Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de julio de 2025

Se nos ha ido el último Quijote de la Mancha: El guardián de la Venta de la Inés (Rinconete y Cortadillo y El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)

Fallece Felipe Ferreiro Alarcón, guardián de la Venta de la Inés, Valle de Alcudia, 
en el Camino Real de Toledo a Andalucía, falleció a los 95 años el día 9 de julio.

Felipe Ferreiro Alarcón, el mítico morador de La Venta de La Inés que desafió y venció a los poderosos terratenientes que pretendían expulsarlo de su casa, de su Venta, citada por Miguel de Cervantes en su obra Rinconete y Cortadillo
Felipe Ferreiro Alarcón, en la Venta La Inés.

Felipe Ferreiro Alarcón, el mítico morador de La Venta de La Inés que desafió y venció a los poderosos terratenientes que pretendían expulsarlo de su casa, ha fallecido este miércoles a los 95 años de edad, según ha avanzado su amigo Pedro Romero, presidente del Club Deportivo Churriagos. El cuerpo de Felipe se encuentra en el tanatorio de la carretera de Almodóvar, en Puertollano, y su entierro tendrá lugar este jueves a las 18.00 horas en Brazatortas. 
Ferreiro ha entrado en el imaginario colectivo por su gran bondad, que le equiparaba a un entrañable «mago blanco» del Valle de Alcudia, y por su numantina resistencia a abandonar su hogar, la histórica venta, pese a las presiones de los terratenientes vecinos durante 27 años. Finalmente Felipe se quedó en su casa junto a su hija con discapacidad, y consiguió, con el apoyo del Gobierno regional, que se instalara una nueva conducción de agua, como culminación gloriosa de un drama titánico, la victoria de la humildad y la constancia sobre enemigos formidables.
La llegada del agua a la Venta de la Inés en 2018 supuso un hito histórico tras décadas de conflicto entre el dueño de la vivienda, Felipe Ferreiro, de más de 85 años entonces, y los propietarios de la finca La Cotofía, por cuyos terrenos pasa ahora la conducción de agua.
El inicio de las obras se produjo a principios de mayo de 2018, cuatro meses después de que la Consejería de Fomento declarara de interés regional las obras de abastecimiento de agua a la Venta de la Inés, en el término municipal de Almodóvar del Campo, y de que el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha tomara en consideración la cuantía presupuestaria de 14.000 euros para realizar estas actuaciones.
La Venta de la Inés, donde vivían Felipe Ferreiro y su hija Carmen, es Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico. El inmueble disponía de una concesión de aguas para uso doméstico-consumo sin bebida, acordada por resolución de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir de 2 de julio de 2008, pero entonces, desde hacía casi 30 años, no disponía de suministro de agua.
Tras décadas de conflicto entre el dueño de la vivienda –apoyado por Ecologistas en Acción-Valle de Alcudia, la Asociación de Amigos de la Venta de la Inés y numerosos simpatizantes– y los propietarios de la finca La Cotofía (
La finca de La Cotofía (Valle de Alcudia) mantiene cortado el Camino de la Fuente del Alcornoque después de que el 29 de julio de 2002 el Pleno del Ayuntamiento de Almodóvar certificara su carácter público y su titularidad municipal, así como la ilegalidad de la malla que lo corta) por cuyos terrenos pasa la conducción de agua, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir inició en febrero de 2017 los trámites para la imposición forzosa de la servidumbre de acueducto que reclamaban los propietarios de la venta, mencionada en El Quijote, para poder disponer de agua.
En 2007, el apoyo del Gobierno regional y la Diputación de Ciudad Real contribuyó a que la familia Ferreiro tuviera acceso a la luz eléctrica.

Una venta “literaria”

La Venta de la Inés está situada en pleno Parque Natural de Alcudia y Sierra Madrona y cuenta con un conjunto de edificaciones (cuadras, cocina exterior, la Venta propiamente dicha y cochera) que se alinean en el margen del Camino Real de Toledo a Andalucía, o Camino Real de la Plata, al pie del collado que sirve para cruzar la Sierra de la Umbría de Alcudia.

