Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2025

" TRES PROVINCIAS ", circuito circular ciclista gravel, 350km, 5 etapas. 1º y última por Montes de Ayago.


 El río Ebro en su curso medio-alto nos muestra un enclave único ya que separa dos elevadas cadenas montañosas muy diferenciadas, la Sierra de la Demanda al sur, en el extremo noroccidental del Sistema Ibérico y los montes Obarenes y Sierra de Cantabria al norte, siendo las últimas estribaciones de la cordillera Cantábrica.  

Nos encontramos ante un modélico relieve fruto de la encrucijada biológica entre la meseta, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el  Valle del Ebro, con lo cual la diversidad de paisajes que vamos a encontrarnos es amplia y muy contrastada. 

A través de ésta ruta  que recorre más de 300 kilómetros de pistas sin asfaltar pero en buen estado, óptimas para bicicletas de gravel o mountain bike podrás experimentar la sensación de pedalear por un terreno lleno de contrastes: montañas, riveras de río, campos de cultivo, un mar de viñedos y bosques de un valor paisajístico  incuestionable. 

Además, la ruta ofrece varios lugares con un gran patrimonio cultural y natural, destacado los siguientes:

Riojilla burgalesa : km 10-50 : 

Nos encontraremos el paraje desarbolado y solitario  de la Riojilla Burgalesa, ubicado entre la Sierra de la Demanda y el río Tirón, con una buena panorámica a los Montes de Ayago, Oca y el pico San Lorenzo. 


Un  territorio que  ha estado ubicado en distintos reinos, pero desde su incorporación al Reino de Castilla han pertenecido a Burgos. 


Se trata de un área de transición con influencias riojanas y burgalesas, aunque los habitantes comparten con los riojanos la historia, el lenguaje, el comercio, muchas costumbres y usos culturales.  



Fortaleza Santa Engracia km 74:

El fuerte de Santa Engracia surgió entre 1794 y 1797, en el contexto de la revolución francesa, cuando, a raíz de haberse declarado la guerra a Francia, en 1793, se temió la invasión de las tropas revolucionarias.

El Estado Mayor del Ejército Español vio necesaria la defensa de Los Obarenes, por lo que el gobierno de Carlos IV decidió construir en Pancorbo el fuerte de Santa Engracia                                                               
               
                     

SAN ZADORNIL, EL NUEVA YORK DE LOS BOSQUES km 110-125:

  La Metrópoli Verde reúne toda la magia de esos lugares       especiales que inundan los sentidos.
 
 Un infinito bosque de bosques que parece no acabar nunca.   

  Innumerables bosques asentados en las laderas bajo los   roquedos que protegen estos preciosos pueblos: bosques   de  hayas, quejigos, robles, pinos, tejos, encinas, acebos,   castaños, secuoyas....





Salinas de Añana km 143:

En la villa de Salinas de Añana se encuentra una de las industrias más antiguas del mundo: el Valle Salado de Añana. En este lugar se ha producido de forma ininterrumpida durante más de 7.000 años un elemento esencial para la vida de los seres humanos, la sal. 

El Valle Salado se asienta sobre una burbuja de sal de un antiguo mar de hace 200 millones de años. Se trata de un soberbio paisaje al aire libre formado por miles de plataformas de evaporación construidas por cientos de generaciones de salineros con piedra, madera y arcilla. Sobre ellas se vierte el agua salada que surge de forma natural de los manantiales para la obtención de sal por evaporación solar. 

Una peculiar y extensa red de canales de madera distribuye el agua por gravedad hasta los puntos más recónditos de las salinas.


Lago de Caicedo y Yuso, km 148: 

El Lago de Caicedo-Yuso es el lago natural más importante de Euskadi. En algunos puntos alcanza 25 metros de profundidad y es refugio de una gran variedad de flora y fauna. El lago de agua dulce se encuentra vallado para garantizar la supervivencia de aves, anfibios y reptiles que lo habitan.


Sajazarra, km 202: 



  Su hermoso y cuidadísimo patrimonio, tanto arquitectónico como ambiental, así como el mismo que los vecinos han dado a sus calles y casas, ha propiciado su inclusión en la lista de los pueblos más bonitos de EspañaLa historiacultura y arte se dan la mano en Sajazarra

  Su origen medieval, sus monumentos, su arte contemporáneo en comunión con sus paisajes donde conviven viñedos, campos de cereal y naturaleza.




