Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de septiembre de 2025

Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional 
y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN
CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE


ORDEN CYT/1073/2025, de 24 de septiembre  por la que se resuelve la convocatoria
de subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes,
para financiar proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los
recursos para el año 2025.

Vista la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre, por la que se establecen las 
bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a entidades locales, 
con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico
regional y de mejora de señalización de los recursos (B.O.C. y L. n.º 191 de 4 de octubre
de 2023), modificada por Orden CYT/419/2025, de 24 de abril (B.O.C. y L. n.º 82, de 2
de mayo) así como la Orden de 10 de junio de 2025 de la Consejería de Cultura, Turismo
y Deporte, por la que se convocan subvenciones destinadas a Entidades Locales, con
población inferior a 20 000 habitantes para financiar proyectos de interés turístico regional
y de mejora de señalización de los recursos para el año 2025 (Extracto de B.O.C. y L. 
n.º 112, de 13 de junio de 2025).
Vistas las solicitudes presentadas al amparo de la convocatoria y visto, igualmente,
el cumplimiento, por parte de los beneficiarios propuestos, de todos los requisitos exigidos
para acceder a la subvención de conformidad con las bases reguladoras y la orden de
convocatoria.
Visto el Informe de la Comisión de Valoración en el que se concreta el resultado de
la evaluación, el orden de prelación y el importe a conceder, emitido de conformidad con
lo dispuesto en la Orden CYT/1151/2023, de 29 de septiembre modificada por Orden
CYT/419/2025, de 24 de abril

RESUELVO:
Primero.– Conceder las subvenciones que se relacionan en el Anexo I con cargo a
la aplicación presupuestaria 10.05.432A01.760.1I.0 de los Presupuestos Generales de
la Comunidad de Castilla y León para el año 2024, aprobados por Ley 5/2024, de 9 de
mayo, prorrogados en el año 2025 mediante Decreto 28/2024, de 26 de diciembre, por
el que se regulan las condiciones de la prórroga de los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León para 2024 en el ejercicio de 2025, en las cuantías que
igualmente se indican en el citado anexo, por el importe de 2 240 000,00 €... 

Redecilla del Camino recibe de la Junta de Castilla y Léon una subvención de 102.139,50€, para el Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN

Nº de expediente: ITEL/25/BU/0019
Solicitante: AYUNTAMIENTO DE REDECILLA DEL CAMINO
Localidad: REDECILLA DEL CAMINO
Nombre del Proyecto: REDECILLA DEL CAMINO PRELUDIO DE LA RUTA JACOBEA EN CASTILLA Y LEÓN
Importe del Proyecto: 127.674,38€
Puntuación: 67  
Importe de la Subvención: 102.139,50€

domingo, 14 de septiembre de 2025

Quintanilla del Monte en Rioja, su retablo renacentista en el Museo del Retablo.

 El Museo del Retablo, sito en la iglesia de San Esteban detrás de la catedral de Burgos, incorpora a la colección de retablos, la pieza renacentista y muy detallada de Quintanilla del Monte en Rioja, dedicada a San Bartolomé

La iglesía de Quintanilla entró en crisis hace unos años por la mala composición de su piedra con alta proporción de yesos. 
Eso motivó que la iglesia quedara declarada en ruina, desacralizada, y cerrada al público.
Solo se celebraba una misa al año, con motivo de la fiesta de la Virgen Blanca, que se conmemora a primeros de septiembre. Y ni siquiera se hace en ese templo parroquial, sino en la cercana ermita. 
La razón es el deplorable estado de conservación, que hace incluso peligrar la estabilidad del inmueble. La falta de mantenimiento durante años, en especial del tejado, ha hecho que el agua haya ido filtrándose por los muros compuestos de demasiados yesos, horadando poco a poco su interior hasta volverlos inestables. Una cubierta de chapa, instalada hace pocos años, sólo ha ralentizado un deterioro que ya es irreversible.
En ella había varios retablos, pero sobresale el de dedicado a San Bartalomé. El altar mayor, barroco, ya estaba soportando parte del tejado de la iglesia, lo hizo imposible su rescate.
Pero en una nave lateral había un retablo de menor envergadura, y de más valor de estilo renacentista.
Cuando fueron a desmontarlo para su restauración, había desaperecido la estatua central del retablo, la dedicada a San Bartolomé.

