Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo. Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España
lunes, 3 de noviembre de 2025
Conferencias de Madis Pödra sobre el visión europeo en peligro de extinción en la comarca.
Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo. Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España
domingo, 2 de noviembre de 2025
Los montes de Bascuñana, Belorado y Fresneda de la Sierra.., mejorarán sus sistemas silvopastorales.
La Junta de Castilla y León (con finanaciación europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGeneration EU) invertirá 450.000 euros para recuperar y mejorar los sistemas silvopastorales de la Sierra de la Demanda y la Zona Norte de Burgos.
![]() |
| Ovejas pastando en un pueblo de Burgos. Aythami Pérez Miguel. Burgos Conecta, Julio César Rico |
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha publicado el contrato para garantizar los pastos de algunas zonas de la provincia y la iniciativa beneficiará a 30 municipios burgaleses.
Se actuará en los montes Valdespino y la Garganta; Valdenegrillo y el Monte Negro y en Arroyal. En total se verán beneficiados 30 municipios, entre los que se encuentran Bascuñana, Belorado, Fresneda de la Sierra, Valle de Manzanedo, Medina de Pomar, Valle de Losa, Monterrubio de la Demanda, Riocavado de la Sierra o Huerta de Arriba.
Actuaciones en la Sierra de la Demanda y la Zona Norte
Las tareas van a consistir en el desbroce mecanizado de matorral con el fin de aumentar la superficie de pasto, así como su calidad y productividad; además de realizar la adecuación de los accesos a estos montes y recuperar áreas de cortafuego, favoreciendo el aprovechamiento ganadero y la fauna silvestre.
Entre las tareas previstas destacan:
- Desbroce mecanizado y trituración del matorral
- 235,64 hectáreas en la Sierra de la Demanda
- Mejora de caminos y accesos, incluyendo arquetas, cunetas y taludes
- Restauración de cortafuegos, con integración natural mediante empradizado o siembra de praderas
La financiación por la UE tiene un plazo de ejecución de siete meses.
domingo, 28 de septiembre de 2025
Bascuñana, desmantelan una plantación de marihuana.
mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a los Montes de Ayago,
y virando más al suroeste al Pico de San Millán (la cima más alta de la provincia de Burgos),
la Guardia Civil ha descubierto
Este verano, su gestor ha sido un habitual en el bar de Redecilla del Camino por sus frecuentes visitas al bar cafetería del Polideportivo Municipal "Francisco Santaolalla".
Este verano, lo mismo de asidua ha sido la presencia de la Guardia Civil por Redecilla del Camino: más habitual que de costumbre: algo se olería por las cercanías.
![]() |
| Guardia Civil |
La Guardia Civil ha detenido a ese varón de 55 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, tras localizar y desmantelar una plantación de marihuana (Cannabis sativa) oculta en ese invernadero de Bascuñana, situada a un kilometro y medio de Redecilla del Camino. El invernadero estaba detrás de la iglesia del pueblo.
La droga incautada, con un peso en verde superior a los 72 kilogramos, podría haber alcanzado un valor estimado de 142.000 euros en el mercado ilegal.
La aprehensión es el resultado de la intensificación de las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y el puesto comarcal de Belorado, que anualmente refuerza sus servicios al aire libre durante el final del periodo estival, coincidiendo con la época de floración y recogida del cannabis.
Plantación semioculta en un invernadero
![]() |
| Guardia Civil |
La investigación de la Guardia Civil comarcal condujo a la localización del invernadero alzado al aire libre dentro de una propiedad, mirando al sol, al Reláchigo y al Rebollar, a los montes de Ayago... La estructura estaba estratégicamente semioculta entre frutales, buscando pasar desapercibida.
Los agentes lograron avistar desde la distancia las plantas de cannabis, que mostraban un desarrollo importante y estaban debidamente tuteladas y acondicionadas, con suministro regulado de agua. Tras acopiar pruebas, se identificó y localizó al titular de la parcela, quien reconoció ser el responsable del invernadero.
El detenido, a disposición judicial
![]() |
| Guardia Civil |
Durante la inspección del interior de la propiedad, se constató la existencia de numerosas plantas de gran porte y envergadura, cargadas de cogollos. Las tierras de Bascuñana son de buenisima calidad, y el paisaje, el agua del riego, los aires... son de escepcional calidad para el cultivo. Las plantas fueron arrancadas del suelo y aprehendidas para ser entregadas en el Área de Sanidad de Burgos, donde se realizará el análisis definitivo.
