Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo. Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España
lunes, 3 de noviembre de 2025
Conferencias de Madis Pödra sobre el visión europeo en peligro de extinción en la comarca.
Madis es ecólogo y conservacionista y su trabajo ha estado enfocado principalmente a la conservación del visón europeo. Ha publicado diversos artículos científicos y ha participado en numerosos congresos internacionales. Coordinó la última actualización del estado de esta especie en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a nivel europeo. Tras su carrera en Estonia, en 2007 comenzó su trabajo en España y ha participado en los trabajos de conservación de la especie en diferentes Comunidades Autónomas. A través de la charla, dará a conocer la biología y el estado actual de la especie, así como las amenazas que enfrenta y las acciones necesarias para su supervivencia en el medio natural en La Rioja y en toda España
jueves, 23 de octubre de 2025
Ana y David, los pastores trashumantes que recorren los montes comarcanos.
Ana González, natural de Santo Domingo de la Calzada, y David Ceballos, originario de Cantabria, son los últimos pastores trashumantes riojanos que continúan recorriendo las cañadas con su rebaño a pie. Junto a ellos camina también su hija Eda, de apenas dos años, que da nombre a la ganadería familiar.
La historia de esta familia comenzó lejos de los pastos. Ana y David trabajaban en otros oficios cuando decidieron cambiar radicalmente de vida.
En 2015 compraron sus primeras 500 ovejas y, con el paso del tiempo, ampliaron el rebaño hasta 600 cabezas, además de incorporar 40 vacas de carne. Años después, en 2023, realizaron su primera trashumancia completa, un sueño largamente planeado que atrajo la curiosidad de los vecinos a su paso. «La gente nos saludaba desde las puertas y hasta nos ofrecían merienda», recuerda David.
![]() |
El trayecto que recorren no los lleva ya hasta tierras extremeñas como antaño sino que discurre en un radio de unos cincuenta kilómetros que entre Santo Domingo de la Calzada y los pastos de Matute, Tobía y Anguiano, a través de la cañada del río Oja. Durante semanas, en la temporada de trashumancia ascienden por las laderas del monte San Lorenzo, a más de 2.000 metros de altitud, hasta dejar al rebaño pastando libremente en las zonas más frescas, vigilado por siete mastines que los protegen de los peligros.
La trashumancia, declarada recientemente Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Gobierno de La Rioja, ha sido durante siglos una de las prácticas ganaderas más representativas de Europa. Consiste en trasladar el ganado a lo largo del año buscando los mejores pastos y condiciones climáticas. Sin embargo, la industrialización y el abandono del medio rural la llevaron casi a la desaparición. Ana y David, con su Ganadería Eda, son la excepción a la regla y un símbolo de resistencia.
Un caso, el suyo, especialmente particular ya que no heredaron esta forma de vida suno construyeron desde cero. «Nadie en mi familia se había dedicado a esto», confiesa Ana, en diversas entrevistas llevadas a cabo en medios de comunicación riojanos, que junto a David y ahora su hija Edad aseguran sentirse plenos. «Amamos los animales y la libertad. Nos hace más felices estar en familia, al aire libre, que tener un trabajo que no nos llene».
El matrimonio vive principalmente de la venta de corderos, aunque la incorporación de vacas les ha abierto nuevas oportunidades. Reconocen que los costes de producción son cada vez más altos, pero no pierden la esperanza. «La carne se paga bien, y queremos seguir creciendo», afirma David, que sueña con aumentar el número de ovejas hasta 2.000 y las vacas hasta un centenar.
Mientras tanto, la pequeña Eda crece entre praderas, ovejas y perros pastores. Sus primeros pasos los ha dado entre el sonido de los cencerros y el silbido del viento. Sus padres creen que ese contacto directo con la naturaleza le da una infancia distinta, marcada por los olores del monte y el respeto por los animales. «Sabemos que esto es sacrificado, pero compensa con creces».
martes, 7 de octubre de 2025
Órgano de Redecilla, que está construido en 1775, cumple 250 años: Buen motivo para proceder a su restauración.
