Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

Mostrando entradas con la etiqueta Palabrario comarcal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabrario comarcal. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2020

Trilogía del Háchigo de Alonso Chávarri.

"Un profesor de Literatura me dijo que en estas novelas se puede cambiar todo 
menos el río, el Háchigo".

Jesús Miguel Alonso Chávarri, 
Trilogía del  Háchigo:
.- "Tasugo",
.- "El año del hambre" ,
.- "La sonrisa de Trajano".

En Santa Prisca del Háchigo, trasunto de Leiva,  
discurre  la  Trilogía del  Háchigo, 

Jesús Miguel Alonso Chávarri, su autor, localiza la acción de las tres novelas de la trilogía en Sta. Prisca de Háchigo, o sea en Leiva; no obstante, dada la comunidad comarcana de costumbres, historia, economía, palabrario ("los diálogos reflejen el lenguaje del pueblo. Siempre me ha gustado ser cuidadoso, y más con el lenguaje riojano).... cualquiera puede leerlas como si los hechos ocurrieran en su propio pueblo, por lo que su lectura nos parece familiar, fácil y cercana.
Lo que me parece extraño, por desconocerlo, es el uso del topónimo Háchigo, que en la zona próxima a Leiva, en Herramelluri, es como llaman a río Reláchigo como río Háchigo, para denominar al conjunto de estas tres novelas, llenas de etnografía de la buena, vocablos o palabras muy nuestras, costumbres y realidades, pasiones y miserias que conforman una personalidad, que con licencia del autor, podemos hacer extensiva a toda la comarca.

El río Háchigo (Reláchigo) nace en Las Palomeras unas de cumbres de los Montes de Ayago (la segunda cima más alta: 1.333 msnm). Los montes de Ayago es el horizonte permanente que los peregrinos ven a su izquierda cuando transitan por el Camino de Santiago desde Sto. Domingo a Belorado. También esos montes son el horizonte inmediato, tras que el que asoman las cimas de la Sierra de la Demanda, que tiene al sur toda la cuenca de río Tirón.
El río Háchigo (Riláchigo aún le dicen otros por la comarca) no puede por menos de evocarnos una raíz filológica cercana a la de Ayago (¿sería el río de Ayago, río de a(chi)go ?).

Jesús Miguel Alonso Chávarri nos confirma que en su trilogía  "con distintos argumentos, cuento la vida de un pueblo. La geografía, efectivamente, es mi pueblo, Leiva, y el Háchigo es el Tirón (aunque en realidad es un afluente del Tirón). Un profesor de Literatura me dijo que en estas novelas se puede cambiar todo menos el río, el Háchigo".
El profesor tiene razón, y por tanto esa visión comarcana que tiene esta trilogía es importante resaltarla.
Si ese Háchigo pudiera confirmarse que se refiere al río de Ayago, se confirmaría una visión, no solo literaria, también comarcana; porque la unidad territorial, linguística, económica, consuetudinaria... de esa comarca tienen dos referentes que están muy documentados (tal vez olvidados) como son el referente por sur en la Virgen de Ayago, y por el norte en San Vitores, ambos han sido (y son) patronos de la comarca.

Tres novelas sobre El Háchigo, Leiva, la Comarca..: "Trilogía del Háchigo".


La primera obra de la Trilogía de Háchigo se abrió con "Tasugo" (Ediciones Libertarias, 1995).

Con ella Jesús Miguel ganó el Premio Villa de Madrid de Narrativa y el Premio Ramón Gómez de la Serna del Ayuntamiento de Madrid.




La segunda de la trilogía se continuó con "El año del hambre" (Editorial Tragaluz, 2011).

La trama, aunque es ficticia, parte de una historia real ocurrida en la Guerra Civil, con dice en el extracto de la contraportada: "1936. Nicasio Manero es llevado a fusilar a un barranco, en La Pedraja, al inicio de la Guerra Civil, pero sobrevive, regresa a su pueblo y permanece encerrado en el desván, varios años,  para cerrarla ahora con 'La sonrisa de Trajano'.


