Mostrando entradas con la etiqueta Bosques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosques. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Tritones en los Montes de Ayago-

LISSOTRITON HELVETICUS

Asi se llaman unos de los tritones que tenemos en los #montesdeayago, Montes de Ayago.
Abajo de ese enlace podéis ver varias fotos de los tritones que fotografíe en unas charcas próximas al río Trinidad, año 2022.
El tritón palmeado es otro de los urodelos que habitan la Sierra de la Demanda. Destacan por su color pardo amarillento, oliváceo o marrón oscuro y miden entre 8 y 8,5 cm.
Al igual que el tritón jaspeado, habitan en lagunas, charcas, pilones, arroyos y toda masa de agua con vegetación sumergida durante la fase acuática (Primavera - Verano) y escondidos en piedras durante la fase terrestre (Otoño - Invierno).
Se alimentan de insectos, pequeños crustáceos e incluso larvas de su misma especie.
El periodo de reproducción se da entre febrero y marzo (Media montaña) o entre mayo y junio (Alta montaña).
Los machos son los primeros en entrar al agua y es común ver gran agresividad entre ellos durante este periodo, en el que las hembras ponen una media de entre 77 y 505 huevos.

Como curiosidad, esta especie usa el campo magnético terrestre y el canto de las ranas para orientarse en sus migraciones.
Tritón, Lissotritón Helveticus, en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Tritón Lissotritón Helveticus en una charca junto al río y ermita Trinidad, Avellanosa de Rioja

Fuente Wild Demanda

sábado, 8 de febrero de 2025

Alto del Cañal (Montes de Ayago), Espinosa del Monte, Umbrión, Portillo Larrea, Alto Cañal, Eterna, Ermita Los Yermos...

  Ruta circular desde Espinosa del Monte

1.- Información adicional wikiloc

2.- Información adicional Wikiloc


Los Montes de Ayago son una serie de cimas que no sobrepasan los 1.400 mts. En esta zona son el pie de monte de la cara Norte de la Sierra de la Demanda, donde abundan magníficos bosques de hayas donde destaca la Peña Santa Brigida(1.293 mts) y el Cañal(1.311 mts) que es el objetivo de esta ruta y recorrer sus hayedos.

Comenzamos la ruta en la pequeña localidad de Espinosa del Monte, donde destacan sus casas de entramados de madera y cascajo.

Atravesamos el pueblo saliendo hacia el este entre tierras de labor hasta una bifurcación que tomaremos a mano derecha (luego volveremos por ese otro camino) y de una manera rápida nos vamos internando en el hayedo donde a veces destaca algún ejemplar de roble por un marcado camino que nos adentrara en el Barranco de Umbrion.

Después de pasar un abrevadero, cruzamos al otro lado del arrollo (según la época baja o no agua) y empezamos a ganar altura de una manera notable donde incluso en algunos tramos la pendiente es bastante acusada con algún pequeño descansillo, lo cual es de agradecer.

Poco a poco observamos que el barranco se va encajonando paulatinamente hasta llegar nuevamente a otro abrevadero y salir del hayedo a unos pastizales. Los Montes de Ayago se caracterizan porque a su pie los primeros kilómetros de su ascenso son bastante fuertes, y, a veces, incluso muy empinados; y sin embargo, en las cimas de su cozmonte son casi llanos, alomados, lo que da lugar a dehesas feraces, amplias y soleadas, ideales para pastizales.

Para ir al Alto del Cañal, localizamos un camino a nuestra derecha , que durante un kilometro aproximadamente recorre este paramo hasta llegar a una caseta contra-incendios conocida como el Canchal y que predomina esta zona con unas estupendas vistas de la Sierra de la Demanda, localizando con claridad los Picos San Millán, Trigaza, Zapatera o el San Lorenzo y a hacia el norte, los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria y nuestros pies se divida Fresneda del Rio Tirón, y un poco a la derecha la ermita prerrománica de San Vicente del Valle.

