Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de abril de 2024

“El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él” Vicente Espinel, s. XVI, Isidro García Cigüenza, oriundo.

 Entrevista a Isidro García Cigüenza, oriundo comarcano, 
con motivo de la publicación de su estudio y libro 
sobre el autor del s.XVI , Vicente Gómez Martinez Espinel.
La modernidad pedagógica de un autor del s.XVI/XVII.
 Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de 
“educar divirtiendo y divertir educando”.


Isidro García Cigüenza: «Mi labor consiste en mover a maestros y 
profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas»

Oriundo de la Riojilla burgalesa, Isidro G. Cigüenza  llegó a nuestra tierra hace más de cuarenta años. Enamorado del paisaje y del paisanaje ha realizado su labor didáctica durante todo este tiempo en el mismo pueblo (Estación de Gaucín) y con la misma gente (que no en vano han pasado por sus manos, abuelos, padres y nietos de las mismas familias). Autor de una didáctica específica, que funde y amplía a partir de las filosofías y prácticas avanzadas de la Historia de la Pedagogía (Sócrates, Rousseau, Freinet o Giner de los Ríos), ha venido llevando a cabo paralelamente una labor etnográfica, con libros como: “Habla de la Serranía de Ronda”, “Ecosistemas”, “Arrieros”, “Bandoleros”, “Brujas”, “Boabdil y el Camino Romántico”, “Cabreras”, “Monaguillos” o su último trabajo estelar: “La Pedagogía Andariega”.

– ¿Qué opinión te merece Vicente Espinel? 

– A partir de sus tres aportaciones: la novela picaresca, la guitarra española y la Décima espinela, Vicente Espinel mantiene una vigencia inusitada. En su novela “Vida del escudero Marcos de Obregón”, por ejemplo…, introdujo unas temáticas y unas aseveraciones que, cuatrocientos años después, nos dejan pasmados. Leyendo sus textos es como se le conoce:

Tienen los médicos la obligación de ser dulces y afables, de semblante alegre y palabras amorosas… Que sean corteses; que toquen y acaricien al enfermo de modo que parezca que sólo su visita ya les ha traído mejoría…“

En este asunto de la crianza de los hijos hay tantas cosas a tener en cuenta que muchas veces, ni a los propios padres que los engendraron y parieron se les puede encomendar esa tarea. Y ello porque las costumbres y manías se contagian de padres a hijos.

– ¿Cómo le descubriste personalmente?

– En Ronda existen varias instituciones y calles que llevan su nombre: un Teatro, un colegio de Educación Primaria, una Asociación de Vecinos, una Coral, una calle de dedicada a su novela y la travesía más comercial y transitada de la ciudad: la Carrera de Vicente Espinel, conocida popularmente como “Calle La Bola”. Sin embargo, y como suele suceder con los nombres onomásticos, su biografía pasa absolutamente desapercibida. Por mi parte, fue escribiendo el libro “Bandolerismo en la Serranía de Ronda”, como lo descubrí. Existe allí un territorio asilvestrado, denominado “La Sauceda” donde Espinel centra una de las escenas más interesantes y divertidas de su obra. Leyéndolo me quedé prendado de su calidad, humor e inteligencia.

 – ¿Y eso fue lo que te llevó a Adaptar su obra al lenguaje actual?

– Efectivamente. Mi oficio de “maestro de Escuela y profesor de Secundaria” me condujo precisamente a aprovechar los muchos recursos didácticos que, tanto en el terreno musical, histórico, andariego y novelesco, aportaba Espinel. Él me confirmó la bondad de la metodología didáctica basada en la necesidad de “educar divirtiendo y divertir educando”. Su libro, especialmente para niños y jóvenes malagueños y andaluces, me pareció una joya pedagógica que, superando en humor y calidad moral al propio Quijote de su coetáneo y amigo Cervantes, debía ser traída al lenguaje actual. Fue con motivo del IV Centenario del citado “Marcos de Obregón”, y respetando giros y formas antiguas, como fui conduciendo a sus lectores hacia el deseo ínclito de conocer el texto original. Por otra parte y ahora como aficionado a leer y escribir que soy, me parecía una obligación dejar constancia de mi agradecimiento hacia los grandes autores de la literatura universal, facilitando el conocimiento de uno de ellos. Ya lo dice el refrán: “De bien nacidos es ser agradecidos”.

