Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de septiembre de 2025

Bascuñana, desmantelan una plantación de marihuana.

Desde el altozano de Bascuñana sobre la ribera del río Reláchigo, 
mirando al sur con vistas en un primer plano al Rebollar, más arriba a los Montes de Ayago, 
y virando más al suroeste al Pico de San Millán (la cima más alta de la provincia de Burgos), 
la Guardia Civil ha descubierto 
una plantación de la "maría", marihuana, cannabis sativa.

Este verano, su gestor ha sido un habitual en el bar de Redecilla del Camino por sus frecuentes visitas al bar cafetería del Polideportivo Municipal "Francisco Santaolalla".

Este verano, lo mismo de asidua ha sido la presencia de la Guardia Civil por Redecilla del Camino: más habitual que de costumbre: algo se olería por las cercanías.

Guardia Civil

La Guardia Civil ha detenido a ese varón de 55 años como presunto autor de un delito contra la salud pública, tras localizar y desmantelar una plantación de marihuana (Cannabis sativa) oculta en ese invernadero de Bascuñana, situada a un kilometro y medio de Redecilla del Camino. El invernadero estaba detrás de la iglesia del pueblo.

La droga incautada, con un peso en verde superior a los 72 kilogramos, podría haber alcanzado un valor estimado de 142.000 euros en el mercado ilegal.

La aprehensión es el resultado de la intensificación de las labores de vigilancia llevadas a cabo por la Comandancia de la Guardia Civil de Burgos y el puesto comarcal de Belorado, que anualmente refuerza sus servicios al aire libre durante el final del periodo estival, coincidiendo con la época de floración y recogida del cannabis.

Plantación semioculta en un invernadero

Guardia Civil

La investigación de la Guardia Civil comarcal condujo a la localización del invernadero alzado al aire libre dentro de una propiedad, mirando al sol, al Reláchigo y al Rebollar, a los montes de Ayago... La estructura estaba estratégicamente semioculta entre frutales, buscando pasar desapercibida.

Los agentes lograron avistar desde la distancia las plantas de cannabis, que mostraban un desarrollo importante y estaban debidamente tuteladas y acondicionadas, con suministro regulado de agua. Tras acopiar pruebas, se identificó y localizó al titular de la parcela, quien reconoció ser el responsable del invernadero.

El detenido, a disposición judicial

Guardia Civil

Durante la inspección del interior de la propiedad, se constató la existencia de numerosas plantas de gran porte y envergadura, cargadas de cogollos. Las tierras de Bascuñana son de buenisima calidad, y el paisaje, el agua del riego, los aires... son de escepcional calidad para el cultivo. Las plantas fueron arrancadas del suelo y aprehendidas para ser entregadas en el Área de Sanidad de Burgos, donde se realizará el análisis definitivo.

El varón fue detenido y puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Briviesca junto con las diligencias instruidas. La Guardia Civil recuerda que el cultivo y/o elaboración de cannabis, independientemente de su peso o cantidad, es constitutivo de un delito contra la Salud Pública y reitera la importancia de la colaboración ciudadana para denunciar actividades ilícitas a través del teléfono 062 o la aplicación Alertcops.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Quintanilla del Monte en Rioja, su retablo renacentista en el Museo del Retablo.

 El Museo del Retablo, sito en la iglesia de San Esteban detrás de la catedral de Burgos, incorpora a la colección de retablos, la pieza renacentista y muy detallada de Quintanilla del Monte en Rioja, dedicada a San Bartolomé

La iglesía de Quintanilla entró en crisis hace unos años por la mala composición de su piedra con alta proporción de yesos. 
Eso motivó que la iglesia quedara declarada en ruina, desacralizada, y cerrada al público.
Solo se celebraba una misa al año, con motivo de la fiesta de la Virgen Blanca, que se conmemora a primeros de septiembre. Y ni siquiera se hace en ese templo parroquial, sino en la cercana ermita. 
La razón es el deplorable estado de conservación, que hace incluso peligrar la estabilidad del inmueble. La falta de mantenimiento durante años, en especial del tejado, ha hecho que el agua haya ido filtrándose por los muros compuestos de demasiados yesos, horadando poco a poco su interior hasta volverlos inestables. Una cubierta de chapa, instalada hace pocos años, sólo ha ralentizado un deterioro que ya es irreversible.
En ella había varios retablos, pero sobresale el de dedicado a San Bartalomé. El altar mayor, barroco, ya estaba soportando parte del tejado de la iglesia, lo hizo imposible su rescate.
Pero en una nave lateral había un retablo de menor envergadura, y de más valor de estilo renacentista.
Cuando fueron a desmontarlo para su restauración, había desaperecido la estatua central del retablo, la dedicada a San Bartolomé.

Retablo del altar mayor del que se rescatan las imagenes y algún otro elemento.
Fotos del Azobispado Burgos.

Ángel Santamaría, su párroco y de Redecilla del Camino, lleva seis años en el pueblo y nunca ha podido presidir una misa en el templo. Asegura que no sabe cuándo fue la última que se celebró. Al entrar en la iglesia salimos de dudas. Un cirio pascual a medio consumir nos da la pista. «2009», puede leerse entre la cruz y las letras alfa y omega. 15 desde la última vigilia pascual, 15 años sin culto.

