Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

jueves, 26 de enero de 2012

La inmundicia de la N-120, Otro desastre

"apesta" las travesías de la Comarca

J. A. de Hoyos / Belorado - 
Diario de Burgos jueves, 26 de enero de 2012

Ocurrió en Villafranca Montes de Oca, 
pasó en Tosantos, 
se repitió en Redecilla del Camino 
y el martes le tocó a Belorado.

 
Así que la villa amaneció engalanada, no con guirnaldas y banderolas por su fiesta patronal, sino con el pestilente recado que uno de los innumerables camiones que cruzan a diario la Nacional 120 dejó  en más de medio kilómetro de travesía.

Un edificio de viviendas habitadas, un establecimiento de ultramarinos, un chalé y hasta la mismísima Casa Cuartel de la Guardia Civil. Nada ni nadie  se salvó del reguero de desperdicios animales  vertidos a última hora de la tarde del martes. A mediodía de ayer continuaban allí, tostándose al sol, como homenaje’ al buen hacer de cuantos se dedican al mantenimiento de la N-120 y de aquellos que, con algún grado de responsabilidad, deben velar por la seguridad y la integridad de los vecinos.
Ni el camionero responsable paró, ni quedó señalizado el desaguisado en la calzada. Por la mañana, ya se había distribuido el ‘regalo’ a lo largo de toda la travesía y en cientos de neumáticos de particulares y transportistas, para ‘deleite’ de quienes acudieron de fiesta a la localidad beliforana, que a buen seguro quedaron prendados con el obsequio de bienvenida.
También pudieron entretenerse con el rondar de un helicóptero de la Guardia Civil, que llegó a aterrizar en el campo de fútbol. Al parecer, no acudía en rescate de los ‘atufados’ vecinos sino que se encontraba en misión rutinaria.
Estos funestos siniestros son peligrosos para la seguridad vial, ponen en riesgo la salud de las personas y el medioambiente, pero la Junta de Castilla y León continúa sin mediar para que tales transportes sean estancos y seguros, obligando a sus responsables al cumplimiento de las normas reguladoras.
Como las materias residuales las recogen en esta comunidad y las trasladan hasta una localidad riojana, quizá se requiera una reunión de altos cargos autonómicos, como ha sucedido en Sanidad con el País Vasco, para llegar a un acuerdo y firmar un convenio en el que los unos ceden los productos y los otros prometen no ensuciar la calzada y apoyar la construcción de la A-12, desde Santo Domingo de la Calzada hasta la mismísima cabeza de Castilla. Este desdoblamiento será una de las muchas herencias pendientes que el nuevo Gobierno del Partido Popular recibe del PSOE sin ejecutar.
Y son muchas las veces que se repite este atentado contra de la salud de los moradores de estos pueblos, en perjuicio del medioambiente y con un alto gasto de mantenimiento en la N-120. Siempre la misma empresa, conocida por vecinos y viajeros y que, reprobada su conducta por particulares, Ayuntamientos y entes públicos provinciales sigue empeñada en llenar de inmundicias -enmerdar que dirían los viejos sabios- esta carretera nacional.
Los conductores permiten el derrame  de sus putrefacta mercancía por rotura de los remolques, por fuertes frenazos que provocan movimiento en la carga o por no llevar sellados sus depósitos. Pero quizá no sean los transportistas quienes más culpa tengan. Quizá los dueños de fábricas y mataderos industriales también tengan su parte de responsabilidad en esta cruda historia.

domingo, 22 de enero de 2012

Reserva Regional de Caza de la Sierra de La Demanda


Web de la Reserva Regional de Caza de la Sierra de La Demanda

un recurso de la Comarca


El día 11 de Marzo de 2012, a las 11:00 horas
en el Comunero de Revenga (Casa de la Madera) 
de Quintanar de la Sierra
se procede a la subasta de las piezas de caza correspondientes 
al cupo de propietarios de 
la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Demanda

