Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2025

La Coral Najerense cantará en la misa mayor Fiestas de Acción de Gracias, día 24.

El domingo 24 el conjunto Coral Najerense se desplazarán a Redecilla del Camino 
para dar su toque lírico a la misa de las Fiestas de Gracias de Redecilla del Camino,
 dentro de su calendario de conciertos para el mes de agosto.


La Coral Najerense comienza este agosto un ciclo especial de conciertos, que les llevará a actuar en La Rioja y provincias limítrofes. Este mismo sábado, a las 13.00 horas, estarán en la misa cantada por las fiestas de Acción de Gracias en el pequeño pueblo de Morales, en pleno Valle del Oja. Dos días después, el lunes, desde las 19.00 horas, también cantarán la misa de Santa Clara en el día grande de esta congregación de monjas. Será en el Convento de Santa Elena, en Nájera.

Ya el próximo finde, el viernes, 15 de agosto, estarán en Santo Domingo de la Calzada, donde a partir de las 21.30 horas actuarán en el Convento de San Francisco, en un concierto especial. Ocho días después, algo más privado, en una boda en Nájera. Ya encarando el final del mes, el domingo 24 se desplazarán a Burgos para dar su toque lírico a la misa de las fiestas de Gracias de Redecilla del Camino. La Coral Najerense concluirá su tour de agosto el día 29, viernes, a las una del mediodía, con la misa cantada de las fiestas de San Mamés, en Manjarrés.

Serán bienvenidos!

Su calendario de conciertos para este mes de agosto





sábado, 9 de agosto de 2025

Jornada Gastronómica de mujeres en Redecilla del Camino.

 Ha tenido lugar la 1ª Jornada Gastronómica de mujeres en Redecilla del Camino.

Se ha juntado 22 mujeres en Redecilla del Camino de entre los pueblos circunvecinos.

Importante es reunirse con motivo o sin él,
importante es participar y salir de casa, conocerse y chalar,
e impresindible pasarlo bien.

Gracias Chicas. Buena iniciativa.
Enhorabuena a todas.

Primer Encuentro Gastronómico Mujeres Redecilla y Alrededores, 9 agosto 2025.
Agradecrmos a Jesus Pisa, fotógrafo profesional, estas fotografías, que sirven de recuerdo de un encuentro llego de buen rollo, y con ganas de repetir.















Al día siguiente continuó el encuentro,
esta vez con hombres.
Mucho ambiente en Redecilla del Camino.



lunes, 4 de agosto de 2025

Cuando un pueblo de La Rioja se repartía los pastos con otro burgalés

Cuando un pueblo de Burgos, Redecilla de Camino y otro riojano Zabárrulla/Ojacastro.
comparten pastos y aguas desde tiempo inmemorial.
Ojacastro rememora cada año esta tradición que, nueve siglos después, 
y su vencidario se esfuerza por mantener viva.

Aldea de Zabarrula en 1905 ya desaparecida
Aldea de Zabárrula en 1905 ya desaparecida
Aunque cada año cumplen con la tradición, no saben exactamente el cuándo comenzó realmente. Y es que, cada año a finales de julio y en la festividad de La Magdalena, el vecindario de Ojacastro se reúne para rememorar una antigua fiesta de pastores. La cita es el Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro (ya desaparecida) en la que recuerdan los acuerdos adoptados en el siglo XII (1198) por los que se repartían los pastos para el ganado entre el actual monasterio de Bujedo, antiguo propietario de los pastos y hoy jurisdicción de Redecilla del Camino (Burgos) y el Ayuntamiento de Ojacastro.