Para más información para esta seguna obra de la Trilogía de Háchigo leer un comentario más extenso en la crítica literaria en Dialnet, o la entrevista en el diario  LaRioja.


Y con la tercera, en este mes de septiembre,  Jesús Miguel Alonso Chávarri cierra la Trilogía de Háchigo con la novela "La sonrisa de Trajano" (Editorial Buscarini, colección Motivos Personales, 2020).
La novela ha sido Finalista del Premio Juan Pablo Forner, y está protagonizada por la familia Tondeluna, mediante la que hace una recorrido por el siglo pasado a través de las diferentes miembros de la estirpe y sus vicisitudes.

Jesús Miguel Alonso Chávarri
Jesús Miguel Alonso Chávarri regresa a Santa Prisca de Háchigo.     © M. Abeytua
A través de varios hilos argumentales en los que se alternan  el protagonismo de los diferentes integrantes de la familia, la novela de Jesús Miguel Alonso Chávarri hace parada en hitos como los prolegómenos y estallido de la Guerra Civil, la dura posguerra vivida en las estrechas paredes de un internado, los años 80 o la Ruta del Bakalao.
La voluntad de estilo de Jesús Miguel Alonso Chávarri, con una escritura sinuosa y un léxico comarcano que, a ratos, recuerda a Miguel Delibes,  algodona el descenso a los infiernos de la estirpe Tondeluna que, a pesar de todo, al final de la obra, es capaz de superar su estigma y tener una segunda oportunidad sobre la Tierra.
Extracto de La sonrisa de Trajano
«Ya desde niño mostraba Narciso esa peculiaridad con que el cielo tocaba, de vez en cuando, a ciertos miembros de la familia Tondeluna, no más de uno por generación, a veces ninguno, y que entre los conocidos se resumía en la frase:
"Este hijo nos ha salido con la don.
Y nadie jamás explicó por qué la palabra ‘don’ había cambiado de género, tampoco importaba, pero siempre se había trasmitido con el artículo incorrecto y así habría de seguir, y esta singular denominación se correspondía con la causa: una especial disposición para la lectura, incluso complacencia, memoria fuera de lo común y gusto por repetir listas de objetos o personajes inverosímiles, así como ciertos rasgos de carácter que hubieran llevado al tocado por la don a ser objeto de chanzas, bromas y rabistacas si no fuere por su superior capacidad, aceptada por todos».

*La novela La sonrisa de Trajano se puede adquirir en las librerías Santos Ochoa, La Casa del Libro y Entrecomillas en Logroño o bien haciendo el pedido
a través de www.editorialbuscarini.com,
del correoe: editorialbuscarini@gmail.com
o de www.iberlibro.com.

**Jesús Miguel Alonso Chávarri (Leiva –La Rioja–, 1949) es licenciado en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid y ha ejercido como catedrático de Matemáticas en el IES Práxedes Mateo Sagasta de Logroño.
Ha publicado las novelas Tasugo (Premio Villa de Madrid de Narrativa y Premio Gómez de la Serna, 1995), La hipótesis del continuo (1995) y El año del hambre (2011), así como del libro de relatos De Buena Fuente (1996).
Ha ganado una veintena de premios literarios, entre ellos el Letras Riojanas 2013, el Ensayo Universitario, el Juan de la Cuesta de la Biblioteca Nacional, el Antonio Machado, el De Buena Fuente y el Villa de Avilés, además de ser finalista del Rejadorada 2008 y del Juan Pablo Forner 2010.
Autor y director de obras para el Grupo de Teatro de Leiva, ha colaborado con publicaciones como ANTARIA, CODAL, LA VOZ CULTURAL, MATICES, PIEDRA DE RAYO y SEGISAMUNCULUM.
Además, es columnista y crítico literario de DIARIO LA RIOJA.