– Nos consta tu ofrecimiento a Asociaciones, Colegios e Institutos para, con motivo de este IV Centenario, sacar a los niños de los Centros y, por calles y plazas ir realizando actividades didácticas.

– Así es. Dentro de mis posibilidades y continuando con mi labor docente (precisamente por ello) llevo años ofreciéndome de forma altruista para llevar a cabo acciones en torno a Proyectos Educativos como éste de Vicente Espinel. Un proyecto, por cierto global e interesante donde los haya y que abarca infinidad de áreas: historia, literatura, rutas, música… En este caso el tema tiene un atractivo añadido que es la de ahondar en la rima y los ritmos acústicos a partir de la Décima Espinela y de la mano de cantantes actuales como pueden ser Rozalén, El Kanka, Alexis Pimienta, los trovadores hispanos o los raperos improvisadores de las “peleas de Gallos”. Nuestra tierra ofrece además unos recursos artísticos y arquitectónicos fabulosos… Mi labor consiste en mover a maestros y profesores para que saquen a sus alumnos fuera de las aulas. Para que no se dejen domeñar por esa panoplia de horarios, programaciones, libros de texto y contenidos ajenos a sí mismos y a los niños que tutelan. La educación tradicional está muerta, y la tan cacareada “digital” sedentaria y homogeneizada. Debemos recrear una educación proactiva, próxima y comprometida con la colectividad que nos acoge.

Portada del libro de Isidro G. Cigüenza

– ¿En qué consisten esa “Rutas Espinelianas” que llevas a cabo con niños y jóvenes, acompañados de tu burrita Molinera?

– Se trata de realizar caminatas que enmarcan los relatos de la biografía de Espinel y las aventuras del Marcos de Obregón. Así, y aprovechando la lección que nos dan monumentos, lugares y senderos de aquella época, caminamos por Ronda leyendo sus textos, ampliando aprendizajes y llevando a cabo juegos callejeros que por su simplicidad y jerga rítmica nos resultan entrañables: “Al pasar la barca, me dijo el barquero, las niñas bonitas no pagan dinero…” Pero no nos quedamos aquí, también nos vamos de viaje a Salamanca, Madrid o Sevilla. ¡A Salamanca, por ejemplo, propongo ir caminando, como en su día fuimos Molinera y yo mismo tras las huellas del joven Vicente Espinel cuando fue a estudiar a su universidad: Adamuz, Córdoba, Mesón del Potro, Hinojosa, Sierra Morena…! ¡Una pasada!

– Creo que también implicas a escritores actuales en vuestro proyecto…

– Lo mejor del itinerario rondeño es que, una vez hecho el recorrido por calles y monumentos renacentistas…, una vez leídos textos…, cantadas las espinelas y jugado a juegos de toda la vida…, concluimos nuestro periplo en el rincón más delicioso de la Calle Marcos de Obregón: en el patio de la casa del mejor y más prolífico escritor de la ciudad: D. Antonio Garrido. Un autor que nos recibe con una alegría y una generosidad proverbiales. Un hombre que, octogenario de edad, nos muestra su bibliografía y sirve a niños y jóvenes de referencia y modelo para entender que, quizás también él, resultará homenajeado dentro de otros cuatrocientos años como lo es hoy D. Vicente Espinel. ¿Habrá algo más aleccionador, vívido y educativo al mismo tiempo? ¡Pasado, presente y futuro, al alcance de la sensibilidad y la memoria tangible de niños, jóvenes y profesores! ¡Un modelo proverbial que no podíamos dejar escapar! ¡Una maravilla!

Isidro y su burrita en Granada

– Isidro, jubilado… y sigues trabajando en pos de una pedagogía, La Andariega que tú mismo has fundamentado y que estás empeñado en fomentar.