Altar mayor desmontando la imagen de Ntra. Sra. de la Asunción.

Todas estas razones hacen que sea perentorio rescatar del interior de la iglesia todo lo que se pueda antes de que se venga abajo. Y eso incluye, también, los retablos. El Taller Diocesano de Restauración ha acudido para desmontar uno de los retablos y, tras restaurarlo, ofrecerle una nueva vida en otro lugar con más vida: el Museo del Retablo.

La restauracion se asignó a la empresa burgalesa Batea Restauraciones
El retablo que vienen a buscar se encuentra frente a la puerta de entrada. Es del siglo XVI y, a pesar de la situación general del templo, se encuentra en buen estado. En apenas unos minutos, los operarios de Batea Restauraciones (agosto 2024) han empezado a montar el andamio que permita acceder a los cuerpos más altos del monumento. Comienzan desarmando el remate, para seguir por el segundo piso, después el primero, y terminar retirando el banco. En menos de 20 minutos, el retablo está troceado y listo para ser trasladado al taller.

Pero, ante el estado general del inmueble, los restuaradores deciden tratar de salvar todo lo posible, y 
también se rescatan las imágenes y adornos del retablo mayor. Este último, barroco y de gran belleza, es insalvable, ya que soporta en su ático parte de las cargas de la bóveda, que los nervios ya no son capaces de sostener por sí mismos. Retirarlo pondría en peligro inmediato la integridad del templo, explica el director del Servicio Técnico de Obras del Arzobispado, Miguel Ángel Ortega, también desplazado a Quintanilla del Monte en Rioja para evaluar el estado estructural de la iglesia.

Ese es el retablo de San Bartolomé de Quintanilla del Monte en Rioja,
recibiendo los últimos cuidados antes de su exposición al público.

El director del Museo del retablo de Burgos y del Taller diocesano de restauración, Antonio García Ibeas, necesita hablar con el delegado de Patrimonio de la archidiócesis, Juan Álvarez Quevedo, porque la retirada de este segundo retablo no estaba prevista, y en el taller no hay sitio para más. Es posible que, dado su buen estado de conservación, se pudiera colocar en alguna de las parroquias de nueva factura que la archidiócesis ha construido en la capital y que no gozan de la magnificencia decorativa de las antiguas.

De momento, los operarios han desmontado este retablo, dejando a la vista unas pinturas previas al encalado de los muros. También se atestigua que, para instalarlo, fue necesario recortar los nervios de la capilla lateral, así como hacer un hueco en el grueso muro para que cupiera el monumento. 
El tiempo –y el delegado de Patrimonio– han decidido colocar este retablo en este Museo del Retablo.

En el Taller de Restauración, con la ayuda de un grupo de jóvenes estudiantes que cursan el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad del País Vasco (*UPV), que realizaron sus prácticas sobre este patrimonio de Quintanilla, han recuperando su esplendor para que tengan una vida nueva a partir de ahora.

Lo único que puede visitarse con seguridad de la iglesia parroquial de Quintanilla del Monte en Rioja, es el retablo que Batea Restauraciones acaba de montar en la capital, en una de las naves laterales de San Esteban, donde se ubica el Museo del Retablo. Se trata de esta pieza renacentista, de dos cuerpos, que se cree que está dedicada a San Bartolomé. Pero es suposición, porque esta talla, que debería ir en el medio de la calle central, no ha aparecido todavía. 

El retablo se encontraba en un estado de conservación deplorable. La suciedad y los ataques de carcoma habían dejado la madera en una situación que nada tiene que ver con la que habían previsto los artistas que diseñaron y ejecutaron la obra, allá por el siglo XVI. «Estaba muy deteriorado, había zonas con un ataque muy fuerte de xilófagos, los bichitos que se cargan la madera, sobre todo en las partes más débiles, más blandas. Esas las habían machacado», explica el sacerdote. «El trabajo ha consistido fundamentalmente en consolidar el soporte donde va apoyada la pintura, fijar la policromía al soporte, el asentado de color y la limpieza, que ha sido muy bonita porque había mucha suciedad, muchos restos de humo, de velas y de la porquería que se va acumulando en el ambiente. La limpieza ha sido espectacular», asegura Antonio García Ibeas.
Asi se ha salvado el retablo, que desde ayer (13 de septiembre) puede volverse a contemplar en todo su esplendor. Solo que, en lugar de en una parroquia con culto, lo hacen en Museo de Retablo. «Todo lo que tenemos aquí es propiedad de las parroquias. Nuestra función es restaurar, conservar y exhibir el patrimonio, pero facilitando también la devoción, porque todo lo expuesto tiene una misión evangélica», subraya.