*** Fuente Editorial Buscarini (Asoc. Cult Buscarini).

viernes, 11 de septiembre de 2020

El nombre de La Rioja



© texto: Ignacio/Nacho Achútegui Conde. 2020
portada: collage con imagenes de internet
Ignacio Achútegui Conde,

 04. El nombre de Rioja. Tierra de Ríos,
                Rioja, Rioja… el nombre surgirá e ira generalizándose. Los pobladores sentían la necesidad de bautizar a estas tierras. ¿Qué sería de todo lo que amamos si no hubiese un nombre con que llamarlo? ¿Cabría el mismo amor si no lo tuviese, si careciera de él? Por ello el ser humano otorga un nombre propio para designar todo aquello que le es de mayor relevancia y para promover su distinción y reconocimiento.
La tierra que le vio nacer a uno no va a ser distinta y por ello será nombrada para ser identificada y amada.

                Siglo XI, un nuevo nombre, aparecerá entre los pergaminos monacales. De nuevo los monasterios como guardianes del acervo cultural del Medievo. Las preguntas cuándo y cómo aún hoy día serán un misterio sin resolver. Al igual que decíamos en el episodio anterior sobre el nuevo idioma, imposible resultará constatar fecha y lugar concreto de su primer uso por cuanto el nombre llevaría ya un tiempo utilizándose. Los monjes que anotaron rivo de ogga y rioga en sendos documentos de 1082 y 1099 respectivamente no hicieron sino constatar la nueva realidad.
Tradicionalmente ―y así se lee en numerosos libros todavía― se ha considerado el Fuero de Miranda de 1099 como el primer documento donde aparece el nombre de esta tierra en las formas rioga, riogam y Ribodeoja, pero… adelantémonos a 1082 y en el Becerro Galicano podremos leer rio de ogga. Ambos pergaminos podrán considerarse las partidas de nacimiento y bautismo de nuestro histórico nombre.
Rivo de ogga, rivo de oga, rioga, riogam, Ribodeoja, fluminis Oggensis, fluminis oggensis, riuo de Oiha, Rivo de ogga, rivo de Ogga, rivum de Oia, rivo Ogia, rivo de Oia, rio d’Oia, herri ogia, Riogia, riogia, Rioija, Rioxa, rivo de ogia, Ribo de Oia, rivo de oia, rivo ogie, rivo Ohia, rivodoia, rivogia, Rivogio, rivogio, rivum de oiha, Rivvo de ogga, Rivvo de Oia, Val de Oiaco Harana, Rrioia…
«Mil y una» formas en que se verá escrito a lo largo de toda la Edad Media. Incluso Rioja y la Rioja, sin artículo y con él. En minúsculas, con mayúscula inicial, junto, separado, con v, con b, con doble r… y no siempre estará aclarada la distinción entre la tierra y el río que la cruza.
Para una recién nacida… ¡no estará mal la cantidad de documentación que dejará constancia de su realidad!
Esta Rioja no será la misma que hoy conocemos, no corresponderá con el reino de Nájera. En un principio será solo la comarca entre los ríos Tirón y Oja. Con el tiempo se habrá de extender a todo el reino de Nájera que, ya perdida su condición de reino, paulatinamente mutará su nombre por el de Rioja/La Rioja.

                Rioja, Rioja… ¿Cómo nace, de dónde vendrá el nuevo nombre? ¿Cuál es su significado? Serán preguntas aún sin resolver en la actualidad. Los cuantiosos documentos antiguos no reflejan esta cuestión, su origen y etimología serán el foco de diversas teorías, algunas no pasarán de ser meras conjeturas.
Junto a la conocida y popular idea de que el río Oja dio su nombre a la tierra, orígenes euskéricos y romances latinizados serán los que se barajan, sin que a ciencia cierta se pueda hoy día conocer la realidad.

¡Río Oja?

