando la abuela de Ayago, Manuela Barandiaran casada con Eugenio Villar Hernando, abrió las puertas de un negocio que siempre se ha nutrido de los talleres del entorno y ha bebido de la calidad y de la puntada a puntada de unas costureras casi irremplazables.

Cuenta Ayago la historia de este singular comercio que puso en marcha su abuela con su dos hijas mayores en 1932. Su madre, María Luisa Pagola, la hija pequeña de ocho hermanos, fue quien tomó el relevo tiempo después, ya que cuando abrió sus puertas “tenía siete años”. 

Doña Manuela, como la llama su nieta, tuvo como la ayuda impagable de dos colaboradoras que permanecieron en Irulea hasta que se jubilaron, Roberta y Maritxu.

Su madre, tras estudiar Comercio, asumió la responsabilidad de la tienda cuando sus tías la dejaron por motivos familiares. Pero a los 47 años quedó viuda con 9 hijos y afrontó el reto de ampliar la tienda y de “sacarle más producción”.

Ayago Villar es la menor de los 9 hermanos y la historia, en su caso, se ha repetido, ya que como ocurrió con su abuela y sus tías la carambola de la vida hizo que al final la más joven decidiera ponerse al frente del negocio familiar, después de que sus hermanas fueran buscando otros caminos. 

Irulea cumple 90 años de vida, solo diez le separan del siglo. De momento a Ayago Villar le provoca cierto vértigo hablar de dicha efemérides y prefiere disfrutar de estas nueve décadas que festejarán con diversas citas que tendrán como escenario principal el comercio de la calle Mayor, cincelado en madera y que guarda el encanto de épocas pasadas.

Ayago y Susana Villar
Tres generaciones “trabajando con la artesanía, a mano y con tejidos lo más nobles posible, algodones y linos sin mezcla”. Y esta forma de funcionar es “lo que más se ha valorado” en la tienda. “Hubo un tiempo en el que se confeccionaban muchísimos ajuares. No había nada confeccionado de serie y se encargaban. Después se comenzó a da mucha importancia al tema de los niños, los bebés y la primera puesta”, explica Villar.

El siguiente paso fue ofertar trajes de primera comunión y en la actualidad “la línea de hogar –sábanas, mantelerías, edredones y toallas– es a la que más importancia se le está dando”.

¿Por qué? Por una razón simple. “No resulta fácil encontrar estos productos con la calidad y tejidos que ofrecemos. Y, además, lo confeccionamos todo a medida.

Para poder controlar todo el proceso y su calidad, Irulea trabaja con talleres de la zona “con confeccionadoras nuestras de toda a vida”, que serán unas de las protagonistas del programa conmemorativo.

Irulea es muy conocida en Donostia, pero también en otros lugares. Ayago Villar no quiere hablar de la clientela de “familias muy conocidas” que entran en su tienda y que “como llegan de forma discreta, nosotras respetamos su discreción”.

Ese salto más allá de los límites de la bahía se explica por distintos motivos. Por una parte se halla la publicidad del público que en alguna ocasión ha realizado alguna adquisición en este comercio y lo ha recomendado. Pero, además,  dejando al margen el tiempo de pandemia, “Donostia, y la Parte Vieja en concreto, es muy turística. Muchos de los turistas que nos visitan entran”.

En muchos casos esta clientela repite y realiza encargos al tener hijos, nietos o cambiar de hogar. “Ahora con el whatssap y por las redes nos realizan muchos pedidos”, añade Villar.

Respecto a la moda infantil en Irulea se toca hasta los siete años, ya que es aproximadamente a esa edad cuando cuestionan lo que digan sus madres y sus padres y eligen por sí mismos.

¿Y hasta esa edad? Pues al igual que el resto de su oferta, en Irulea se trabaja al detalle y con cierto toque clásico. ¿Niños o niñas? Sigue pidiéndose más ropa para las niñas, porque las clientas de Irulea continúan siendo “más caprichosas” a la hora de elegir la ropa de las chicas.
Desde Portugal a Francia

La procedencia de los tejidos que se utilizan es variado. “Tenemos cosas italianas con calidades espectaculares, felpas de categoría de Portugal, tejidos de Bélgica...”, explica Yago Villar.