San Millán de la Cogolla km 252:

Los Monasterios de Suso y Yuso de San Millán de la Cogolla fueron declarados en 1997 Patrimonio de la Humanidad, tanto por razones históricas, artísticas y religiosas, como por razones lingüísticas y literarias. 

Representan, por un lado, un testimonio excepcional de la introducción del monacato cristiano en el siglo VI y de su pervivencia continuada hasta la actualidad. 

Por otro, poseen una destacada importancia asociativa por ser el lugar en el que surgieron las primeras manifestaciones escritas de la lengua española.


La Fonfría,  montes de Yuso y Suso: km 261



 Punto más elevado de estos montes que forman una línea montañosa que ocupan el extremo más norteño de la Sierra de la demanda, siendo ya la  última línea montañosa hacia el valle del Ebro, con lo cual una perfecta atalaya entre la llanura del Valle del Ebro y algunas de las cumbres más elevadas de la sierra. 

 Esta comprendido entre los arroyos y ríos de Santurdejo, al Oeste y  Cárdenas, al Este.




Hayedo Monte hondo, km 270: 



El inmenso Hayedo de Monte Hondo y la lastra se extiende por toda la cara norte de las cimas de Piquilla y Beneguerra, ocupando una gran masa forestal en la que predomina el haya, pero también acompañado por repoblación de distintas coníferas como pino negro, abeto rojo y Abeto Douglas.





Dehesa de Valgañón, km  309:


Unos altos solitarios, despejados, herbosos, zona de pastoreo y abundante ganadería extensiva donde vacas, caballos y ovejas encuentran unos pastos excelentes. 

Un lugar mágico con unas vistas excepcionales hacia la cara norte de la Sierra más occidental donde parece que el tiempo se detiene.





DATOS DE INTERÉS

-Alojamientos: 

Existen varios municipios donde es posible encontrar un lugar donde alojarse.
Las poblaciones más destacadas donde poder encontrar algún establecimiento para hacer noche pueden ser las siguientes:

Santo Domingo de la Calzada, Villanañe (camping), Espejo, Salinas de Añana, Miranda de Ebro, Villalba de Rioja, Sajazarra, Casalarreina, San Millán de la Cogolla o Ezcaray.

Para los más aventureros que quieran disfrutar de la ruta en modo "bikepacking" existe la posibilidad de encontrar un refugio de montaña (bonicapara km 268 )  o el camping de Villanañe "Camping Angosto" km 132

-Otros datos de interés:

En los meses de Octubre a Marzo existe la posibilidad de encontrar batidas de caza en varios puntos de la ruta, por ello, recomendamos planificarlo a través de estos enlaces que nos facilitan los cotos y las fechas de manera gráfica:

https://www.larioja.org/medio-ambiente/es/caza-pesca/caza-rioja/batidas-programadas

https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100DetalleFeed/1251181050732/Tramite/1284227195770/Tramite


- Track de las rutas :

Wikiloc 350 km: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/gravel-tres-provincias-201190951 

Strava  350 km: https://www.strava.com/routes/3322898473421180800 


- Terreno y forma física

Las pistas escogidas prácticamente en su totalidad están a día de hoy en unas condiciones óptimas para la bici de gravel, sin la necesidad de unos neumáticos superior a un grosor de 40 mm. Además, son caminos que casi en su totalidad drenan muy bien si llueve. Lo que si que recomendamos es llevar el máximo desarrollo posible, ya que nos vamos encontrar durante todo el recorrido rampas exigente en varios puntos. 

De los 350 kilómetros que compone la ruta, aproximadamente 280 son sobre caminos de tierra. El resto parcelarias asfaltadas, carreteras sin apenas tráfico y vías verdes.

Toda la ruta es completamente ciclable si el desarrollo escogido es el correcto y tú estado de forma es bueno. Tan solo existen dos kilómetros en los que quizás tengas que bajarte de la bici y empujarla en alguna ocasión, el GR de Pazuengos a Larrizabala (km 265 a 267).

La ruta exige un mínimo de estado de  forma óptimo ya que se llega a ascender 7.000 metros de desnivel  positivo acumulado en tan solo 350 kilómetros.  Aunque la dureza no está igual de repartida para que os hagáis una idea aproximada por cada 100 kilómetros ascenderemos 2.000 m de desnivel. 

En las próximas semanas colgaré aquí una versión más extendida de la ruta, que llegará a los 500 kilómetros, añadiendo un nuevo trazado a  partir del kilómetro 245  para los más aventureros que quieran adentrarse a fondo en el corazón de la sierra de la demanda. 