                La tradición popular asumirá que el nombre de esta tierra vendrá del río Oja, así sin más y está será la explicación adjudicada por los despachos oficiales en los últimos años. ¡Demasiado fácil! Habrá que mirar más allá de lo presuntamente evidente para tratar de averiguar lo que se esconde detrás de la voz antigua. Incluso en la aceptación de que fuera así, ¿que significaría el vocablo Oja, toda vez que río no parece entrañar ningún misterio? Una vez más la tradición popular simplificará y será ’río de las hojas’.

¡Raíces vascas?

                ¿Será cierto que Rioja no es sino el ‘río del bosque’ en la suma de rivum>río (latín) y ohia>bosque (una de las formas de bosque en vasco)? O, según otros autores, ‘tierra fría’ de herri hotza, donde herri es tierra y hotza, frío. Tal vez, ‘tierra del pan’ de herri ogiaogia es pan― por el cereal que todavía hoy se cultiva en la zona. No faltará quien apunte Arrioxa harri es piedra―como nombre inicial del que derivaría Rioja por la ‘mucha piedra’ que ciertamente existe en su cauce. O quien afirma que el artículo ‘La’ en origen no era tal, sino que la voz primitiva es Larreolha, ‘campo de ferrerías’, siendo larre, pastizal, campo y olha taller (de forja); y nuevamente…, ¡la tradición popular…! descompondría el nombre para darle la forma actual donde ‘La‘ es ya artículo. O quizás, venga de Rivo Oiha donde oiha no es otra cosa que cama, referida en este caso al lecho fluvial dándose la tautología o repetición de conceptos río y lecho fluvial. Nuevamente se repetirá tautología en Val de Oiaco Harana, término aparecido en un documento de 1380 que traducido resulta ‘Valle del Valle del Oja’, (haran/aran>valle).
Ambas tautologías y el vocablo Arrioxa concuerdan con la palabra latina>romance Glera que significa cascajal. Efectivamente el río Oja, también llamado Glera, es un cascajal. Como Glera se conoce desde antiguo tal como se plasma en documento fechado en 1275: «rio de Oia que dizen la Glera». Esta escritura en lengua romance desmiente algunas afirmaciones de que el río siempre se llamó Glera y no Oja. Los dos nombres convivirán desde el Medievo para llegar a la realidad actual en la que Glera ha quedado casi olvidado en beneficio de río Oja y de la oficialidad que considera que el río da nombre a la tierra. Olvidado, salvo para los más mayores del lugar que aún lo nombran como «la Ilera» en clara corrupción de Glera y con artículo femenino como es habitual por estos pagos, como también habremos de escuchar en alguna ocasión ―las menos ya― decir «la Iregua».
No será descabellado pensar que el nombre de Rioja tenga su origen en el siglo X en aquellos colonos vascos que la repoblaron y dieron nombre a montes y ríos tal como explicaba en los episodios uno y dos y que fuera traducido por los monjes a partir del siglo XI al romance como Rioga, ribodeoja o al latín como rivo de ogga y similares. Pero nada será conclusión definitiva ni probada.

¡Romance latinizado?