– Y ello porque entiendo mi profesión de educador como un oficio. Un oficio artesanal que no concluye con la jubilación, sino todo lo contrario. Un oficio proverbial e imprescindible que, como si se tratara de un ebanista, un ceramista o un herrero, manipula la materia prima con la que trabaja con respeto, conocimiento, afabilidad y destreza. Mi relación así, con niños y jóvenes, es muy similar a la de aquellos sabios artesanos: trato de fundirme con los intereses y aptitudes de mis compañeros de viaje; busco con ellos encontrar en el entorno próximo (paisajes, monumentos, fábricas, comercios y personas singulares) los recursos pedagógicos que satisfagan nuestros intereses y habilidades. Propicio y fomento, a partir de la experiencia, un compromiso personal y social con lo que nos rodea. Trato, en fin, de llevar a cabo una enseñanza efectiva, afectiva, y solidara. Mi pedagogía, La Pedagogía Andariega, nace de las posibilidades que nos brinda nuestro cuerpo, nuestro corazón y nuestra mente para, en constante movimiento, salir a buscar esas respuestas sempiternas que técnica, moral y humanamente nos hacemos. Relegamos la tecnología, lo digital, los libros y las aulas, a lo meramente instrumental. Renegamos de una Educación impuesta por el Sistema. Lo importante para nosotros es descubrirnos a nosotros mismos y nuestro papel en el barrio y en el Cosmos que habitamos. Vicente Espinel, en este caso, es el recurso inmediato que nos permite, siempre caminando, averiguar cosas del futuro a partir del camino recorrido en el pasado. Ya lo dice su Marcos de Obregón en uno de los pasajes: “El camino me lleva…, no soy yo quien lo llevo a él”.

jueves, 7 de marzo de 2024

Fallece Crescencia Eraña Montoya, madre de Luci.

 En la madrugada de hoy, día 7 de marzo ha fallecido

Crescencia Eraña Montoya a los 91 años.

madre de Emilio y Luci Barrio Eraña

A Luci  y Emilio, Julio y Soroya, 
Gema, Lucía e Iciar
un fuerte abrazo.

Descansa en Paz, Crescencia.

Oficios fúnebres, mañana viernes día 8, a las 17:00h
en iglesia parroquial de San Pedro de Ibrilllos.

Velatorio en la funeraria San Vitores, Belorado.



viernes, 1 de marzo de 2024

Camino Francés: Santo Domingo de la Calzada-Redecilla del Camino-Belorado (22 Km.).

Los miembros de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de León “Pulchra Leonina” retomamos el domingo 11 de febrero de 2024 nuestro peregrinaje por el Camino Francés. 
En esta jornada nos dirigimos de Santo Domingo de la Calzada a Belorado. Abandonamos tierras riojanas para, en Redecilla del Camino, 
adentrarnos en la Comunidad de Castilla y León; en la provincia de Burgos.


Texto: Marta María Fernández Santos.
Fotografías: Rosa Gómez¸ Marta María Fernández, 
Marta Román, Pilar Alonso y Jomardi,

Otro día más hemos madrugado bastante. Los cien peregrinos que nos desplazamos hoy salimos puntuales hacia nuestro destino. Como es costumbre, hacemos una parada intermedia para estirar un poco las piernas y tomar algo. 

Finalmente llegamos a Santo Domingo de la Calzada e inmediatamente nos dirigimos a la Catedral donde nos hacemos una foto del grupo. Y acto seguido, nos ponemos en marcha.


 Salimos de Santo Domingo de la Calzada cruzando el río Oza -que según una teoría da nombre a “La Rioja”- por el Puente construido sobre el primitivo levantado por Santo Domingo de la Calzada a mediados del siglo XI. La Ermita que hay al inicio del puente es de 1917 y sustituyó a otras que fueron destruidas por sucesivas riadas. El puente, símbolo de la ciudad, figura en su escudo municipal. 


A poco más de tres kilómetros nos encontramos con la “Cruz de los Valientes”: una cruz que recuerda una disputa medieval entre Santo Domingo de la Calzada y Grañón por la propiedad de una dehesa, hoy símbolo de la hermandad entre ambas localidades. Según la tradición, los peregrinos rezan un padrenuestro para encontrar la fuerza suficiente para continuar camino hacia Santiago de Compostela.