Retablo del altar mayor del que se rescatan las imagenes y algún otro elemento.
Fotos del Azobispado Burgos.

Ángel Santamaría, su párroco y de Redecilla del Camino, lleva seis años en el pueblo y nunca ha podido presidir una misa en el templo. Asegura que no sabe cuándo fue la última que se celebró. Al entrar en la iglesia salimos de dudas. Un cirio pascual a medio consumir nos da la pista. «2009», puede leerse entre la cruz y las letras alfa y omega. 15 desde la última vigilia pascual, 15 años sin culto.

Altar mayor desmontando la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción.

Todas estas razones hacen que sea perentorio rescatar del interior de la iglesia todo lo que se pueda antes de que se venga abajo. Y eso incluye, también, los retablos. El Taller Diocesano de Restauración ha acudido para desmontar uno de los retablos y, tras restaurarlo, ofrecerle una nueva vida en otro lugar con más vida: el Museo del Retablo.

La restauracion se asignó a la empresa burgalesa Batea Restauraciones
El retablo que vienen a buscar se encuentra frente a la puerta de entrada. Es del siglo XVI y, a pesar de la situación general del templo, se encuentra en buen estado. En apenas unos minutos, los operarios de Batea Restauraciones (agosto 2024) han empezado a montar el andamio que permita acceder a los cuerpos más altos del monumento. Comienzan desarmando el remate, para seguir por el segundo piso, después el primero, y terminar retirando el banco. En menos de 20 minutos, el retablo está troceado y listo para ser trasladado al taller.

Pero, ante el estado general del inmueble, los restuaradores deciden tratar de salvar todo lo posible, y 
también se rescatan las imágenes y adornos del retablo mayor. Este último, barroco y de gran belleza, es insalvable, ya que soporta en su ático parte de las cargas de la bóveda, que los nervios ya no son capaces de sostener por sí mismos. Retirarlo pondría en peligro inmediato la integridad del templo, explica el director del Servicio Técnico de Obras del Arzobispado, Miguel Ángel Ortega, también desplazado a Quintanilla del Monte en Rioja para evaluar el estado estructural de la iglesia.

Ese es el retablo de San Bartolomé de Quintanilla del Monte en Rioja,
recibiendo los últimos cuidados antes de su exposición al público.

El director del Museo del retablo de Burgos y del Taller diocesano de restauración, Antonio García Ibeas, necesita hablar con el delegado de Patrimonio de la archidiócesis, Juan Álvarez Quevedo, porque la retirada de este segundo retablo no estaba prevista, y en el taller no hay sitio para más. Es posible que, dado su buen estado de conservación, se pudiera colocar en alguna de las parroquias de nueva factura que la archidiócesis ha construido en la capital y que no gozan de la magnificencia decorativa de las antiguas.

De momento, los operarios han desmontado este retablo, dejando a la vista unas pinturas previas al encalado de los muros. También se atestigua que, para instalarlo, fue necesario recortar los nervios de la capilla lateral, así como hacer un hueco en el grueso muro para que cupiera el monumento. 
El tiempo –y el delegado de Patrimonio– han decidido colocar este retablo en este Museo del Retablo.

En el Taller de Restauración, con la ayuda de un grupo de jóvenes estudiantes que cursan el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del País Vasco (*UPV), que realizaron sus prácticas sobre este patrimonio de Quintanilla, han recuperando su esplendor para que tengan una vida nueva a partir de ahora.