Los pastos repartido entre los dos municipios
Las dehesas de los Montes de Ayago: Los pastos compartidos entre los dos municipios

En un conversación con el alcalde de Ojacastro, Luis Martínez, explica que a reunión acudían los “comisionados nombrados al efecto y por los ayuntamientos de Redecilla del Camino y de Ojacastro acompañados de sus respectivos secretarios autorizados ante la presencia de un crecido número de pastores de diversas clases de ganado de los pueblos congregados y limítrofes”. Y allí, tal y como refleja el acta que se lee cada año se les preguntaba a los pastores si habían visto en esos pastos a otros que no pertenecieran a los dos muncipios. “Si han visto u oído que algún pueblo, además de los que suscriben el acta, se llama a derecho del aprovechamiento de los pastos con título legal o sin el, en todo o en parte del término llamado 'La Magdalena' o en monte chiquito a excepción de los pueblos aquí presentes y debidamente representados”, recoge el acta en la que también está la respuesta. “A nadie han visto y oído que se encuentre asistido de derecho alguno al aprovechamiento de los pastos del terreno antes mencionado, ni que en el hayan entrado a pasar, siendo solamente el ganado de Redecilla del Camino y Ojacastro”. Así se zanjaba el reparto de los pastos entre estas dos localidades de comunidades diferentes. “Probando este derecho de venir aceptando sus ganados desde tiempo inmemorial y sin interrupción, no habiendo pues personal alguno extraño a otros pueblos con tal derecho a pastos”. Y para ratificarlo, el documento debía ser firmada por los pastores interrogados y los secretarios de los dos municipios.

El último vecino abandonó Zabárrula en 1936

La tradición sigue viva nueve años después. Solo la tradición porque poco queda de aquellos pastores y de la aldea. En Zabárrula solo quedan restos de piedra de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento donde se cobijan los pastores que aún mantienen su actividad. El último vecino abandonó la aldea en 1936, un señor que ya tiene más de 90 años y que ahora vive en Ojacastro. “De Redecilla del Camino ya no va nadie a pastar, se ha extinguido todo el ganado. En Ojacastro sí queda algo, cuatro ganaderos que tienen unas 600 vaca y ovejas” apunta Martínez.

Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición
Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición

Quieren mantener viva la tradición y en ello se vuelva todo el vecindario. “Es un día de fiesta, hacemos una romería al monte, leemos el acta y luego compartimos un aperitivo en Zabárrula, una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio. Aldeas que casi han desaparecido tras la marcha de sus habitantes a otras provincias”.

Romería y aperitivo
Romería y aperitivo

Y así volverá a ser el próximo año en torno a la festividad de La Magdalena. Una fiesta en “pleno monte, una romería y un aperitivo con los que rememoraremos aquel reparto de pastos” y volverán a dar vida a la desaparecida Zabárrula.      

martes, 29 de julio de 2025

Para Jesús Calleja, la Sierra de la Demanda, un entorno para flipar.

Un entorno privilegiado, La Sierra de la Demanda

Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de Castilla y León,

El último rincón de la región en descubrir ha sido la Sierra de la Demanda. El presentador de programas Volando voy, volando vengo dice«No conocía la parte de la Sierra de la Demanda y me fascinó. Volví y pasé unos días de vacaciones por mi cuenta. una de las mayores superficies de bosque que hay en Europa y está aquí, en Burgos», del que Redecilla del Camino y la Comarca somos parte.

Pero, ¿cómo es este rincón burgalés que ha fascinado a Calleja? La Sierra de la Demanda es un espacio natural protegido y comarca perteneciente a la Cordillera Ibérica, en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.

El pico más alto de la Provincia de Burgos, es el San Millán, en su cara norte nacen el río Oropesa y  el río Urbión, este ultimo en Villagalijo. 

Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en Burgos

Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en BurgosPatronato de Burgos

En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1225) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.

Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríos que vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas, lo mismo que el río Tirón en sus orígenes, discurren en dirección sur-norte. El río nace en Fresneda de la Sierra Tirón en un término denominado Tres Aguas y desemboca en el Ebro a la altura de Haro. En la vertiente norte, cerca de Belorado, hay varios pueblos, entre ellos Fresneña, Redecilla del Camino y San Pedro del Monte.

Gran parte del sur de la comarca de la Sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la Comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.