En la jornada de hoy hace sol. La previsión meteorológica no daba lluvia y acertó, pero en cambio tuvimos desde el comienzo de la etapa y durante todo el día un fuerte viento de cara que hacía más duro el caminar.


Seguimos avanzando, en paralelo a la nacional N-120 y entramos en Grañón.

Aquí destacan la Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVI) y la Ermita de Carrasquedo (estilo barroco. S. XVII-XVIII). 
Si pasas por Grañón y tienes la oportunidad, merece la pena visitar el Albergue Parroquial, muy especial para los Hospitaleros Voluntarios. Nosotros tenemos la enorme suerte de que, sabiendo de nuestra llegada, nos reciben con las puertas abiertas. Gracias a nuestros compañeros socios hospitaleros voluntarios y a los hospitaleros del albergue -y gracias a un “indio” hospitalero que salió a saludarnos- (estamos en carnaval). Nos agasajaron con un delicioso café con leche calentito acompañado de bizcocho, pastas, sándwiches… en fin, una maravilla que nos vino fenomenal para reponer fuerzas y seguir con el camino. 
El Albergue de Grañón se considera cuna y escuela de Hospitaleros Voluntarios. Lleva acogiendo peregrinos desde 1997. Se trata de unas austeras pero acogedoras instalaciones adaptadas para acoger peregrinos en la torre de la Iglesia.


Pudimos ver el Albergue y acceder al Coro de la Iglesia observando desde allí su interior. Después bajamos y en el templo nos dieron la Bendición. Muchas gracias desde aquí a todos los que nos recibieron y nos atendieron en Grañón por su amabilidad, su trato cercano y nuestro reconocimiento a su gran labor.

Cogimos nuestras mochilas y bastones -que habíamos dejado en el exterior del albergue- y nos pusimos de nuevo a caminar.




Salimos de Grañón y descendiendo por un collado tomamos una pista agrícola. Dejamos La Rioja y entramos en Castilla y León, en la provincia de Burgos.


Seguimos caminando y llegamos a la localidad de Redecilla del Camino. 

Burgos y el Camino Francés: el Camino Francés entra en la provincia de Burgos por Redecilla del Camino, procedente de La Rioja. Estos primeros kilómetros discurren por las faldas de la vertiente norte de la Sierra de la Demanda, regadas por los ríos Tirón y Oca que descienden hacia el Ebro.
Es un tramo suave en el que predominan los paisajes agrícolas de cereal con retazos de bosque autóctono de roble y al sur siempre dominantes las cumbres de la Demanda, superiores a los 2000 metros. En este tramo del Camino de Santiago se encuentra una densidad relativamente alta de pequeños pueblos, siendo Belorado la localidad más importante de esta zona. 






A la entrada de Redecilla del Camino hay un rollo jurisdiccional. Nos hacemos una foto al lado del monumento a los peregrinos y nos dirigimos a la Iglesia Parroquial de la Virgen de la Calle-que han abierto expresamente para nosotros-para poderla visitar y contemplar la pila bautismal románica del siglo XII de extraordinario valor, construida en una sola pieza. 




Saliendo de Redecilla del Camino otra pista nos lleva caminando hasta Castildelgado. Esta localidad tiene su fundación referenciada en el siglo X con el curioso nombre de Villa de Pun.






Seguimos en paralelo a la nacional N-120 y llegamos a Viloria de Rioja. Ésta es la aldea natal de Santo Domingo de la Calzada, que nació hacia el año 1020. Su Iglesia de San Pedro es del siglo XVI y la Ermita de Santa María del Campo es de estilo barroco.


Descendemos dejando atrás Viloria y caminando -como es hoy lo habitual, por pistas siguiendo la nacional N-120- alcanzamos Villamayor del Río. 


Y finalmente llegamos a Belorado. 