Lo único que puede visitarse con seguridad de la iglesia parroquial de Quintanilla del Monte en Rioja, es el retablo que Batea Restauraciones acaba de montar en la capital, en una de las naves laterales de San Esteban, donde se ubica el Museo del Retablo. Se trata de esta pieza renacentista, de dos cuerpos, que se cree que está dedicada a San Bartolomé. Pero es suposición, porque esta talla, que debería ir en el medio de la calle central, no ha aparecido todavía. 

El retablo se encontraba en un estado de conservación deplorable. La suciedad y los ataques de carcoma habían dejado la madera en una situación que nada tiene que ver con la que habían previsto los artistas que diseñaron y ejecutaron la obra, allá por el siglo XVI. «Estaba muy deteriorado, había zonas con un ataque muy fuerte de xilófagos, los bichitos que se cargan la madera, sobre todo en las partes más débiles, más blandas. Esas las habían machacado», explica el sacerdote. «El trabajo ha consistido fundamentalmente en consolidar el soporte donde va apoyada la pintura, fijar la policromía al soporte, el asentado de color y la limpieza, que ha sido muy bonita porque había mucha suciedad, muchos restos de humo, de velas y de la porquería que se va acumulando en el ambiente. La limpieza ha sido espectacular», asegura Antonio García Ibeas.
Asi se ha salvado el retablo, que desde ayer (13 de septiembre) puede volverse a contemplar en todo su esplendor. Solo que, en lugar de en una parroquia con culto, lo hacen en Museo de Retablo. «Todo lo que tenemos aquí es propiedad de las parroquias. Nuestra función es restaurar, conservar y exhibir el patrimonio, pero facilitando también la devoción, porque todo lo expuesto tiene una misión evangélica», subraya.

Los visitantes del museo podrán distinguir varias partes en el retablo, de autoría desconocida. El retablo "tiene unas dimensiones más aproximadas de 3,10 metros de ancho por unos 4,5 metros de alto"
La base del primer cuerpo está dedicada a escenas de la Pasión de Cristo: la oración en el huerto, el prendimiento, el beso de Judas... 
Justo encima, está el piso dedicado a San Miguel, cuya imagen destaca en la calle central. 
Y a izquierda y derecha, escenas propias de la leyenda que se le atribuye: la creación del santuario y la inauguración por parte del obispo, que es uno de los paños más logrados. 
El segundo piso, dedicado a San Bartolomé, es simétrico y tanto a izquierda como a derecha refleja escenas de su martirio: latigazos y el desollamiento. 
En el ático, Santa Catalina de Alejandría, con la cabeza del rey Majencio a sus pies. 
Y, por encima, el Padre eterno, con la bola de la Tierra. 
«Es muy completo. Si se observan las caras, los estofados... Se ve que la policromía es muy elegante», comenta García, puntualizando que las imágenes y relieves están tallados en nogal; el resto es pino.

Información del Arzobispado de Burgos y del Diario de Burgos.














* UPV: 
Por 37 años consecutivos, la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU ha ofrecido a sus estudiantes la oportunidad de participar en prácticas de restauración en la Diócesis de Burgos. Este año no fue la excepción: un grupo de estudiantes se sumergió en la restauración del retablo de la iglesia de Quintanilla del Monte en Rioja (Burgos), consolidando así una tradición que vincula la teoría con la práctica y garantiza la preservación del patrimonio cultural.

El profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Carlos Venegas ha sido el motor de un programa que desde 1987 une teoría y práctica en el campo de la rehabilitación. Lo que comenzó como una iniciativa de un grupo de estudiantes de Bellas Artes en la Diócesis de Burgos, se ha convertido en una tradición ininterrumpida, incluso durante el fatídico año 2020. Gracias a este programa, generaciones de restauradores han adquirido experiencia práctica y han contribuido a la preservación de nuestro patrimonio.