Después de disfrutar de las vistas, retrocedemos nuestros pasos hasta la bifuercación de donde habíamos salido del hayedo y cambiando de vertiente descendemos hacia Eterna
Es la vertiente, vallejos y arroyuelos del río Valorio (otras veces llamado Redecilla) que nace en estos altos de Eterna, pasa por San Cristóbal del Monte, Fresneña, Villamayor del Río, Quintanilla del Monte en Rioja y Redecilla del Campo, desembocando en el río Tirón. 

Poco antes de llegar a Eterna, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Esteban, donde todavía se pueden observar los restos del altar y el coro en su interior.

Rodeamos la iglesia y llegamos a Eterna, donde apenas conviven una docena de vecinos y donde se acusa la despoblación que afecta a numerosos pueblos de Burgos.

Según terminamos de cruzar Eterna, nos desviamos a la izquierda internándonos en un robledal en pequeños sube-baja hasta llegar a la Ermita de los Yermos, la cual parece más un corral, pero no,  es una ermita de las mismas características que la de la Trinidad (Avellanosa de  Rioja). 
Son ermitas de montaña, de alta montaña, por eso en el mismo edificio tienen tres partes: la primera la religiosa (la ermita como tal), otra parte lugar de acogida comunal y resguardo  para el personal en caso de mal tiempo, y otra parte para resguardar al ganado. Deberíamos cuidar este patrimonio, porque aparte de su significado religioso, histórico..., nos enseña mucho sobre que cómo organizarse ante la naturaleza

Retomamos la marcha en ligera subida donde a través de diversos cruces iremos cambiando el robledal a un joven pinar hasta llegar a un deposito de agua, y comenzar el descenso donde se ven bosquetes alternos de hayas y robles y el Valle del Rio Tirón llagando otra vez a Espinosa del Monte dando por concluida la ruta.

domingo, 26 de enero de 2025

Una planta en el Monasterio de San Martín, que cita Gonzalo de Berceo

 Una planta en escritos de  Gonzalo de Berceo,
en San Martín*

*San Martín, topónimo, pago y monasterio en las medianías
entre Grañón y Redecilla del Camino.
Cuando se constituye la actual puebla de Grañón junto al monasterio de San Juan a principios entre los ss XII y XIII, lo hace con el acopio o concentración de pobladores que residían en otros asentamientos (del Castillo y su base, de las riberas de los ríos Reláchigo y Villar...) y en monasterios y sus alrededores. Los pobladores de esos monasterios y asentamientos cercanos fueron aglutinados entorno a del San Juan para constituir la Grañón actual. Uno de ellos fue el de San Martín, que estuvo situado aproximadamente en el centro del triángulo que forman Grañón, Villarta y Redecilla del Camino. El topónimo actual de San Martín puede provenir de la localización de ese monasterio en tal pago o sus proximidades. La documentación histórica presenta dificultades a la hora de ajustar la localización exacta, porque unas veces le cita en Grañón, otras por Redecilla del Camino en las proximidades de Villaorceros y otras por Villarta.
Recogemos ahora información botánica/vegetal que se reseña en documentación histórica que refiere la existencia de aulaga, carrasco, gamón, peral, endrino, aparte de viñas y majuelos, en torno al monasterios de San Martín y otras citas sobre chirivías, landes, borraja, maguillo.., que nos ofrece la Biblioteca Gonzalo de Berceo..

En los documentos medievales se nota con frecuencia la mención de elementos de la vegetación cuando se trata de deslindar una propiedad. Un ejemplo es una heredad de Madriz (Badarán), cerca de San Millán de la Cogolla, que don Aznar Pérez vendió al abad Juan Sánchez de San Millán en 1242, (DL 94) 
"uendemos a muertas a uos, don Juan Sanchez, abbat de Sant Millan, por .xxx.ª morauedis quanta heredat auemos en Madriz e en todo su termino, connonbradamientre la heran de Uarrio Espasso, con sus fructales e tierras e linares e nogueras... la carrera al sabuco dela Fonteziella... tres nozedos. Testes... el alcalde Fijot de Marhoial... de clerigos de Berceo: don Gonçaluo de Berceo, don Juan so ermano...".
Este trozo nos indica que en los alrededores de San Millán a mediados del siglo XIII había linos, nogales, saúcos, tal vez avellanos (nozedo, cpse nochizo), y un lugar nombrado por los marojos (Quercus petraea o árbol parecido) que crecían ahí. 

