Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de febrero de 2025

Manuel Bartolomé Cossío, el pedagogo que revolucionó la educación en España nació en Haro, ahora hace 90 años de su fallecimiento.

 Manuel Bartolomé Cossío
 El Arte de Educar

El pedagogo riojano, Manuel Bartolomé Cossío, que revolucionó la educación 
en una España con seis millones de personas analfabetas

 Manuel Bartolomé Cossío fue el “alma y cuerpo” de las Misiones Pedagógicas 
que impulsó el Gobierno de la Segunda República 
para llevar la educación y la cultura a los pueblos. 

Sus propuestas educativas están de plena actualidad más de cien años después, 
y la figura de Cossío sigue sin estar suficientemente reconocida. 


Ese libro se presenta el próximo jueves 13 de febrero,
en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9, Logroño) 
a las 18.30 horas.

Portada del libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de educar
   

         A principios del siglo XX, España sufría un importante analfabetismo, con 6 millones de personas que no sabían leer ni escribir, un millón de niños sin escolarizar y la necesidad de crear alrededor de 27.000 escuelas. Un problema que se agudizaba en el medio rural, donde el 70% de los hombres eran analfabetos y en el caso de las mujeres, el porcentaje era aún más alto. Ante este contexto, el Gobierno de la Segunda República crea un ambicioso proyecto en el que se incluyen las Misiones Pedagógicas con un objetivo: acercar la educación y la cultura a los pueblos.

Y se lo encargó al pedagogo riojano Manuel Bartolomé Cossío (Haro, 1857-Collado Mediano, 1935), que no solo fue el impulsor y presidente del patronato, sino que fue el alma del proyecto que revolucionó la educación con propuestas que son base de las normativas innovadoras actuales. 

Imagen de archivo de una de las misiones pedagógicas Escuelas Viajeras

Fue “un alegato casi desesperado” del historiador Carlos Muntión por recuperar la figura del pedagogo de Haro el que despertó el interés del autor Luis Alfonso Iglesias. “Me estimuló para a investigar sobre él con el fin de incluirlo en mi libro España, la ilustración pendiente”, cuenta. Y el libro monográfico sobre su figura surgió de conocer su trascendencia histórica, “expresada tanto en la dimensión de su figura como en la actualidad de sus propuestas. 

El próximo jueves 13 de febrero se presenta este libro Manuel Bartolomé Cossío El arte de Educar en la Escuela de Diseño de La Rioja (Av. La Paz, 9) a las 18.30 horas.

Cossío fue el primer catedrático de Pedagogía Superior, director del Museo Pedagógico Nacional y sucesor de Giner de los Ríos al frente de la Institución Libre de Enseñanza
Con este currículum, el encargo de dirigir las Misiones Pedagógicas le llega al final de su vida como “la posibilidad de cumplir un viejo sueño que figuraba entre las urgencias pedagógicas por él planteadas”, apunta Iglesias. 
El objetivo era llevar al medio campesino misiones ambulantes con el fin de acercar la educación y la cultura a los pueblos a través de maestros y maestras, estudiantes, intelectuales, funcionarios, artistas a los que Juan Ramón Jiménez denominó “Marineros del Entusiasmo”.

El proyecto recorrió, no sin dificultades, alrededor de 7.000 pueblos en sus más de cinco años de existencia con figuras que se sumaron como Federico García Lorca, María Zambrano, Miguel Hernández, Carmen Conde, María Moliner y muchos nombres de la vida cultural española. 

“Solo en el primer año se crearon más de 7.000 escuelas, a la vez que se propiciaba el ritmo constante de creación de bibliotecas en cualquiera de sus formas, permanentes o ambulantes”, recoge el profesor Luis Alfonso Iglesias, autor del libro sobre Cossío.

Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones Pedagógicas para los pueblos.

En La Rioja, entre 1934 y 1936, se desarrollaron siete Misiones Pedagógicas que llevaron la esperanza de la cultura y la educación a 52 pueblos riojanos, según repasaba un número de la revista Piedra de Rayo en 2018. “Que alguien pudiese por vez primera conocer el cine o ver un cuadro nos indica el valor emocional y vital que supusieron las Misiones para muchas personas”, pone en valor Iglesias.

Manuel B. Cossío, Francisco Giner de los Ríos y Ricardo Rubio,
fundadores de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Museo Virtual de la Ciencia del CSIC

Las Misiones Pedagógicas nacen de la mano de la Institución Libre de Enseñanza, que desde 1876 hasta la Guerra Civil de 1936 “se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en un cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando fuera de las fronteras españolas”

Por ejemplo, Luis Alfonso Iglesias destaca muchas corrientes educativas actuales que ya eran propuestas de Cossío: 
.- la coeducación, 
.- la negativa al adoctrinamiento religioso en los centros de enseñanza, 
.- la importancia de los idiomas,
.- el contacto entre la vida/naturaleza y el aula, 
.- la conexión efectiva entre todas las etapas de la enseñanza, 
.- la revalorización de la Formación Profesional, 
.- la defensa del aprendizaje cooperativo,
.- el análisis crítico del conocimiento para poder ser transformado, 
.- el uso creativo del conocimiento frente a la memorización meramente acumuladora 
.- o la necesidad de un acuerdo estatal sobre educación. 