Gracias y agradecería que compartieras la experiencia vivida al terminar la ruta conmigo a través de alguna de mis redes sociales o visitando nuestra tienda de bicis en Santo Domingo de la Calzada (DEMANDA CICLOS)

 

Cellórigo a la vista

NOTA: Si decides realizar esta ruta, siempre será bajo tu responsabilidad. 

Ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

.- Lleva siempre un teléfono móvil con la batería cargada, en caso de emergencia 🆘 (112) recuerda que no siempre habrá cobertura. 

.- Lleva siempre agua y comida suficiente para el trayecto.

.-Infórmate de las condiciones meteorológicas antes de salir de ruta.

.- Respeta el entorno, cuídalo y déjalo en su forma natural tal como lo encuentras. 

.- Recuerda que la basura no vuelve sola, no dejar basura ni restos de comida, depositarlos solo en contenedores de basuras.

.- Es obligación de todos el cuidar la naturaleza, su medio ambiente y su biodiversidad. 

" Gracias por tu colaboración "

Redes donde compartir tu experiencia

                         https://www.instagram.com/callespunk_wiri/ 
                         https://www.instagram.com/sierrademanda_/






sábado, 8 de febrero de 2025

Alto del Cañal (Montes de Ayago), Espinosa del Monte, Umbrión, Portillo Larrea, Alto Cañal, Eterna, Ermita Los Yermos...

  Ruta circular desde Espinosa del Monte

1.- Información adicional wikiloc

2.- Información adicional Wikiloc


Los Montes de Ayago son una serie de cimas que no sobrepasan los 1.400 mts. En esta zona son el pie de monte de la cara Norte de la Sierra de la Demanda, donde abundan magníficos bosques de hayas donde destaca la Peña Santa Brigida(1.293 mts) y el Cañal(1.311 mts) que es el objetivo de esta ruta y recorrer sus hayedos.

Comenzamos la ruta en la pequeña localidad de Espinosa del Monte, donde destacan sus casas de entramados de madera y cascajo.

Atravesamos el pueblo saliendo hacia el este entre tierras de labor hasta una bifurcación que tomaremos a mano derecha (luego volveremos por ese otro camino) y de una manera rápida nos vamos internando en el hayedo donde a veces destaca algún ejemplar de roble por un marcado camino que nos adentrara en el Barranco de Umbrion.

Después de pasar un abrevadero, cruzamos al otro lado del arrollo (según la época baja o no agua) y empezamos a ganar altura de una manera notable donde incluso en algunos tramos la pendiente es bastante acusada con algún pequeño descansillo, lo cual es de agradecer.

Poco a poco observamos que el barranco se va encajonando paulatinamente hasta llegar nuevamente a otro abrevadero y salir del hayedo a unos pastizales. Los Montes de Ayago se caracterizan porque a su pie los primeros kilómetros de su ascenso son bastante fuertes, y, a veces, incluso muy empinados; y sin embargo, en las cimas de su cozmonte son casi llanos, alomados, lo que da lugar a dehesas feraces, amplias y soleadas, ideales para pastizales.

Para ir al Alto del Cañal, localizamos un camino a nuestra derecha , que durante un kilometro aproximadamente recorre este paramo hasta llegar a una caseta contra-incendios conocida como el Canchal y que predomina esta zona con unas estupendas vistas de la Sierra de la Demanda, localizando con claridad los Picos San Millán, Trigaza, Zapatera o el San Lorenzo y a hacia el norte, los montes Obarenes y la Sierra de Cantabria y nuestros pies se divida Fresneda del Rio Tirón, y un poco a la derecha la ermita prerrománica de San Vicente del Valle.

Después de disfrutar de las vistas, retrocedemos nuestros pasos hasta la bifuercación de donde habíamos salido del hayedo y cambiando de vertiente descendemos hacia Eterna
Es la vertiente, vallejos y arroyuelos del río Valorio (otras veces llamado Redecilla) que nace en estos altos de Eterna, pasa por San Cristóbal del Monte, Fresneña, Villamayor del Río, Quintanilla del Monte en Rioja y Redecilla del Campo, desembocando en el río Tirón. 

Poco antes de llegar a Eterna, nos encontramos con las ruinas de la Iglesia de San Esteban, donde todavía se pueden observar los restos del altar y el coro en su interior.

Rodeamos la iglesia y llegamos a Eterna, donde apenas conviven una docena de vecinos y donde se acusa la despoblación que afecta a numerosos pueblos de Burgos.