Dónde se encuentra

La Reserva Regional de la Demanda está situada en la zona oriental de la provincia de Burgos, en la Sierra del mismo nombre. Comprende, en algunos casos parcialmente, los términos de Fresneda de la Sierra, Tirón, Pradoluego, Villagalijo, Santa Cruz del Valle Urbión, Valmala, Rábanos, Villasur de Herreros, Pineda de la Sierra, Ríocavado de la Sierra, Barbadillo de Herreros, Monterrubio de la Demanda, Valle de Valdelaguna, Huerta de Arriba, Neila, Quintanar de la Sierra, Regumiel de la Sierra, Canicosa de la Sierra, Vilviestre del Pinar, Palacios de la Sierra y Ledanías de Salas de los Infantes.

El Paisaje

La Sierra de la Demanda forma parte del Sistema Ibérico y constituye una comarca de montaña en la que abundan picos y alturas importantes. Se destacan los picos de Triguera (2.031 m.), San Millán, su máxima cota, (2.132 m.), Cabeza Aguilez (2.033 m.), Torruco (1.926 m.) y Otero (2.045 m.).

La mayor parte de las aguas que se recogen en la Reserva vierten al Duero a través de los ríos Arlazón, Pedroso y Arlanza. A la cuenca del Ebro pertenecen el Tirón y el Najerilla. La red hidrográfica que entre todos constituyen es muy compleja y da lugar, en combinación con las cresterías de las cumbres, a un relieve muy accidentado.

Flora y Fauna

Flora: Con excepción de alturas superiores a las posibilidades de desarrollo de la vegetación arbórea, esta Sierra se encuentra cubierta irregularmente por bosques de frondosas, haya, roble y rebollo, en las cotas inferiores y en las laderas de umbría, y de pino silvestre en el resto. Esta zona, junto con las limítrofes de Soria, posee una masa de pinar de gran riqueza ecológica e importancia económica, hasta el punto de que se la conoce con el nombre de Región Pinariega. El bosque de frondosas, de hayas y robles, persiste y esta soterrado como etapa serial climax de la mayoría de los pinares. La toponimia proporciona abundantes pistas de la verdadera vocación de muchos pinares, como Robledillo, Rebollosa, Cabeza Rebollo,…
Los Servicios Forestales repoblaron artificialmente con pino silvestre terrenos desarbolados en los que la cubierta de matorral no permitía una fácil progresión de las especies arbóreas. Con todas estas actuaciones, se ha llegado a la situación actual en que, en que más del 70% de su superficie se encuentra cubierta por masa arboladas, un poco más de la mitad por pinos, y el resto de monte bajo, de regeneración por cepas, de frondosas, principalmente de rebollo y haya. Si se exceptúan otro 10% que se dedican a cultivos y prados, los terrenos restantes son de matorral; brezos, majuelos, biércoles, zarzamoras, jaras, escobas, etc. y algunos arbustos de gran importancia para el cobijo y sustentación alimenticia de la fauna, como enebros, servales, cerezos silvestres, etc.

Fauna: A las diversas especies de invertebrados, donde hay que destacar la presencia del cangrejo de río autóctono, se unen algunos anfibios, sobresaliendo el tritón palmeado, posible subespecie endémica, y el sapo de espuelas que encuentra aquí el límite septentrional de su distribución; y 16 especies de reptiles, algunas de ellas en regresión: lagarto verde, culebra de collar, víbora aspid y víbora hocicuda. El grupo taxonómico más abundante es el de las aves, con un total de 90 especies, entre las especies más vulnerables se hallan la cigüeña blanca, el aguilucho cenizo, el alimoche, la tórtola común, el águila real, buitre leonado, halcón peregrino, búho real. Por lo que respecta a los mamíferos hay que distinguir por su valor cinegético: el conejo, la liebre, el lobo, que en los primeros años de existencia de la Reserva, se pensaba había desaparecido, actualmente vuelve estar presente aun cuando su presencia es esporádica, el zorro, el jabalí, el ciervo y el corzo; desde el punto de vista de su conservación son de especial interés el desmán de los Pirineos, la nutria, el gato montés y la jineta.