Muchas de ellas, por cierto, no conseguidas hoy todavía.
“Para Cossío, la educación era un acto de amor”, resume el investigador sobre su legado. Sus tesis defendían que “la educación tiene que mostrar el camino hacia la vida en plenitud arrancando los estereotipos sociales para que el alumno pueda, en definitiva, aprender a ser libre”. 
Por tanto, huía de la enseñanza memorística, la monotonía en el aprendizaje, la atadura de los temarios y los libros de texto o “el adiestramiento a través de los exámenes concebidos como un fin en sí mismos”.

Manuel Bartolomé Cossío había fallecido unos meses antes, pero el golpe militar de 1936 y los cuarenta años de dictadura franquista que le siguieron dio marcha atrás a todos la renovación y el avance educativo que habían conseguido las Misiones Pedagógicas, además de asesinar a docentes. La modernización de la educación que se había alcanzado se transformó, según apunta Luis Alfonso Iglesias, en “un sistema basado en el adoctrinamiento y el dogmatismo que supuso, de hecho, la negación del propio significado de la palabra educación”.

"Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica" Luis Alfonso Iglesias Huelga — Escritor del libro sobre Manuel Bartolomé Cossío

Lo borró tanto aquella educación que incluso se llevó el nombre de Bartolomé Cossío del instituto de Haro, uno de los escasos reconocimientos que tiene uno de los pedagogos más importantes de la historia. En 1936 se había creado con su nombre el instituto, hasta que en la Guerra Civil acabó con estas instituciones y el edificio pasó a denominarse Instituto Marqués de la Ensenada. Con posterioridad, Haro tuvo dos institutos con los nombres de Bartolomé Cossío y Marqués de la Ensenada hasta que en 2012, siendo consejero de Educación el actual presidente de La Rioja y también jarrero, Gonzalo Capellán, se unificaron ambos centros creándose el IES Ciudad de Haro. El Gobierno del PSOE devolvió el nombre de Cossío al centro de secundaria en 2023.

Para Luis Alfonso Iglesias el reconocimiento de Cossío es una deuda pendiente y cree que el 90 aniversario de su fallecimiento, que se cumple este año, es la oportunidad para recuperar su legado. Y es que la memoria es, para este profesor, el principal escudo “en estos tiempos de memoria líquida en el que parece que algunos añoran, incompresiblemente, tiempos tenebrosos”. En este sentido, teme la actualidad y advierte: “Frivolizar con el pasado es el camino más corto para que el pasado retorne en su versión más trágica”, por lo que apuesta por el papel de la educación “de enseñar el pasado con una mirada crítica, sin temor ni temblor. Porque contra las mentiras, los bulos y las injusticias podemos oponer la sensibilidad del arte y el potencial crítico de la inteligencia”. 

Ya lo decía Cossío: 
Decir bellas palabras y ejecutar nobles hechos



lunes, 17 de junio de 2024

Saúl Cuende Fernández, nieto de José Luis Cuende, la nota más alta de la EBAU de La Rioja.

 Saúl Cuende Fernández, 
hijo de Josito y Begoña, y nieto de José Luis Cuende, 
con raíces en San Millán de la Cogolla y en Redecilla del Camino, 
ha sabido llegar a lo más alto en la puntuación 
de la EBAU de la Rioja.
Saúl Cuende Fernández danzando a la Virgen de Ayago, agosto 2023.

Saúl Cuende Fernández,  alumno del Instituto Público, IES Hermanos D’Elhuyar, ha logrado un 9,880 (y una nota final de EBAU de 9,916), la nota más alta en la EBAU de este año en La Rioja.

Aquí un vídeo, en su canal de vídeo youtube, donde él mismo presenta la Beca Europa XIX, y algún detalle de su biografía.


Un chaval para estar muy orgullosos: él,  toda su familia y nuestros pueblos.

¡¡ENHORABUENA   SAÚL!!

 Saúl Cuende Fdez. posa junto a los Hermanos D'Elhuyar, a quienes está dedicado su Instituto Público.  Justo Rodríguez 


Begoña, Josito, Saúl y Andrés. Foto del vídeo.




sábado, 20 de mayo de 2023

Nuestros estudiantes de ESO y Bachillerato de Belorado y la comarca, preparan un documental sobre sobre su vida rural. Ánimo!

