El 15 de octubre se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, BOE, el RD 916/2025 que modifica distintos reales Decretos en materia de la PAC para 2026.
lunes, 20 de octubre de 2025
Novedades Jurídicas de PAC 2026:
El 15 de octubre se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, BOE, el RD 916/2025 que modifica distintos reales Decretos en materia de la PAC para 2026.
sábado, 30 de agosto de 2025
Modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España. R/D 716/2025, BOE del 29 de Agosto.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes, 29 agosto, el Real Decreto 716/2025, una norma impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España.
Acceso al Real Decreto 716/2025
El Real Decreto se plantea transformar la lucha contra el fuego en una labor permanente. El documento analiza las condiciones laborales de los equipos de prevención y establece que sus directrices tendrán prioridad sobre otros planes de gestión forestal.
PERO ese R/D sigue olvidando que una de las causas de estos incendios es el abandono humano del territorio. Esa causa es la despoblación, contra la que este R/D no dice ni hace nada...
.- ¿cuándo nos van a pagar lo que se debe a la naturaleza y a las gentes de los pueblos por el mantenimiento del equilibrio ecológico?.
.- Los millones y millones de euros que aportan los bosques, el agua... a frenar el cambio climático, ¿dónde están?.
.- Los derechos de emisión están moviendo millones y millones de euros.. Y los derechos de Remisión (?) o absorción de contaminantes, CO2... que se producen en el campo, nunca en el cemento, ¿cuándo van a revertir a los pueblos y sus gentes?.
.- ¿Por qué se ha llevado a la agricultura y gandería a ser industrial, masificada, hipercontaminante, hiperconcentrada y contraria a la salud humana, a la de la naturaleza?. Además la ganadería, la agricultura industriales despueblan.
¿Qué somos los pueblos y sus gentes para esta España?. ¡Menos que nada!.
![]() |
| Incendio 17 de julio de 2015, El Rebollar, La Varguilla, Villaorceros. |
El fin de la norma es establecer directrices y criterios comunes para que todas las comunidades autónomas elaboren planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, adaptados a los desafíos actuales y con un enfoque integral durante todo el año.
La normativa parte de un diagnóstico claro: los factores que influyen en la proliferación de incendios han cambiado de manera profunda, desde el impacto del calentamiento global hasta la transformación del medio rural.
Ante esta realidad, el Gobierno considera imprescindible actualizar el marco regulatorio y dotar al país de un sistema homogéneo que refuerce la prevención y la coordinación. El decreto se apoya en el mandato del Real Decreto-ley 15/2022, que ya exigía a las comunidades autónomas la adaptación de sus planes de defensa antes de 2023.
El texto introduce una visión que supera el esquema clásico centrado en las temporadas de riesgo. La lucha contra el fuego deja de ser una reacción puntual para convertirse en un trabajo permanente, que combina análisis territorial, planificación de recursos, medidas de prevención y sensibilización social.
Los planes anuales adquieren así la categoría de instrumentos de ordenación preferente, lo que significa que sus directrices tendrán prioridad frente a otros documentos de gestión forestal, que deberán ser revisados si entran en contradicción.
El nuevo marco exige una planificación técnica detallada, que abarca desde la zonificación de áreas de riesgo hasta la definición de puntos estratégicos de gestión y zonas de actuación singularizada.
También establece la necesidad de cartografiar la interfaz urbano-forestal y de incorporar cronogramas sobre las épocas de mayor peligro. La norma obliga además a disponer de catálogos permanentes de medios humanos y materiales, con infraestructuras, redes de comunicación y sistemas de vigilancia operativos durante todo el año.
En paralelo, el decreto regula los usos y actividades que pueden generar incendios. Cuando la información meteorológica indique riesgo extremo, las comunidades autónomas deberán aplicar de inmediato prohibiciones como la suspensión de quemas, el uso de maquinaria que pueda provocar chispas o la utilización de material pirotécnico.