En AU 368 (1068), que da una lista de las heredades de San Martín de Grañón, encontramos referencias a las plantas siguientes: aulaga, carrasco, gamón, peral, endrino, aparte de viñas y majuelos. Por desgracia, todavía no tenemos un cartulario completo de San Millán a partir de 1076.

El caso de "borraja", Borago officinalis.
Del latín *BORAGEA o *BORRAGEA por *BORAGO, -AGINIS.
Berceo describe el desliz de una abadesa. La fuente latina lo presenta en estos términos: el diablo consigue que la abadesa pierda su castidad, y como resultado, "ingrato conceptu gravidata est" .Berceo no traduce el texto literalmente, sino que emplea una expresión popular:
Pero la abbadessa cadió una vegeda,
fizo una locura qe es mucho vedada;
pisó por su ventana yerva fuert enconada,
quando bien se catido, fallóse embargada
. Milag. 507.
Daniel Devoto dedicó un estudio (Bulletin Hispanique, 59 (1957), págs. 5-25, ref. 12-16) a estos versos y por una serie de romances y canciones tradicionales pudo identificar la planta como la borraja. Aquí una muestra de la tradición:
Hay una hierba en el campo
que se llama la borraja,
y toda mujer que la pise
luego se siente preñada
.
Amador de los Ríos (Historia crítica de la literatura española) cuenta cómo en un romance portugués, la princesa Ausenda, habiendo pisado la hierba en cuestión, queda embarazada y cómo el rey su padre la condena a la hoguera... pero se presenta un ermitaño que la hace tocar de nuevo la hierba, que tiene también la virtud de hacer parir sin dolor. Lo que hay que añadir a lo aducido por Devoto y Amador es que en la farmacopea medieval, la borraja en efecto tiene esta cualidad. 

Castore Durante cita unos versos antiguos sobre la borraja
Gaudia fert cordi, minuit Borago rigores
febris et horrores. ..
et faciles reddit partas, ducitque secundas
. DH, pág. 83.

Berceo, con intención creo, atribuye el parto sin dolor a la intervención de la Virgen, no a la virtud de la planta:
Al sabor del solaz de la Virgo preciosa,
non sintiendo la madre de dolor nulla cosa,
nació la creatura, cosiella muy fermosa...
  Milag. 533.
Como se descubre en muchos casos, las tradiciones populares reflejan las doctrinas oficiales de la medicina clásico-medieval, que se encuentra en los herbarios desde Dioscórides (5) hasta el siglo XVII. Esto es lógico si consideramos que los campesinos se ganaban algún dinero recogiendo plantas silvestres para los boticarios, lo cual explica su familiaridad con gran parte de la flora. Además, había toda una tradición folklórica de remedios y tónicos botánicos.

Chirivía, Pastinaca sativa
¿De origen árabe?
En la Edad Media las chirivías, igual que los puerros, tenían mucha importancia por ser hortalizas que se podían comer frescas en el invierno. Antes de la llegada de la patata americana (a mediados del siglo XVI), las chirivías se cultivaban mucho, y las comía sobre todo la gente humilde. Cuando Berceo describe el intento de los ladrones por robar las hortalizas del huerto de Santo Domingo de Silos (véase puerro), no pudieron arrancar ni puerro ni chirivía -dos hortalizas humildes que indican la sobriedad de la mesa de los monjes-. En efecto, la chirivía, con la arveja, "la nuez foradada", la pera, la agalla, el haba y la cañavera, sirve para simbolizar algo de poquísimo valor:
no lo preciavan todo quanto tres chirivías. SDom. 70d.
mas no'l empedecieron valient una erveja. Milag. SOSd.
toda su maestría non valié una hava. Milag. S91d .
mas no li valió todo una nuez foradada. SMill. 118d.
dessend los otros pueblos non valdrién una pera. SMill. 407d.
ellos por las mis vozes tres agallas non davan. Duelo 19c.
mas no li valió tanto como tres cannaveras. Smill. S3d.
En efecto, las arvejas y las habas son dos de las comidas penitenciales de Don Amor en el Libro de buen amor, coplas 1164 y 1169. El calendario de la tienda de Don Amor representa al mes de noviembre como un caballero de tres, los meses del invierno:
El primero comía primeras chirivías. LEA 1272a.
El Herbario de Durante habla así de las pastinache:
...s'usa Dei cibi da alcuni ...mangiansi poscia fritte in cambio di pesce, e massimamente in quei luoghi ovo n'e carestia. DH, pág. 337.

