viernes, 28 de marzo de 2025
Los servicios ofrecidos por los centros comarcales ofrecen poca protección contra el declive poblacional. Informe OCDE
lunes, 27 de enero de 2025
En 10 pueblos, más del 50% de sus habitantes son pensionistas de la Seguridad Social
Así, de acuerdo a los últimos datos con los que cuenta la Seguridad Social al respecto (octubre de 2024), más de la mitad de los vecinos de una decena de municipios de la provincia de Burgos son pensionistas, englobando en esa nómina a todas sus variantes, fundamentalmente pensiones contributivas y de viudedad.
El que mayor proporción de pensionistas tiene en su censo particular es Bascuñana. Allí, 11 de los 18 vecinos contemplados en el último censo reciben algún tipo de pensión, lo que supone el 61,1% de la población total. Le siguen de cerca Castildelgado, con 35 vecinos y 21 pensionistas (un 60%), y Tobar, con 27 vecinos y 16 pensionistas (un 59,2%).
Se trata, a grandes rasgos, de pequeños municipios del entorno rural, caracterizados por una baja densidad, una escasa población y falta de recursos y buenas comunicaciones. Sin embargo, la situación se extiende por buena parte del territorio provincial. Y es que, más de un centenar de municipios cuentan con una proporción de pensionistas sobre la población total superior al 30%.
Y eso sin contar a aquellos municipios menos poblados, y por tanto, con menor número absoluto de pensionistas, los cuales no están recogidos en la estadística de la Seguridad Social. Se trata de municipios cuyos datos se califican de 'secreto estadístico' para «evitar la identificación indirecta de alguno de sus titulares».
Fuente la Seguridad Social, BurgosConecta.
sábado, 25 de enero de 2025
El futuro de la agricultura y el mundo rural, Dossier EsF.
Acceso a dossier EsF nº 56/2025
El número de invierno 2025 de Dossieres EsF reflexiona sobre agricultura y mundo rural.Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural.
Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no.
Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.
Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.
Índice, acceso al, Diez son los artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF
jueves, 23 de enero de 2025
Estudios del Fomento de la actividad empresarial y emprendedora en el medio rural de la provincia de Burgos.
jueves, 9 de enero de 2025
En España 900 fondos poseen ya tierras valoradas en más de 100.000 millones de euros
![]() |
Fardos de paja en Navarra. David F. Sabadell |
viernes, 3 de enero de 2025
La insensatez de delegar nuestra alimentación. Mercosur: bomba agrícola
Sin embargo, el 6 de diciembre, la Comisión Europea concluyó con éxito las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio con varios países sudamericanos. Su ratificación comprometería aún más la situación de los agricultores y la soberanía alimentaria de países como España o Francia.
![]() |
STÉPHANIE SAGOT. — Terre amoureuse, Gardarem lo Larzac, 2024 |
Neumáticos delante de las delegaciones del Gobierno y las sedes de gobiernos regionales, balas de heno en las rotondas, tractores en los centros urbanos: ¿acabará convirtiéndose esta escena en un ritual invernal? Hace un año, un movimiento social de gran amplitud sacudió el mundo agrícola europeo. En Francia, surgido en el sudoeste del país y apoyado por el principal sindicato sectorial, la Federación Nacional de Sindicatos de Explotadores Agrícolas (FNSEA), se extendió rápidamente por todo el territorio. Unas cuantas medidas de urgencia apaciguaron temporalmente el descontento, pero sin poner remedio a las cuestiones de fondo. De ahí que los agricultores no hayan esperado mucho para retomar el camino de la protesta. El pasado noviembre volvieron a manifestarse, siempre con el punto de mira en la imposibilidad de vivir decentemente de la producción de sus explotaciones debido a la presión ejercida sobre los precios por los productos agrícolas importados.