El objetivo es anticiparse a las condiciones más críticas y evitar la propagación de incendios en jornadas de especial vulnerabilidad.
El texto también pone el foco en las condiciones laborales de los equipos de prevención y extinción, recordando que los planes autonómicos deben garantizar la estabilidad y seguridad de los profesionales que actúan en primera línea.
Asimismo, otorga nuevas competencias al Comité de Lucha contra Incendios Forestales, encargado de analizar los criterios establecidos y recomendar mejoras en la planificación, además de emitir informe previo sobre el desarrollo reglamentario de la norma.
El Gobierno defiende que este real decreto responde a los principios de buena regulación: es necesario, eficaz y proporcionado; garantiza la seguridad jurídica y la transparencia; y busca maximizar la eficiencia con el menor coste posible. Se fundamenta en la Ley de Montes y en el artículo 149.1.23 de la Constitución, que otorga al Estado la competencia básica en materia de protección del medio ambiente.
Con esta norma, España da un paso hacia una estrategia común que pretende reforzar la prevención, mejorar la coordinación entre administraciones y reducir las consecuencias de unos incendios forestales que, cada verano, ponen a prueba la seguridad de las personas, los ecosistemas y el territorio.
martes, 29 de julio de 2025
Para Jesús Calleja, la Sierra de la Demanda, un entorno para flipar.
Un entorno privilegiado, La Sierra de la Demanda
Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de Castilla y León,
El último rincón de la región en descubrir ha sido la Sierra de la Demanda. El presentador de programas Volando voy, volando vengo dice. «No conocía la parte de la Sierra de la Demanda y me fascinó. Volví y pasé unos días de vacaciones por mi cuenta. una de las mayores superficies de bosque que hay en Europa y está aquí, en Burgos», del que Redecilla del Camino y la Comarca somos parte.
Pero, ¿cómo es este rincón burgalés que ha fascinado a Calleja? La Sierra de la Demanda es un espacio natural protegido y comarca perteneciente a la Cordillera Ibérica, en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.
El pico más alto de la Provincia de Burgos, es el San Millán, en su cara norte nacen el río Oropesa y el río Urbión, este ultimo en Villagalijo.
Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en BurgosPatronato de Burgos
En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1225) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.
Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríos que vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas, lo mismo que el río Tirón en sus orígenes, discurren en dirección sur-norte. El río nace en Fresneda de la Sierra Tirón en un término denominado Tres Aguas y desemboca en el Ebro a la altura de Haro. En la vertiente norte, cerca de Belorado, hay varios pueblos, entre ellos Fresneña, Redecilla del Camino y San Pedro del Monte.
Gran parte del sur de la comarca de la Sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la Comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.
jueves, 10 de abril de 2025
"Suertes" de madera, de prados, a aguas, de tierras y huertas están vigente en las provincias de Soria y Burgos.
sábado, 22 de marzo de 2025
"La necesidad de aprovechar los recursos disponibles para el beneficio social y económico”
“Hay que concienciar a la población de los pueblos para que participen en la divulgación del patrimonio cultural del ámbito rural. Quizá no entiendan que si alguien viene a ver su iglesia o su paisaje creará una cadena económica que favorecerá a todos”. Así lo cree Javier Rivera, catedrático de Teoría e Historia de la Arquitectura y la Restauración y profesor emérito de la Universidad de Alcalá (UAH).
Y es que, abunda, “el patrimonio no solo representa una identidad cultural, sino que genera inmensos recursos turísticos, científicos o gastronómicos. Será una de las principales fuentes de la economía española”.
Lo dice la estadística, recuerda el catedrático. “El año pasado nos visitaron casi 94 millones de turistas y un 22% de estas personas vienen por el turismo cultural y natural, no por las playas o a beber cerveza. Eso irá creciendo”.
¿Cuáles son los programas de protección y desarrollo del patrimonio? ¿Cómo fomentar esa protección en el ámbito rural? ¿Cómo recuperar el turismo industrial? Son algunas de las preguntas sobre la mesa.