“Estas prácticas han permitido a los estudiantes no solo aplicar sus conocimientos teóricos en la restauración, sino también profundizar en el contexto histórico y artístico de las obras que han intervenido. Gracias a las visitas culturales organizadas por la Diócesis, han adquirido una visión más completa del patrimonio cultural”, se congratula Carlos Venegas, profesor

lunes, 1 de septiembre de 2025

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa.

 Juanjo Martin, que es nuestro historiador comarcano de cabecera, acba de publicar el año pasado La Topografía del Clímaco, "Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa".
 
Juan José con su libro La Topogradía de Clímaco.
Han sido frecuentes las investigación de Juanjo sobre Redecilla del Camino y demás pueblos comarcanos. El es de la tierra, es historiador y Doctor por la UBU, y profundo conocer de la misma y sus gentes... Ha dedicado mucho esfuerzo a recopilar información sobre la historia de la Comarca. Siempre en este blog le hemos seguido cada vez que tenemos noticias de su labor: cuando ha estudiado el archivo del Ayuntamiento de Redecilla, cuando organiza cursos de verano de la UBU en Pradoluengo...
Por él tenemos un conocimiento de la comarca de los últimos siglos hasta el presente.
Aquí una citas que hemos publicado en este blog Redecilla, Calle y Camino

.- La primera referencia de este blog de Juanjo es en 2013, Leyendas y antropología de la DemandaDos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino.  Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda, Ed. Media Legua.
La obra desvela fenónenos culturales, mitos, hechos históricos, supersticiones y conductas antropológicas de la Sierra de la Demanda hasta ahora desconocidas para el gran público.

.- En 2014 refenciamos la Geografía Médica del Partido de Belorado, 110 años de su publicacion original en 1904, incluida en su publicación  "La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, la comarca Demanda-Oca-Tirón, según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 ", publicada en Burgos en 2002, en cuya fincanciación participó el Ayuntamiento de Redecilla del Camino. 
Esta obra está relacionada con la actual publicación que citamos abajo: Topografía de Clímaco.

.- 2015  referenciamos en el blog Calle y Camiono, Redecilla su artículo "Depositarios, entre otros, los escribanos de Redecilla del Camino. Los protocolos notariales como fuente para la Historia Contemporánea:economía, política, sociedad y vida cotidiana en la Rioja Alta, en las escribanías de Cerezo y Redecilla (1800-1833); publicado en la Revista Berceo nº 166, pags, 265-302, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, IER. 
En él Juanjo Martín García desvela aspectos económicos, sociales y políticos del siglo XIX riojano aparecidos en protocolos notariales realizados por escribanos burgaleses. 

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa: 
"Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa"

El historiador Juanjo Martín Gª rescata del olvido la topografía médica de Juan Clímaco Mingo de Simón, redactada a finales del siglo XIX y una de las primeras de España. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años


Cualquier enfermedad, desde la más grave hasta un simple catarro, se propagaba como la peste. «Cuando hay nieve en los caminos, se verán en ella esputos coloreados con puntos de sangre rutilante», escribió el doctor Juan Clímaco Mingo de Simón, oriundo de Pradoluengo, en Apuntes para el estudio topográfico médico del Partido Judicial de Belorado, editado por la Diputación de Burgos. 153 páginas (146 numeradas) en las que daba buena cuenta de las duras condiciones de vida que afrontaba gran parte de la población en la Rioja Burgalesa, que a finales del siglo XIX superaba los 15.000 habitantes. 

El manuscrito, presentado en la Real Academia de Medicina de Barcelona en 1884, fue uno de los primeros de esta naturaleza en España. En la provincia de Burgos, nunca antes se había elaborado un documento similar y sirvió después de base para otras topografías (tampoco muchas). Más allá del plano estrictamente científico, el trabajo de Clímaco permitió «dar un puñetazo encima de la mesa» para desmontar supercherías. Frente a curanderos, sanadores y demás vendedores de humo, observación sobre el terreno y planteamientos racionales a base de ensayo y error. 