Según terminamos de cruzar Eterna, nos desviamos a la izquierda internándonos en un robledal en pequeños sube-baja hasta llegar a la Ermita de los Yermos, la cual parece más un corral, pero no,  es una ermita de las mismas características que la de la Trinidad (Avellanosa de  Rioja). 
Son ermitas de montaña, de alta montaña, por eso en el mismo edificio tienen tres partes: la primera la religiosa (la ermita como tal), otra parte lugar de acogida comunal y resguardo  para el personal en caso de mal tiempo, y otra parte para resguardar al ganado. Deberíamos cuidar este patrimonio, porque aparte de su significado religioso, histórico..., nos enseña mucho sobre que cómo organizarse ante la naturaleza

Retomamos la marcha en ligera subida donde a través de diversos cruces iremos cambiando el robledal a un joven pinar hasta llegar a un deposito de agua, y comenzar el descenso donde se ven bosquetes alternos de hayas y robles y el Valle del Rio Tirón llagando otra vez a Espinosa del Monte dando por concluida la ruta.

viernes, 31 de enero de 2025

LA FAZAÑA DE “OIA-CASTRO”

Publicado en blog Redecilla, Calle y Camino 15 Mar 2012.

Hay un pasaje en la historia de La Rioja, tal vez no muy conocido, pero sí muy interesante.  En el siglo XIII, en el valle de Ojacastro, conocido entonces como “Oia-Castro”, el euskera era la lengua más utilizada por sus habitantes que, incluso, tenían la potestad de poder emplearlo en los juicios.

Entre los años 1234 y 1239 el Merino Mayor de Castilla (el juez supremo de la época) dictó una “fazaña” (sentencia basada en los usos y costumbres) contra el alcalde de Ojacastro por permitir que sus habitantes declarasen en euskera en los juicios. Finalmente, el alcalde quedó absuelto al demostrar que dicho uso era un derecho que otorgaba el fuero antiguo del pueblo y que no se podía derogar.

Como apunta Eduardo Aznar Martínez, autor de “El euskera en La Rioja. Primeros testimonios”, la fazaña de Oia-Castro es el primer documento que demuestra que el euskera tenía un grado de oficialidad en una zona, y aconteció aquí, en La Rioja.

Publicada por primera vez por los eruditos Marichalar y Manrique en 1861 en su “Historia de la Legislación”, la «fazanya» de Ojacastro pasó desapercibida durante décadas para la investigación especializada en el conocimiento del euskera, hasta que Merino Urrutia realizó en 1932 su estudio detallado.

El texto original de la fazaña, redactado en castellano antiguo, se conserva actualmente en el archivo de la Biblioteca Nacional en Madrid, integrada en un códice clasificado como manuscrito nº 431, dentro del cual se recopila un amplio conjunto de fazañas del Reino de Castilla. Se suele considerar como fecha de redacción aproximada del escrito algún momento entre los siglos XIII y XIV, suponiéndose que fue elaborado en la ciudad de Burgos.

La fazaña aludida dice así:

"22. "De una fazanya de Don Morial Merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mandó prendar D. Morial que era Merino de Castiella, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa, que el recudiese en Bascuence. Et de si sopo Don Morial en verdad, que tal fuero habían los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego, e que juzgase su fuero".

Como expresa el propio Eduardo Aznar ¨si aquellas gentes gozaban del derecho de declarar en su lengua nativa, tal concesión sólo pudo deberse al hecho de que no debían de dominar bien la castellana, y por tanto se corría el riesgo de que en caso de tener que declarar en romance hubiesen cometido errores de expresión. Sin duda los espacios vecinos de Ezcaray y sus aldeas cercanas —además de todas las poblaciones del Alto Tirón, que muestran niveles de densidad toponímica similares al municipio de Ojacastro—, presentarían también en aquellos momentos contingentes de individuos monolingües vascos, que debieron de perdurar al menos durante un siglo o dos más.

Concluyendo, podemos decir que La Rioja ha albergado, desde antiguo, una pluralidad de costumbres y culturas que, lamentablemente, no hemos sabido mantener o apreciar en su totalidad, dejándonos arrastrar, en ocasiones, por el sentimiento de “lo que viene de fuera es mejor"

lunes, 27 de enero de 2025

Presentación y estreno de la película OBAYIFO Proyet, grabada en Fresno de río Tirón

Estreno para cines de la película OBAYIFO Proyect
El 1 de Febrero de 2025, a las 20:00 horas
Presentación: Al final de la película
Lugar: Belorado, Teatro Reina Sofía.