El varón fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Briviesca junto con las diligencias instruidas. La Guardia Civil recuerda que el cultivo y/o elaboración de cannabis, independientemente de su peso o cantidad, es constitutivo de un delito contra la Salud Pública y reitera la importancia de la colaboración ciudadana para denunciar actividades ilícitas a través del teléfono 062 o la aplicación Alertcops.
sábado, 30 de agosto de 2025
Modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España. R/D 716/2025, BOE del 29 de Agosto.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes, 29 agosto, el Real Decreto 716/2025, una norma impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que busca modernizar y armonizar la planificación de la lucha contra los incendios forestales en España.
Acceso al Real Decreto 716/2025
El Real Decreto se plantea transformar la lucha contra el fuego en una labor permanente. El documento analiza las condiciones laborales de los equipos de prevención y establece que sus directrices tendrán prioridad sobre otros planes de gestión forestal.
PERO ese R/D sigue olvidando que una de las causas de estos incendios es el abandono humano del territorio. Esa causa es la despoblación, contra la que este R/D no dice ni hace nada...
.- ¿cuándo nos van a pagar lo que se debe a la naturaleza y a las gentes de los pueblos por el mantenimiento del equilibrio ecológico?.
.- Los millones y millones de euros que aportan los bosques, el agua... a frenar el cambio climático, ¿dónde están?.
.- Los derechos de emisión están moviendo millones y millones de euros.. Y los derechos de Remisión (?) o absorción de contaminantes, CO2... que se producen en el campo, nunca en el cemento, ¿cuándo van a revertir a los pueblos y sus gentes?.
.- ¿Por qué se ha llevado a la agricultura y gandería a ser industrial, masificada, hipercontaminante, hiperconcentrada y contraria a la salud humana, a la de la naturaleza?. Además la ganadería, la agricultura industriales despueblan.
¿Qué somos los pueblos y sus gentes para esta España?. ¡Menos que nada!.
![]() |
| Incendio 17 de julio de 2015, El Rebollar, La Varguilla, Villaorceros. |
El fin de la norma es establecer directrices y criterios comunes para que todas las comunidades autónomas elaboren planes anuales de prevención, vigilancia y extinción, adaptados a los desafíos actuales y con un enfoque integral durante todo el año.
La normativa parte de un diagnóstico claro: los factores que influyen en la proliferación de incendios han cambiado de manera profunda, desde el impacto del calentamiento global hasta la transformación del medio rural.
Ante esta realidad, el Gobierno considera imprescindible actualizar el marco regulatorio y dotar al país de un sistema homogéneo que refuerce la prevención y la coordinación. El decreto se apoya en el mandato del Real Decreto-ley 15/2022, que ya exigía a las comunidades autónomas la adaptación de sus planes de defensa antes de 2023.
El texto introduce una visión que supera el esquema clásico centrado en las temporadas de riesgo. La lucha contra el fuego deja de ser una reacción puntual para convertirse en un trabajo permanente, que combina análisis territorial, planificación de recursos, medidas de prevención y sensibilización social.
Los planes anuales adquieren así la categoría de instrumentos de ordenación preferente, lo que significa que sus directrices tendrán prioridad frente a otros documentos de gestión forestal, que deberán ser revisados si entran en contradicción.
El nuevo marco exige una planificación técnica detallada, que abarca desde la zonificación de áreas de riesgo hasta la definición de puntos estratégicos de gestión y zonas de actuación singularizada.
También establece la necesidad de cartografiar la interfaz urbano-forestal y de incorporar cronogramas sobre las épocas de mayor peligro. La norma obliga además a disponer de catálogos permanentes de medios humanos y materiales, con infraestructuras, redes de comunicación y sistemas de vigilancia operativos durante todo el año.
En paralelo, el decreto regula los usos y actividades que pueden generar incendios. Cuando la información meteorológica indique riesgo extremo, las comunidades autónomas deberán aplicar de inmediato prohibiciones como la suspensión de quemas, el uso de maquinaria que pueda provocar chispas o la utilización de material pirotécnico.
El objetivo es anticiparse a las condiciones más críticas y evitar la propagación de incendios en jornadas de especial vulnerabilidad.
El texto también pone el foco en las condiciones laborales de los equipos de prevención y extinción, recordando que los planes autonómicos deben garantizar la estabilidad y seguridad de los profesionales que actúan en primera línea.
Asimismo, otorga nuevas competencias al Comité de Lucha contra Incendios Forestales, encargado de analizar los criterios establecidos y recomendar mejoras en la planificación, además de emitir informe previo sobre el desarrollo reglamentario de la norma.