Aunque debe su nombre actual a su propietaria en 1761, Inés Ruiz Castellanos, la venta aparece citada en una de las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, la de ‘Rinconete y Cortadillo’, y también en ‘El Quijote’, cuando se refiere al entierro del pastor Grisóstomo, en el entorno de la Fuente del Alcornoque.

Por su interés, reproducimos el obituario escrito en las redes sociales por Pedro Romero, presidente del Club Deportivo Churriagos.

SE NOS HA IDO EL ÚLTIMO QUIJOTE DE LA MANCHA
El guardián de la Venta de la Inés
Felipe Ferreiro Alarcón (1930–2025) fue mucho más que un luchador o un vecino aislado que defendía lo suyo frente al “Poderoso”. Fue, en realidad, el alma viva de la Venta de la Inés, la histórica posada cervantina enclavada en pleno Valle de Alcudia, que él custodió con determinación, dignidad y ternura durante casi toda su vida.
Hombre de raíces profundas y carácter templado, Felipe encarnó durante décadas una resistencia serena pero firme frente a la desidia de las instituciones y los abusos de quienes intentaron silenciar su existencia. Su hogar, esa venta con más de 900 años de historia literaria y popular, se convirtió en símbolo de tenacidad gracias a su voz y su presencia, incluso cuando le fueron negados los suministros más básicos: agua y luz.
Desde mediados de los años 80, Felipe luchó en soledad, junto a su familia, por el derecho a vivir en paz en la Venta. Durante más de 30 años, libró una batalla legal y moral para conseguir agua corriente, que finalmente alcanzó en 2018, ya con casi 90 años. Aquel día histórico, cocinó sus primeras migas de nuevo con su agua del Tablillas: fue su manera silenciosa de celebrar la justicia.
Amable, sabio, generoso, dueño de una memoria prodigiosa y de una hospitalidad sin límites, Felipe recibió durante décadas a viajeros, senderistas, periodistas, estudiosos y curiosos que acudían a escuchar la historia de un lugar sagrado del Quijote contada por alguien que no solo la conocía: la vivía.
Felipe Ferreiro no buscó nunca protagonismo. Buscaba respeto. Y en ese respeto ha cimentado su legado: el de un hombre que defendió su casa sin aspavientos ni odio, con una voluntad invencible y una decencia que hoy rara vez se encuentra. Su muerte, serena pero inevitable, marca el final de una época. Pero su vida deja una semilla que no puede ser arrancada: la de la resistencia tranquila frente al olvido, la de la dignidad sin estridencias, la de quien no quiso otra cosa que vivir en paz donde nació su historia.
Hoy la Venta queda más sola, pero más eterna. Porque mientras alguien recuerde el nombre de Felipe Ferreiro Alarcón, su voz seguirá sonando entre los muros, entre los robles, entre las páginas del Quijote y entre quienes aún creemos que vivir con raíz es una forma de honrar la vida.
Descansa en Paz amigo Felipe.

viernes, 4 de julio de 2025

Continuamos con la reconquista del Olmo.

El Olmo en Redecilla del Camino algo más que un simple árbol viejo y pellejo. El olmo, además de ser el árbol que está en el camino de Ayago, es desde siempre el nombre del pago: El Olmo.

Es destino de un paseo de ida y vuelta de muchos redecillanos sobre todo de las personas mayores; y más desde que se ha encementado; y en poco tiempo la manera de cruzar la autovía del Camino, A-12.

El Olmo es la referencia para acompañar y despedir a la Virgen de Ayago, cuando sube o baja desde su ermita en los Montes de Ayago para despedirla y recibirla por parte de quienes no pueden subir a su ermita.

También es referente para la bendición de los campos, ese momento de petición, deseo y añoranza para que no se malogre la cosecha.

