Mostrando entradas con la etiqueta Ayago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayago. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de julio de 2025

Continuamos con la reconquista del Olmo.

El Olmo en Redecilla del Camino algo más que un simple árbol viejo y pellejo. El olmo, además de ser el árbol que está en el camino de Ayago, es desde siempre el nombre del pago: El Olmo.

Es destino de un paseo de ida y vuelta de muchos redecillanos sobre todo de las personas mayores; y más desde que se ha encementado; y en poco tiempo la manera de cruzar la autovía del Camino, A-12.

El Olmo es la referencia para acompañar y despedir a la Virgen de Ayago, cuando sube o baja desde su ermita en los Montes de Ayago para despedirla y recibirla por parte de quienes no pueden subir a su ermita.

También es referente para la bendición de los campos, ese momento de petición, deseo y añoranza para que no se malogre la cosecha.

El Olmo es su tercer intento replantación, 15 de mayo 2014

¡Quién no recuerda la cerraduras llenas de olmos, quién no recuerda el pago de los Olmizos!.

Los olmos, como los fresnos, los alisos... son árboles nutricios:  árboles a los que cuando llegaba la agostera y no había nada o casi nada de pasto, se les quitaba la hoja de sus ramas para darselas de comerselas al ganado de tiro, a los rebaños, conejos...

Los viejos olmos han sido árboles admirados, queridos,  incluso adorados como divinidades, y han sido el cobijo de los Concejos vecinales, lugar de reunión de charla a su sombra. En Redecilla del Camino el Olmo del camino a Ayago también ha sido lugar de dolor, cuando a mediados de los años 50 s.XX, atrajo a un rayo y por él murieron los dos más jóvenes por la inconsciencia de los adultos que se cobijaron debajo de él en plena tormenta electrica, algo que nunca debe hacerse.

Los olmos cada 300 o 400 años suelen padecer una enfermedad mortal, la grafiosis, que les ataca y les hace casi desaparecer. En nuestra epoca ese ciclo comenzó a los finales de los año 1970.

Nuestro viejo olmo no murío por ello; nuestro viejo olmo fue talado porque al realizar la concentración parcelaria entregada a los agricultores en torno a 1973, y al trazar un nuevo camino a los Montes de Ayago, más al oeste,  quedó dentro de una de las nuevas parcelas  y el nuevo propietario lo cortó. Hoy eso no se hubiese hecho así.

Primeros renuevos de olmo, abril 1980.

Asi que nos quedamos sin Olmo como referencia para tantos significados sociales, culturales y religiosos. Para suplir esas ausencias la familia Uyarra dispuso junto al nuevo camino, dentro de su parcela que asemeja similar distancia a la que tenía el viejo olmo, a plantar renuevos de olmo que encontraron en el río y en el monte.

Esos renuevos de olmo fueron atacados por la grafiosis, y fueron cayendo muertos hasta en tres intentos a los largo de casi 35 años, porque desde el primer intento por recuperar el Olmo y su valor ya va a hacer 50 años.

El último intento ha durado 15 años con éxito, pues ya han comenzado a flaquear dos de ellos... Aún perdurán 4 más (logicamente se replantaban más de uno para tener más seguridad de conseguir la pervivencia del olmo).

Vamos a esperar que se consoliden alguno de ellos. Pero será el futuro quien lo decida, mientras podemos estar orgullosos de tener nuestros olmos que siguen cumpliendo esos ritos y significados que todas las sociedades necesitan para cohesionarse, y de paso, dar las gracias a la familia Uyarra.

El Omo a la izquierda, Bendición de los campos, 15 mayo 2022

Así que, aún, continuamos con la reconquista del Olmo.

Si, hay esperanza. Y claro, es verde.

El Olmo seguirá ahí, 2014

El asesino de la biodiversidad, 2021

El Jardin del Calvo
La reconquista del Olmo: Olmos y soluciones contra la grafiosis
https://www.facebook.com/100063737053443/posts/1332683178866238


jueves, 15 de mayo de 2025

Romería para bajar a Ntra. Sra. la Virgen Ayago y bendición de los campos.

 Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: 
poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de diario y el personal trabaja, además, en la ermita reniebla y lloviendo, pero no ha llovido mientras la bajan, 
y el camino estaba mojado y en algún tramo embarrado.

Pero ahí están esos y esas valientes 
acompañando a la Virgen de Ayago en esos 6 km de bajada a hombros.
No queda más que felicitaros, 
y daros las gracias, sobre todos a los portadores de las andas.

Seguro que el esfuerzo compensa, 
porque aquí, en esto, no se valoran tanto el esfuerzo, el cansancio o el dolor,
cuanto esa mezcla de sentimientos compartidos entre todos
en un paisaje y una naturaleza exuberantes.

Gracias a todos, y gracias a los reporteros y reporteras 
que ha facilitado este repostaje fotográfico, que sirva de recuerdo de esta hazaña.
Entre ellos María Jesús Irastorza, Azucena, Jose Mª, Julio Arias,y Javier Mateo.
¡Muchas Gracias!

Ahí están las 20/25 personas que han acompañado a la Virgen de Ayago desde su ermita.

Reniebla, lluvia, llovizna...

Con las lluvias de esta primavera el camino estaba embarrado.






Cantamos la Salve en la Lápida.














Entramos en la jurisdicción de Bascuñana.

Ya en la vega del río Reláchigo



Encima del puente A-12, mirando a Redecilla del Cmn.

Por primera vez, la Virgen de Ayago y los redecillanos cruzamos el puente sobre la  A-12


Los operarios de la  A-12 nos ha facilitado el paso.

Bendecimos los campos, que ya se han desprendido del amarillo de la colza,
el amarillo del Camino de Santiago, porque somos Patrimonio Mundial de la Humanidad.

















¡VIVA   LA   VIRGEN  DE   AYAGO!

¡V  I  V  A!


¡V I V A   SAN   ROQUE  Y  EL  PERRO!

¡V I V A!
-----------------
José María Villar, en su facebook, expresa perfectamente lo vivido y por qué:

"Hoy hemos bajado a la Virgen de Ayago de su ermita al pueblo. Hemos amanecido con un día muy desagradable, hasta el punto de pensarnos si podríamos bajarla por la lluvia. Decididos hemos puesto rumbo (andando) a la ermita. Por el camino no se veía a nadie. Con paraguas porque caía una fina reniebla. Después de pasar por esas pendientes montañas, llegamos a la ermita. Allí nos reuníamos cuatro valientes. Teníamos previsto un plan B. Una vez comido el bocadillo, se decide que la vamos a bajar andando. Chechu se reúne con nosotros y nos dice, estáis de acuerdo? Se le dice, cuántos se apuntan a coger las andas,( pues no había apenas gente) al final salimos nueve personas. Haciendo relevos cortos y con gente comprometida nos hemos presentado en el pueblo. Casualidad o no ni una gota de agua caída en todo el camino de bajada. Cada uno que piense lo que quiera. Los redecillanos verdaderos  saben a qué me refiero. Agradecer a Carmen su aportación a coger a la virgen aún en circunstancias muy desfavorables pero que se agradecía para hacer descansos. Desde mi humilde punto de vista, hoy parecía como que la Virgen pesaba menos. Dar las gracias a estos compañeros que al igual que yo hemos colaborado. Ya en la iglesia del pueblo hemos oído la misa satisfechos del deber cumplido y con un orgullo interior desatado. Y por qué no decirlo, con alguna que otra lagrimilla en los ojos, recordando a los que ya no están. 
     ORGULLO DE REDECILLANO.   
¡¡¡¡¡VIVA LA VIRGEN DE AYAGO!!!!!

Bascuñana no falta a su cita con la Virgen de Ayago.





Se nos ha ido el último Quijote de la Mancha: El guardián de la Venta de la Inés (Rinconete y Cortadillo y El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)

Fallece Felipe Ferreiro Alarcón, guardián de la Venta de la Inés, Valle de Alcudia,  en el Camino Real de Toledo a Andalucía, falleció a los...