Los Pueblos

Dentro de la Reserva se pueden señalar dos zonas muy diferenciadas. La meridional, con una actividad económica derivada de la madera, y el resto de la comarca, donde sólo existen algunas pequeñas industrias textiles y alimentarias de carácter familiar, con excepción de Pradoluengo, donde las fábricas de confección de boinas, medias y calcetines alcanzan dimensión nacional.

La agricultura continúa siendo de muy escasa importancia, cultivándose, principalmente, prados de siega, patatas, y cereales. La ganadería alcanza una fuerte significación, destacando el aumento experimentado en los últimos años por el ganado vacuno y la casi desaparición del cabrío. Últimamente, se ha producido un notable crecimiento en importancia económica de los aprovechamientos forestales en la zona norte.

Otro yacimiento de empleo que va progresando rápidamente es el del turismo. Los pueblos de la sierra siempre constituyeron centros tradicionales de veraneo, pero actualmente se está promocionando un turismo rural de calidad, respetuoso con el entorno e integrado en la zona, con un desarrollo de infraestructuras en alojamiento, restauración y actividades de ocio organizadas en plena naturaleza.

Actividad Cinegética

Las posibilidades cinegéticas de la Reserva son muchas y variadas, tanto para los amantes de la caza a rececho o de las batidas. Todo ello en unos parajes de gran belleza que nos proporcionarán unas inolvidables jornadas de caza.

La caza del corzo nos ofrece la posibilidad de descubrir la belleza de los amaneceres y atardeceres de la Reserva, esperando que aparezca el trofeo deseado.

Otro tanto ocurre con la caza del ciervo, que en la época de celo se nos mostrará en todo su esplendor en los cuarteles 1, 2, 3 y 4.

El imprevisible jabalí que nos hará recorrer los bosques buscando las mejores batidas.

Además de cazar

De imprescindible visita por sus valores histórico-monumentales son las localidades cercanas de Silos, Covarrubias, Lerma y Burgos capital, además de las interesantes iglesias románicas del entorno, como la de Vizcainos, Jaramillo de la Fuente y el famoso ábside de la iglesia de Riocabado de la Sierra. Otra excursión muy interesante, para alternar con la visita a monumentos, es la ascensión a la Laguna Negra, lago de montaña, cercado por escarpadas paredes rocosas, tan altas que las sombras que proyectan sobre las aguas dan a éstas un oscuro color verdoso que justifica el nombre con que se conoce esta laguna. La Reserva es un lugar idóneo para los deportes de invierno como el esquí nórdico u otros, al aire libre como el senderismo, la equitación, cicloturismo y la bicicleta de montaña.

La cocina burgalesa se caracteriza por platos consistentes y sustanciosos, coherente con su clima frío y vigorizante. Entre los platos típicos, pueden citarse el picadillo, las famosas morcillas de Burgos, de fama nacional, la no menos célebre olla podrida, la menestra de ternera serrana y el cordero lechal. Como platos de temporada, pueden saborearse las codornices estofadas y las setas. Dentro de los embutidos destaca, últimamente, la cecina de corzo y ciervo, curada con humo de leña. Como postre, el más típico es el queso de Burgos, pero tampoco deben olvidarse las magníficas yemas que, con pequeñas variaciones, se confeccionan en toda la provincia, las almendras de Briviesca y la miel de la zona de Silos.


Licencias de Caza y Pesca


Fuente: Junta de Castilla y León

jueves, 12 de enero de 2012

Viaje al Románico y al Camino Riojanos, visitando la Pila de Redecilla del Camino

Viaje a

El Románico y a El Camino Riojanos
21 y 22 de Enero, 2012



Organizado por
Iniciativas Románicas, s.l., NIF B-85214427
, empresa del Círculo Románico para la realización de estas actividades, 
anuncia el siguiente


VIAJE A LA RIOJA. Románico y Camino.
Los días 21 y 22 de ENERO de 2012


Descripción del recorrido:
Recorreremos la senda que configura el tramo riojano del Camino de Santiago ampliando la zona visitada en sus márgenes para acceder a los Monasterios de Suso y Yuso en San Millán de La Cogolla, así como a las muestras románicas que nos dejaron los maestros de los ojos saltones en poblaciones como Bañeres. En el recorrido accederemos a la Basílica de Tricio con muestras arquitectónicas prerrománicas y, sujeto a la disponibilidad de tiempo, visitaremos la pila bautismal de Redecilla del Camino cuya escultura goza de una riqueza cualitativa que la hace única.


