"No sé para el resto cómo es,
pero para mí es especial porque es un trozo de mi.
![]() |
Un gran número de vecinos de la comarca se acercó al patio del IES Hipólito Ruiz López para disfrutar del documental. SAÚL CANO MANSO. D.B |
![]() |
Proyecto La Wawa. Asoc. Casa Libélula |
Decidieron entonces lanzar un nuevo proyecto "precioso y maravilloso", como lo describe su coordinadora, Alejandra Correa que, con el apoyo de la Fundación Triodos Bank, consiste en "acercar esta perspectiva de derechos hacia los entornos rurales, incluir este punto de vista en la ruralidad porque defendemos que los proyectos sociales y culturales también son desarrollo local y queremos pueblos que sean más amigables con la infancia", explica.
Se pone así en marcha LaWawa, que significa 'niña' en lengua indígena aymara, un proyecto a modo de caravana que "lo que quiere es generar este acercamiento y poner en el centro las políticas de infancia como motores de desarrollo de los entornos rurales", defiende Alejandra. LaWawa, inspirada en proyectos como la caravana de PlanetaDots, que llevan a los territorios proyectos de moda sostenible, busca la mejor forma de aproximar la perspectiva de derechos de los más pequeños a lugares "donde a lo mejor no tengan recursos, no puedan invertir o ni siquiera se lo han planteado, teniendo el entorno, las posibilidades y la población infantil", expone.
Correa hace una "firme defensa de que las políticas de la infancia son tractoras y fijadoras de población" y justifica que cualquier familia necesita un espacio en el que sus hijas e hijos se desarrollen de una forma integral, un derecho de niñas y niños con "independencia del lugar en el que vivan".
A través de este proyecto, la asociación ofrece asesoramiento tanto para crear espacios colectivos con las familias, "con las peques y los peques" en los que se aprenda a participar, como con los ayuntamientos, ofreciendo un acompañamiento en la implementación de políticas y planes para la niñez tras realizar un diagnóstico previo. Alejandra pone el acento en que existen en la Comunidad de Madrid, al menos, 100 municipios menores de 5.000 habitantes y en todos ellos hay población infantil, aunque, hasta ahora, muy pocos son los que "tienen implementada una política de infancia como eje vertebrador del desarrollo local".
Y es que, como aseguran desde Casa Libélula, cuando se realizan actividades desde la perspectiva de los derechos de la población infantil, "toda la economía se mueve". La Wawa está formada por un equipo multidisciplinar de mujeres expertas en cada uno de los proyectos que ofrecen. En este momento, buscan financiación a través de micromecenazgo para la campaña. Como retos marcados a corto plazo, está el poder comprar caravana de LaWawa, acondicionarla y, como último desafío, ponerla en marcha para ser itinerantes por el territorio, ofreciendo sus servicios a ayuntamientos, asociaciones y empresas privadas que quieran crear espacios para la niñez. Como dice Alejandra, "esta es la reconquista de la infancia y de los espacios públicos".
2.- Fiesta Temática: Oficios. 15 de Agosto, noche, Peña, Plaza Mayor
Hoy os venimos con otra noticia!! Como ya sabéis todos los años el 15 de agosto tenemos fiesta temática 🥳💃🏻. Pues este año no podía ser menos y aquí os traemos el cartel!! Animaros y disfrutemos de la fiesta 🎉🎉 Organizado por la Peña Ntra. Sra. de Ayago
![]() |
Foto Puri Arias. |
Un documental sobre los estudiantes de ESO Y Bachillerado de Belorado y la comarca en su instituto Hipólito Ruiz López: un entorno rural al este de la prov. de Burgos, frontera con La Rioja, y al norte de la Sierra de la Demanda, pegados los Montes de Ayago y de Oca, y en el inicio de la llanada riojana.
Simbiotia: Pretenden crear entornos que mejoran la vida de las personas y humanizan tu organización. Estrategia, Procesos, Actividades y Diseño de Espacios para ayudar a tu organización a transformarse y conseguir sus objetivos, y una metodología totalmente innovadora y transversal.