“Hablamos de algunos ejemplos claros. Al igual que ocurre con Molina de Aragón, Albarracín es uno de los lugares más fríos de España y tiene una de las tasas turísticas más altas de España”, comenta Javier Rivera, miembro de ICOMOS y de Hispania Nostra. “En Castilla y León está la mayor ocupación de casas rurales. En invierno se está empezando a crear empleo nuevo porque se saturan los hoteles”.
En su opinión, es hora de comenzar a “vender” el patrimonio rural. “Hacen falta instituciones, asociaciones y entidades que trabajen para reclamar, definir y ejecutar lo que se necesita. Es una cuestión inexcusable que nos va a demandar la sociedad”, asegura.
Por ejemplo, en la provincia de Guadalajara. “Se ha creado una ola de ilusión. Entre 1900 y 1950 existía actividad industrial ligada a las minas y a ciertas fábricas. Se le puede explicar a la gente para que pueda entenderlo protegiendo el patrimonio industrial”.
Cita las posibilidades de las antiguas minas de plata en Hiendelaencina. En este pequeño pueblo de la Sierra Norte de Guadalajara se está desarrollando un proyecto, incluyendo un museo minero que ya es visitable, para que las antiguas galerías de plata puedan conocerse.
Esta provincia, al igual que buena parte de Castilla-La Mancha, posee un amplio patrimonio industrial relacionado con la actividad minera accesible al turismo, como las minas de Almadén. “Son atractivos extraordinarios si los sabemos divulgar”, asegura Javier Rivera.
En este aspecto cree que formar a los estudiantes universitarios que participan en el programa ‘Viva lo Rural’ de la Universidad de Alcalá puede ser un buen punto de partida. “Hay que crear afición y voluntariado entre los Erasmus rurales para que ayuden a las personas de los pueblos a defender y divulgar el patrimonio”.
Se trata, dice, de dotar de las herramientas necesarias al ámbito rural para aprovechar su riqueza patrimonial. “El mejor cabrito de España y unos excelentes vinos blancos y tintos están en Guadalajara. ¿Por qué no atraer a todo el gran mercado disponible, de Madrid, hacia esta provincia? Mucha gente quiere hacer viajes cortos y necesita propuestas: conciertos, visitas a monumentos, voluntarios que expliquen las cosas que puedan convertirse en futuros guías, difusión gastronómica… Hay que vender patrimonio material, pero también patrimonio inmaterial”.
Javier Rivera fue director del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Cultura y considera que el esfuerzo para conservar el patrimonio rural es “cada vez más importante”, pero también que “está mal aprovechado”.
El profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá (UAH), Antonio Miguel Trallero, ya denunciaba la “dejadez” con el que es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura ecléctica en España, obra de un gran y desconocido arquitecto, Ricardo Velázquez Bosco. “Creo que podría ser visitable y hasta incluir restaurantes y otros atractivos. Es lo que ocurre en la Villa del Libro de Urueña, en Valladolid, que tiene más librerías y restaurantes que vecinos”.
Rivera resalta el valor de poblaciones como Atienza o Sigüenza que aspiran a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad. “Ojalá lo consigan porque los ríos Dulce y Salado de Guadalajara son una de las joyas de la península ibérica. Después, basta con ver la cantidad de arquitectura rural, palacios castillos e iglesias en esta provincia, lugares como Pastrana. Es algo valiosísimo que hay que potenciar y defender”.
lunes, 10 de febrero de 2025
Tritones en los Montes de Ayago-
![]() |
| Tritón, Lissotritón Helveticus, en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja |
![]() |
| Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja |
![]() |
| Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja |
![]() |
| Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja |
Fuente Wild Demanda
sábado, 8 de febrero de 2025
Alto del Cañal (Montes de Ayago), Espinosa del Monte, Umbrión, Portillo Larrea, Alto Cañal, Eterna, Ermita Los Yermos...