Landes
Bellotas, fruta del roble (Quercus robur y spp.) y de la encina (Quercus ilex) y otros árboles de la familia.
En el castellano antiguo la palabra era lande, derivado del latín GLANDEM, cpse. italiano ghianda, francés gland. Las landes o bellotas tenían antes, como hoy, gran importancia, pues los cerdos se engordaban con ellas en el otoño antes de llegar a su San Martín, la matanza tradicional el once de noviembre. En el calendario pictórico descrito en el Libro de Buen Amor, copla 273 bc, en efecto noviembre:
     mandava sembrar trigo e cortar las montañas,
             matar los gordos puertos e desfazer cabañas.
El calendario semejante del Libro de Alexandre, copla 2565ab, pone la montanera (el llevar los cerdos a los robledales y encinares a comer bellotas) en noviembre y la matanza en diciembre, 2566ab:
        Noviembre sagudié a los puercos las landes,
     cayera de un robre, levávanlo en andes...
    Matava a los puercos Diziembre por mañana,
almorçava los fígados por matar la lagaña. ..

Gonzalo de Berceo parece recordar este pasaje del Libro de Alexandre (o su propia obra, pues parece más y más probable que fuera él el autor) (7) en estos versos:
Teniénlo por profeta todos, chicos e grandes,
todos corrién a elli como puercos a landes;
los que enfermos eran levávanlos en andes,
todos dizién: "Faremos qequier qe tú nos mandes". Milag. 726.

Berceo emplea esta imagen muy vívida para describir la fe que tenían las gentes en un brujo judío.
Los documentos medievales mencionan con gran frecuencia los árboles que producen estas landes: "glandiferos vel aliqua genera arborum" AU 7(864), "mea defesa de glandiferos" 17(884?), "sautis cum glandiferis arbustis et amenibus pratis" 44(947), "glandiferas arbores" 65(952), etc. Un documento de Toledo de 1215 (DL 273) indica que había una distinción entre bellota (de encina) y lande (de roble): "de lo que fuere obos, de pietra, de madera, de lenna, de bellota, de lande, delas aguas, delas erbas..." .

Maguillo: Malus sylvestris
¿Del latín MALELLUM, cruce con mayo? Tal vez de *MADELLUM por MALELLUM.
Para describir los dolores de la Virgen después de la muerte de su Hijo en la cruz, Berceo emplea la siguiente imagen:
Rodié cruda mayella, tan amarga pitança,
sabiéli más amarga que grant colpe de lança... Duelo 165ab.
La mayella es la manzana silvestre, y los documentos medievales mencionan los mayellos varias veces: "unam terram al maello" ON 260(1077), "la cuesta del maello" 298(1212) y 698(1280), "la vinna de la mayuella" 740(1284). De maello, mayello se reduce el diptongo a maillo, y con g epentética, maguillo, la forma moderna.
Las manzanas silvestres suelen ser pequeñas y muy agrias, y por lo tanto cuando el arrendador de una tierra imponía como condición para la infurción la plantación de manzanos, solía insistir en su calidad: "que plantedes y cadanno diez pies de maçanos de buena natura" ON 663(1277). En su Herbario Durante dice: "Tutte le mele, massime le non mature, nuocono ai nervi. Et generano la pietra a coloro che troppo ne mangiano" (DH pág. 281). A base de lo dicho, la fruta inmatura del maguillo sería en efecto tan amarga pitança. Véase abajo sierva para otra imagen parecida.