El Gobierno defiende que este real decreto responde a los principios de buena regulación: es necesario, eficaz y proporcionado; garantiza la seguridad jurídica y la transparencia; y busca maximizar la eficiencia con el menor coste posible. Se fundamenta en la Ley de Montes y en el artículo 149.1.23 de la Constitución, que otorga al Estado la competencia básica en materia de protección del medio ambiente.
Con esta norma, España da un paso hacia una estrategia común que pretende reforzar la prevención, mejorar la coordinación entre administraciones y reducir las consecuencias de unos incendios forestales que, cada verano, ponen a prueba la seguridad de las personas, los ecosistemas y el territorio.
miércoles, 20 de agosto de 2025
Romería de la Virgen de Ayago, Día 23 de agosto, Redecilla del Camino.
Sábado día 23 de agosto mañana y tarde :
Romería de la Virgen de Ayago a su ermita.
![]() |
| Ermita Ntra. Sra. de Ayago, tomada desde Viloría de Rioja. |
.- 9:00h, Dianas y Pasacalle con los danzadores sobre música tradicional interpretada por la banda "Los Gallitos".
.- 9:30h, Salida de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago desde la iglesia Virgen de la Calle.
- Saludos del Cachiburrio en el sermón e inicio de la marcha con danzadores y música.
- En El Olmo, despedida de la Virgen de quienes no puedan acompañarla.
- Salutación a Bascuñana, y sermón al inicio de la subida a los Montes de Ayago.
- Oración y Salve ante la Lápida y danza, y continuamos la ascensión.
.- En torno a las 11:15h llegada y entrada en la plaza de la ermita.
- Danza y Contradanza, y Sermón de preces ante la Virgen de Ayago.
- Entrada de la Virgen a la ermita: fima en el libro...
.- Descanso y almuerzo
.- En torno a las 13:00h misa cantada en la ermita
.- Después en la plaza de la ermita: Troquiados, 5 danzas rituales de origen ancestral al ritmo que marcan las gaitas y el tamboril.
.- Baile a cargo de la Charanga "Los Gallitos" en la plaza.
.- Vermout... Comida...
.- 17:00h +/- Baile a cargo de la Charanga "Los Gallitos" en la plaza de la ermita,
.- 18:00h en la ermita Salve y Despedida de la Virgen Ntra. Sra. de Ayago.
.- Retorno al pueblo: chapuzones en el pilón de la plaza mayor.
Sábado día 23 de agosto tarde / noche
.- 21:00 - 22:30h, Discoteca móvil Kappital
.- 00:30 - 04:30h, Discoteca móvil Kappital
jueves, 14 de agosto de 2025
La subida a las montañas y cimas en torno a Redecilla del Camino es una de las mejores maneras de conocernos.
Ya sea la vista o el reto, la escalada de las montañas en torno a Redecilla del Camino es la mejor manera de ver más de esta comarca. Pero con 8, aquí solo van 4.
Elegirlo es difícil de decidir. Por eso hemos recogido los mejores picos y cimas para ti aquí abajo,
para que puedas añadir fácilmente uno a tu próxima aventura en Redecilla del Camino.
1 Cima El Hombre (Sierra de la Demanda) En la Sierra de la Demanda, la cumbre de El Hombre (también conocida como Siete Mosquejos) tiene 1.549 m. altura y está rematado por una torre de vigilancia contra incendios. Es accesible desde el Paso de Erizola. | ||
2 Vista de San Lorenzo de Masoga. Desde los Montes de Ayago, Hermosas vistas de Sant Lorenzo, desde las praderas de Valgañon a una altitud de 1300 metros. | ||
3 Alto Micobaca. Pequeño pico intermedio entre Alto de Micobaña y El Hombre. Como marca, sólo una pila de piedras, sin buzón. | ||
4 Pena de San Torcuato (La Picota). La Peña de San Torcuato, también conocida como La Picota. Mirador natural al Valle de Oja, con una cumbre completamente colonizada por varios repetidores y antenas. |
lunes, 11 de agosto de 2025
Programa de Oficios religiosos y Novena a Nª.Sª. de Ayago para estas fiestas de la Asunción, San Roque y Acción de Gracias
![]() |
| Ermita de la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago. |
Misa y y 2º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
Misa y 3º día Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
.- Día 17, a las 19:00h: 4º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
.- Día 18, a las 20:00h: 5º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
.- Día 19, a las 20:00h: 6º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
.- Día 20, a las 20:00h: 7º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
.- Día 21, a las 20:00h: 8º día de la Novena en honor de Nª. Sª. de Ayago
y Salve.