Punto de encuentro al iniciar el viaje:
Castellana, 110. Madrid. El autobús partirá de este punto a las 08:00hrs del sábado 21 de enero.

Parada en San Agustín de Guadalix a las 08:30 en la Gasolinera Repsol. Km 34. Salida 34.
Punto de encuentro para quienes utilicen vehículo propio: Entrada de la Catedral de Santo Domingo de La Calzada el sábado 21 a las 12:30hrs.


Lugares a Visitar:
Sábado 21:
Santo Domingo de La Calzada. Catedral.
Basílica de Santa María de Los Arcos. Tricio.
Hospital de San Juan de Acre. Navarrete. (Importantes restos)


Domingo 22:
Ermita de Santa María de la Antigua de Bañares (Exteriores)
Monasterio Prerrománico de Suso (San Millán de la Cogolla)
Monasterio de Yuso (San Millán de la Cogolla)

Redecilla del Camino (Pila bautismal)


Información general sobre La Rioja y La Calzada


Notas específicas a los viajeros:
1.- Las maletas debidamente identificadas por fuera serán trasladadas directamente del autobús a la habitación por los servicios del hotel.
2.- Se recomienda el empleo de prismáticos o zoom en la visita a la catedral calceatense, en la que se pueden hacer fotos sin flash.


Precios:
Usuarios registrados: 195€
Acompañantes: 210€
Suplemento por habitación individual: 35€ (para todos los casos)
Descuento Transporte Propio: 20€ (para todos los casos)
En el precio está incluido:
- Traslados en autobús de alta gama a disposición del grupo
- Alojamiento en el Parador Santo Domingo de La Calzada ****
- Alojamiento en habitación doble con desayuno incluidos (habs. individuales y triples disponibles a solicitud por excepción)
- Todas las comidas en ruta (2).
- Cenas no incluidas
- Seguro individual de Asistencia en Viaje, complementario al S.O.V.
- Todas las entradas que procedan dentro de nuestro recorrido
- Guía especializado del Círculo Románico en todo el viaje, que intervendrá en aquellas iglesias en las que no se imponga la obligatoriedad de las guías locales.
- Material informativo, facilitado por Círculo Románico, y proyección de audiovisuales durante los trayectos.


Condiciones del viaje:
- Viaje reservado exclusivamente para Usuarios Registrados del Círculo Románico y acompañante.
- Viajeros procedentes de otras Asociaciones y Centros, que lo hayan planteado, son bienvenidos con un sobrecoste de 40€ en su primer viaje, correspondiente a la cuota anual como Usuario Registrado.
- La realización del viaje está condicionada a un mínimo de asistencia. En caso de no completarse el cupo mínimo se procederá a la cancelación del mismo, con la consiguiente devolución de los ingresos efectuados.


Inscripciones:
Desde la publicación del anuncio en la web el 3 de Enero, hasta completar el cupo (56 pasajeros)
- Las inscripciones se harán por orden estricto de ingresos en cuenta, no admitiéndose ninguno anterior a la fecha indicada.
- El ingreso será del TOTAL del precio del viaje
- El ingreso se realizará en la Cuenta de Caja Madrid Nº: 2038 1827 41 6001337273 de Iniciativas Románicas, S.L., con indicación del nombre de la/s persona/s inscrita/s.
- También puede hacerse el pago por tarjeta, que será procesada en el momento de comunicar por teléfono a la secretaría del Círculo la elección de esta opción (tfno.: 915550566).