Fue en 1775, cuando Simeón Colomo, maestro organero natural de Logroño, retoma este órgano, lo construye en su mayor parte y lo concluye. Posteriormente es Pedro Solano quien lo monta ese mismo año, mientras éste que estaba haciendo, también para la iglesia de Redecilla del Camino, las estatuas de San Antonio, el facistol, un confesonario y el Ecce Homo.
El órgano fue
costeado por D. Tomás Rioja en el que invirtió 1000 ducados; Tomás
Rioja es también redecillano, pero residente en Cádiz,
como varias familias redecillanas de éxito en el comercio con las Indias, y a
los que les debemos la mayoría de patrimonio redecillano desde el s.XVII.
En 1778 se colocó la estatuilla del rey David que corona al órgano, y cuatro (?cinco?) angelotes en el órgano, y se doró por el importe 1.000 reales.
El maestro organero Simeón Colomo trabajó en muchos de los órganos de la zona, por ejemplo en 1771 repara los fuelles y algunos tubos roídos por las ratas del órgano de los Santos Servando y Germán de Arnedillo. Dos años después de hacer el de Redecilla ejecutó el órgano de Ribafrecha. En 1775 hace el órgano de la iglesia de Sta. Mª de Belorado de similares características que el de Redecilla del Camino. Y en 1782 reforma el órgano de Sta. Mª de Viana. No conocemos su fecha de nacimiento, pero a la fecha de trabajar en RdC debía ser joven porque tenemos noticias de que ejerció su oficio como mínimo hasta 1800.
----------------
El impulsor del órgano ibérico, un franciscano de Eibar
| Órgano de la iglesia de Santa María de Tordesillas (1716). Del maestro Felipe Urarte. |
- Se
llamaba Fray José de Echevarría, era un genio de la tecnología musical y
murió en Palencia "de muchos días y muy pesado"
Texto tomado de Isabel Urrutia del Correo Español 15 julio 2015
Órgano ibérico. Tal cual. No tiene nada que ver con historias esotéricas. Se trata de un modelo del instrumento musical, revolucionario en el siglo XVII y fruto de la inventiva de un franciscano nacido en Eibar. Esta maravilla tecnológica (muy popular en España, Portugal, América y Filipinas) nació de manos de Fray José de Echevarría.
¿Qué le caracteriza? Buena pregunta. Lo más visible son los 'tubos en
artillería', ya saben, la trompetería horizontal que asoma en la
fachada del instrumento. También se dice que surgen 'en forma de tiros'.
Allí donde vean esa singularidad, no dejen de pensar en el religioso
eibarrés, que murió en 1691 ultimando el órgano de la catedral de Palencia.
Hasta el último momento se mantuvo al pie del cañón. Un fuera de serie. Normal
que dejara su impronta en instrumentos de Eibar, Alcalá de Henares, Zenarruza,
Lekeitio, Palencia, Santo Domingo de la Calzada, Vitoria, Otxandio, Tolosa...
Menudo carrerón. Lástima que la inmensa mayoría de sus creaciones -todas ellas
del siglo XVII- no se conserven tal y como salieron de sus manos. Muchos de
ellos se cambiaban alegremente por otros más modernos (y no siempre mejores).
No obstante, insisto, Fray José de Echevarría sentó las bases del órgano ibérico, un modelo que disfrutó de su apogeo en tiempos del barroco. "Es un instrumento con sonoridades muy ricas y potentes", en palabras del especialista parisino Francis Chapelet, que sabe mucho sobre el tema. Hijo de pintor, organista y aventurero, defiende a capa y espada las virtudes de la trompetería horizontal. Si nuestro franciscano de Eibar fuera italiano, francés o alemán ya tendría como mínimo una estatua en la plaza de su pueblo. A ver si las autoridades toman nota.
El religioso guipuzcoano forma parte de una dinastía de organeros (así se
llaman estos artesanos) que hicieron época. Muchos de sus miembros José,
Domingo, Ventura, Antonio, Pedro dejaron su firma en templos de Toledo,
Salamanca, El Burgo de Osma, Oviedo, Ciudad-Rodrigo y un sinfín más. Y no se
crean que hablamos de antiguallas que ya no inspiran a nadie. Incluso en la
década de los 70 del pasado siglo, entre 1977 y 1978, la casa italiana Mascioni
no dudó en incluir una trompetería 'en forma de tiros' para el nuevo órgano de
la catedral de Santiago de Compostela. El efecto visual es imponente. No hay
nada como echar mano de la consigna del maestro Verdi: "Seamos modernos,
vayamos al pasado".
| Órgano de Ciudad Rodrigo. |
Órgano Monasterio de São João de Tarouca, Portugal |
¿Dónde están los restos del franciscano de Eibar?