Belorado está enclavado en el Camino de Santiago desde que a principios del siglo XI Sancho III “El Mayor de Navarra” desviara el camino Jacobeo desde Nájera hacia Santo Domingo de la Calzada y Belorado. La villa contaba con varios hospitales para descanso de los peregrinos quedando en la actualidad la Ermita de Nuestra Señora de Belén (siglo XVI). Destaca la Iglesia de Santa María (siglo XVI) -renacentista, con un gran retablo barroco- y merece la pena visitar el obrador del Monasterio de Santa Clara -convento de las monjas clarisas- y probar sus chocolates. 

En la Oficina de Turismo sellan la credencial. Y visitamos el “Paseo del Ánimo” y el “Paseo del Arte”. En el llamado “Paseo del Ánimo” podemos ver cómo en el suelo varios personajes famosos han dejado las huellas de su mano y pie para recibir al peregrino y desearle “Buen Camino”. El “Paseo del Arte” o Ruta de los Murales de Belorado: son murales pintados por distintos artistas por las calles de Belorado de diversa temática. En la Oficina de Turismo y Centro Digital de Promoción Jacobea proporcionan un mapa para recorrer las calles de Belorado y seguir la Ruta de los Murales.

Nos sentamos a comer en un establecimiento de la Plaza Mayor y después tomamos un café en tranquila conversación. 
Un rato de paseo y casi sin darnos cuenta llega la hora de dirigirnos al lugar donde nos esperan los autobuses. 
Cuando estamos todos salimos de Belorado y ponemos rumbo a casa, llegando pronto a León.



Ha sido otro estupendo día de convivencia en el Camino: disfrutando de lugares y paisajes nuevos; descubriendo un importante y variado patrimonio histórico y artístico; charlando con los vecinos- de sus pueblos, del Camino, de León…-.

Ahora ya estamos pensando en la próxima etapa del Camino.

Pero hacemos un cambio entre las dos etapas siguientes. El domingo 25 de febrero caminaremos desde Agés a Burgos y el domingo 17 de marzo haremos el tramo entre Belorado y San Juan de Ortega para poder disfrutar del “Milagro de la Luz” dada la proximidad del equinoccio de primavera.
La próxima crónica del Camino Francés será la del domingo 25 de febrero de 2024.

¡Buen Camino! 


jueves, 8 de febrero de 2024

El malestar del campo: la crisis del neoliberalismo que amenaza con teñirse de pardo.

Cuando te equivocas de diana, o escupes contra el cielo.

La dimensión continental de esta contestación evidencia el carácter estructural 
de los problemas del sector primario. 
Los agricultores y ganaderos europeos sufren una crisis capitalista de manual. 
Es decir, una crisis de crecimiento de una actividad que se desarrolló y prosperó 
durante décadas gracias a su modernización e industrialización, 
pero que se encuentra estancada desde principios del siglo XXI. 
Está encerrada en un modelo productivista que ya no crece y genera malestar 
entre unos endeudados y empobrecidos campesinos.

La PAC nació en 1962. Desde entonces, se está subvencionando la agricultura en Europa. Hay que potenciar la soberanía alimentaria pero protegiendo a los pequeños agricultores, no a grandes empresas que trabajan en Europa pero también en países con menos exigencias sociales y medioambientales. Hay que cuidar a la agricultura pero no a cualquier precio. El cambio climático es una realidad de la que no podemos escapar. Por muchas tractoradas, la lluvia no se puede subvencionar.

Manifestación de agricultores en Belfort (Francia) 31 enero de 2024. / Thomas Bresson (vía Wikimedia Commons)

Las botas pardas se tiñen del marrón del barro. Algunos dirigentes de la extrema derecha europea habrán pisado más el campo en estas últimas semanas que en el resto de sus vidas. Desde Vox hasta Alternativa para Alemania, pasando por la Reagrupación Nacional de Marine Le Pen o Hermanos de Italia, las formaciones ultras pretenden instrumentalizar la actual oleada de protestas de agricultores. Y eso que promueven el mismo modelo económico que tanto malestar genera entre los campesinos: el capitalismo neoliberal.