«Hubo un caldo de cultivo muy bueno en la zona durante aquellos años porque estaban a la última a nivel científico», remarca Juanjo Martín, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Burgos (UBU) y autor de La topografía de Clímaco. Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa a finales del siglo XIX. Cuesta creerlo al tratarse de un entorno rural de la vieja Castilla, pero no hay que olvidar la existencia de un «movimiento económico y social» en la comarca que propició, entre otras cosas, la constitución de una de las primeras asociaciones médicas del país. 

Había pujanza, sí, pero solo para unos pocos. La gran mayoría «vivía en casas infames, comía mal y tenía salarios muy bajos». Por no hablar de las «condiciones higiénicas» que tanto afectaban a la salud y a las que Clímaco prestó especial atención con el fin de evitar enfermedades mortales. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años y las epidemias de cólera, tifus, viruela o tuberculosis estaban a la orden del día. 

«De la tuberculosis no te podías librar. No había remedio y, a veces, la gente huía literalmente de las zonas afectadas»
a punta Martín, trazando una acertada comparativa con el covid porque «al final llegaba a todos los rincones». No obstante, si algo tiene claro al echar la vista atrás es que «eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor es una patraña». 

El análisis de Clímaco, que se prolongó durante varias décadas, no se limitó únicamente a recabar información sanitaria. La incipiente irrupción del regeneracionismo favoreció una amplitud de miras desde campos -a priori distantes- como la sociología. En este sentido, Clímaco pone el foco sobre la desigualdad entre las clases acomodadas y el pueblo llano. Por ejemplo, al constatar que «la dieta de los obreros era tan pobre que sus hijos -lo afirman los propios inspectores de Educación- tenían peor color porque estaban mal alimentados». 

La comida era una cuestión primordial para asegurarse una mayor esperanza de vida, pero no la única. De hecho, hay determinados factores que, por decirlo de alguna manera, 'democratizaban' el padecimiento de graves enfermedades. «Cuando llega el cólera afecta a todos», esgrime Martín a sabiendas de que «los ricos no se veían libres de posibles epidemias». Y tampoco al tocar lanas que patógenos. No en vano, los más pudientes tenían su propia conducción de agua en casa mientras la red de alcantarillado brillaba por su ausencia. 

Resultaban más palpables las diferencias a nivel geográfico. «No era lo mismo vivir en zonas con tierras muy pequeñas para labrar que en pueblos cerealísticos como Castrojeriz o Melgar de Fernamental». Aun con todo, sería «interesante» abordar dicha cuestión en profundidad porque, hasta el momento, «no se ha hecho un estudio económico de la vida rural del siglo XIX en toda la provincia». Se sabe más, lógicamente, de los contrastes sanitarios en la capital. «Había barrios -sobre todo los del sur, los llamados barrios negros- donde la vida era infame», subraya el autor de La topografía de Clímaco mientras puntualiza que «no era lo mismo vivir en el Espolón que en la plaza Vega». 

«No podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados»

Desde un punto de vista antropológico, el galeno pradoluenguino también plasma en su escrito cuestiones del día a día de las clases populares. Relata, entre otras cosas, «cómo se divertían y lo alegres que eran las jotas que cantaban los hombres en las tabernas». El consumo de alcohol, en muchos casos, era excesivo. No se tenía en cuenta, por falta de información, lo nocivo que es para la salud. Además, era una forma de aliviar las penas para toda esa gente que «trabajaba 10, 12 o más horas al día y estaba peor alimentada pese a deslomarse». 

No es de extrañar que, dadas las circunstancias, proliferasen trúhanes con ganas de hacer caja a costa de la miseria ajena. Aunque «tardíamente», los facultativos fueron dejando a un lado las supercherías para centrarse en la realidad material. Y ahí Clímaco, con su topografía, jugó un importante papel al exponer que «es la ciencia la que explica las enfermedades y no las supersticiones o los castigos divinos». 