jueves, 26 de diciembre de 2024
2024 termina igual que empezó, con el campo protestando en la ciudad, esta vez por el acuerdo UE/Mercosur
miércoles, 20 de noviembre de 2024
El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India
El feudalismo tecnológico se arraiga en los campos de China e India |
![]() Durante los últimos años, las principales corporaciones tecnológicas han lanzado iniciativas en el sector agrícola. Microsoft afirma que su ambición es mapear y recopilar datos sobre todas las fincas del mundo e integrarlos en sus plataformas digitales. Y por “todas” Microsoft no se refiere sólo a todas las grandes fincas industriales, sino también a los 500 millones de pequeñas fincas alrededor del mundo. En China e India, donde se encuentran casi dos tercios de las fincas pequeñas del mundo, y con la bendición y el apoyo pleno de ambos gobiernos, la expansión de las grandes empresas tecnológicas en la agricultura avanza rápidamente. Y lo hace sin restricciones reales, sin transparencia sobre los datos que recopilan, y sin regulaciones sobre los productos que estas empresas y sus socios producen a partir de estos datos. El poder corporativo en el sector también está camuflado, con muchas pequeñas empresas emergentes aparentemente independientes, pero que trabajan dentro de una red que en última instancia está controlada por unos pocos gigantes tecnológicos. Esto coloca al agricultor, ganadero o forestal en una posición muy precaria. Y aunque los servicios se presentan como una manera de entregar mayor información a las personas agricultoras, en realidad contribuyen a la pérdida de capacidades, ya que las incitan a depender en el asesoramiento generado por una inteligencia artificial y en los insumos corporativos, en lugar de utilizar sus propios conocimientos y sus propias semillas locales. Descubre más en nuestro nuevo informe: https://grain.org/e/7198 Otras referencias:
|
domingo, 6 de octubre de 2024
La despoblación rural, ¿ favorece o perjudica a nuestra fauna silvestre?.
Es un proceso que viene de lejos, por lo menos desde 1812 cuando se inició en España el ciclo de desamortizaciones que empezaron a dar el golpe de gracia a un mundo rural que hasta ese momento tenía medios de vida y sostén. Fue un proceso liderado por el Estado liberal y, hoy día, por la empresa capitalista. No me corresponde a mí en este artículo vislumbrar qué sucederá con este proceso en el futuro.
![]() |
Avutarda. |
No hay una respuesta tipo “Sí” o “No”.
Por otro lado, hay otra fauna que se ve perjudicada por el abandono rural. Me refiero a las aves que dependen de cultivos humanos, como los de secano fundamentalmente, bien adaptados a nuestra geografía y nuestro clima. Las aves esteparias son un buen ejemplo, muy extendidas por las estepas cerealistas. Estos cultivos de secano están en retroceso por el propio abandono rural y porque los agricultores buscan una mayor rentabilidad en cultivos de regadío, más inadecuados para nuestro clima, y para los cuales las aves esteparias (entre otras) no están adaptadas, no pueden realizar ningún tipo de aprovechamiento en ellos.
Cuando llega el invierno y, con él, las grullas del norte, en muchas regiones de la Península Ibérica ellas se alimentan en los campos de secano de sus áreas de descanso. Estos agricultores son compensados económicamente por los daños causados. Si estos cultivos desaparecen, víctimas del abandono rural, ¿de qué se alimentarán estas magníficas aves?
No todas las interacciones del ser humano con la naturaleza son, pues, negativas.
El hombre, un elemento más en la cadena de la vida
En definitiva, el ser humano es un elemento más en la cadena de la vida. Influye en otros seres vivos, y a su vez es influido por ellos. Al menos, eso era antes de que el mono desnudo se saliera del ciclo de la vida presa de su ignorancia, su arrogancia y su soberbia.
martes, 5 de marzo de 2024
El problema es más cultural y de enfoque, que económico. Entrevista a Román Sánchez Besteiro / El politólogo que volvió a las raíces
Román Sánchez Besteiro / El politólogo que volvió a las raíces:
Román Sánchez Besteiro (Cervantes, Lugo, 1989) era un joven bastante conocido en los círculos intelectuales y políticos de la Compostela de mediada la segunda década del siglo. Cursaba un máster en Comercio Exterior después de haber obtenido la doble licenciatura en Derecho y en Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid. De pronto, desapareció de los ambientes universitarios de la capital gallega y cuando reapareció, lo hizo en Os Ancares, una zona despoblada de alta montaña que comparten Galicia y El Bierzo. Esta es la historia de alguien que iba para profesor de Ciencias Políticas y acabó de gerente de una cooperativa ganadera innovadora, que vende la carne online.