Fuente El Debate

827 años de la Donación del Campo de La Magdalena, 31 de julio de 2025

Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables.

Reciente noticia aparecida en todos los medios sobre que Ojacastro cumple con la tradición y renueva el acuerdo para compartir monte con Redecilla del Camino
: "El Ayuntamiento de Ojacastro ha cumplido un año más con la tradición que dicta que su Ayuntamiento y el de Redecilla del Camino deben renovar el acuerdo para compartir una zona de pastos limítrofe entre los dos municipios, entre La Rioja y Burgos.
Se trata de una antigua fiesta de pastores. En la zona cercana a Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro, se lee el documento de los acuerdos tomados en 1198 entre el actual monasterio de Bujedo (antiguo propietario de los pastos, hoy jurisdicción de Redecilla del Camino) y el Ayuntamiento de Ojacastro.
Es la conocida como fiesta de la Magdalena, que este año se ha trasladado al fin de semana y así asegurar la presencia de más gente de Ojacastro, que cada año acude a este evento celebrado en pleno monte.
Zabárrula es una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio, muchas de las cuales han casi desaparecido ante la marcha de sus antiguos habitantes al pueblo o a otras provincias.
Hoy en día, solo quedan algunos restos de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento, donde se pueden cobijar los pastores que aún persisten con su actividad en esa zona." (Radio Haro, Cadena ser 28 de julio 2025).

Esa noticia de que Ojacastro cumple, contrasta con que Redecilla del Camino no ha firmado esos acuerdos historica desde al menos 1995 ( ya van unos 20 años sin ser ratificados por el Ayuntamiento de Redecilla del Camino).
Según entiende el Alcalde esos acuerdos, al menos en el contenido actual con documentación municipal de más de 100 años, no interesan a los ganados y pastores de Redecilla del Camino, no interesan a Redecilla:
"Hace muchos años que no asistimos, solo son beneficio para Ojacastro para pastar en la Magdalena, monte privado del Ayto. de Redecilla del Camino.
Y lo que, decían los mayores que nos daba, si firmamos el acta, el derecho a beber agua en el río Glera. En las actas que yo mire en los archivos municipales desde hace 100 años decía lo mismo: nunca con ese derecho a pastos recíprocos. El último año que asistimos sobre 1995: Pues el beneficio para Ojacastro, Redecilla nada de nada.
Antes había comunicación: Ya ni me avisan ...Ya tienen la respuesta."

Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN
Desconozco si se han consultado esos textos en su origen, o si se ha estudiado la situacion jurídica y posibles consecuencias. Lo cierto es que el ganado de Valgañon, y de Ojastro pastan y abrevan a sus anchas por los montes comunales de Redecilla del Camino; y Redecilla del Camino no recibe nada a cambio. No sé si mantener esa situación es conveniente: lo que no es conveniente es que Redecilla del Camino no pierda el contacto con el sur de los Montes de Ayago.
Estos montes nunca han sido frontera, siempre han sido muy permables en beneficio mutuo: todavía, siguiendo el río Villar arriba y pasando por la Magdalena, figura el histórico Camino de Redecilla de Camino a Ezcaray, que deberiamos rehabilitar aunque sea para los aprobechamientos del monte, la prevención de incendios posibles y para mantener la relación mutua.
VBS, Calle y Camino, Redecilla del Camino 28 julio 2025.


Fotos en Zabárrula 2025, Campo de la Magdalena: 




827 años de la Donación del Campo de La Magdalena,
el 31 de Julio de 2025

El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)

El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro,  y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5]

Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino. 

El Campo de la Magdalena en su origen cubría parte de la jurisdicción actual de Redecilla del Camino y parte de la actual de Ojacasto/Zabárrula y nucho más allá. Según se describe en esta cita El Campo de la Magdalena en el s.XII iba desde Villaorceros hastas las cumbres del Otero.:”…la iglesia de Sta. Mª de Zabarrula y sus heredades en el camino que corre de Valgañón, entre Ojacastro y la expresada Sta. María hasta el Otero, sobre el valle del Mencho, y del otro lado el camino que pasa por San Cosme y San Damián y va a Villa-Orcheros hasta Metrabello[6].