Vayamos por partes. En
principio, fue enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco, en
Palencia. Ahora bien, en la actualidad seguro que se encuentra en el cementerio
de la ciudad "porque en 1923, estando ya los jesuitas, se levantó el piso
y todos los huesos de los enterramientos se reunieron y llevaron al
camposanto", explica Eusebio Gil, superior del convento de San Francisco y
hombre infatigable que, a sus 81 años, conserva una inteligencia y perspicacia
dignas de Guillermo de Baskerville, el protagonista de 'El nombre de la rosa'.
Tras un par de días de investigación, nos ha podido confirmar que en Palencia
no hay placa ni recordatorio visible alguno que rindan homenaje al religioso de
Eibar.
Se desconoce la edad que tenía Fray José al fallecer pero, según las
crónicas, era "de muchos días y muy pesado". No es broma. Sabemos que
el propio cabildo de la catedral de la localidad castellana ordenó que lo
trasladaran de un lado para otro en litera y, todavía más, el 19 de marzo de
1690 marcó un hito en la historia de la cuchipanda en Palencia. Aquel día se
agasajó al franciscano porque festejaba su santo; de hecho, no faltaron
"pavos, capones, lechazos, cabritos, perdices, conejos, pichones, salmón,
truchas, congrio, barbos, besugos, vino tinto y clarete, dulces,
turrón...". Muy probablemente el banquete no beneficiara en nada a la
salud (y volumen) de Fray José.
Por lo demás, a pesar del renombre y prestigio que gozó en su día, su nombre
hoy por hoy no le suena a nadie, a excepción de los músicos del gremio y algún
ratón de biblioteca. En nuestro caso, lo hemos descubierto porque Benantzi
Bilbao, un portento de Mundaka no del surf, sino del órgano y el clavicémbalo
es un pozo de sabiduría que nos ha puesto sobre la pista.
Buceando y buceando a la caza de más información, hemos descubierto un
puñado de datos interesantes. Y alguno que hierve la sangre, como que un
fabricante inglés de órganos llamado Abraham Jordan le comió la tostada. En la
enciclopedia de los ilustrados franceses la de Diderot y D'Alembert se atribuye
a Mr. Jordan la invención del 'arca de ecos'. Una falacia en toda regla. Esa
novedad también salió de manos del franciscano de Eibar.
Hombre pragmático y resolutivo, Fray José tenía el don de la oportunidad: el
'arca de ecos' no es más que un cajón donde meter un puñado de tubos del
órgano. Así se ahorra espacio y, de paso, se consiguen algunos efectos sonoros
de cercanía y/o lejanía muy interesantes. Dicho todo esto, ¿a santo de qué
arrambla Abraham Jordan con todos los méritos? Ay, su condición de importador
de vinos de Jerez lo explica todo. No solo aprovechaba sus estancias en España
para catar los mejores caldos, sino también para conocer y sobre todo
apropiarse de las mejoras técnicas incorporadas a los órganos hispanos. Un vivo
de cuidado.
Aniversario en Busturia
Abraham Jordan pagaba por los tintos y claretes pero lo relacionado con la
tecnología musical ya era otro cantar. El respeto a la creación ajena (la
bendita propiedad intelectual) no le entra a todo el mundo en la sesera. Ni
siquiera ahora. Y por cierto, no solo Mr. Jordan le hizo una jugarreta a Fray
José, también en las tierras vascas se permitió entre finales del siglo XIX y
principios del XX que el patrimonio organístico del franciscano se fuera al
garete.
¿Cómo pudo ser? Muy sencillo. En aquellos tiempos la cornisa cantábrica
gozaba de mucho predicamento entre la Familia Real, así que las autoridades se
desvivían por estar a la vanguardia. Se impuso la estética formal y sonora de
Francia y Alemania. Conclusión: un gran número de órganos ibéricos desapareció
de las iglesias vascas para dar paso al modelo romántico. Otro agravio para la
memoria del religioso eibarrés.