Y un día saltó la sorpresa, cuando se supo que la princesa Charlotte, hija de los duques de Cambridge y bisnieta de la reina Isabel II, tenía en su fondo de armario de recién nacida ropa de Irulea.

“Contactaron con nosotras a través de su nany, una chica de Palencia. Su madre estuvo en la tienda que ya conocía y cuando nació la niña quisieron hacerle una canastilla de regalo”, explica. A este pedido le siguieron otros pero “hasta que no nació el bebé no supimos que los encargos iban para los duques de Cambrigde, todo iba de forma muy discreta”.
"Hasta que no nació el bebé no supimos que la ropa encargada era para Charlotte, la hija de los duques de Cambridge"

“Con mucha ilusión” y sin saber si habrá una cuarta generación familiar al frente de Irulea, Ayago Villar trabaja con entusiasmo en un comercio cuyas riendas tomó “en plena pandemia”.

El covid ha alterado la actividad, “que sigue un poco rara”. “En mayo se trabajó fenomenal, en junio se bajó muchísimo, y estamos a la expectativa de lo que pase en julio y agosto que aquí con el turismo suele ser un mes muy bueno”, abunda Villar.

Mientras se aclara la situación, la clientela de Irulea sabe que para encontrar diseños “clásicos” y de calidad solo tiene que entrar en este establecimiento de la calle Mayor. 

Escaparate de Irulea
Esto es lo que nos distingue, porque para otro tipo de ropa, hay muchos sitios. Lo nuestro es lo más clásico, hecho a mano y con tejidos nobles. Ropa más formal”, insiste.

Y como es un comercio en el esmero se paga, aunque las redes e internet funcionen, su clientela “prefiere venir a probarse. Es todo muy personalizado, desde el faldón del bautizo al vestido de una niña, desde la mantelería a la funda nórdica. Por eso prefieren venir aquí, tocar los tejidos, elegir, ver los colores... La atención personalizada se valora”, subraya.

Además, “se cosen auténticas obras de arte” cuyo precio no se podría pagar si fuera por horas, nada que ver con otro tipo de productos. “También hay que saber hacerlo y no es tan fácil encontrar talleres. Nosotras mantenemos nuestras costureras. Ya veremos qué pasa cuando se jubilen, aunque ahí vamos buscando”. 

Julio el mes de la celebración propiamente dicha e Irulea tiene la agenda llena. 

Pero el día 26, el día de la inauguración en 1932, se celebrará con “amigos y familia” pero también habrá encuentros con deportistas, las chicas del equipo de baloncesto Easo-Irulea, y con las confeccionadoras que con tanto mimo trabajan en este casi centenario comercio donostiarra.

sábado, 19 de febrero de 2022

Irulea, la tienda de Ayago Villar cumple 90 años, y San Sebastián Shops nos lo recuerda.

En 1932 iniciaba su andadura la tienda IRULEA, cumple 90 años muy bien llevados.
nos presenta la trayectoria de uno de los negocios con más raigambre de Donostia, 
con vínculos en Redecilla del Camino.

Ya puedes comprar en su tienda digital:   https://www.irulea.com
Teléfono:   943 42 60 29 – 686 958 181
Corréoe:   irulea@irulea.com
Calle Mayor, 7; Donostia-San Sebastián.
20003 - Gipuzkoa

En plena Parte Vieja, nos hemos acercado a uno de sus comercios más icónicos que este año va a cumplir 90 años, Irulea. Situado desde sus inicios en la calle Mayor número 7, nos atiende Ayago Villar, nieta de la fundadora de Irulea, Manuela Barandiarán.

Especializadas en bebé, tienen también ropa para niños de hasta 6 años, lencería y ropa de hogar para mujer, cunas personalizadas hechas artesanalmente, venta por metros de telas y puntillas, además de hogar y primera comunión.

 

En este momento se encuentran en plena campaña de la primera comunión, en la que todos los vestidos de niña y trajes de niño se hacen a medida, incluyendo los detalles florales de la cabeza.