Hay un topónimo riojano, Rivalmaguillo, cerca de Torrecilla de Cameros, que parece reflejar el nombre del manzano silvestre, árbol de singular belleza cuando florece en primavera.



nota1.-
(1) Empleo las colecciones de documentos que siguen:
AU ANTONIO UBIETO ARTETA: Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), (Valencia 1976).
CSM Dom LUCIANO SERRANO: Cartulario de San Millán de la Cogolla (Madrid 1930). (Sólo para los documentos posteriores a 1076).
DL R. MENÉNDEZ PIDAL: Documentos lingüísticos de España, I, Reino de Castilla (Madrid 1966, Reimpresión).
ON JUAN DEL ALAMO: Colección diplomática de San Salvador de Oña, (822-1284), dos tomos (Madrid 1950).
También me refiero a veces, por su valor anticuario, bajo la sigla GD, al Diccionario geogrático-histórico de España, Sección II, La Rioja (Madrid 1846) de ANGEL CASIMIRO GOVANTES.
Todas las referencias etimológicas están tomadas de JOAN COROMINAS: Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana, 4 tomos (Madrid 1954-57).
Los documentos se indican por su número, con la fecha entre paréntesis. En lo posible, indico la región general de los topónimos. He resistido a la tentación de emplear el diccionario de Madoz para limitarme estrictamente a los topónimos que (a) ocurren en los documentos medievales o (b) se dan en GD.
A veces cito, para los empleos farmacológicos de las plantas, el Herbario Nuovo del doctor CASTORE DURANTE (Roma 1585), por ser el tratado más completo desde el punto de vista culinario, además de médico. Los grabados son excelentes y sirven para identificar las plantas .

Fuente
BERCEO Y LA RIOJA MEDIEVAL: UNOS APUNTES BOTANICOS. BRlAN DUTTON. 
Fuente: Biblioteca Gonzalo de Berceo, página web.

domingo, 5 de enero de 2025

El mundo escondido bajo las hojas de las hayas.

Hay piedras sagradas que aparecen marcadas en los mapas y en las guías turísticas, y que guardan huesos y leyendas de tiempos pasados. Voces que recogió el viento y que en los peores temporales vuelven, como llegadas del más allá.
También hay bosques sagrados. Silenciosos. A veces olvidados, que bajo sus hojas secas conservan anécdotas de otros tiempos. Secretos que deberíamos recordar para hacer de este mundo un lugar más sostenible. Sobre todo, en un contexto de cambio climático en el que toda la sabiduría ecológica tradicional debería reivindicarse como forma de vida.

Lucía*.

Haya, Ermita Ntra. Sra. de Ayago, Montes de Ayago

En el corazón de la montaña aún quedan bosques de hayas, esos árboles sagrados que en otro tiempo fueron el hábitat de seres mitológicos y que nos dieron leña para sobrevivir a los peores inviernos. Sus frutos, los hayucos, nos alimentaron en las peores hambrunas, y hay quien los maceraba y obtenía licores. Y su madera nos dio cobijo en las largas y húmedas noches.
Bajo tierra, sus raíces mantienen reservas edáficas de agua. Y así, ocultándoselas al sol, impidiendo el ciclo del agua, ayudan a conservar el bosque.

Cuando la nieve desaparece y los días largos de la primavera comienzan a llenar de vida el monte, las hojas de las hayas comienzan a salir, al tiempo que estallan sus flores. Sus frutos aguardan al otoño, para regalarnos su energía cuando las hojas adoptan el color de la tierra. Cuando las hayas crecen solas, se extienden a lo ancho, mientras que cuando lo hacen en comunidad, crecen a lo alto, como queriendo tocar el cielo. Juntas, cogidas de las ramas, las hayas parecen infinitas e invencibles. Cuando las llamas de un incendio las acarician, las hayas poderosas resisten el fuego mejor que otras especies.