 El documental quiere recoger la visión de la vida 
de estos adolescentes de la España Rural: 
sus retos, sus motivaciones, sus miedos..,
un proyecto muy emocionante y que va a ser sin duda pionero: 

Un documental sobre los estudiantes de ESO Y Bachillerado de Belorado y la comarca en su instituto Hipólito Ruiz López: un entorno rural al este de la prov. de Burgos, frontera con La Rioja, y al norte de la Sierra de la Demanda, pegados los Montes de Ayago y de Oca, y en el inicio de la llanada riojana. 


Van a ser cocreadores de este documental
 con nuestro equipo de profesionales del cine. Hicimos sesiones de trabajo con estudiantes y profesores. Creando grupos de trabajo para las diferentes áreas de un proyecto audiovisual profesional: Producción | Guión | maquillaje y Vestuario | Coreografías | Actores | Diseño Gráfico...etc. 
Y nos pusimos a buscar Localizaciones, para tener todo preparado para la grabación que haremos en Junio. 
Nos encantó todo lo que vimos, y os podemos avanzar que tenemos ideas muy chulas. Estamos muy agradecidos con todas las personas de la región y del Instituto por su colaboración, y predisposición. no podríamos estar más emocionados de trabajar con los estudiantes del Instituto de Secundaria Hipólito Ruiz López como nuestros cocreadores. 
👏 Desde el primer día de búsqueda de locaciones hasta el momento en que los estudiantes pusieron sus ideas en acción, este ha sido un viaje emocionante que no te puedes perder. 
🌟 En nuestra empresa creemos en la importancia de darle voz a la juventud y romper los estereotipos que suelen rodear la adolescencia. 
Queremos que ellos no solo hablen, sino que también lideren y cocreen proyectos significativos para su comunidad. 
Nuestro objetivo es fomentar la participación activa y crear conciencia sobre el potencial y la importancia de la juventud en la construcción de un futuro mejor. Por eso, os invitamos a activar las notificaciones para que no te pierdas de nada. Mantente actualizado con todas las novedades del documental y sé parte de la creación de un futuro más humano. ¡Estamos ansiosos de compartir todo esto con vosotros muy pronto! .

Los adolescentes también son capaces de cambiar el mundo y, de hecho, por ellos pasa el futuro. Y qué mejor manera de conocer sus inquietudes y su compromiso con los retos del siglo XXI que a través de un cortometraje donde ellos se conviertan en los auténticos protagonistas. Los alumnos del Instituto Hipólito Ruiz López, de Belorado, tendrán la oportunidad de enviar un gran mensaje a la sociedad cuando se encuentran en una edad «muchas veces demonizada y donde parece que solo saben estar con el móvil». Sus profesores están convencidos del talento de sus estudiantes y consideran que esta iniciativa supone un magnífico altavoz para demostrar lo aprendido.

Todo comenzó hace más de dos años de la mano de la profesora Beatriz Vega, quien trabaja en el instituto desde 2006. Es de Ponferrada y tuvo la idea después de ver un vídeo del Bierzo donde se hablaba de la despoblación.

Así, le propuso al director de la obra, Albert Cervera, un proyecto en el instituto comarcal, puesto que los estudiantes son muy «activos» y realizan numerosas actividades. Al creador le encantó la idea y hace unos días realizó una primera toma de contacto para desarrollar la grabación del 12 al 17 de junio. 
Eso sí, para conseguirlo se ha contado con la financiación de los ayuntamientos de Belorado, Cerezo de Río Tirón y Pradoluengo y de los grupos de acción local Agalsa y Adeco Bureba.


😊 #belorado #Documental #BúsquedaDeLocaciones #cocrear  #InstitutoDeSecundariaHipólitoRuizLópez #adolescencia #nuevasgeneraciones


Simbiotia: Pretenden crear entornos que mejoran la vida de las personas y humanizan tu organización. Estrategia, Procesos, Actividades y Diseño de Espacios para ayudar a tu organización a transformarse y conseguir sus objetivos, y una metodología totalmente innovadora y transversal.

martes, 3 de enero de 2023

Saludable Año Nuevo 2023, memoria del blog año 2022, lo publicado en él durante el año ya pasado.

Aullidos de esperanza en estos días en que comienza un nuevo año.

¡A los que os tocó ser fuertes en 2022,

os deseamos que os toque ser felices en 2023!

 

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO 2023 Y SALUD!!!

Calle y Camino, Vitor Barrio Sierra



En el año 2021 fueron 168 fueron las publicaciones, noticias, eventos, comentarios, artículos... publicados en este blog "Redecilla, Calle y Camino"; y en el anterior 2020, año de la COVID-19, fueron 139 las publicadas.

Este año 2022 han sido 156 las que han subido al blog. 
Muchas de ellas además han sido replicadas en las redes sociales: 

Aquí el índice por meses de esas entradas al blog 2022. 
Con él nos podemos hacer una idea de cómo ha ido la vida, la imagen, la economía... de Redecilla del Camino, sus gentes y los contextos en los que se vive y se comparten. 
Ezcarro otoñal de los Montes de Ayago.


La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...