Los visitantes del museo podrán distinguir varias partes en el retablo, de autoría desconocida. El retablo "tiene unas dimensiones más aproximadas de 3,10 metros de ancho por unos 4,5 metros de alto"
La base del primer cuerpo está dedicada a escenas de la Pasión de Cristo: la oración en el huerto, el prendimiento, el beso de Judas... 
Justo encima, está el piso dedicado a San Miguel, cuya imagen destaca en la calle central. 
Y a izquierda y derecha, escenas propias de la leyenda que se le atribuye: la creación del santuario y la inauguración por parte del obispo, que es uno de los paños más logrados. 
El segundo piso, dedicado a San Bartolomé, es simétrico y tanto a izquierda como a derecha refleja escenas de su martirio: latigazos y el desollamiento. 
En el ático, Santa Catalina de Alejandría, con la cabeza del rey Majencio a sus pies. 
Y, por encima, el Padre eterno, con la bola de la Tierra. 
«Es muy completo. Si se observan las caras, los estofados... Se ve que la policromía es muy elegante», comenta García, puntualizando que las imágenes y relieves están tallados en nogal; el resto es pino.

Información del Arzobispado de Burgos y del Diario de Burgos.














* UPV: 
Por 37 años consecutivos, la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU ha ofrecido a sus estudiantes la oportunidad de participar en prácticas de restauración en la Diócesis de Burgos. Este año no fue la excepción: un grupo de estudiantes se sumergió en la restauración del retablo de la iglesia de Quintanilla del Monte en Rioja (Burgos), consolidando así una tradición que vincula la teoría con la práctica y garantiza la preservación del patrimonio cultural.

El profesor del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Carlos Venegas ha sido el motor de un programa que desde 1987 une teoría y práctica en el campo de la rehabilitación. Lo que comenzó como una iniciativa de un grupo de estudiantes de Bellas Artes en la Diócesis de Burgos, se ha convertido en una tradición ininterrumpida, incluso durante el fatídico año 2020. Gracias a este programa, generaciones de restauradores han adquirido experiencia práctica y han contribuido a la preservación de nuestro patrimonio.

“Estas prácticas han permitido a los estudiantes no solo aplicar sus conocimientos teóricos en la restauración, sino también profundizar en el contexto histórico y artístico de las obras que han intervenido. Gracias a las visitas culturales organizadas por la Diócesis, han adquirido una visión más completa del patrimonio cultural”, se congratula Carlos Venegas, profesor

lunes, 1 de septiembre de 2025

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa.

 Juanjo Martin, que es nuestro historiador comarcano de cabecera, acba de publicar el año pasado La Topografía del Clímaco, "Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa".
 
Juan José con su libro La Topogradía de Clímaco.
Han sido frecuentes las investigación de Juanjo sobre Redecilla del Camino y demás pueblos comarcanos. El es de la tierra, es historiador y Doctor por la UBU, y profundo conocer de la misma y sus gentes... Ha dedicado mucho esfuerzo a recopilar información sobre la historia de la Comarca. Siempre en este blog le hemos seguido cada vez que tenemos noticias de su labor: cuando ha estudiado el archivo del Ayuntamiento de Redecilla, cuando organiza cursos de verano de la UBU en Pradoluengo...
Por él tenemos un conocimiento de la comarca de los últimos siglos hasta el presente.
Aquí una citas que hemos publicado en este blog Redecilla, Calle y Camino

.- La primera referencia de este blog de Juanjo es en 2013, Leyendas y antropología de la DemandaDos mil quinientos maravedís por doce cántaras de vino.  Leyendas, Historia y Antropología de Pradoluengo y Sierra de la Demanda, Ed. Media Legua.
La obra desvela fenónenos culturales, mitos, hechos históricos, supersticiones y conductas antropológicas de la Sierra de la Demanda hasta ahora desconocidas para el gran público.

.- En 2014 refenciamos la Geografía Médica del Partido de Belorado, 110 años de su publicacion original en 1904, incluida en su publicación  "La Rioja Burgalesa en los Albores del Siglo XX, la comarca Demanda-Oca-Tirón, según la Geografía Médica del Partido de Belorado del año 1904 ", publicada en Burgos en 2002, en cuya fincanciación participó el Ayuntamiento de Redecilla del Camino. 
Esta obra está relacionada con la actual publicación que citamos abajo: Topografía de Clímaco.

.- 2015  referenciamos en el blog Calle y Camiono, Redecilla su artículo "Depositarios, entre otros, los escribanos de Redecilla del Camino. Los protocolos notariales como fuente para la Historia Contemporánea:economía, política, sociedad y vida cotidiana en la Rioja Alta, en las escribanías de Cerezo y Redecilla (1800-1833); publicado en la Revista Berceo nº 166, pags, 265-302, editada por el Instituto de Estudios Riojanos, IER. 
En él Juanjo Martín García desvela aspectos económicos, sociales y políticos del siglo XIX riojano aparecidos en protocolos notariales realizados por escribanos burgaleses. 

Conviviendo con la muerte (y desmontando fraudes) en la Rioja Burgalesa: 
"Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa"

El historiador Juanjo Martín Gª rescata del olvido la topografía médica de Juan Clímaco Mingo de Simón, redactada a finales del siglo XIX y una de las primeras de España. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años


Cualquier enfermedad, desde la más grave hasta un simple catarro, se propagaba como la peste. «Cuando hay nieve en los caminos, se verán en ella esputos coloreados con puntos de sangre rutilante», escribió el doctor Juan Clímaco Mingo de Simón, oriundo de Pradoluengo, en Apuntes para el estudio topográfico médico del Partido Judicial de Belorado, editado por la Diputación de Burgos. 153 páginas (146 numeradas) en las que daba buena cuenta de las duras condiciones de vida que afrontaba gran parte de la población en la Rioja Burgalesa, que a finales del siglo XIX superaba los 15.000 habitantes. 