Pero también hay buenas noticias: en la localidad de Ziortza-Bolibar se
conserva un instrumento casi intacto de la época de Fray José. ¡Albricias! El
franciscano lo construyó en 1686 y consta de 667 tubos. Según los expertos, se
trata del más antiguo del País Vasco. Uno de tantos tesoros que atesora el
monasterio de Santa María de Zenarruza. Ya puestos a reivindicar el patrimonio,
tampoco olvidemos el órgano de la iglesia de Santa María de Axpe-Busturia, que
celebra este verano nada menos que su 250 aniversario. Allá por 1765, lo
concibió otro afamado organero, Lorenzo de Arrazola, sin perder de vista las
novedades que había introducido el franciscano de Eibar.
Todo esto y mucho más lo podrán apreciar, con todo lujo de detalles, en la
exposición fotográfica que se organizará en Busturia a partir del 24 de julio.
Habrá asimismo dos conciertos el 24 de julio y el 21 de agosto que se ofrecerán
con motivo de la efeméride. "La trompetería horizontal es una maravilla.
Nada que ver con los instrumentos que hay en Alemania o Italia. Allí la
trompetería es una birria, por eso cuando vienen los colegas de Europa a veces
se asustan. ¡Les da miedo el sonido!", confiesa entre risas el organista
Benantzi Bilbao, director artístico del festival Urdaibaiko-Organoak que
organiza los conciertos que acabo de citarles. El propio Benantzi protagonizará
la velada del 21 de agosto en Busturia. Y para terminar les diré que nunca es
tarde para aprender a tocar el órgano.
Sé de buena tinta que hay prejubilados que empiezan a recibir clases con más de 70 años. ¿Por qué no? Es un instrumento misterioso, que puede sonar como un violín, una trompeta, una flauta y... tiene sonidos inaudibles para el oído humano. Algo que sabía muy bien el capitán Nemo de '20.000 leguas de viaje submarino'. Pero eso ya es otra historia. Hasta la próxima.
| Órgano de Redecilla del Camino, autores Andrés Bolide y Simeón Colomo. |
| Órgano del monasterio de Santa María de Zenarruza (1686). De |
domingo, 28 de septiembre de 2025
Bascuñana, desmantelan una plantación de marihuana.
mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a los Montes de Ayago,
y virando más al suroeste al Pico de San Millán (la cima más alta de la provincia de Burgos),
la Guardia Civil ha descubierto
Este verano, su gestor ha sido un habitual en el bar de Redecilla del Camino por sus frecuentes visitas al bar cafetería del Polideportivo Municipal "Francisco Santaolalla".
Este verano, lo mismo de asidua ha sido la presencia de la Guardia Civil por Redecilla del Camino: más habitual que de costumbre: algo se olería por las cercanías.
![]() |
| Guardia Civil |
La Guardia Civil ha detenido a ese varón de 55 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, tras localizar y desmantelar una plantación de marihuana (Cannabis sativa) oculta en ese invernadero de Bascuñana, situada a un kilometro y medio de Redecilla del Camino. El invernadero estaba detrás de la iglesia del pueblo.
La droga incautada, con un peso en verde superior a los 72 kilogramos, podría haber alcanzado un valor estimado de 142.000 euros en el mercado ilegal.
La aprehensión es el resultado de la intensificación de las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y el puesto comarcal de Belorado, que anualmente refuerza sus servicios al aire libre durante el final del periodo estival, coincidiendo con la época de floración y recogida del cannabis.
Plantación semioculta en un invernadero
![]() |
| Guardia Civil |
La investigación de la Guardia Civil comarcal condujo a la localización del invernadero alzado al aire libre dentro de una propiedad, mirando al sol, al Reláchigo y al Rebollar, a los montes de Ayago... La estructura estaba estratégicamente semioculta entre frutales, buscando pasar desapercibida.