Devoluciones:
Conforme a las normas habituales:
- La anulación individual conlleva la devolución del importe íntegro siempre y cuando la plaza sea cubierta, entendiéndose como tal que se han cubierto todas las plazas. En caso contrario no se devolverá importe alguno.
- Asimismo, se devolverá el importe íntegro de aquellos ingresos que se realicen después de que se haya completado el cupo de asistentes ó de los realizados sin que se cubra finalmente el mínimo de asistentes (32).
- La no presentación al iniciarse el viaje a la hora prevista se entenderá como anulación individual sin que proceda devolución de importe alguno.

sábado, 7 de enero de 2012

Paseo en Bici por los Montes de Ayago

Ultima hora!!:







El pasado domingo día 8 enero tuvo lugar un recorrido circular  
en bici de montaña


Informate en 
CLUB CICLISTA DEMANDA CICLOS
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA, LA RIOJA, Spain
www.demandaciclos.com
TELEFONO 941340011
Salida desde Sto Domingo a las 9,30 hrs 
desde Plaza de España

El Club Ciclista Demanda Ciclos brinda a los aficionados a la bicicleta de montaña un recorrido a la ermita de Ayago, en dirección a Redecilla del Camino, desde donde se dirigirán hacia la aldea de Tondeluna para regresar a Santo Domingo de la Calzada después de 40 kilómetros. 
La participación en la ruta no requiere inscripción. 
Basta con presentarse ese día en la plaza de España, donde a las 9.30 horas tendrá lugar la salida.






martes, 27 de diciembre de 2011

Calendario 2012 con los Servicios de la Comarca

Descárgate el Calendario Año 2012 que ha editado 



Acceso al calendario en .pdf




La N-120 vuelve a ser pesadilla para los vecinos.

Sobre las 18,00 horas, el incendio de un remolque de paja que arrastraba el camión matrícula 4201-FVL, de la empresa Transportes Barbarin Villamayor, de Arróniz (Navarra), detuvo la circulación de la carretera N-120 en el punto kilométrico 66, que está dentro del casco urbano de Belorado, más de una hora y media.Los bomberos voluntarios de la localidad, vecinos y hasta un tractor agrícola tuvieron que emplearse a fondo para evitar que el fuego del remolque de paja, al parecer intencionado, no alcanzara al propio camión, a sus depósitos de combustible y tampoco a los chalets adosados que ocupan la finca contigua a la carretera.

Aquí el acceso a un video del final del incidente

 La Guardia Civil acudió al lugar del siniestro transcurrido un largo espacio de tiempo (qué fino es el periodista!!) y tuvo que regular el tráfico intermitentemente mientras se apagaba el fuego de las pacas de paja, tarea nada fácil al tener que esparcirla en la carretera para evitar nuevos focos.
Más de doscientos camiones y numerosos turismos sufrieron las consecuencias del corte del tráfico y, aunque la carretera BU-P-7101 en sentido Haro (La Rioja), fue la alternativa para muchos conductores, otros decidieron dar la vuelta en busca de otras vías de comunicación.
El intenso humo se adueñó de parte del casco urbano creando alarma entre los vecinos, que poco a poco fueron conociendo el origen y tranquilizándose. A 100 metros del lugar del siniestro, en pleno casco urbano, se ubica una estación de servicio.
Los bomberos tuvieron que recurrir, con camiones de la localidad, a retirar la paja para evitar un atasco circulatorio mayor, llevándola a otro espacio seguro y poder así habilitar totalmente el vial.
 
¿Hay problemas entre los comerciantes de paja y por ello se producen estos siniestros? ¿Algún insensato prendió fuego a las pacas del remolque? Entre el numeroso público que acudió a ver el espectacular siniestro, las preguntas aportaban múltiples posibilidades. Lo cierto es que nadie dudaba de que el incendio fue provocado.