El manuscrito, presentado en la Real Academia de Medicina de Barcelona en 1884, fue uno de los primeros de esta naturaleza en España. En la provincia de Burgos, nunca antes se había elaborado un documento similar y sirvió después de base para otras topografías (tampoco muchas). Más allá del plano estrictamente científico, el trabajo de Clímaco permitió «dar un puñetazo encima de la mesa» para desmontar supercherías. Frente a curanderos, sanadores y demás vendedores de humo, observación sobre el terreno y planteamientos racionales a base de ensayo y error. 

«Hubo un caldo de cultivo muy bueno en la zona durante aquellos años porque estaban a la última a nivel científico», remarca Juanjo Martín, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Burgos (UBU) y autor de La topografía de Clímaco. Vivir, enfermar y morir en la Rioja Burgalesa a finales del siglo XIX. Cuesta creerlo al tratarse de un entorno rural de la vieja Castilla, pero no hay que olvidar la existencia de un «movimiento económico y social» en la comarca que propició, entre otras cosas, la constitución de una de las primeras asociaciones médicas del país. 

Había pujanza, sí, pero solo para unos pocos. La gran mayoría «vivía en casas infames, comía mal y tenía salarios muy bajos». Por no hablar de las «condiciones higiénicas» que tanto afectaban a la salud y a las que Clímaco prestó especial atención con el fin de evitar enfermedades mortales. En aquella época, la esperanza media de vida superaba a duras penas los 30 años y las epidemias de cólera, tifus, viruela o tuberculosis estaban a la orden del día. 

«De la tuberculosis no te podías librar. No había remedio y, a veces, la gente huía literalmente de las zonas afectadas»
a punta Martín, trazando una acertada comparativa con el covid porque «al final llegaba a todos los rincones». No obstante, si algo tiene claro al echar la vista atrás es que «eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor es una patraña». 

El análisis de Clímaco, que se prolongó durante varias décadas, no se limitó únicamente a recabar información sanitaria. La incipiente irrupción del regeneracionismo favoreció una amplitud de miras desde campos -a priori distantes- como la sociología. En este sentido, Clímaco pone el foco sobre la desigualdad entre las clases acomodadas y el pueblo llano. Por ejemplo, al constatar que «la dieta de los obreros era tan pobre que sus hijos -lo afirman los propios inspectores de Educación- tenían peor color porque estaban mal alimentados». 

La comida era una cuestión primordial para asegurarse una mayor esperanza de vida, pero no la única. De hecho, hay determinados factores que, por decirlo de alguna manera, 'democratizaban' el padecimiento de graves enfermedades. «Cuando llega el cólera afecta a todos», esgrime Martín a sabiendas de que «los ricos no se veían libres de posibles epidemias». Y tampoco al tocar lanas que patógenos. No en vano, los más pudientes tenían su propia conducción de agua en casa mientras la red de alcantarillado brillaba por su ausencia. 

Resultaban más palpables las diferencias a nivel geográfico. «No era lo mismo vivir en zonas con tierras muy pequeñas para labrar que en pueblos cerealísticos como Castrojeriz o Melgar de Fernamental». Aun con todo, sería «interesante» abordar dicha cuestión en profundidad porque, hasta el momento, «no se ha hecho un estudio económico de la vida rural del siglo XIX en toda la provincia». Se sabe más, lógicamente, de los contrastes sanitarios en la capital. «Había barrios -sobre todo los del sur, los llamados barrios negros- donde la vida era infame», subraya el autor de La topografía de Clímaco mientras puntualiza que «no era lo mismo vivir en el Espolón que en la plaza Vega». 

«No podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados»

Desde un punto de vista antropológico, el galeno pradoluenguino también plasma en su escrito cuestiones del día a día de las clases populares. Relata, entre otras cosas, «cómo se divertían y lo alegres que eran las jotas que cantaban los hombres en las tabernas». El consumo de alcohol, en muchos casos, era excesivo. No se tenía en cuenta, por falta de información, lo nocivo que es para la salud. Además, era una forma de aliviar las penas para toda esa gente que «trabajaba 10, 12 o más horas al día y estaba peor alimentada pese a deslomarse». 

No es de extrañar que, dadas las circunstancias, proliferasen trúhanes con ganas de hacer caja a costa de la miseria ajena. Aunque «tardíamente», los facultativos fueron dejando a un lado las supercherías para centrarse en la realidad material. Y ahí Clímaco, con su topografía, jugó un importante papel al exponer que «es la ciencia la que explica las enfermedades y no las supersticiones o los castigos divinos». 

Desgraciadamente, el sistema educativo llegaba hasta donde llegaba y el desconocimiento campaba a sus anchas. En base a ello, «la lucha de los médicos era constante». Tenían que desmitificar falsas creencias e inculcar hábitos higiénicos. Custión de vida o muerte en muchos casos, urgía erradicar ideas sin sentido. Desde el poder cuasi místico de las plantas hasta prácticas surrealistas y habituales, como cuando «las nodrizas masticaban en su boca lo que iba a comer el niño y luego se lo daban». 