Entrevista a Román Sánchez Besteiro.
Nació en Cervantes. 1.209 habitantes, repartidos en 21 parroquias y 71 lugares, en una extensión de 276 km2, dice la Wikipedia.
Sí, nací en San Román de Cervantes, la capital municipal, mis padres no se complicaron mucho con el nombre. Eran maestros allí, ella en una escuela unitaria y mi padre en Preescolar na Casa [un innovador programa educativo, activo de 1977 a 2012, que suplía, sobre todo en el medio rural, las carencias de escolarización]. Tuve una infancia errante, como todos los hijos de maestros, hasta acabar en Lugo, pero siempre tuve mucho contacto con Cervantes, sobre todo gracias a Ramiro, uno de aquellos curas rojos, impulsor de muchas iniciativas que dinamizan Ancares.
Se fue a Madrid a licenciarse en Derecho y en Políticas. ¿En concreto, qué quería ser de mayor?
Desde muy pequeño me interesó mucho la política, y me imagino que quería ser profesor de universidad, pero me decepcionó que los profesores que a mí gustaban no les gustaban a mis compañeros y al revés. Volví a Santiago, a hacer un máster en Comercio Exterior y entonces, me llamó el cura Ramiro, porque la cooperativa A Carqueixa atravesaba un momento delicado, y me dijo que me veía con iniciativa e ilusión.
Lo de las vacas no era negocio…
No, todo venía del problema con una sala de despiece de principios de siglo (Artesanos Gallegos de la Carne) de la que éramos socios con más cooperativas que comercializaban ternera gallega suprema. Fallaron los distintos socios industriales, falló Mercadona que iba a ser el principal cliente y acabamos siendo otro juguete roto de sus proveedores. Para la cooperativa supuso perder el capital social y perder la confianza de muchos socios, porque hubo retrasos en los pagos.
Pero lograron reponerse.
Optamos por llegar al cliente sin intermediarios. Hicimos una encuesta a los socios y socias y decidimos apostar por la marca propia y la comercialización directa. Al principio sólo por internet. Vendíamos carne por lotes cerrados: tanto de costilla, tanto de filetes, tanto de carne para asar… Ahora ya podemos diversificar y servir lo que se quiera. Tenemos dos puestos en el mercado de abastos de Lugo y estamos empezando a comercializar comida elaborada: empezamos con jarrete con castañas, ternera con salsa de higos, callos y caldo. Todo de animales que se han alimentado de la leche materna hasta por lo menos los siete meses.
Les va bien, vamos.
Somos 215 socios de Cervantes, Navia de Suarna, Fonsagrada, aunque algunos ya no están en activo. Somos los que mejor pagamos los terneros y conseguimos poner en valor lo que Oliver Laxe, vecino de Ancares, el director de O que arde, llamó “ganadería heroica” en una campaña que hizo con integrantes de la cooperativa que habían participado en la película. Una ganadería con los valores tradicionales: trashumancia, alimentación natural, cuidado extremo de los animales. El socio que más ganado tiene, tiene cien vacas, pero la media es de 25 por casa. Y como se hacía antes, también le sacamos rendimiento a otros productos como la miel o la castaña. Llegamos a recoger algún año 220 toneladas de castaña. Los últimos años, sólo 10 o 25 porque vino la plaga de la avispilla.
¿Cómo fue pasar de los ambientes universitarios de Madrid y Santiago a San Román de Cervantes? ¿Qué está, a una hora de Lugo?