En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.

El antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo la administración de dicho Monasterio premostratense.

 

Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.

Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia de Pastos  entre ambos pueblos (Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).

Aún hoy día, unos desde Redecilla  y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de la Magdalena cada 22 de Julio,  allí se juntan los autoridades, pastores y vecinos de Redecilla del Camino y de Ojacastro.

Se inicia la ceremonia con el rezo a  la “Bendita Magdalena”. El Secretario de Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.

Se pregunta a los presentes  "si han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de pastos, con título legal o sin él".

A lo que responden "Que a nadie se ha visto  estar asistido de derechos, y lo prueba el venir todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].

Se firman las Concordias por parte de ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y vecinos. 

A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.

En el fondo estas concordias son como las mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.

Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...

El coto del monte de “La Magdalena” (cerca de la Trinidad de Avellanosa), es hoy la linde (ledanía) de jurisdicción; parte es  propiedad de Redecilla del Camino, aunque el aprovechamiento de  pastos es mutuo entre Redecilla y Zabárrula/Ojacastro por virtud de esas Concordias; y viceversa la parte de la Rioja.



[1] Esta donación está recogida en un documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240)),  que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de “Noticias Históricas de las Provincias Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B. Merino Urrutia,  El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.

Dicho monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de la cabecera de la iglesia.

[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí. Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de  Sta. María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares, que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.

[3] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre      ,nº   ,coordenadas      .msnm, protección

[4] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pgs 75-77.

[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura "Villam Orcheros" como uno de ellos.

.- Y también consultar a José Carlos Valle,  Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo  por Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.

[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm. CLXXXVII

[7] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pg. 76

domingo, 29 de junio de 2025

La mayor ruta de la danza en Europa, El Festival ‘Danza en el Camino’ inicia su camino 2025 por El Camino Francés.

  La mayor ruta de la danza en Europa, El Festival ‘Danza en el Camino’, 
cuya primera edición se inició, hace 7 años en Redecilla del Camino,  
inicia la edición séptima por 19 pueblos del Camino Francés, 
este año el Festival se hace interprovincial e interautonómico.

20 agosto 2018 "Danza en el Camino" comienza su andadura en Redecilla del Camino.


Este Festival surge dentro del Certamen Internacional de Coreografía Burgos & Nueva York es, desde su creación en 2002, una plataforma de proyección para la danza y los nuevos lenguajes del movimiento, que en 2018 pone en marcha "DANZA en el CAMINO", que con el paso del tiempo se ha convertido en la Mayor Ruta de Danza de Europa

VII Festival ‘Danza en el Camino’ 2025. Una iniciativa de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, junto al Ballet Contemporáneo de Burgos, que se celebrará en 19 diferentes localidades emplazadas en el Camino de Santiago Francés y en Atrio principal del Museo Guggenheim, entre los días 1 y 21 de julio.  #danzaenelcamino #festivaldanzaenelcamino

 “La importancia de este festival de danza coreográfica y vanguardia escénica, que apuesta por la unión de las artes y el desarrollo de la cultura en el medio rural, impulsando su desarrollo económico. La relevancia de su celebración en el Camino de Santiago Francés, Bien Patrimonio Mundial y recurso turístico, cultural y patrimonial de primer orden en Castilla y León, reconocido a nivel internacional”. 

El Festival ‘Danza en el Camino’, en su séptima convocatoria se hace interautonómico, crece en número de localidades y actividades. Del 1 al 21 de julio, 19 municipios de ocho provincias (Huesca, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo, A Coruña y Vizcaya) acogerán las representaciones de una cita que dibuja la mayor ruta de la danza en Europa y que ensancha los límites de la expresión artística proponiendo un diálogo entre la danza y el patrimonio histórico. De los 19 municipios participantes, nueve pertenecen a Castilla y León.