Según han detallado las fuentes, varios jóvenes acudirán en representación del movimiento social para trasladar sus demandas como juventud que vive y trabaja en los territorios despoblados, o que aspira a ello. En concreto, entre otras cuestiones demandarán un Plan de Retorno para aquellos jóvenes que quieren vivir en el mundo rural con las mismas oportunidades que en las ciudades.
La Revuelta de la España Vaciada cumple el próximo jueves, 31 de marzo, tres años de reivindicaciones que celebrará con una concentración en Madrid, a las 13:00 horas, a las puertas del Instituto de la Juventud (Injuve), con el lema «Somos el mañana de los pueblos», e invitando a concentraciones en los pueblos rurales en lugares simbólicos esa misma jornada.
En un comunicado, este movimiento social ha explicado que celebrará su tercer aniversario alzando su voz con varias acciones que tendrán como marco de celebración el Año Europeo de la Juventud, y bajo el citado lema para «reivindicar un futuro más próspero a través de políticas que eviten el vaciado de los pueblos y que favorezcan el retorno de los jóvenes».
Los jóvenes de varias plataformas se reunirán portando maletas con las que quieren simbolizar la reivindicación de un cambio en las políticas, y allí leerán un manifiesto que recoge el sentir del colectivo social de la Revuelta de la España Vaciada, visualizar la situación que afrontan miles de jóvenes que tienen que salir de sus territorios para estudiar, o en busca de empleo y de un futuro mejor.
DEMANDARÁN UN PLAN DE RETORNO PARA AQUELLOS JÓVENES QUE QUIEREN VIVIR EN EL MUNDO RURAL CON LAS MISMAS OPORTUNIDADES QUE EN LAS CIUDADES
Ese mismo día, los convocantes se reunirán con la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, y la directora del INJUVE, María Teresa Pérez.
Paralelamente al acto de Madrid, desde el colectivo se invita a participar a los centros educativos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional con actividades diseñadas para analizar la situación de la juventud en sus municipios, la falta de oportunidades, así como los recursos del territorio y su visión y propuestas.
Y «desde los pueblos rurales, y con la participación de jóvenes y mayores, se podrán celebrar concentraciones en lugares simbólicos de los municipios de la España vaciada a las 13:00 horas», han concluido.
Asimismo, a través de vídeos informativos, entrevistas callejeras y vídeos estadísticos, la plataforma buscará concienciar sobre la dimensión del problema por la falta de equilibrio territorial en España, y evaluar el grado de conocimiento que hay al respecto, sobre todo, entre los más jóvenes.
La juventud rural española debe ocupar un papel fundamental en el presente y el futuro del desarrollo de nuestras áreas rurales y protagonizar la lucha contra el reto demográfico, pese a los múltiples desafíos a los que se enfrenta. Estimular el emprendimiento juvenil, apostar por la digitalización de la economía o impulsar el papel del asociacionismo para integrar a la juventud en los procesos de toma de decisiones, son algunas de las principales alternativas que pueden ayudar a garantizar la supervivencia de las zonas rurales y mejorar la calidad de vida de la juventud rural.
Sin embargo, la complicada situación que atraviesan los jóvenes, marcada por las dificultades de acceso al mercado laboral y a la vivienda y una sensación de crisis económica crónica, se ve agravada en las zonas rurales por problemáticas endógenas -envejecimiento de la población, brecha digital...-, una realidad que evidencia más que nunca la necesidad de elaborar políticas públicas dirigidas a corregir esta desigualdad y apostar por la juventud.
Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio que acaba de publicar la Red Española de Desarrollo Rural. La publicación 'La juventud es más que una palabra', es una radiografía sobre la realidad de los/as jóvenes rurales de nuestro país. A partir de un diagnóstico actualizado sobre la situación de la juventud española y una recopilación de recursos y testimonios de jóvenes y actores vinculados con el medio rural, el estudio quiere servir como base documental para apoyar políticas e iniciativas que contribuyan a mejorar de manera significativa la calidad de vida de nuestros jóvenes, y otorgarles herramientas para que su voz sea escuchada. El estudio de REDR aspira a llamar la atención sobre la necesidad urgente de empoderar a la juventud rural, y otorgar a nuestros y nuestras jóvenes un mayor peso en las instituciones y en los espacios de toma de decisiones.