Cuando faltan cuatro meses para las próximas elecciones europeas, esta rabia del campo aparece como un regalo caído del cielo para la ultraderecha, que ya tenía el viento en popa de cara a los comicios del 9 de junio. Si bien en 2019 las manifestaciones climáticas de los jóvenes tuvieron una incidencia en ese escrutinio y favorecieron el crecimiento de los verdes en la Eurocámara, la actual oleada de protestas campesinas aparece como un síntoma del cambio de época. Es una señal del efecto backlash (reacción conservadora) que sufre el ecologismo, pero también de los límites e incoherencias del neoliberalismo verde.

Alemania, Francia, Polonia, Países Bajos, Rumania, Italia… Es larga la lista de los Estados donde se han producido este tipo de movilizaciones, que también han alcanzado a España desde principios de febrero. La dimensión continental de esta contestación evidencia el carácter estructural de los problemas del sector primario. Los agricultores y ganaderos europeos sufren una crisis capitalista de manual. Es decir, una crisis de crecimiento de una actividad que se desarrolló y prosperó durante décadas gracias a su modernización e industrialización, pero que se encuentra estancada desde principios del siglo XXI. Está encerrada en un modelo productivista que ya no crece y genera malestar entre unos endeudados y empobrecidos campesinos.

En 2020, el 0,5% de las explotaciones más grandes recibió el 16,6% de los fondos de la PAC

A eso se le suman las incoherencias de las políticas agrarias de la Unión Europea. Por un lado, el hecho de dar una gran cantidad de ayudas al sector, sobre todo los 41.400 millones de la PAC, pero hacerlo sin criterios de justicia social –en 2020, el 0,5% de las explotaciones más grandes recibieron el 16,6% de los fondos, con ayudas individuales superiores a los 100.000 euros– ni climática –se reparten en función de las hectáreas, lo que incentiva una agricultura productivista y contaminante–. Por el otro, el haber renunciado a una regulación de los precios que se pagan a los campesinos y haber suprimido los aranceles sobre los alimentos de fuera de la UE, con la firma de tratados de libre comercio.

Estos factores económicos no resultan las únicas explicaciones del actual malestar agrícola –también alimentado por las sequías, el exceso de papeleo, las normas medioambientales, la competencia “desleal” de los productos ucranianos…–, pero han influido en el estallido social de esta profesión, tan desigual como precarizada. 

“Queremos vivir de nuestro trabajo”, “Cuando llego a final de mes, no me queda ningún ingreso neto. Vivo gracias al salario de mi mujer”… Testimonios como estos resultan habituales entre los campesinos que han cortado carreteras en Francia.

Grupúsculos ultras se infiltran en las protestas

A pesar de ello, los grandes medios y buena parte de la clase dirigente han impuesto una interpretación mucho más simplista y parcial: el campo contra la ecología. Este diagnóstico solo tiene en cuenta las últimas gotas que han colmado el vaso –la supresión de la subvención del diésel rural en Alemania o Francia o una reducción del tamaño de las granjas en Bélgica o Países Bajos– en lugar del caudal de este malestar. También sirve para no cuestionar a la industria alimentaria y la gran distribución –una de las dianas predilectas de los campesinos movilizados– ni los dogmas económicos neoliberales, como la no regulación de los precios o los tratados de libre comercio. Y, de hecho, se trata del mismo marco discursivo de la extrema derecha.

Los grandes medios y parte de la clase dirigente han impuesto
una interpretación simplista y parcial: el campo contra la ecología.

“La ecología se lleva a cabo de manera sistemática en perjuicio de nuestros campesinos”, dijo a la cadena TF1 Jordan Bardella, número dos de la RN. Era el 20 de enero y apenas dos días después de que hubieran empezado los primeros cortes de carreteras, el cabeza de lista en las europeas del lepenismo intentaba instrumentalizar las protestas visitando una explotación ganadera en el suroeste de Francia, propiedad de simpatizantes de su partido. Ese ejercicio comunicativo no terminó de salirle bien, ya que luego se supo que esos mismos granjeros habían robado el año pasado tres hectáreas y 39 fardos de henos. Pero inauguró el desfile preferido en las últimas semanas de los dirigentes ultras: el del campo.