Los espectadores de ‘Danza en el Camino’ podrán disfrutar de la puesta en escena de tres piezas, de estreno absoluto: ‘Kowaw’, un dúo que interpretarán los propios coreógrafos taiwaneses Hsin-Hsuan Yu y Szu Shihmin; ‘Adama’, un trabajo para tres bailarines del creador español Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance; y ‘Asceta’, un solo que firma el coreógrafo pacense Chey Jurado.

19 actuaciones, 9 en Castilla y León

El programa de actuaciones de Danza en el Camino en su recorrido por las ocho provincias y cinco comunidades es el siguiente:

Martes 1 de julio a las 19:30 horas. Huesca. Estación de Canfranc

Miércoles 2 de junio a las 20:00 horas. Jaca. Plaza de la Catedral de San Pedro

Jueves 3 de julio a las 20:00 horas. Santa Cruz de Serós. Plaza Mayor

Viernes 4 de julio a las 21:00 horas. Logroño. Plaza de la Oca junto iglesia Santiago

Sábado 5 de julio a las 21:00 horas. Nájera. Plaza de España frente al Monasterio de Santa María la Real

Domingo 6 de julio a las 21:00 horas. Santo Domingo de la Calzada. Plaza de España

Lunes 7 de julio a las 21:00 horas. Castrojeriz. Iglesia de San Juan

Martes 8 de julio a las 21:00 horas. Itero del Castillo. Puente Fitero

Jueves 10 de julio a las 21:00 horas. Cardeñajimeno. Plaza Mayor

Viernes 11 de julio a las 21:00 horas. Bercianos del Real Camino. Casa de Cultura

Sábado 12 de julio a las 21:00 horas. Villalcázar de Sirga. Iglesia de Santa María la Blanca

Domingo 13 de julio a las 21:00 horas. Mansilla de las Mulas. Museo de los Pueblos Leoneses

Lunes 14 de julio a las 21:00 horas. León. Plaza de San Marcelo

Martes 15 de julio a las 21:00 horas. Cacabelos. Iglesia de Santa María de la Plaza

Miércoles 16 de julio a las 20:00 horas. Sarria

Jueves 17 de julio a las 21:00 horas. Portomarín. Plaza de la Iglesia

Viernes 18 de julio a las 20:00 horas. Santiago de Compostela. Plaza de San Martiño Pinario

Domingo 20 de julio a las 13:00 horas. Bilbao. Atrio principal del Museo Guggenheim

Lunes 21 de julio a las 21:00 horas. Burgos. Escalinata del CAB (calle subida a Saldaña).

Este año la programación de ‘Danza en el Camino’ se amplía con dos propuestas invitadas. La bailarina y coreógrafa gallega Marcia Vázquez presentará a los espectadores de Portomarín y Santiago de Compostela (días 17 y 18 de julio) ‘Onde pousa a humidade’, una pieza que aborda la idea de la espera e inspirada la Costa de Morte. La segunda propuesta lleva el sello de la Joven Compañía de Danza con el proyecto Jóvenes en Danza. Paso 2, que representará en Cardeñajimeno (jueves 10 de julio a las 20:00 horas) el espectáculo Z*ELFIE. Reflejo de una generación’.

Obras a concurso

Kowaw’ —«águila», en español— es el título de la obra con la que los taiwaneses Szu Shihmin y Hsin-Hsuan Yu desembarcarán en esta edición del festival. El vuelo del ave sirve de leitmotiv a este dúo para plasmar el miedo al abismo del envejecimiento, el caos y la muerte representada por dos cuerpos en sincronía que, bajo los acordes musicales del Niño de Elche, alternan movimientos pausados con estallidos vivaces.