Propuestas para un futuro con jóvenes rurales
Además de ser uno de los países más envejecidos y con menor tasa de natalidad del mundo, España también ocupa el ranking europeo con mayor porcentaje de población joven en regiones predominantemente urbanas. Siendo un grupo social cada vez menos numeroso, la juventud española lidera asimismo una de las mayores tasas de desempleo juvenil de la UE (30%). Ante esta situación que, a su vez, ven agravada respecto a sus homólogos urbanos, la juventud del medio rural necesita palancas y herramientas para liderar el desarrollo de sus territorios. Si queremos ofrecerles un futuro, es imprescindible cambiar nuestro paradigma de desarrollo y sostenibilidad y apostar por nuestra juventud sin perder más tiempo.
En primer lugar, reforzando el emprendimiento juvenil como principal vector de desarrollo socioeconómico: el medio rural ofrece infinidad de oportunidades de emprendimiento para todos los sectores, especialmente para aquellos centrados en la sostenibilidad y la oferta de servicios de calidad. Para ello, es necesario apoyarse en la digitalización de la economía y en garantizar una cobertura de banda ancha en todo el territorio, lo que generará un espacio óptimo para la innovación y el desarrollo de nuevas actividades económicas.
Para reactivar e impulsar el regreso de nuestros jóvenes al territorio, es necesario asegurar su participación activa en los procesos de toma de decisiones, a través del fortalecimiento del asociacionismo y el trabajo en red. La existencia de Grupos de Acción Local representa una oportunidad única para los jóvenes que quieran involucrarse en el diseño de sus territorios y participar de manera activa en la configuración futura de sus municipios y comarcas.
Existen tres vías principales de participación: integrarse en el Grupo de Acción Local como asociación conformada; recibir apoyo para la creación de una asociación y solicitar apoyo para el desarrollo de iniciativas o proyectos de emprendimiento. Es necesario destacar que las asociaciones juveniles son uno de los colectivos más demandados por los Grupos de Acción Local y existe una voluntad general de integrar a este colectivo en el nuevo período de programación. Para ello, la implementación de la Metodología LEADER supone una gran oportunidad.
Políticas públicas existentes, pero insuficientes: el papel de LEADER y los grupos de acción local
La transferencia de competencias en materia de juventud a las comunidades autónomas ha provocado un alto grado de variabilidad en su marco normativo. El estudio de REDR analiza las líneas comunes de los programas de juventud desarrollados por las CCAA, así como el marco normativo y la legislación existente, los planes o estrategias de juventud puestas en marcha a nivel regional..., con el fin de crear un catálogo sistematizado, actualizado y comparado de recursos disponibles para la juventud rural.
Otro de los aspectos relevantes de la publicación es la inclusión de entrevistas en profundidad actores fundamentales en el desarrollo de políticas de juventud. María Gafo, jefa adjunta de la dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE; María Teresa Pérez, directora general del INJUVE; Fernando Soriano, presidente de la Comisión de Juventud e Infancia de la FEMP; o Anna Sanmartín, Subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, son algunos de los participantes que comparten sus propuestas y visiones sobre la realidad de la juventud. Asimismo, el estudio recoge los testimonios de varios jóvenes rurales, divididos por temáticas, con la participación de Borja Castro, Alcalde de Alcocer (Guadalajara), que aporta su experiencia sobre el papel de la juventud rural en las administraciones públicas; Patricia Alonso, creadora del Proyecto Kinesfera Artística en Sobarzo (Cantabria), en materia emprendimiento juvenil en el medio rural; Ana M. Corredoira, Ganadera en A Cernada, Palas del Rei (Lugo), que reflexiona sobre el sector primario y el relevo generacional; y Enrique Collada, Carlos Llobregat, Carlo Stella y Elsa Arnaiz, de la asociación Talento para el Futuro, que elaboran cuatro propuestas para el futuro de la juventud rural.
Recogemos la tercera crónica de los voluntarios de Militia Templi, que acogen a los peregrinos a su paso por Redecilla del Camino. Hoy vier...