Ya sea haciéndose el imprescindible selfi encima de un tractor o a base de tuits, los Le Pen, Abascal o Geert Wilders quieren sacar rédito electoral a la rabia del campo. Además, militantes de grupúsculos neofascistas participaron en protestas de viticultores en Montpellier, donde hicieron proclamas de “más para nuestros campesinos y menos para los migrantes”. Y a principios de enero, el ministro de Economía alemán, el verde Robert Habeck, quedó bloqueado en un ferri en el norte del país debido a una concentración de campesinos cabreados, organizada a través de un canal de Telegram conspirativo y xenófobo.

¿La extrema derecha saldrá beneficiada?

Más que su presencia en las protestas, el riesgo de la ultraderecha es ideológico y electoral. “Desde principios de los años 2000, el auge del lepenismo se debió a su capacidad de implantarse electoralmente en los territorios rurales”, explica el historiador Edouard Lynch, especialista del mundo agrícola y profesor en la Universidad Lumière-Lyon 2, refiriéndose a la estrategia de Marine Le Pen de convertirse en la portavoz de la “Francia de los olvidados”. La mayor parte de los 88 diputados de RN en la Asamblea fueron elegidos en circunscripciones rurales en las legislativas de 2022. Es el mismo modelo “ruralista” que intenta aplicar Vox en España.

Hablar del “campo” no solo sirve para intentar seducir electoralmente a los campesinos –el 30% de ellos votó a Le Pen o Zemmour en la primera vuelta de las presidenciales de 2022, un porcentaje parecido a la media del país–, sino también a todos los habitantes de los territorios rurales y periurbanos. Ellos ya habían estado sobrerrepresentados a finales de 2018 en la revuelta de los chalecos amarillos, que marcó asimismo la campaña de las europeas del año siguiente.

El Movimiento Campesino Ciudadano fue la primera fuerza en las elecciones provinciales de Países Bajos el año pasado

¿La ultraderecha sacará un rédito electoral a este malestar del campo? “Me cuesta imaginar que no lo vaya a hacer”, reconoce el politólogo Guillaume Letourneur. Sin embargo, este especialista de la implantación rural de RN matiza que “esto dependerá de la oferta electoral en las europeas”, en las que el presidente de la Federación de los cazadores, Willy Schraen, liderará un nuevo partido ruralista.

“Quizás será esta lista la que saldrá más beneficiada por las protestas”, sostiene Letourneur. Este nuevo partido francés se inspira en el Movimiento Campesino Ciudadano, que dio la sorpresa en Países Bajos y se convirtió en la primera fuerza en las elecciones provinciales en marzo del año pasado. La candidatura de la España Vaciada también pretende dar la sorpresa en los comicios de junio.

Demonizar la ecología sin caer en el climato-escepticismo 

La derecha mainstream –desde la CDU en Alemania hasta el PP en España, pasando por el macronismo en Francia– sigue con inquietud esta evolución del electorado rural. Esto ha provocado que haya endurecido su discurso contra el ecologismo. El presidente del Partido Popular europeo, el alemán Manfred Weber, ya se había opuesto el año pasado con claridad al Green Deal (Pacto Verde) de la Unión Europea, a pesar de que esa batería de medidas ha quedado descafeinada ante la influencia de los grupos de presión. “El gran problema es el Green Deal y su visión claramente basada en el decrecimiento”, ha denunciado recientemente el presidente de la FNSEA (principal organización agrícola en Francia), Arnaud Rousseau, conocido por poseer más de 700 hectáreas.

Aunque la ultraderecha se presenta como defensora de los pequeños campesinos,
en realidad respalda las políticas que alimentan su malestar.

“Ante cada dificultad, ustedes se dedican a señalar a los agricultores” y los presentan “como delincuentes, contaminadores de nuestras tierras y como los torturadores de los animales”, reprochó el primer ministro francés, Gabriel Attal, a una diputada verde en la Asamblea Nacional. En lugar de hablar de “competencia desleal”, señalar a la gran distribución o cuestionar la desregulación de los precios, el Gobierno de Emmanuel Macron ha acusado de este malestar agrícola a los ecologistas. Ha sacrificado varias medidas medioambientales, como el final progresivo de la subvención del diésel rural o un plan para reducir el uso de pesticidas, para responder a la rabia del campo.