Parece de locos, pero ojo. Martín no pasa por alto que «hoy en día vivimos en un mundo en el que se da más cancha a las ocurrencias de políticos trumpistas de extrema derecha y otros tipos de populismo y no se oye a los verdaderos creadores de la ciencia». La difusión de bulos o ‘milagros’ de toda índole a través de las redes sociales amplifica falacias y distorsiona verdades empíricamente demostradas. Partiendo de esta base, el estudio de Clímaco «ayuda a comprender por qué en aquella época parte de la sociedad pensaba que era más pragmático tirar de un mago o de un curandero que de un médico».

Sobre este asunto, la reflexión de Clímaco resulta tremendamente acertada y, salvando las distancias, se puede aplicar en cierto modo al presente. «Los remedios caseros, los graciosos de los charlatanes, van huyendo de la verdadera práctica médica como Satanás de la luz», advirtió con sorna y un halo de esperanza en el futuro al añadir lo siguiente: «No decimos con esto que no haya curanderos ni embaucadores que dejen de explotar al prójimo versátil, crédulo y descontentadizo, pero lo cierto es que no hemos observado tanta credulidad en la generación presente como se cuenta que la tenía a principios de este siglo».

Una de las principal conclusiones a la que llega Martín después de transcribir, analizar y contextualizar la topografía médica de Clímaco es que «no podemos ni imaginar las condiciones de vida que hasta hace bien poco han tenido nuestros antepasados». De ahí su interés, plasmado en un sinfín de libros y publicaciones, por «el día a día de la gente corriente».

«El público, por lo general, tiene una idea de la historia muy difusa. Nos cuentan grandes hechos, épicas batallas, fechas memorables o glorias imperiales, pero la historia constata lo mal que vivía la mayor parte de la población». Dicho esto, que en el fondo sería «lo más básico de todo», Martín agradece la indispensable colaboración de María Teresa Martínez de Sas, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona (UB). Fue ella quien le puso sobre la pista hace tres años para acceder a una documentación sumamente valiosa. Una pena, eso sí, que ninguno de sus siete hijos tuviese descendencia (solo dos llegaron a la edad adulta). De lo contrario, es probable que se conservasen otros escritos de su puño, sabiduría y letra.


¿Qué tienen los pueblos para ser tan especiales?, Nahia desde Rábanos.

Nahia, desde Rábanos, se hace esa pregunta. Esta es un contestación: 

¿Qué tienen los pueblos para ser tan especiales?
"No sé para el resto cómo es,
pero para mí es especial porque es un trozo de mi.
Es el lugar donde puedo sentirme libre durante un fin de semana al año.
Y es que, puede que mi pueblo sea pequeño y no sea, según la opinión de muchos, ideal,
Pero prefiero mil veces terminar el día con olor a humo del horno,
con las manos sucias de haber jugado y recogido verduras en la huerta,
y ojeras por haber pasado casi toda la noche de fiesta
a cualquier pisicina, spá o servicio de lujo.

La sensación de sentirme capaz de mostrarte como eres realmente,
sabiendo que no vas a ser juzgado, no se compara con nada.
Estar con esa gente que tiene tu mismo sentido del humor y con la que conectas al instante.
(Yo creo que eso es cosa de ser un Lázaro, pero bueno, llamadme loca).

Y es normal que termine con resaca emocional y tristeza cuando  me voy,
porque siento que me ha arrancado un trocito de mi,
Siento que me han arrebatado en 3 segundos el momento por el que espero 1 año entero...

De todas formas, es mejor quedarse con lo bueno
Saber que siempre volveremos porque es donde pertenecemos
y que cada año llegaremos a nuestra casa
con nuevos recuerdos del que es nuestro hogar, Rábanos". Nahia



domingo, 10 de agosto de 2025

La Coral Najerense cantará en la misa mayor Fiestas de Acción de Gracias, día 24.

El domingo 24 el conjunto Coral Najerense se desplazarán a Redecilla del Camino 
para dar su toque lírico a la misa de las Fiestas de Gracias de Redecilla del Camino,
 dentro de su calendario de conciertos para el mes de agosto.


La Coral Najerense comienza este agosto un ciclo especial de conciertos, que les llevará a actuar en La Rioja y provincias limítrofes. Este mismo sábado, a las 13.00 horas, estarán en la misa cantada por las fiestas de Acción de Gracias en el pequeño pueblo de Morales, en pleno Valle del Oja. Dos días después, el lunes, desde las 19.00 horas, también cantarán la misa de Santa Clara en el día grande de esta congregación de monjas. Será en el Convento de Santa Elena, en Nájera.

Ya el próximo finde, el viernes, 15 de agosto, estarán en Santo Domingo de la Calzada, donde a partir de las 21.30 horas actuarán en el Convento de San Francisco, en un concierto especial. Ocho días después, algo más privado, en una boda en Nájera. Ya encarando el final del mes, el domingo 24 se desplazarán a Burgos para dar su toque lírico a la misa de las fiestas de Gracias de Redecilla del Camino. La Coral Najerense concluirá su tour de agosto el día 29, viernes, a las una del mediodía, con la misa cantada de las fiestas de San Mamés, en Manjarrés.