La segunda de las propuestas que llegará a ‘Danza en el Camino’ es ‘Adama’ y lleva la firma del creador Mario Bermúdez, fundador y director de la compañía Marcat Dance. Su pieza, destaca, es «una danza que emerge desde las profundidades. Es danza telúrica, de tierra y raíces enrevesadas, de naturaleza salvaje, de árboles separados en la superficie que confunden sus raíces bajo tierra, que se abrazan por debajo en una red que los conecta, los hace fuertes y seguros».

La tercera y última de las piezas es obra del creador español Chey Jurado. ‘Asceta’, título de su trabajo, plantea el dilema el de aquel ermitaño que busca ocultarse para hallarse a sí mismo sin percatarse de que, cuanto más profundiza, más atención atrae y, cuanta más autoridad acepte por ello, más traiciona la intención por la cual se retiró.

Organización

El Festival 'Danza en el Camino' está coorganizado por la Junta y el Ballet Contemporáneo de Burgos. Además, cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través del Centro Coreográfico Galego y el Gobierno de la Rioja y con la colaboración con la Plataforma Cultural Sólodos; así como con la colaboración de las diputaciones de León y Burgos, el Museo Guggenheim Bilbao y los ayuntamientos de Jaca, Santa Cruz de la Serós, Logroño, Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Castrojeriz, Itero del Castillo, Cardeñajimeno, Villalcázar de Sirga, Bercianos del Real Camino, Mansilla de las Mulas, Cacabelos, León, Sarria, Portomarín y Santiago de Compostela.

miércoles, 18 de junio de 2025

855 años del fallecimiento en Redecilla del Camino de Lope Díaz I de Haro(1124-1170), 4º Señor de Vizcaya.

 La Casa de Haro fue un linaje de la nobleza feudal de la Corona de Castilla, titulares del señorío de Vizcaya entre los siglos X y XIV, en el territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, y zonas de expansión hacia el sur, sobre todo la Rioja Alta.

Tomaron el apellido de Haro al haberle sido concedido a Diego López (3º Señor de Vizcaya) el señorío de la villa de Haro por parte de Alfonso VI de León. Aunque la primera aparición de la incorporación del topónimo a su apellido se ha encontrado en una escritura, en la cual aparece su hijo Lope Díaz con la siguiente mención "Donus Didacus Lópiz de Faro", del que ahora recordamos su fallecimiento en Redecilla del Camino.​


Lope Díaz I de Haro nace en 1124, 
y muere en Redecilla del Camino el 6 de mayo 1.170.
Recordamos, pues, 855 aniversario de su fallecimiento en el pueblo.


Lope Díaz I de Haro, este Conde fue apodado El Blanco, es 4º Señor de Vizcaya[1].  
Apoyando al Alfonso VII de Castilla éste consolida el poder de Castilla sobre las tierras de Rioja, en Ezcaray y Montes de Ayago. 

Para este Señor de Vizcaya ya tenemos datos de que administra el territorio, incluso fallece en Redecilla del Camino

Un año antes de su muerte, el 1.169,  había promovido,  junto con su esposa  Dña. Aldonza Rui de Castro, la construcción y la fundación de la Abadía de Cañas con la donación de dicha villa, cuya abadía se pone en marcha en 1196

Desde Redecilla del Camino, 9 de abril de 1.170 el Conde Diego Lopez I Diaz dona al monasterio de Sta. María de Faiola (Hayuela) sus villas de Cañas y Canillas; y el documento que recoge esa donación se firma en Redecilla: 

Facta carta sub Era M.ª CC.ª VIII.ª,  Mense aprilis, in octavas Pasche, Feria V, in Radizella. Regnante rege A. filio regis Sancii in Toleto et in Extramatura usque Burgos[2].