Hayedo, Montes de Ayago.

Las hayas: tan hermosas y silenciosas. Tan misteriosas y a la vez tan empleadas: por su madera, por su leña, por sus propiedades medicinales…

Hayucos (fabuco), africes (friz), oves del haya, Montes de Ayago

Sus hojas servían de alimento a cabras, ovejas y vacas, igual que los gromos (flores* masculinas pendulares) y que los hayucos (los frutos de las hayas), que o bien se recogían y se daban de suplemento al ganado, o se aprovechaban mediante el pastoreo. Y al mismo tiempo, esas hojas se empleaban también de cama para el ganado, que luego, mezclada con las heces, servía para abonar los campos.

El haya se ha usado en la medicina popular desde la época grecorromana. En los valles oscenses de Hecho y Ansó el agua del carbón de haya servía para tratar las inflamaciones bucales mediante enjuagues, y la decocción de la corteza para rebajar la fiebre; mientras que en los Picos de Europa la brea que quedaba en las chimeneas al quemar la madera de haya, se empleaba mediante friegas o tomando la decocción para tratar las pulmonías.

Con su madera se hacían tablillas para las roturas de los huesos y se elaboraban diversas herramientas (arados, mangos, cucharas, esquís…), así como abarcas, peonzas o sillas; aunque sobretodo se empleaba para leña. En Asturias dicen que “no hai bebida como l’agua, no hai pan como lo d’escalda, no hai lleñe como lo del haya”. Su leña se empleaba también para curar la matanza y para secar o ahumar quesos. También fue una de las principales fuentes de carbón vegetal en el norte de nuestra península.

Y lo que mucha gente no sabe es que, en algunos lugares, para obtener la energía para sobrellevar los trabajos más duros se masticaban sus hojas jóvenes o se chupaba la telilla que hay debajo de la corteza en los brotes verdes.

Hay quien dice que cuando un rayo impacta contra un haya esconde una piedra de rayo en las raíces del árbol. Quizás por eso en el País Vasco y Navarra existe la creencia de que las hayas protegen de los rayos.

En España hay 37 hayas catalogadas como árboles singulares. Una está en el País Vasco, tres en Navarra, cinco en Castilla y León, nueve en Cantabria, otras nueve en Cataluña y diez en Aragón.
En las novelas de la saga de Harry Potter, hay un haya al borde del Lago Negro, en los terrenos del Castillo de Hogwarts. A mí no me cabe duda de que tras sus troncos, entre el musgo, se esconden duendes y hadas que habitan en los bosques de hayas.

Cuando vayáis a un bosque de hayas, mostrad respeto a estos poderosos árboles y guardad silencio, con suerte igual veis alguna criatura mágica escondida entre sus hojas.

* El gromo es el nombre que recibe el amento masculino. El amento es una inflorescencia formada por muchas flores dispuestas en forma de racimo. La flor unisexual femenina se llama friz

** Lucía; Soy licenciada en Veterinaria, máster en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo y máster en Periodismo y Comunicación Científica.
Desde que finalicé mis estudios, he trabajado y colaborado en diversos proyectos en torno a la ganadería sostenible, el desarrollo rural y la soberanía alimentaria en Bolivia, Alemania, Aragón y Cantabria.
Soy autora de los libros Cuan plegue o colapso - Cuando llegue el colapso (Premio Arnal Cavero 2022) y Haciendo Mallata.
Actualmente vivo en un pequeño pueblo del Pirineo Aragonés y trabajo como coordinadora en Aragón de la ONG Justicia Alimentaria...


Bibliografía:
Pardo de Santayana, M., Morales, R., Aceituno-Mata, L., & Molina, M. (2014). Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad.
Villar Pérez, L., Palacín Latorre, J. M., Calvo Eito, C., Gómez García, D., & Montserrat-Martí, G. (1992). Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses.

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...