Serán bienvenidos!

Su calendario de conciertos para este mes de agosto





sábado, 9 de agosto de 2025

Jornada Gastronómica de mujeres en Redecilla del Camino.

 Ha tenido lugar la 1ª Jornada Gastronómica de mujeres en Redecilla del Camino.

Se ha juntado 22 mujeres en Redecilla del Camino de entre los pueblos circunvecinos.

Importante es reunirse con motivo o sin él,
importante es participar y salir de casa, conocerse y chalar,
e impresindible pasarlo bien.

Gracias Chicas. Buena iniciativa.
Enhorabuena a todas.

Primer Encuentro Gastronómico Mujeres Redecilla y Alrededores, 9 agosto 2025.
Agradecrmos a Jesus Pisa, fotógrafo profesional, estas fotografías, que sirven de recuerdo de un encuentro llego de buen rollo, y con ganas de repetir.















Al día siguiente continuó el encuentro,
esta vez con hombres.
Mucho ambiente en Redecilla del Camino.



lunes, 4 de agosto de 2025

Cuando un pueblo de La Rioja se repartía los pastos con otro burgalés

Cuando un pueblo de Burgos, Redecilla de Camino y otro riojano Zabárrulla/Ojacastro.
comparten pastos y aguas desde tiempo inmemorial.
Ojacastro rememora cada año esta tradición que, nueve siglos después, 
y su vencidario se esfuerza por mantener viva.

Aldea de Zabarrula en 1905 ya desaparecida
Aldea de Zabárrula en 1905 ya desaparecida
Aunque cada año cumplen con la tradición, no saben exactamente el cuándo comenzó realmente. Y es que, cada año a finales de julio y en la festividad de La Magdalena, el vecindario de Ojacastro se reúne para rememorar una antigua fiesta de pastores. La cita es el Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro (ya desaparecida) en la que recuerdan los acuerdos adoptados en el siglo XII (1198) por los que se repartían los pastos para el ganado entre el actual monasterio de Bujedo, antiguo propietario de los pastos y hoy jurisdicción de Redecilla del Camino (Burgos) y el Ayuntamiento de Ojacastro.

Los pastos repartido entre los dos municipios
Las dehesas de los Montes de Ayago: Los pastos compartidos entre los dos municipios

En un conversación con el alcalde de Ojacastro, Luis Martínez, explica que a reunión acudían los “comisionados nombrados al efecto y por los ayuntamientos de Redecilla del Camino y de Ojacastro acompañados de sus respectivos secretarios autorizados ante la presencia de un crecido número de pastores de diversas clases de ganado de los pueblos congregados y limítrofes”. Y allí, tal y como refleja el acta que se lee cada año se les preguntaba a los pastores si habían visto en esos pastos a otros que no pertenecieran a los dos muncipios. “Si han visto u oído que algún pueblo, además de los que suscriben el acta, se llama a derecho del aprovechamiento de los pastos con título legal o sin el, en todo o en parte del término llamado 'La Magdalena' o en monte chiquito a excepción de los pueblos aquí presentes y debidamente representados”, recoge el acta en la que también está la respuesta. “A nadie han visto y oído que se encuentre asistido de derecho alguno al aprovechamiento de los pastos del terreno antes mencionado, ni que en el hayan entrado a pasar, siendo solamente el ganado de Redecilla del Camino y Ojacastro”. Así se zanjaba el reparto de los pastos entre estas dos localidades de comunidades diferentes. “Probando este derecho de venir aceptando sus ganados desde tiempo inmemorial y sin interrupción, no habiendo pues personal alguno extraño a otros pueblos con tal derecho a pastos”. Y para ratificarlo, el documento debía ser firmada por los pastores interrogados y los secretarios de los dos municipios.

El último vecino abandonó Zabárrula en 1936

La tradición sigue viva nueve años después. Solo la tradición porque poco queda de aquellos pastores y de la aldea. En Zabárrula solo quedan restos de piedra de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento donde se cobijan los pastores que aún mantienen su actividad. El último vecino abandonó la aldea en 1936, un señor que ya tiene más de 90 años y que ahora vive en Ojacastro. “De Redecilla del Camino ya no va nadie a pastar, se ha extinguido todo el ganado. En Ojacastro sí queda algo, cuatro ganaderos que tienen unas 600 vaca y ovejas” apunta Martínez.

Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición
Vecindario de Ojacastro mantiene viva la tradición

Quieren mantener viva la tradición y en ello se vuelva todo el vecindario. “Es un día de fiesta, hacemos una romería al monte, leemos el acta y luego compartimos un aperitivo en Zabárrula, una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio. Aldeas que casi han desaparecido tras la marcha de sus habitantes a otras provincias”.

Romería y aperitivo
Romería y aperitivo

Y así volverá a ser el próximo año en torno a la festividad de La Magdalena. Una fiesta en “pleno monte, una romería y un aperitivo con los que rememoraremos aquel reparto de pastos” y volverán a dar vida a la desaparecida Zabárrula.      

martes, 29 de julio de 2025

Para Jesús Calleja, la Sierra de la Demanda, un entorno para flipar.