                Nuevas voces han de alzarse en la oscuridad que conlleva tratar de siglos lejanos y surge la idea de que el nombre de Rioja es un par de siglos anterior a sus registros oficiales de 1082 y 1099. Rioga sería palabra romance utilizada en el siglo IX para llamar a la tierra entre los ríos Tirón y Oja. Después, en los siglos XI y posteriores, vendrán las latinizaciones cuando se quiera escribir en documentos cultos.
Rioga como termino romance, vendrá del latín hablado por los hispanogodos, un latín que perdería su identidad para transformarse con el largo paso del tiempo en la lengua de hoy día. Una palabra, rialia aparecerá en el códice 51 de San Millán para nombrar la comarca como [tierra de] riachuelos. Fácil será establecer la relación entre la palabra original latina rivalia de significado ‘riachuelos’ o ‘regajos’ con Rioja. La conocida evolución lógica de la lengua en otras palabras nos muestra el camino que seguiría del latín al romance, rivalia> rialia>riolia>rioja.
Se dará la extraña circunstancia que nacida del latín, la palabra romance Rioja será traducida nuevamente al latín en los documentos cultos. ¿Y cómo lo hará? Pues con la lógica popular del siglo XI, no tan distante―en este caso― de la actual, que en Rioja verá la unión de dos palabras, río y oja. Así se latinizará unas veces, las menos, como fluminis oggensis y otras como rivo de ogga, pues ogga será palabra muy conocida, referida a aquellas abundantes hoyas, hoyos, ojos, charcas donde naceran esos pequeños riachuelos que se decía por aquellos montes de Yuso, entre Valgañón, Grañón y los pueblos de la zona hoy conocida como la Riojilla.
Alumbrado el nombre Rioja entre los ríos Tirón y Glera-Oja, tendrá en la propia Glera su límite oriental. Será Santo Domingo de la Calzada (Domingo de Rioja) nacido en esa Rioja primigenia quien al fundar la ciudad de su nombre traerá y cederá el de Rioja a la cuenca del río Glera ―que por asociación lógica comenzaría a ser llamado río Oja― para extenderse con los siglos a toda la región riojana.
Pero como decíamos referente a las raíces vascas, también a este respecto…  nada será conclusión definitiva ni probada.

Curioso, como una fácil etimología popular puede ser dada la vuelta. No ser el río Oja el que da nombre a La Rioja, sino más bien que pudiera ser lo contrario, que La Rioja nombrará al río Oja.

Como curioso será  ―o quizás no tanto― que la invasión árabe, en ese afán humano que explicaba al comienzo del artículo, la hubiese llamado anteriormente Velez Assiqia que no es sino ‘tierra de acequias’ que viene a ser lo mismo que esa Rialia, [tierra de] riachuelos , que poco después habrían de llamarla los cristianos. Tengamos en cuenta que en La Rioja a las acequias les decimos ríos.

Expansión del nombre  
                 El nombre hará fortuna y desde esa Rioja pequeña de entrerríos se irá extendiendo a todo el antiguo reino de Nájera. Será en octubre de 1228 cuando un cura de la Diócesis de Calahorra se autorreconocerá bajo su nombre y rúbrica como riogñ [sic], abreviatura de riogensi, es decir el gentilicio riojano.
Los siete valles ―ya en el siglo XVI― serán Rioja, con o sin el artículo La.
                Con los siglos, nuevamente La Rioja cederá su nombre. Lo hará en las lejanas tierras del Nuevo Mundo de la mano de un conquistador de Estollo que fundará la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, hoy conocida simplemente por La Rioja, capital de la provincia de su nombre en la República Argentina.

El vino de Rioja
                Y ya en el siglo XX el producto riojano más identificativo tomará de su madre tierra su nombre. «El vino que lleva el nombre de su tierra en la etiqueta» que pregona la canción La Rioja existe, pero no es... que tantas veces hemos cantado con Carmen, Jesús e Iñaki.
Será la tierra la que ceda su nombre a su vino al contrario de lo que expresa de manera involuntaria el eslogan «la tierra con nombre de vino».

jueves, 4 de enero de 2018

Asustando a los niños. Cuento de

Nati San Martín.
Avellanosa de Rioja.

–¡Uh! ¡Qué miedo!
–¿Miedo? ¿De qué tienes miedo?
–¿De las tormentas tan negras con tanto rayo y tanto trueno?
–No
–¿Del fuego poder quemarte?
–No.
–¿De los cuchillos que pueden cortarte?
–No.
–¿De montar a caballo y salir al galope?
–No.

–Entonces... dime ¿de qué tienes miedo?
–Del Galandrín, padre. Que me ha dicho usted que está por todas partes cuando la oscuridad se apodera del día.
Es un ser muy malvado que cuando estás solo y a oscuras, siempre quiere agarrarte. Es muy cobarde, porque, siempre te persigue por detrás y no de frente.
–Me ha dicho muchas veces y también me lo ha dicho mi madre: corre, corre que viene el Galandrín. Y yo, corro como alma que lleva el diablo, pues me lo imagino a punto de alcanzarme, queriendo echarme el guante.