Desgraciadamente, el sistema educativo llegaba hasta donde llegaba y el desconocimiento campaba a sus anchas. En base a ello, «la lucha de los médicos era constante». Tenían que desmitificar falsas creencias e inculcar hábitos higiénicos. Custión de vida o muerte en muchos casos, urgía erradicar ideas sin sentido. Desde el poder cuasi místico de las plantas hasta prácticas surrealistas y habituales, como cuando «las nodrizas masticaban en su boca lo que iba a comer el niño y luego se lo daban». 

Parece de locos, pero ojo. Martín no pasa por alto que «hoy en día vivimos en un mundo en el que se da más cancha a las ocurrencias de políticos trumpistas de extrema derecha y otros tipos de populismo y no se oye a los verdaderos creadores de la ciencia». La difusión de bulos o ‘milagros’ de toda índole a través de las redes sociales amplifica falacias y distorsiona verdades empíricamente demostradas. Partiendo de esta base, el estudio de Clímaco «ayuda a comprender por qué en aquella época parte de la sociedad pensaba que era más pragmático tirar de un mago o de un curandero que de un médico».

Sobre este asunto, la reflexión de Clímaco resulta tremendamente acertada y, salvando las distancias, se puede aplicar en cierto modo al presente. «Los remedios caseros, los graciosos de los charlatanes, van huyendo de la verdadera práctica médica como Satanás de la luz», advirtió con sorna y un halo de esperanza en el futuro al añadir lo siguiente: «No decimos con esto que no haya curanderos ni embaucadores que dejen de explotar al prójimo versátil, crédulo y descontentadizo, pero lo cierto es que no hemos observado tanta credulidad en la generación presente como se cuenta que la tenía a principios de este siglo».

Una de las principal conclusiones a la que llega Martín después de transcribir, analizar y contextualizar la topografía médica de Clímaco es que «no podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados». De ahí su interés, plasmado en un sinfín de libros y publicaciones, por «el día a día de la gente corriente».

«El público, por lo general, tiene una idea de la historia muy difusa. Nos cuentan grandes hechos, épicas batallas, fechas memorables o glorias imperiales, pero la historia constata lo mal que vivía la mayor parte de la población». Dicho esto, que en el fondo sería «lo más básico de todo», Martín agradece la indispensable colaboración de María Teresa Martínez de Sas, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB). Fue ella quien le puso sobre la pista hace tres años para acceder a una documentación sumamente valiosa. Una pena, eso sí, que ninguno de sus siete hijos tuviese descendencia (solo dos llegaron a la edad adulta). De lo contrario, es probable que se conservasen otros escritos de su puño, sabiduría y letra.


lunes, 25 de agosto de 2025

Cena popular, verbena con Nueva Banda, 25 de agosto Redecilla del Camino

 Programa para el día 25 de Agosto


13:00 Campeonato de Chito o Tuta en la plaza mayor.



42 años nos contemplan. Pelando patatas para la cena.
Foto de Amando Villar / Jesus Pisa.

*.- 16:00h Comienzan los preparativos para la cena popular: colocación de mesas, bancos, mantel para más de 500 personas. Preparación de ajuar para cocinar el menú. Preparación de los condimientos...
Preparando las carnes para las parrillas.
Foto de Amando Villar / Jesús Pisa.

*.- 16:30h Parque infantil, hinchables... en el frontón municipal.

*.- 21:30h Cena popular. Menú: caldereta de carne con patatas, chuletas de codero, postre, pan y bebidas

*.- 00:30h Entierro de la Cuba, "Pobre de mí, pobre de mi...", pasacalles por el pueblo... Amenizado con la Charanda "Los Gallitos"...

*.- a continuación: Verbena fin de fiesta hasta las 5:00h  a cargo de la mejor orquesta: Nueva Banda

Programa municipal de Fiestas 2025


jueves, 14 de agosto de 2025

San Roques por el Mundo, 2025

 Este año nos hemos superado, son 25 fotografías de San Roques por el Mundo. 