Los agentes lograron avistar desde la distancia las plantas de cannabis, que mostraban un desarrollo importante y estaban debidamente tuteladas y acondicionadas, con suministro regulado de agua. Tras acopiar pruebas, se identificó y localizó al titular de la parcela, quien reconoció ser el responsable del invernadero.
El detenido, a disposición judicial
![]() |
| Guardia Civil |
Durante la inspección del interior de la propiedad, se constató la existencia de numerosas plantas de gran porte y envergadura, cargadas de cogollos. Las tierras de Bascuñana son de buenisima calidad, y el paisaje, el agua del riego, los aires... son de escepcional calidad para el cultivo. Las plantas fueron arrancadas del suelo y aprehendidas para ser entregadas en el Área de Sanidad de Burgos, donde se realizará el análisis definitivo.
El varón fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Briviesca junto con las diligencias instruidas. La Guardia Civil recuerda que el cultivo y/o elaboración de cannabis, independientemente de su peso o cantidad, es constitutivo de un delito contra la Salud Pública y reitera la importancia de la colaboración ciudadana para denunciar actividades ilícitas a través del teléfono 062 o la aplicación Alertcops.
domingo, 14 de septiembre de 2025
Quintanilla del Monte en Rioja, su retablo renacentista en el Museo del Retablo.
![]() |
| Retablo del altar mayor del que se rescatan las imagenes y algún otro elemento. Fotos del Azobispado Burgos. |
![]() |
| Ese es el retablo de San Bartolomé de Quintanilla del Monte en Rioja, recibiendo los últimos cuidados antes de su exposición al público. |
lunes, 1 de septiembre de 2025
Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa.
![]() |
| Juan José con su libro La Topogradía de Clímaco. |
¿Qué tienen los pueblos para ser tan especiales?, Nahia desde Rábanos.
"No sé para el resto cómo es,
pero para mí es especial porque es un trozo de mi.
domingo, 10 de agosto de 2025
La Coral Najerense cantará en la misa mayor Fiestas de Acción de Gracias, día 24.
Ya el próximo finde, el viernes, 15 de agosto, estarán en Santo Domingo de la Calzada, donde a partir de las 21.30 horas actuarán en el Convento de San Francisco, en un concierto especial. Ocho días después, algo más privado, en una boda en Nájera. Ya encarando el final del mes, el domingo 24 se desplazarán a Burgos para dar su toque lírico a la misa de las fiestas de Gracias de Redecilla del Camino. La Coral Najerense concluirá su tour de agosto el día 29, viernes, a las una del mediodía, con la misa cantada de las fiestas de San Mamés, en Manjarrés.
Serán bienvenidos!
Su calendario de conciertos para este mes de agosto
sábado, 9 de agosto de 2025
Jornada Gastronómica de mujeres en Redecilla del Camino.
Lo bueno y lo malo de la nueva PAC
Con las propuestas de un nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y una nueva PAC para el período 2028-2034, ya posible hacer algunas ref...
-
Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a l...
-
GRAVELANDIA " TRES PROVINCIAS " Una aventura de contrastes... y sensaciones por descubrir. Amantes del Ciclismo, blog El río E...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son del 1983...
-
Servicio de Autobuses y Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet h...
-
Hoy ha sido un día duro para bajar a la Virgen de Ayago a Redecilla del Camino: poca gente para bajar la Virgen, porque ha sido día de dia...
-
Hemos tenido acceso al libro el Castellano hablado en la Rioja , de José María Pastor Blanco, Ediciones Emilianenses, Logroño, 2010, Biblio...
-
Hemos tenido acceso a unas pocas fotos sobre Ayago y las Fiestas de Acción de Gracias de Redecilla del Camino que creemos que son de 1980. L...
-
El día de San Isidro, 15 de mayo, bajamos a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago desde su ermita en los Montes de Ayago hasta el pueblo de Re...
-
Este palabrario o colección de palabras, expresiones, topónimos y dichos de Redecilla del Camino y su comarca comenzó por iniciativa de los ...
-
Publico aquí unas fotos rescatadas de viejos soportes (diapositivas, foto en papel...) que ahora las podemos ver en cualquier parte, por cua...





































.jpg)
.jpg)
.jpg)