OBAYIFO Proyect lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca y estrena en el cine de Belorado, porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal, y exalcalde de Fresno de Río Tirón de 2011 al 2019.

En 2003, un grupo de estudiantes de cine de Ghana intentó crear su propia versión de la icónica "Bruja de Blair" invocando a un espíritu vampírico africano y vinculándolo a una persona. El experimento terminó en una masacre.

Ahora, en 2023, Julio y sus compañeros deciden repetir la experiencia y grabarlo todo, enfrentándose a horrores que trascienden cualquier comprensión. Si te fascinaron clásicos del metraje encontrado como "El Proyecto de la Bruja de Blair", "Actividad Paranormal" o "Rec", "Proyecto Obayifo" te llevará aún más lejos.
Esta película combina el estilo documental de estas obras maestras con una narrativa única, arraigada en el folclore africano, creando una experiencia escalofriante y llena de tensión que te dejará sin aliento. Director: Paco Arasanz / Writers: Paco Arasanz Actores: Favour David Iyawe, Sergio María nacido en Fresno de Rio Tirón, Siberou Saar, María Monroy, Luciano Ciaglia Productor: Paco Arasanz Genero: Horror Año: 2024

Lo que quería es que fuera una cinta z experimental, que fuera lo más real posible, que fuera casi el video de una boda para transmitir más realismo”, comenta el director.

Obayifo Project, una apuesta salvaje entre magia negra, found footage y distribución viral


El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público. En este contexto, Obayifo Project, dirigida por el cineasta español Paco Arasanz ("Puertas" y "Supervivere"), emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Leer más: https://www.europapress.es/comunicados/ocio-deportes-01368/noticia-comunicado-obayifo-project-apuesta-salvaje-magia-negra-found-footage-distribucion-viral-20241219162055.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público.
En este contexto, Obayifo Project emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca, en el cine de Belorado porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal.


Estamos de estrenos en la comarca
El Establo, corto de Sergio María García
Recientemente Sergio María García, además de actor, exalcalde de Fresno de río Tirón (2011-2019) ha incorporado a la parrilla de RTVE su corto 'El establo', que ha adquirido los derechos nacionales e internacionales de la obra, que se puede ver gratis en la web del ente.
Fuente y foto D.B.

Tras triunfar por medio mundo y ser
estrenado en la Seminci de 2022, el corto El establo de Sergio María ha pasado a formar parte de nuevo del catálogo de RTVE Play. De este modo, todas las personas que todavía no hayan visto esta ficción sobre corrupción política y cambio climático con una ambientación de western rural podrán hacerlo de forma gratuita en la página web de RTVE Play
Tras esta aventura al frente del Ayuntamiento se centró en su faceta de actor, ampliando, además, sus conocimientos en materia artística. El establo se estrenó en la Seminci de 2022 y también pasó por otros certámenes en Wyoming (Estados Unidos) o Corea del Sur. Llegó a estar en la terna de obras que optaban el año pasado a los premios Goya, aunque finalmente no logró alzarse con ninguno.

domingo, 5 de enero de 2025

El mundo escondido bajo las hojas de las hayas.

Hay piedras sagradas que aparecen marcadas en los mapas y en las guías turísticas, y que guardan huesos y leyendas de tiempos pasados. Voces que recogió el viento y que en los peores temporales vuelven, como llegadas del más allá.
También hay bosques sagrados. Silenciosos. A veces olvidados, que bajo sus hojas secas conservan anécdotas de otros tiempos. Secretos que deberíamos recordar para hacer de este mundo un lugar más sostenible. Sobre todo, en un contexto de cambio climático en el que toda la sabiduría ecológica tradicional debería reivindicarse como forma de vida.

Lucía*.

Haya, Ermita Ntra. Sra. de Ayago, Montes de Ayago

En el corazón de la montaña aún quedan bosques de hayas, esos árboles sagrados que en otro tiempo fueron el hábitat de seres mitológicos y que nos dieron leña para sobrevivir a los peores inviernos. Sus frutos, los hayucos, nos alimentaron en las peores hambrunas, y hay quien los maceraba y obtenía licores. Y su madera nos dio cobijo en las largas y húmedas noches.
Bajo tierra, sus raíces mantienen reservas edáficas de agua. Y así, ocultándoselas al sol, impidiendo el ciclo del agua, ayudan a conservar el bosque.