–También me da mucho miedo Marín, que siempre nos dice usted que habita en el alto. Así que cuando me dice que suba a por el tarro de harina, no quiero, pues lo veo en el alto con los ojos brillantes, esperándome. Así que cuando bajo la escalera, como una flecha, se me puede derramar la harina y quedarse los cochinos sin cena.
–¿Y, las historias tan tremendas que nos cuenta del Sacamantecas?A ese sí que le tengo miedo, pues va sacando la manteca a los niños de pueblo en pueblo.
–¿Y qué me dice usted del hombre del saco, que roba a los niños y se los lleva metidos en un saco, cuando son malos?
–Le cuento, padre, que el día de carnaval, vienen unos hombres muy raros a querer asustarme, y cuando los veo venir, corro a toda prisa para meterme en casa, a ver si no me ven y de largo pasan.
–¿Y qué pasa el día 31 de Diciembre que me ha dicho que pasa un hombre por la calle que tiene más ojos que días tiene el año? Pues yo, por más que miro, no encuentro a ninguno.
–Y para colmo, La Guardia Civil. Que nos ha metido el miedo con que nos llevará presos si no somos buenos.
–¿Qué habré hecho yo, pobre de mí, para que me lleve La Guardia Civil?

–Ahora que le cuento mis miedos, ¿le parecen bastantes?
–¡Oh, sí! De ellos debes siempre librarte, pues siempre están al acecho en cualquier parte.



Nati San Martín.




sábado, 23 de noviembre de 2013

Camino de Santiago desde Redecilla, APP Android de la Diputación de Burgos

APP del Camino Santiago, desde Redecilla del Camino,
a lo largo de la Provincia
 
APP presentada en Intur  22/11/2013
Fuente Ical  
 
La Diputación de Burgos lanza una app android
con información del Camino de Santiago


La aplicación ya está disponible para el sistema operativo Android
y a finales de año llegará a iOS
desde tu smartphone android



Acceso al App a través de código QR 

Guía Oficial del Camino de Santiago de Burgos desde Redecilla del Camino
Toda la información del Camino de Santiago a su paso por Burgos
 
Aplicación gratuita ofrecida por la Diputación de Burgos
Ofrece una información detallada de lo que el peregrino se encontrará en cada una de las etapas, pueblo a pueblo, además de información sobre la historia, el arte, las tradiciones, la gastronomía y las fiestas de las localidades por las que atraviesa la ruta jacobea. Además, “El Camino de Santiago en tus manos” pone a disposición del peregrino información práctica sobre las etapas a recorres y los albergues disponibles.
 
La información se puede descargar y está dividida en etapas para que el peregrino inicie su navegación en aquella que le interesa o en la que se encuentra ubicado. Cada etapa ofrece información detallada de cada localidad por la que atraviesa el Camino, además de información práctica para el peregrino sobre las etapas y albergues que se encontrará en su recorrido.

Todo los puntos están geoposicionados sobre googlemaps, indicando la ruta a seguir para llegar a cada uno de ellos.
 
Aplicación desarrollada por Aplicaciones Turísticas en Movilidad S.L.
info@atmovilidad.es