A 45 minutos. Son 65 km, la mayoría por autovía, aunque hay sitios como Piornedo, que están a hora y media. En Cervantes estuve seis años, y ahora llevo tres a caballo entre Cervantes y Begonte [una pequeña población a 30 km de la ciudad, en la otra dirección] porque mi pareja trabaja en los alrededores de A Coruña y así nos pilla a medio camino. Yo sigo teniendo bastante relación con la gente con la que estudié de chaval en Lugo, incluso fui presidente de la Federación de Peñas del CD Lugo. Por otra parte, en Cervantes hay tres asociaciones culturales funcionando. Y disfruto mucho con la naturaleza.
Tiene el trabajo a 95 kilómetros de casa. No queda muy rural.
Estoy allí dos o tres días a la semana. Yo siempre quise vivir en la casa que estoy rehabilitando, la de mis abuelos paternos. Mi abuelo materno, Emilio, que era tratante de terneros y fundador de una exitosa cooperativa de piensos, acostumbraba a ver oportunidades donde los demás veían fracasos. Me llamó mucho la atención un día que hablando de mi tío José María [José María Besteiro, productor de cine y televisión] dijese: “Si siguiera aquí no iba a ganar menos”.
Contra lo que se piensa y lo que se dice, aquí con la ganadería y la agricultura puedes ganarte bien la vida.
No es ese el pensamiento mainstream entre la gente del medio rural.
Cuando la gente idealiza el pasado es que no lo vivió. Era un trabajo muy duro, prácticamente esclavo y de supervivencia, y eso permanece en la memoria. La escuela es urbanizante y la gente expulsa a sus hijos fuera. El éxito es que tu chaval o tu chavala estudie y consiga ser médico en Lugo, y no que se quede y tenga una granja modelo.
Da pena ver prados abandonados o convertidos en eucaliptales
O sea, que el problema es más cultural, de enfoque, que económico.
Una tierra tan productiva como la que tenemos sería un lujo para hacer lo que se quisiera. Da pena ver prados abandonados o convertidos en eucaliptales. Lo que se necesita es autoestima y ordenación del territorio. Afortunadamente, empieza a cambiar la tendencia, hay gente que quiere permanecer y eso, entre otras cosas, es un servicio a la sociedad.
¿Qué le parecen las tractoradas de estos días?
Un segundo aspecto en lo que tienen razón es en cuestiones como la enorme burocracia, y medidas que están pensadas para zonas de Europa con explotaciones de grandes extensiones no tiene sentido implantarlas en fincas de medio ferrado [unos 250 m2].
Con ese discurso regeneracionista, ¿no le tira la política?
Sí, siempre digo que todo lo que hacemos es política, pero si de lo que se trata es de transformar la vida en el medio rural creo que las cooperativas y las comunidades de montes tenemos más capacidad que las administraciones públicas. Y creo que además el gerente de una cooperativa no se debe significar, porque la gente que está en ella es de todos los colores.
Se nos ha ido Marcial
Marcial ha falleció ayer tarde día 16 de abril en Redecilla del Camino, donde ha vivido sus 85 años. Marcial, recibiendo a la Virgen Ntra....

-
Cartel Anunciador de las Fiestas de Marta Salvador, ganadora del Concurso de Carteles. Obras presentadas al Concurso de Cartel anunciador ...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
"Diario para mi hijo Carlos" Nati San Martín , Autora y natural de Avellanosa viernes, 22 de junio de 2012 Hace unos ...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...
-
El día 19 de noviembre ha fallecido Isabel García Manero, nacida en Cerezo de Riotirón hace 89 años, se casó con el difunto Teófilo (Filo)...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Como todos los años, como cada 15 de Mayo, S. Isidro labrador, los redecillanos, y no pocos apasionados de los Montes y de la Virgen de Ayag...
-
Publicamos una muestra de fotos y vídeos del día 24 de agosto 2024, en el que redecillanas/os, danzadoras/res, oriundos/as, comarcanos/a...
-
Jesús e Isabel siguen ofreciéndonos su manera de ver los hitos más importantes de Redecilla del Camino. Profesionales de la fotografía que...