Un entorno privilegiado, La Sierra de la Demanda

Jesús Calleja (Fresno de la Vega, León, 1965) se muestra orgulloso de lucir el nombre de Castilla y León,

El último rincón de la región en descubrir ha sido la Sierra de la Demanda. El presentador de programas Volando voy, volando vengo dice«No conocía la parte de la Sierra de la Demanda y me fascinó. Volví y pasé unos días de vacaciones por mi cuenta. una de las mayores superficies de bosque que hay en Europa y está aquí, en Burgos», del que Redecilla del Camino y la Comarca somos parte.

Pero, ¿cómo es este rincón burgalés que ha fascinado a Calleja? La Sierra de la Demanda es un espacio natural protegido y comarca perteneciente a la Cordillera Ibérica, en los límites de las provincias de Burgos, La Rioja y Soria.

El pico más alto de la Provincia de Burgos, es el San Millán, en su cara norte nacen el río Oropesa y  el río Urbión, este ultimo en Villagalijo. 

Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en Burgos

Uno de los rincones de la Sierra de la Demanda, en BurgosPatronato de Burgos

En su vertiente norte sobresalen los Montes de Ayago, que son un subsistema perteneciente a la misma. Los separa de las cimas más altas de la Sierra de la Demanda el curso alto del río Tirón. Son parte de la frontera este de Castilla y León (Burgos) con La Rioja. Los componen todas las montañas incluidas en el perímetro formado por el río Ciloria al este, por puerto Pradilla (1225) al sureste, al sur y suroeste por el río Tirón, al noroeste Belorado y norte por el Camino de Santiago y carretera N-120.

Lo constituyen todo el conjunto de cimas, valles, barrancos y ríos que vierten sus aguas en el margen derecho del río Tirón, y casi todas ellas, lo mismo que el río Tirón en sus orígenes, discurren en dirección sur-norte. El río nace en Fresneda de la Sierra Tirón en un término denominado Tres Aguas y desemboca en el Ebro a la altura de Haro. En la vertiente norte, cerca de Belorado, hay varios pueblos, entre ellos Fresneña, Redecilla del Camino y San Pedro del Monte.

Gran parte del sur de la comarca de la Sierra de la Demanda comparte paisaje, medios de vida y vínculos de todo tipo, incluso históricos, con la Comarca de Pinares, por lo que esos pueblos forman la subcomarca de Tierra Pinariega, en Burgos. En este sentido, el alfoz de Lara se extendía en el siglo XI desde Lara de los Infantes a Vinuesa, en la actual provincia de Soria.

Fuente El Debate

827 años de la Donación del Campo de La Magdalena, 31 de julio de 2025

Montes de Ayago: una unidad geográfica, histórica y humana incuestionables.

Reciente noticia aparecida en todos los medios sobre que Ojacastro cumple con la tradición y renueva el acuerdo para compartir monte con Redecilla del Camino
: "El Ayuntamiento de Ojacastro ha cumplido un año más con la tradición que dicta que su Ayuntamiento y el de Redecilla del Camino deben renovar el acuerdo para compartir una zona de pastos limítrofe entre los dos municipios, entre La Rioja y Burgos.
Se trata de una antigua fiesta de pastores. En la zona cercana a Zabárrula, una de las aldeas de Ojacastro, se lee el documento de los acuerdos tomados en 1198 entre el actual monasterio de Bujedo (antiguo propietario de los pastos, hoy jurisdicción de Redecilla del Camino) y el Ayuntamiento de Ojacastro.
Es la conocida como fiesta de la Magdalena, que este año se ha trasladado al fin de semana y así asegurar la presencia de más gente de Ojacastro, que cada año acude a este evento celebrado en pleno monte.
Zabárrula es una de las doce aldeas habitadas que tuvo el municipio, muchas de las cuales han casi desaparecido ante la marcha de sus antiguos habitantes al pueblo o a otras provincias.
Hoy en día, solo quedan algunos restos de las antiguas casas y un pequeño refugio conservado por el Ayuntamiento, donde se pueden cobijar los pastores que aún persisten con su actividad en esa zona." (Radio Haro, Cadena ser 28 de julio 2025).

Esa noticia de que Ojacastro cumple, contrasta con que Redecilla del Camino no ha firmado esos acuerdos historica desde al menos 1995 ( ya van unos 20 años sin ser ratificados por el Ayuntamiento de Redecilla del Camino).
Según entiende el Alcalde esos acuerdos, al menos en el contenido actual con documentación municipal de más de 100 años, no interesan a los ganados y pastores de Redecilla del Camino, no interesan a Redecilla:
"Hace muchos años que no asistimos, solo son beneficio para Ojacastro para pastar en la Magdalena, monte privado del Ayto. de Redecilla del Camino.
Y lo que, decían los mayores que nos daba, si firmamos el acta, el derecho a beber agua en el río Glera. En las actas que yo mire en los archivos municipales desde hace 100 años decía lo mismo: nunca con ese derecho a pastos recíprocos. El último año que asistimos sobre 1995: Pues el beneficio para Ojacastro, Redecilla nada de nada.
Antes había comunicación: Ya ni me avisan ...Ya tienen la respuesta."