El Olmo es su tercer intento replantación, 15 de mayo 2014

¡Quién no recuerda la cerraduras llenas de olmos, quién no recuerda el pago de los Olmizos!.

Los olmos, como los fresnos, los alisos... son árboles nutricios:  árboles a los que cuando llegaba la agostera y no había nada o casi nada de pasto, se les quitaba la hoja de sus ramas para darselas de comerselas al ganado de tiro, a los rebaños, conejos...

Los viejos olmos han sido árboles admirados, queridos,  incluso adorados como divinidades, y han sido el cobijo de los Concejos vecinales, lugar de reunión de charla a su sombra. En Redecilla del Camino el Olmo del camino a Ayago también ha sido lugar de dolor, cuando a mediados de los años 50 s.XX, atrajo a un rayo y por él murieron los dos más jóvenes por la inconsciencia de los adultos que se cobijaron debajo de él en plena tormenta electrica, algo que nunca debe hacerse.

Los olmos cada 300 o 400 años suelen padecer una enfermedad mortal, la grafiosis, que les ataca y les hace casi desaparecer. En nuestra epoca ese ciclo comenzó a los finales de los año 1970.

Nuestro viejo olmo no murío por ello; nuestro viejo olmo fue talado porque al realizar la concentración parcelaria entregada a los agricultores en torno a 1973, y al trazar un nuevo camino a los Montes de Ayago, más al oeste,  quedó dentro de una de las nuevas parcelas  y el nuevo propietario lo cortó. Hoy eso no se hubiese hecho así.

Primeros renuevos de olmo, abril 1980.

Asi que nos quedamos sin Olmo como referencia para tantos significados sociales, culturales y religiosos. Para suplir esas ausencias la familia Uyarra dispuso junto al nuevo camino, dentro de su parcela que asemeja similar distancia a la que tenía el viejo olmo, a plantar renuevos de olmo que encontraron en el río y en el monte.

Esos renuevos de olmo fueron atacados por la grafiosis, y fueron cayendo muertos hasta en tres intentos a los largo de casi 35 años, porque desde el primer intento por recuperar el Olmo y su valor ya va a hacer 50 años.

El último intento ha durado 15 años con éxito, pues ya han comenzado a flaquear dos de ellos... Aún perdurán 4 más (logicamente se replantaban más de uno para tener más seguridad de conseguir la pervivencia del olmo).

Vamos a esperar que se consoliden alguno de ellos. Pero será el futuro quien lo decida, mientras podemos estar orgullosos de tener nuestros olmos que siguen cumpliendo esos ritos y significados que todas las sociedades necesitan para cohesionarse, y de paso, dar las gracias a la familia Uyarra.

El Omo a la izquierda, Bendición de los campos, 15 mayo 2022

Así que, aún, continuamos con la reconquista del Olmo.

Si, hay esperanza. Y claro, es verde.

El Olmo seguirá ahí, 2014

El asesino de la biodiversidad, 2021

El Jardin del Calvo
La reconquista del Olmo: Olmos y soluciones contra la grafiosis
https://www.facebook.com/100063737053443/posts/1332683178866238


domingo, 29 de junio de 2025

Concurso para la creación del Cartel Anunciador de las Fiestas de Gracias de este año 2025, Bases.

El Ayuntamiento de Redecilla del Camino ha convocado hoy
el Concurso para la creación del Cartel Anunciador 
de las Fiestas de Gracias de este año 2025.


Aquí están las Bases del Concurso 2005

Fecha final para entregar los trabajos es el día Santiago, 25 de julio próximo





La mayor ruta de la danza en Europa, El Festival ‘Danza en el Camino’ inicia su camino 2025 por El Camino Francés.

  La mayor ruta de la danza en Europa, El Festival ‘Danza en el Camino’, 
cuya primera edición se inició, hace 7 años en Redecilla del Camino,  
inicia la edición séptima por 19 pueblos del Camino Francés, 
este año el Festival se hace interprovincial e interautonómico.