Cuando la nieve desaparece y los días largos de la primavera comienzan a llenar de vida el monte, las hojas de las hayas comienzan a salir, al tiempo que estallan sus flores. Sus frutos aguardan al otoño, para regalarnos su energía cuando las hojas adoptan el color de la tierra. Cuando las hayas crecen solas, se extienden a lo ancho, mientras que cuando lo hacen en comunidad, crecen a lo alto, como queriendo tocar el cielo. Juntas, cogidas de las ramas, las hayas parecen infinitas e invencibles. Cuando las llamas de un incendio las acarician, las hayas poderosas resisten el fuego mejor que otras especies.

Hayedo, Montes de Ayago.

Las hayas: tan hermosas y silenciosas. Tan misteriosas y a la vez tan empleadas: por su madera, por su leña, por sus propiedades medicinales…

Hayucos (fabuco), africes (friz), oves del haya, Montes de Ayago

Sus hojas servían de alimento a cabras, ovejas y vacas, igual que los gromos (flores* masculinas pendulares) y que los hayucos (los frutos de las hayas), que o bien se recogían y se daban de suplemento al ganado, o se aprovechaban mediante el pastoreo. Y al mismo tiempo, esas hojas se empleaban también de cama para el ganado, que luego, mezclada con las heces, servía para abonar los campos.

El haya se ha usado en la medicina popular desde la época grecorromana. En los valles oscenses de Hecho y Ansó el agua del carbón de haya servía para tratar las inflamaciones bucales mediante enjuagues, y la decocción de la corteza para rebajar la fiebre; mientras que en los Picos de Europa la brea que quedaba en las chimeneas al quemar la madera de haya, se empleaba mediante friegas o tomando la decocción para tratar las pulmonías.

Con su madera se hacían tablillas para las roturas de los huesos y se elaboraban diversas herramientas (arados, mangos, cucharas, esquís…), así como abarcas, peonzas o sillas; aunque sobretodo se empleaba para leña. En Asturias dicen que “no hai bebida como l’agua, no hai pan como lo d’escalda, no hai lleñe como lo del haya”. Su leña se empleaba también para curar la matanza y para secar o ahumar quesos. También fue una de las principales fuentes de carbón vegetal en el norte de nuestra península.

Y lo que mucha gente no sabe es que, en algunos lugares, para obtener la energía para sobrellevar los trabajos más duros se masticaban sus hojas jóvenes o se chupaba la telilla que hay debajo de la corteza en los brotes verdes.

Hay quien dice que cuando un rayo impacta contra un haya esconde una piedra de rayo en las raíces del árbol. Quizás por eso en el País Vasco y Navarra existe la creencia de que las hayas protegen de los rayos.

En España hay 37 hayas catalogadas como árboles singulares. Una está en el País Vasco, tres en Navarra, cinco en Castilla y León, nueve en Cantabria, otras nueve en Cataluña y diez en Aragón.
En las novelas de la saga de Harry Potter, hay un haya al borde del Lago Negro, en los terrenos del Castillo de Hogwarts. A mí no me cabe duda de que tras sus troncos, entre el musgo, se esconden duendes y hadas que habitan en los bosques de hayas.

Cuando vayáis a un bosque de hayas, mostrad respeto a estos poderosos árboles y guardad silencio, con suerte igual veis alguna criatura mágica escondida entre sus hojas.

* El gromo es el nombre que recibe el amento masculino. El amento es una inflorescencia formada por muchas flores dispuestas en forma de racimo. La flor unisexual femenina se llama friz

** Lucía; Soy licenciada en Veterinaria, máster en Agroecología, Desarrollo Rural y Agroturismo y máster en Periodismo y Comunicación Científica.
Desde que finalicé mis estudios, he trabajado y colaborado en diversos proyectos en torno a la ganadería sostenible, el desarrollo rural y la soberanía alimentaria en Bolivia, Alemania, Aragón y Cantabria.
Soy autora de los libros Cuan plegue o colapso - Cuando llegue el colapso (Premio Arnal Cavero 2022) y Haciendo Mallata.
Actualmente vivo en un pequeño pueblo del Pirineo Aragonés y trabajo como coordinadora en Aragón de la ONG Justicia Alimentaria...


Bibliografía:
Pardo de Santayana, M., Morales, R., Aceituno-Mata, L., & Molina, M. (2014). Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad.
Villar Pérez, L., Palacín Latorre, J. M., Calvo Eito, C., Gómez García, D., & Montserrat-Martí, G. (1992). Plantas medicinales del Pirineo Aragonés y demás tierras oscenses.

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...