Ruta circular desde Espinosa del Monte
1.- Información adicional wikiloc
2.- Información adicional Wikiloc
Los Montes de Ayago son una serie de cimas que no sobrepasan los 1.400 mts. En esta zona son el pie de monte de la cara Norte de la Sierra de la Demanda, donde abundan magníficos bosques de hayas donde destaca la Peña Santa Brigida(1.293 mts) y el Cañal(1.311 mts) que es el objetivo de esta ruta y recorrer sus hayedos.
Comenzamos la ruta en la pequeña localidad de Espinosa del Monte, donde destacan sus casas de entramados de madera y cascajo.
Atravesamos el pueblo saliendo hacia el este entre tierras de labor hasta una bifurcación que tomaremos a mano derecha (luego volveremos por ese otro camino) y de una manera rápida nos vamos internando en el hayedo donde a veces destaca algún ejemplar de roble por un marcado camino que nos adentrara en el Barranco de Umbrion.
Después de pasar un abrevadero, cruzamos al otro lado del arrollo (según la época baja o no agua) y empezamos a ganar altura de una manera notable donde incluso en algunos tramos la pendiente es bastante acusada con algún pequeño descansillo, lo cual es de agradecer.
Poco a poco observamos que el barranco se va encajonando paulatinamente hasta llegar nuevamente a otro abrevadero y salir del hayedo a unos pastizales. Los Montes de Ayago se caracterizan porque a su pie los primeros kilómetros de su ascenso son bastante fuertes, y, a veces, incluso muy empinados; y sin embargo, en las cimas de su cozmonte son casi llanos, alomados, lo que da lugar a dehesas feraces, amplias y soleadas, ideales para pastizales.
Para ir al Alto del Cañal, localizamos un camino a nuestra derecha , que durante un kilometro aproximadamente recorre este paramo hasta llegar a una caseta contra-incendios conocida como el Canchal y que predomina esta zona con unas estupendas vistas de la Sierra de la Demanda, localizando con claridad los Picos San Millán, Trigaza, Zapatera o el San Lorenzo y a hacia el norte, los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria y nuestros pies se divida Fresneda del Rio Tirón, y un poco a la derecha la ermita prerrománica de San Vicente del Valle.
Es la vertiente, vallejos y arroyuelos del río Valorio (otras veces llamado Redecilla) que nace en estos altos de Eterna, pasa por San Cristóbal del Monte, Fresneña, Villamayor del Río, Quintanilla del Monte en Rioja y Redecilla del Campo, desembocando en el río Tirón.
Poco antes de llegar a Eterna, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Esteban, donde todavía se pueden observar los restos del altar y el coro en su interior.
Rodeamos la iglesia y llegamos a Eterna, donde apenas conviven una docena de vecinos y donde se acusa la despoblación que afecta a numerosos pueblos de Burgos.
Son ermitas de montaña, de alta montaña, por eso en el mismo edificio tienen tres partes: la primera la religiosa (la ermita como tal), otra parte lugar de acogida comunal y resguardo para el personal en caso de mal tiempo, y otra parte para resguardar al ganado. Deberíamos cuidar este patrimonio, porque aparte de su significado religioso, histórico..., nos enseña mucho sobre que cómo organizarse ante la naturaleza
Retomamos la marcha en ligera subida donde a través de diversos cruces iremos cambiando el robledal a un joven pinar hasta llegar a un deposito de agua, y comenzar el descenso donde se ven bosquetes alternos de hayas y robles y el Valle del Rio Tirón llagando otra vez a Espinosa del Monte dando por concluida la ruta.
Ana y David, los pastores trashumantes que recorren los montes comarcanos.
Ana y David, los pastores que recorren los montes con su rebaño mientras crían a su hija de dos años Fue en 2015 cuando el matrimonio dec...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Programa de Fiestas de Redecilla del Camino verano 2025 Como todos los años, después de haber arado, abonado, sembrado, arrastrado; despué...
-
El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, se casó con el difunto Teófilo (Filo)...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...

.jpg)


.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)