Con cuatro magníficas aportaciones: cortesía de Amparo Nalda Rioja,  José Carlos García Ayas,  Paco Anaya  y  Valentín Fernández,  a los que agradecemos su hermoso detalle de mandar a calleycamino@gmail.com sus fotografías. Asi que animaros todos, Andarines por el Mundo, que aún quedan muchos San Roques por conocer.

Ellos y nosotros seguimos manteniendo la riqueza en tradiciones, arte, emociones y en confianza que San Roque promueve por todo el mundo,  con esa su figura de santo sencillo, siempre atento a los dolores que nos acompañan a todos en la vida, y porque aún quedan personas que dan la vida por sanar a los demás, como los bomberos de estos y tantos días.  

¡¡Va por Ellos!!

"Las tradiciones no son la ceniza del pasado,
                                son las ascuas del futuro"

¡¡¡ Viva San Roque y el Perro !!!

¡¡¡¡ VIVA !!!!

Tubilla del Agua, ermita de S. Roque.

Iglesia de Valdemosa, Cuadro leyenda,
cortesía de Paco Anaya

Iglesia de Valdemosa, Cuadro,
cortesía Paco Anaya

Abadía Santa María de San Salvador de Cañas,
cortesía de Amparo Nalda Rioja.

Combarros, reproducción/recuerdo.

Combarro, Azulejo en un portal de la casa

Combarro, Azulejo en casa

Combarro, Crucero

Combarro, Crucero, detalle

Combarro, ermita. S. Roque, cuarta calle del altar mayor.

Iglesia Virgen Peregrina, en fachada de. Pontevedra

Iglesia Virgen Peregrina, en fachada de. Pontevedra:
le falta el perro, qué le vamos a hacer!, pero es San Roque

Iglesia Ntra. Sra. de la Encina, Ponferrada

S. Roque, Villarcayo. 2  estatuas: 1ª procesional izqda., 2ª en altarmayor

S. Roque procesional, Villarcayo

S. Roque, Villarcayo: ermita

San Vicente de Valle, estatua en uso,
cortesía de José Carlos Gª.  Ayas

San Vicente del Valle, estatua en desuso,
cortesía de José Carlos Gª.  Ayas

Iglesia de San Pablo, Zamora,
cortesía de Valentín Fdez. Lorenzo.

Pobladura de Aliste,
cortesía de Valentín Fdez. Lorenzo

Pradoluengo

Hortigüela, ermita: 2 estatuas

Ortigüela, estatua principal en la andas

Ortigüeña. estatua a dcha. altar de la ermita









miércoles, 13 de agosto de 2025

Programa de Fiestas de Acción de Gracias 2025, Redecilla del Camino.

 Programa de Fiestas de Redecilla del Camino verano 2025

Como todos los años, después de haber arado, abonado, sembrado, arrastrado; después de haber sallado y echado nitrato; después de haber mirado con desvelo la nube, los bichos y demás inclemencias y después de segado, engavillado, acarreado, trillado, beldado y guardada en el granero, damos las gracias por la cosecha recogida, y celebramos que este año tenemos grano suficiente para tener pan hasta la siguiente cosecha (no como en las tres últimas). 

Damos las gracias por podernos reunir en familia, en fiestas compartidas, y damos las gracias por tantas cosas...

¡¡¡Felices Fiestas!!!









Muchas gracias al Ayuntamiento de Redecilla del Camino
por apostar por la #músicacoral 🙌✨#FiestasRedecilla #CoralNajerense






Buena participación
 en el Concurso para la selección del Cartel de Fiestas



Muchas Gracias 
a estas Empresas y Profesionales de la Comarca
por sus servicios y su patrocinio de las Fiestas
Redecilla del Camino.

Hacemos pueblo cuando conservamos 
y aumentamos los profesionales comarcanos.














Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico regio...