 
La Diputación de Burgos lanza una app con información del Camino de Santiago La Diputación de Burgos aprovechó la Feria Internacional de Turismo de Interior (Intur) para presentar la aplicación gratuita para teléfonos móviles y tabletas (APP) del Camino Santiago a su paso por la provincia, que dispone de toda la información que el peregrino necesite a la hora de realizar la ruta jacobea.
La APP ya está disponible para el sistema operativo Android y la empresa encargada del desarrollo de la aplicación calcula que para finales de año llegará a iOS para los dispositivos de Apple. La descarga de la aplicación se realiza a través del Google Market y la Appstore, aunque la forma de acceso más sencilla es con el escaneo del código QR.
La aplicación busca ser un complemento a las oficinas de turismo porque se trata de una herramienta tecnológica para consultar tanto en origen, a la hora de organizar el viaje, como en destino, al ser utilizada como una guía de movilidad. No en vano, gracias a la geolocalización del smartphone o la tableta el usuario de la APP puede conocer, al instante, los lugares y monumentos más importantes de cada una de las etapas.
También, facilita la ubicación y el contacto de los albergues para hacer las reservas para pernoctar. Además, hay teléfonos de interés del Camino Santiago a su paso por Burgos. La aplicación divide el Camino de Santiago por la provincia de Burgos en cuatro etapas: Redecilla del Camino-San Juan de Ortega, San Juan de Ortega-Burgos, Burgos-Hontoria y Hontoria-Puente Fitero.
El encargado de presentar la APP del Camino Santiago fue Adolfo Beato, de la empresa Mediaphone Producciones SL, que destacó que la aplicación es "sencilla de utilizar, intuitiva, accesible las 24 horas del día", además de actualizable por lo que no se queda obsoleta y ecológica puesto que evitará editar 50.000 guías en papel.

Esta noticia ya fue adelantado por este Blog hace un mes (acceso)

jueves, 7 de noviembre de 2013

"Salida de San Miguel de Pedroso a Garganchón (y... regreso)", organizada por FAS Tirón (Federación de Asociaciones del Tirón)



El sábado día 9 FAS Tirón (Federación de Asociaciones del Tirón) ha decidido ponerse en marcha y arrancamos con un paseo de escasa dificultad: "Salida de San Miguel de Pedroso a Garganchón (y... regreso)"

Antes de la salida, sobre las 10 de la mañana, plantaremos un nogal de 2 metros junto al molino de San Miguel como recuerdo de este día.

Esta actividad y todas las que organice FAS Tirón serán abiertas y podrán asistir y participar todas las personas que lo deseen, sin importar la edad. Nuestra intención es buscar puntos de encuentro, conocernos y conocer nuestro entorno, visitar los pueblos de la cuenca y estar en contacto con la gente, sensibilizarnos con el medio ambiente e intercambiar ideas para realizar actividades a futuro.

Por otra parte, desde ayer FAS Tirón está en FaceBook. Te invito a que la visites y de paso hacerle un poco de propaganda. Si además solicitas Ser amigos y pinchas en Me gusta, Comentar y Compartir, mucho mejor. Muchas gracias.

Te adjunto folleto informativo de la actividad por si te apetece el sábado dar un paseo con nosotros.

Un saludo,
José Mari García
Presidente FAS Tirón

viernes, 13 de septiembre de 2013

Mi primer día de escuela

Mi primer día de escuela

Poema de 
Nati San Martín
Avellanosa de Rioja

La escuela
No levanto un palmo y me mandan para la escuela.
Niña, toma la pizarra y el pizarrín para que puedas escribir.
Me lavan la cara, me hacen las trenzas.
¡Niña! ¡A la escuela! para que aprendas las letras.

Estoy tan contenta y feliz,
que creo que no mido un palmo, sino tres.

Nati San Martín
Avellanosa de Rioja

viernes, 16 de agosto de 2013

Novenario a María Santísima con el Título de Ayago




Tengo el gusto de poder poner al servicio de todos el  

Novenario  a María Santísima con el Título de Ayago se venera 
en la Villa de Redecilla del Camino.

Hemos emplezado la novena de la Virgen, a la que subiremos a su ermita en proximo sábado 24/08/2013
No es una de las tres ediciones de la Novena a la Virgen de Ayago que se conocen (ediciones de  1815,  de 1817 y de 1905). 
Es un Documento diferente en casi todo, menos en los "Gozos de la Virgen".

Este novenario se lo debemos a la conservación que hace de él CARMEN RIOJA, Gracias!














































"Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, proyecto Fund.Sta. María La Real.

    Un estudio, realizado desde el área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación Sta. María la Real, ha permitido definir y catalogar has...