| Portada de la 1ª edición, Cádiz 1815, de la Novena ó Exercicio devoto en honor y obsequio de María Santísima Nuestra Señora CON EL TÍTULO DE AYAGO |
2.- Hemos tenido acceso a esta obra hecha por Pedro García, creemos que en torno a mediados o finales del s. XIX.
lunes, 4 de agosto de 2025
Cuando un pueblo de La Rioja se repartía los pastos con otro burgalés
![]() |
| Aldea de Zabárrula en 1905 ya desaparecida |
![]() |
| Las dehesas de los Montes de Ayago: Los pastos compartidos entre los dos municipios |
En un conversación con el alcalde de Ojacastro, Luis Martínez, explica que a reunión acudían los “comisionados nombrados al efecto y por los ayuntamientos de Redecilla del Camino y de Ojacastro acompañados de sus respectivos secretarios autorizados ante la presencia de un crecido número de pastores de diversas clases de ganado de los pueblos congregados y limítrofes”. Y allí, tal y como refleja el acta que se lee cada año se les preguntaba a los pastores si habían visto en esos pastos a otros que no pertenecieran a los dos muncipios. “Si han visto u oído que algún pueblo, además de los que suscriben el acta, se llama a derecho del aprovechamiento de los pastos con título legal o sin el, en todo o en parte del término llamado 'La Magdalena' o en monte chiquito a excepción de los pueblos aquí presentes y debidamente representados”, recoge el acta en la que también está la respuesta. “A nadie han visto y oído que se encuentre asistido de derecho alguno al aprovechamiento de los pastos del terreno antes mencionado, ni que en el hayan entrado a pasar, siendo solamente el ganado de Redecilla del Camino y Ojacastro”. Así se zanjaba el reparto de los pastos entre estas dos localidades de comunidades diferentes. “Probando este derecho de venir aceptando sus ganados desde tiempo inmemorial y sin interrupción, no habiendo pues personal alguno extraño a otros pueblos con tal derecho a pastos”. Y para ratificarlo, el documento debía ser firmada por los pastores interrogados y los secretarios de los dos municipios.
El último vecino abandonó Zabárrula en 1936
La tradición sigue viva nueve años después. Solo la tradición porque poco queda de aquellos pastores y de la aldea. En Zabárrula solo quedan restos de piedra de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento donde se cobijan los pastores que aún mantienen su actividad. El último vecino abandonó la aldea en 1936, un señor que ya tiene más de 90 años y que ahora vive en Ojacastro. “De Redecilla del Camino ya no va nadie a pastar, se ha extinguido todo el ganado. En Ojacastro sí queda algo, cuatro ganaderos que tienen unas 600 vaca y ovejas” apunta Martínez.
![]() |
| Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición |
Quieren mantener viva la tradición y en ello se vuelva todo el vecindario. “Es un día de fiesta, hacemos una romería al monte, leemos el acta y luego compartimos un aperitivo en Zabárrula, una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio. Aldeas que casi han desaparecido tras la marcha de sus habitantes a otras provincias”.
![]() |
| Romería y aperitivo |
domingo, 3 de agosto de 2025
Calentando motores para el Jacobeo de 2027.
![]() |
| Camino de Santiago, Redecilla del Camino, primer pueblo del Camino Francés en Castilla y Léon, y provincia de Burgos. |
El Año Santo Compostelano, conocido popularmente como Xacobeo, es una celebración que tiene lugar cuando el 25 de julio, día de Santiago Apóstol, cae en domingo.
Tras el Xacobeo de 2021 (extendido a 2022 por la pandemia), el próximo Año Santo será en 2027.
El Camino de Santiago atraviesa la provincia de Burgos a través de la popular ruta del Camino Francés, una de las vías jacobeas más transitadas y con una rica historia. Burgos es considerada una parada clave en esta ruta, aproximadamente a unos 500 kilómetros de Santiago de Compostela.
El Camino Francés del Camino de Santiago atraviesa la provincia de Burgos a lo largo de 114 kilómetros. Este tramo se extiende desde Redecilla del Camino, en el límite con La Rioja, hasta Puente Fitero (Itero del Castillo), en la frontera con la provincia de Palencia.
El recorrido por la provincia burgalesa es variado, combinando tramos de la Meseta Castellana con paisajes montañosos que invitan al recogimiento y al disfrute de la naturaleza. Además de la capital, el Camino pasa por diversas localidades con historia y servicios para el peregrino.