Camino Redecilla Cmn a Ezcaray.IGN
Desconozco si se han consultado esos textos en su origen, o si se ha estudiado la situacion jurídica y posibles consecuencias. Lo cierto es que el ganado de Valgañon, y de Ojastro pastan y abrevan a sus anchas por los montes comunales de Redecilla del Camino; y Redecilla del Camino no recibe nada a cambio. No sé si mantener esa situación es conveniente: lo que no es conveniente es que Redecilla del Camino no pierda el contacto con el sur de los Montes de Ayago.
Estos montes nunca han sido frontera, siempre han sido muy permables en beneficio mutuo: todavía, siguiendo el río Villar arriba y pasando por la Magdalena, figura el histórico Camino de Redecilla de Camino a Ezcaray, que deberiamos rehabilitar aunque sea para los aprobechamientos del monte, la prevención de incendios posibles y para mantener la relación mutua.
VBS, Calle y Camino, Redecilla del Camino 28 julio 2025.


Fotos en Zabárrula 2025, Campo de la Magdalena: 




827 años de la Donación del Campo de La Magdalena,
el 31 de Julio de 2025

El Campo de la Magdalena (La Marina, le dicen en Ojacastro)

El 31 de Julio de 1198, Diego López IIº de Haro, “El Bueno” y 5º Sr. de Vizcaya, donó[1] al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena”[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el baldío riojano de Zabárrula, hoy despoblado adscrito a Ojacastro,  y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5]

Está documentado que esta iglesia de Zabárrula (situada en la cozmonte y al sur de los Montes de Ayago y vertiente del Glera), y que estuvo dedicada a Sta. Mª Magdalena y perteneció también a ese Monasterio, ubicado, no obstante, en la vertiente norte, cerca de los nacientes del río Villar. Estamos hablando de una unidad histórica y administrativa ajenas a la actual división administrativa y política entre un ayuntamiento heredero de Zabarrulla (Ojacastro) y Redecilla del Camino. 

El Campo de la Magdalena en su origen cubría parte de la jurisdicción actual de Redecilla del Camino y parte de la actual de Ojacasto/Zabárrula y nucho más allá. Según se describe en esta cita El Campo de la Magdalena en el s.XII iba desde Villaorceros hastas las cumbres del Otero.:”…la iglesia de Sta. Mª de Zabarrula y sus heredades en el camino que corre de Valgañón, entre Ojacastro y la expresada Sta. María hasta el Otero, sobre el valle del Mencho, y del otro lado el camino que pasa por San Cosme y San Damián y va a Villa-Orcheros hasta Metrabello[6].

En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de esta dehesa y montes y de ese Monasterio Premostratense. Restos que no se tuvieron en cuenta cuando se hizo el Catálogo Arqueológico de Redecilla del Camino.

El antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro también estuvo bajo la administración de dicho Monasterio premostratense.

 

Ledanía de pastos y aguadas: Concordia de Pastos.

Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia de Pastos  entre ambos pueblos (Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).

Aún hoy día, unos desde Redecilla  y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, subíamos hasta el monte de la Magdalena cada 22 de Julio,  allí se juntan los autoridades, pastores y vecinos de Redecilla del Camino y de Ojacastro.

Se inicia la ceremonia con el rezo a  la “Bendita Magdalena”. El Secretario de Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros documentos que datan de la donación y los acuerdos tomados en 1198.

Se pregunta a los presentes  "si han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de pastos, con título legal o sin él".

A lo que responden "Que a nadie se ha visto  estar asistido de derechos, y lo prueba el venir todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamientos, de forma legal"[7].

Se firman las Concordias por parte de ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y vecinos. 

A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber al río Glera.

En el fondo estas concordias son como las mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos municipales y tener sus respectivos derechos de aguada.

Lógicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenca u otra flaqueaban...

El coto del monte de “La Magdalena” (cerca de la Trinidad de Avellanosa), es hoy la linde (ledanía) de jurisdicción; parte es  propiedad de Redecilla del Camino, aunque el aprovechamiento de  pastos es mutuo entre Redecilla y Zabárrula/Ojacastro por virtud de esas Concordias; y viceversa la parte de la Rioja.



[1] Esta donación está recogida en un documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240)),  que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de “Noticias Históricas de las Provincias Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B. Merino Urrutia,  El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.

Dicho monasterio está próximo a Bujedo; se encuentran las ruinas del antiguo monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de la cabecera de la iglesia.

[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí. Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de  Sta. María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares, que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.

[3] Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, nombre      ,nº   ,coordenadas      .msnm, protección

[4] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pgs 75-77.

[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura "Villam Orcheros" como uno de ellos.

.- Y también consultar a José Carlos Valle,  Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo  por Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.

[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm. CLXXXVII

[7] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pg. 76

Subvenciones a proyectos de interés turístico regional y de mejora de la señalización de los recursos, Junta de Castilla y León

Subvenciones destinadas a entidades locales, con población inferior a 20 000 habitantes, para financiar proyectos de interés turístico regio...