20 agosto 2018 "Danza en el Camino" comienza su andadura en Redecilla del Camino.


Este Festival surge dentro del Certamen Internacional de Coreografía Burgos & Nueva York es, desde su creación en 2002, una plataforma de proyección para la danza y los nuevos lenguajes del movimiento, que en 2018 pone en marcha "DANZA en el CAMINO", que con el paso del tiempo se ha convertido en la Mayor Ruta de Danza de Europa

VII Festival ‘Danza en el Camino’ 2025. Una iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, junto al Ballet Contemporáneo de Burgos, que se celebrará en 19 diferentes localidades emplazadas en el Camino de Santiago Francés y en Atrio principal del Museo Guggenheim, entre los días 1 y 21 de julio.  #danzaenelcamino #festivaldanzaenelcamino

 “La importancia de este festival de danza coreográfica y vanguardia escénica, que apuesta por la unión de las artes y el desarrollo de la cultura en el medio rural, impulsando su desarrollo económico. La relevancia de su celebración en el Camino de Santiago Francés, Bien Patrimonio Mundial y recurso turístico, cultural y patrimonial de primer orden en Castilla y León, reconocido a nivel internacional”. 

El Festival ‘Danza en el Camino’, en su séptima convocatoria se hace interautonómico, crece en número de localidades y actividades. Del 1 al 21 de julio, 19 municipios de ocho provincias (Huesca, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo, A Coruña y Vizcaya) acogerán las representaciones de una cita que dibuja la mayor ruta de la danza en Europa y que ensancha los límites de la expresión artística proponiendo un diálogo entre la danza y el patrimonio histórico. De los 19 municipios participantes, nueve pertenecen a Castilla y León.

Los espectadores de ‘Danza en el Camino’ podrán disfrutar de la puesta en escena de tres piezas, de estreno absoluto: ‘Kowaw’, un dúo que interpretarán los propios coreógrafos taiwaneses Hsin-Hsuan Yu y Szu Shihmin; ‘Adama’, un trabajo para tres bailarines del creador español Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance; y ‘Asceta’, un solo que firma el coreógrafo pacense Chey Jurado.

19 actuaciones, 9 en Castilla y León

El programa de actuaciones de Danza en el Camino en su recorrido por las ocho provincias y cinco comunidades es el siguiente:

Martes 1 de julio a las 19:30 horas. Huesca. Estación de Canfranc

Miércoles 2 de junio a las 20:00 horas. Jaca. Plaza de la Catedral de San Pedro

Jueves 3 de julio a las 20:00 horas. Santa Cruz de Serós. Plaza Mayor

Viernes 4 de julio a las 21:00 horas. Logroño. Plaza de la Oca junto iglesia Santiago

Sábado 5 de julio a las 21:00 horas. Nájera. Plaza de España frente al Monasterio de Santa María la Real

Domingo 6 de julio a las 21:00 horas. Santo Domingo de la Calzada. Plaza de España

Lunes 7 de julio a las 21:00 horas. Castrojeriz. Iglesia de San Juan

Martes 8 de julio a las 21:00 horas. Itero del Castillo. Puente Fitero

Jueves 10 de julio a las 21:00 horas. Cardeñajimeno. Plaza Mayor

Viernes 11 de julio a las 21:00 horas. Bercianos del Real Camino. Casa de Cultura

Sábado 12 de julio a las 21:00 horas. Villalcázar de Sirga. Iglesia de Santa María la Blanca

Domingo 13 de julio a las 21:00 horas. Mansilla de las Mulas. Museo de los Pueblos Leoneses

Lunes 14 de julio a las 21:00 horas. León. Plaza de San Marcelo

Martes 15 de julio a las 21:00 horas. Cacabelos. Iglesia de Santa María de la Plaza

Miércoles 16 de julio a las 20:00 horas. Sarria

Jueves 17 de julio a las 21:00 horas. Portomarín. Plaza de la Iglesia

Viernes 18 de julio a las 20:00 horas. Santiago de Compostela. Plaza de San Martiño Pinario

Domingo 20 de julio a las 13:00 horas. Bilbao. Atrio principal del Museo Guggenheim

Lunes 21 de julio a las 21:00 horas. Burgos. Escalinata del CAB (calle subida a Saldaña).