Faiola, se escribe también Fayuela, Fajola, Fayolae en distintos documentos. Fayuela, Ayuela actual. El nombre proviene de Faya, Aya, según opinión del Diccionario Geográfico de A. Govantes.... Por lo que presenta evidente relación con Ayago, al menos lingüística. Faiola, Fayuela, Ayuela tiene la misma derivación filológica que Faiago, Fayago, Ayago. Ayuela es diminutivo de Aya (hayita), y Ayago es aumentativo de Aya (hayaza, haya copuda que dice el "sermón" que recitan los Cachiburrios de Redecilla del Camino) [3].  Ese monasterio de Faiola, o Fayuelas se traslada al de Cañas, denominándose a partir de estas fechas Sta. María de Cañas. Es decir, el monasterio de Cañas, siendo de nueva construcción, no nace de nuevo en cuanto a su origen, puesto que es un monasterio que proviene por traslado de parte o de la totalidad de la comunidad de Sta. María de Faiola.

Que el actual monasterio de Cañas, mediado su paso anterior por el habiente en Sta. María de Faila (Ayuela),  tenga una relación remota con la decanía (y uno de los primeros monasterios benedictinos) en San Andrés de Faiago es una aventura historiográfica que aún no tiene base, pero, de primeras, no debería descartarse. Sin embargo, como ya se ha referido, Faiola (Ayuela) y Faiago (Ayago) pudieran tener más relación, y no solo lingüística.

Sin cumplir el mes de esa donación, Lope Díaz I muere el 6 de mayo de 1170 en Redecilla del Camino, cuando  presumiblemente, iniciaba el camino hacia Briviesca.

Entre la escritura de donación firmada en Redecilla del Camino, y su fallecimiento transcurren 27 días. ¿El Conde debió permanecer en Redecilla del Camino duranate esos días?. No lo sabemos.  Si fue así esto podría corroborar alguno de los varios indicios documentados de que en Redecilla hubo antes del s.XIII un infraestructura acorde: llámese un palacio, una torre del homenage o castillo que acogiera al Conde y su comitiva durante ese periodo de tiempo. Esto solo es una elucubración; no podemos afirmar eso con una mera inferencia.

Este dato de la muerte en Redecilla del Camino estuvo presentado  en uno de los  paneles informativos de la Exposición, que  sobre la Fundación de ese Monasterio se celebró en el verano de 1996  en la Abadía de Cañas, con motivo del 800 aniversario de su inauguración en 1196.  Como se ha dicho López Díaz I de Haro donó la villa de Cañas a las monjas de Hayuela (despoblado cercano a Sto. Domingo) para que fundaran una Abadía en ese lugar, donde se traslada el Monasterio de Sta, de María de Faiola. Desconozco el documento en el que se basó el director de la dicha exposición.

Este dato parece verosimil dado que hay menos de un mes entre la firma de la donación y la muerte de Lope Díaz. Debía de estar ya enfermo en Redecilla del Camino cuando firma esa carta 

El Conde Lope Díaz I de Haro fue y está enterrado en los panteones de Sta. Mª la Real de Nájera.



[1] Fray Juan de Salazar, OSB, en su escrito "De las Personas Insignes en Letras y Armas Naturales de la Ciudad de Nagera" matiene otra numeración en la relación de Señor de Vizcaya; concretamente a este le numera como "nono señor de Vizcaya"

[2] Juan Antonio Llorente, Noticias históricas de las tres provincias Vascongadas... Publicado por imprenta real, 1808, pag 201, doc. 145

Idefonso  Rodríguez R. de Lama, compilador de Colección Diplomática Medieval Riojana  (923-1225).(923-1168), Instituto de Estudios Riojanos (Logroño), 1976, pag .103,  y 1023/15.

Ver también, Julio González, El Reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales, 1960, pag.517.

[3] Hoy, Fayuela es el nombre de la Revista de Estudios Calceatenses, editada por la  Asociación Cultural Ayuela y el Ayuntamiento de Sto. Domingo de la Calzada.


Romería de la Virgen de Ayago, Día 23 de agosto, Redecilla del Camino.

Sábado día 23 de agosto mañana y tarde :  Romería de la Virgen de Ayago a su ermita. Ermita Ntra. Sra. de Ayago, tomada desde Viloría de Rio...