Esta reacción representa, sin duda, una victoria ideológica para la extrema derecha. Intentando distanciarse de los discursos climatoescépticos, el lepenismo (y también los ultras en otros países) afronta el debate sobre el cambio climático con una nueva estrategia. Lo plantea como una confrontación entre el “falso medioambiente” punitivo, que defienden los tecnócratas de Bruselas y los “burgueses” urbanos que votan a la izquierda, y el “verdadero medioambiente” de los campesinos y cazadores. Una posición puramente retórica y llena de contradicciones, pero que también ha abrazado una parte de la derecha clásica.

Aunque la ultraderecha se presenta como la defensora de los pequeños campesinos ante Bruselas, en realidad respalda aquellas políticas que alimentan el malestar del sector primario. Votó en la Eurocámara, a finales de 2021, los fondos de la PAC, repartidos sin criterios de justicia social ni climática. También ha respaldado recientemente acuerdos de libre comercio con Chile o Kenia. En cierta manera, la rabia del campo refleja la paradoja en que se encuentra atrapada Europa: un continente enfermo de un neoliberalismo que nutre el voto a la ultraderecha. Y eso que esta defiende el mismo modelo que alimenta el descontento


Tractorada de protesta de los agricultores comarcanos entre Redecilla del Camino y Espinosa del Camino.

 Unos 150 tractores de agricultores y ganaderos de la comarca han marchado en protesta por la situación que se vivie en el campo en la N-120 desde el km 75 en Espinosa del Camino hasta el kilometro 56 en Redecilla del Camino, donde daban la vuelta.

Concentración en el Chocolatero. Se han unido algunos tractores de la Rioja.


 

martes, 6 de febrero de 2024

Bibliobus Redecilla del Camino 2024, Calendario del servicio y sus condiciones.

 Servicio de Bibliobus desde Redecilla del Camino 
por parte de la  Biblioteca Pública de Burgos.


A decir del encargado del Bibliobus, son muchos los que usan este servicio: los redecillanos y de algún pueblo comarcano.
Es un servicio, por otra parte, magnífico, cuidado y cumplidor con sus recorridos.
En servicio que cada tres semanas, y no falta a su cita en Redecilla del Camino y las demás rutas que tiene asignadas por los pueblos de la provincia.

Gracias al responsable directo del Bibliobus por su trabajo tan excepcional, y a la Biblioteca Publica de Burgos por el servicio. 
Gracias....



Calendario del Bibliobus para 2024 
desde Redecilla del Camino...
En torno a las 11:45 h. , en la Plaza Mayor, los siguientes días:
            9 de Enero
            30 de Enero
            23 de Febrero, próximo.
            12 de Marzo
            2 de Abril
            14 de Mayo
            4 de Junio
            25 de Junio (julio y agosto no hay servicio)
            17 de Septiembre
            7 de Octubre
            29 de Octubre
            18 de Noviembre
            10 de Diciembre

Préstamo personal en los Bibliobuses de Burgos
El préstamo es gratuito y sólo se requiere disponer de la tarjeta de lector de la red de bibliotecas de Castilla Y León. 
El usuario es responsable de los materiales que tiene prestados con su tarjeta. En caso de pérdida o deterioro deberá reponerlos. Si el documento ya no está disponible en el mercado, el personal del bibliobús propondrá otro título alternativo. El préstamo quedará interrumpido hasta que se reponga el documento extraviado o deteriorado.
En la tabla siguiente se especifican los materiales que son susceptibles de préstamo, el periodo de préstamo de cada uno de ellos, la posibilidad o no de renovación y las sanciones que se aplican en caso de retraso en la devolución.

Condiciones de préstamo y uso (también lo hay para niños y niñas)

Peligro extremo para los peregrinos en Redecilla del Camino, en todos los cruces con la N-120.

Se veía venir, lo que se observa diario: que algún de los Medios de Comunicación, esta vez de la mano del  Plan Director del Camino de Stgo....