Este año la programación de ‘Danza en el Camino’ se amplía con dos propuestas invitadas. La bailarina y coreógrafa gallega Marcia Vázquez presentará a los espectadores de Portomarín y Santiago de Compostela (días 17 y 18 de julio) ‘Onde pousa a humidade’, una pieza que aborda la idea de la espera e inspirada la Costa de Morte. La segunda propuesta lleva el sello de la Joven Compañía de Danza con el proyecto Jóvenes en Danza. Paso 2, que representará en Cardeñajimeno (jueves 10 de julio a las 20:00 horas) el espectáculo Z*ELFIE. Reflejo de una generación’.

Obras a concurso

Kowaw’ —«águila», en español— es el título de la obra con la que los taiwaneses Szu Shihmin y Hsin-Hsuan Yu desembarcarán en esta edición del festival. El vuelo del ave sirve de leitmotiv a este dúo para plasmar el miedo al abismo del envejecimiento, el caos y la muerte representada por dos cuerpos en sincronía que, bajo los acordes musicales del Niño de Elche, alternan movimientos pausados con estallidos vivaces.

La segunda de las propuestas que llegará a ‘Danza en el Camino’ es ‘Adama’ y lleva la firma del creador Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance. Su pieza, destaca, es «una danza que emerge desde las profundidades. Es danza telúrica, de tierra y raíces enrevesadas, de naturaleza salvaje, de árboles separados en la superficie que confunden sus raíces bajo tierra, que se abrazan por debajo en una red que los conecta, los hace fuertes y seguros».

La tercera y última de las piezas es obra del creador español Chey Jurado. ‘Asceta’, título de su trabajo, plantea el dilema el de aquel ermitaño que busca ocultarse para hallarse a sí mismo sin percatarse de que, cuanto más profundiza, más atención atrae y, cuanta más autoridad acepte por ello, más traiciona la intención por la cual se retiró.

Organización

El Festival 'Danza en el Camino' está coorganizado por la Junta y el Ballet Contemporáneo de Burgos. Además, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través del Centro Coreográfico Galego y el Gobierno de la Rioja y con la colaboración con la Plataforma Cultural Sólodos; así como con la colaboración de las diputaciones de León y Burgos, el Museo Guggenheim Bilbao y los ayuntamientos de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Castrojeriz, Itero del Castillo, Cardeñajimeno, Villalcázar de Sirga, Bercianos del Real Camino, Mansilla de las Mulas, Cacabelos, León, Sarria, Portomarín y Santiago de Compostela.

miércoles, 25 de junio de 2025

Exposicion de Artesanía, agosto 2024, repostage fotográfico

 Como en otros años, durante las fiestas de acción de gracias, estuvieron expuestos los trabajos de arte, restauración, reciclaje y creatividad del aula de artesanía y manualidades que tuvo funcionando en Redecilla del Camino durante el curso 2023/2024.

Se recoge aquí un amplio reportage de casi todas las obras.

Una magnifica tarea, hermosa que demuestra la capacidad artísticas de sus autoras y autores.

Enhorabuena y gracias por poder compartir apreciar vuestro trabajo con vosotras. Gracias.

















































































































Se nos ha ido el último Quijote de la Mancha: El guardián de la Venta de la Inés (Rinconete y Cortadillo y El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)

Fallece Felipe Ferreiro Alarcón, guardián de la Venta de la Inés, Valle de Alcudia,  en el Camino Real de Toledo a Andalucía, falleció a los...