Entre esos paisajes montañosos están los que recorre por Redecilla de Camino: El Camino Francés se acerca a la cordillera Ibérica en la Rioja, y los Montes de Ayago y detrás la Sierra de la Demanda acompañan a los peregrinos a su izquierda del Camino desde Sto. Domingo del Calzada, Grañón, Redecilla del Camino, Castil, Viloria, Villamayor y Belorado, mientras se va subiendo a la Meseta que se culmina en los Montes de Oca, y Atapuerca.
Conviene ir pensando en ese evento: cómo puede participar Redecilla del Camino, con su historia, su arte, y sus recursos y sercicios para los caminantes peregrinos del Camino de Santiago.
martes, 29 de julio de 2025
Para Jesús Calleja, la Sierra de la Demanda, un entorno para flipar.
Un entorno privilegiado, La Sierra de la Demanda
Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de Castilla y León,
El último rincón de la región en descubrir ha sido la Sierra de la Demanda. El presentador de programas Volando voy, volando vengo dice. «No conocía la parte de la Sierra de la Demanda y me fascinó. Volví y pasé unos días de vacaciones por mi cuenta. una de las mayores superficies de bosque que hay en Europa y está aquí, en Burgos», del que Redecilla del Camino y la Comarca somos parte.
Pero, ¿cómo es este rincón burgalés que ha fascinado a Calleja? La Sierra de la Demanda es un espacio natural protegido y comarca perteneciente a la Cordillera Ibérica, en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.
El pico más alto de la Provincia de Burgos, es el San Millán, en su cara norte nacen el río Oropesa y el río Urbión, este ultimo en Villagalijo.
Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en BurgosPatronato de Burgos
En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1225) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.
Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríos que vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas, lo mismo que el río Tirón en sus orígenes, discurren en dirección sur-norte. El río nace en Fresneda de la Sierra Tirón en un término denominado Tres Aguas y desemboca en el Ebro a la altura de Haro. En la vertiente norte, cerca de Belorado, hay varios pueblos, entre ellos Fresneña, Redecilla del Camino y San Pedro del Monte.
Gran parte del sur de la comarca de la Sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la Comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.
827 años de la Donación del Campo de La Magdalena, 31 de julio de 2025
![]() |
| Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables. |
Reciente noticia aparecida en todos los medios sobre que Ojacastro cumple con la tradición y renueva el acuerdo para compartir monte con Redecilla del Camino: "El Ayuntamiento de Ojacastro ha cumplido un año más con la tradición que dicta que su Ayuntamiento y el de Redecilla del Camino deben renovar el acuerdo para compartir una zona de pastos limítrofe entre los dos municipios, entre La Rioja y Burgos.
![]() |
| Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN |
el 31 de Julio de 2025
El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)
El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro, y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5].
Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino.
El Campo de
En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.
El
antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo
la administración de dicho Monasterio premostratense.
Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.
Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia
de Pastos” entre ambos pueblos
(Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).
Aún hoy día, unos desde Redecilla y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de
Se inicia la ceremonia con el rezo a la “Bendita Magdalena”. El Secretario de
Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros
documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.
Se pregunta a los presentes "si
han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de
pastos, con título legal o sin él".
A lo que responden "Que a nadie se ha visto estar asistido de derechos, y lo prueba el venir
todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona
alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].
Se firman las Concordias por parte de
ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y
vecinos.
A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.
En el fondo estas concordias son como las
mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las
ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos
municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.
Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...
El coto del monte de “
[1] Esta donación está recogida en un
documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de
Candepajares (1168-1240)), que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de
“Noticias Históricas de las Provincias
Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B.
Merino Urrutia, El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.
Dicho
monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo
monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el
patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de
la cabecera de la iglesia.
[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se
dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí.
Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior
y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en
Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de Sta.
María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares,
que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.
[3]
Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su
Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo
2006, nombre ,nº ,coordenadas .msnm, protección
[4]
Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El
Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007 pgs 75-77.
[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240),
Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro,
año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura
"Villam Orcheros" como uno
de ellos.
.-
Y también consultar a José Carlos Valle, Monasterio Cisterciense de Santa
María de Bujedo por Ediciones
de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.
[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm.
CLXXXVII
[7]
Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El
Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007 pg. 76
Lo bueno y lo malo de la nueva PAC
Con las propuestas de un nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y una nueva PAC para el período 2028-2034, ya posible hacer algunas ref...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...






.jpg)




.jpg)

.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)




.jpg)