En el ámbito del hogar, Ayago nos comenta que es un sector muy en auge “debido a la pandemia, la gente pasa mucho más tiempo en sus casas y se nota, tiene ilusión por mejorarlas”. Gran variedad de fundas nórdicas, sábanas, toallas, manteles, batas, pijamas, camisones, siempre buscando la máxima calidad, además, todas se pueden hacer a medida y personalizar.

En este sentido, en Irulea muchos artículos son de confección propia, lo que facilita acercarse con más detalle al gusto de sus clientes; puedes elegir las medidas, diseños, colores y número de piezas etc y ellas te lo confeccionan a tu gusto. Todo esto con materiales de gran calidad, uno de sus grandes distintivos.

Realizan envíos continuamente tanto a nivel nacional como internacional y en este momento debido a la situación de la pandemia, también se realizan habitualmente envíos en el mismo San Sebastián.

 De hecho, uno de los envíos fue para los Duques de Cambridge, que, tras tener a Carlota, ésta salió del hospital con el ajuar de Irulea. Esto hizo que mucha prensa internacional contactara con Ayago para conocer más sobre su comercio.

Si quieres algo personalizado y de muy buena calidad confeccionado artesanalmente, ¡pásate por Irulea y descubre el por qué clientes tan famosos como los duques de Cambridge les eligen!


TIENDA digital:   https://www.irulea.com
TEL:   943 42 60 29 – 686 958 181
EMAIL:   irulea@irulea.com.



sábado, 30 de mayo de 2020

La Virgen, Ntra. Sra. de Ayago, ya en el pueblo.

Por razón de la pandemia que provocó la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, 
no se pudo hacer la rogativa ni fue posible bajar la #VirgendeAyago desde su ermita el pasado día 15 de mayo.
El día 30 de mayo se procede a bajar la Virgen de esta manera.

Gracias a todos los que habéis estado ahí en el pueblo, 
en representación de todos los que no hemos podido.

Fotos de Sergio Cuende, Gracias.

La Virgen de Ayago es trasladada desde su ermita
a Redecilla del Camino en furgón municipal.
Las sensaciones y sentimientos que provoca esta foto son muy contradictorios: 
tristeza y alegría, anhelos y recuerdos, devoción y comunión, dolor y esperanza...
Pasaremos estos tiempos, y la comunión que concita la Virgen de Ayago nos hará volver a por ella, 
y con ella pasar esta perra vida con fe y esperanza, siempre mediadas por la solidaridad, el respeto y la fraternidad.


¡Viva la Virgen de Ayago!


Y es estrictamente cierto, hoy como ayer, que se superaban con la unión y el esfuerzo de todos.

Dice la Novena de la Virgen de Ayago: 
Y siendo (la virgen de Ayago) en todas especies de enfermedades, 
y en todo género de peligros, su protección tan maravillosa, 
es el asilo y refugio no solo de esta villa, 
más también de las circunvecinas, en sus necesidades y trabajos”.


Pero el milagro de todos los milagros que tiene significación en el presente, 
sigue diciendo la Novena a la Virgen de Ayago:

“...Es bien sabido cuántos ha salido de  esta villa para mejorar de fortuna a reinos y paises extraños,
confiados solo en el amparo y maternal clemencia de esta Madre Dulcísima y Sra. nuestra, 
y que cuanto más destuidos se veían de auxilio, socorro y favor en las criaturas, 
tanto más bien les era proporcionado su mejor establecimiento y  subsistencia...; 
confesando ser deudores da la protección de nuestra Sra. la Santísima Virgen de Ayago, 
por su prosperidad, y de la que llaman fortuna...”.







Aquí San Roque esperando a la Virgen de Ayago.

Como medidas preventivas necesarias para controlar la circulación y expansión del covid-19,
la iglesia ha sido adecuada para garantizar el distanciamiento físico.




Peligro extremo para los peregrinos en Redecilla del Camino, en todos los cruces con la N-120.

Se veía venir, lo que se observa diario: que algún de los Medios de Comunicación, esta vez de la mano del  Plan Director del Camino de Stgo....