Diario de Burgos, Jorge A. López / Belorado - martes, 27 de diciembre de 2011

sábado, 17 de diciembre de 2011

RUTA CELTIBÉRICA: UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN EL SISTEMA IBÉRICO

Presentamos en esta comunicación 
el proyecto de Desarrollo Rural1 "RUTA CELTIBÉRICA"
propuesto por la Universidad de Zaragoza, en el que se ofrece una 
que abarca todo el terrtorio que en su día fue la CELTIBERIA, 
en cuyo extremo noroeste se encuentra nuestra comarca.

RUTA  CELTIBÉRICA:  


Francisco Burillo Mozota, Universidad de Zaragoza, fburillo@unizar.es
Mª Esperanza Saiz Carrasco, Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda, mesaiz@unizar.es
Clemente Polo Cutando, Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, saet@unizar.es


Resumen 

La Celtiberia, territorio histórico que tuvo su identidad en la Antigüedad, se asienta en el Sistema Ibérico Central y su reborde montañoso con las cuencas del Ebro, Duero y Tajo. Las características montañosas de dicho territorio explican su despoblación y extrema ruralidad actual. Pero no siempre fue así, ciudades celtíberas como Arcóbriga, Bilbilis, Numancia, Uxama, Segeda, Segóbriga, Turiaso, Tiermes, etc fueron capitales de territorios, ricos y poblados. Actualmente, sus ruinas se sitúan en parajes naturales de gran belleza configurando la base de un patrimonio cultural y natural indiscutible. El objetivo de la Ruta Celtibérica es lograr la divulgación y generalización  de  ese  patrimonio  celtibérico  y  conseguir  a  partir  de  su  gestión convertirlo en medio del desarrollo social y económico, sostenible y permanente del ámbito rural donde se encuentra.

1 Este trabajo se desarrolla dentro del proyecto I+D: HAR2008-04118/HIST (“Segeda y Celtiberia Septentrional: investigación científica, desarrollo rural sostenible y nuevas tecnologías”), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos FEDER.



RUTA CELTIBÉRICA: DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

El Proyecto Ruta Celtibérica está impulsado por el Centro deEstudios Celtibéricos de Segeda  y  el Ayuntamiento  de Calatayud, y  apoyado  por  todos  los investigadores arqueólogos que actualmente trabajan en la Celtiberia. A esta iniciativa se han sumado un gran número de asociaciones sin ánimo de lucro e instituciones públicas y privadas. Con su desarrollo se pretende el reconocimiento de una realidad histórica y la potenciación de un Patrimonio que investigadores con marcado carácter interdisciplinar, agentes sociales, políticos y administrativos han puesto en valor en estos últimos años de forma aislada e inconexa.
La creación de la Ruta Celtibérica tiene varios objetivos:

- Identificar, conocer e inventariar el patrimonio arqueológico existente en el territorio de la Celtiberia histórica.
- Asimismo, servirá de base para impulsar medidas para la protección y conservación del Patrimonio celtibérico, el desarrollo de nuevos lugares visitables y actividades que tiendan a ofrecer un mayor conocimiento y disfrute de una cultura única en el marco europeo, que como pocas puede ofrecer desde la diversidad de su origen, formación y desarrollo un ejemplo de creación de la identidad europea.
- Ofrecer una imagen e identidad coordinada (entre las distintas Comunidades Autónomas y Provincias) de las diferentes actividades surgidas y vinculadas con los celtíberos, y que han dado lugar a publicaciones, congresos, exposiciones, actividades docentes, yacimientos arqueológicos acondicionados para su visita, aulas y centros interpretativos, museos, caminos, eventos y representaciones teatrales surgidas para rememorar acontecimientos históricos. La coordinación de todo ello se ofrece como la única fórmula para el desarrollo de un turismo cultural temático en torno a los celtíberos y la Celtiberia.

Desde el punto de vista cronológico, la “Ruta Celtibérica” se centra en la etapa histórica en la que se formó la cultura celtibérica y su posterior integración dentro del Imperio Romano. De hecho, la vivencia de la entidad celtibérica en época imperial romana queda manifestada en numerosos vestigios documentados por los arqueólogos, como las decoraciones de las cerámicas numantinas, representaciones de dioses celtibéricos en terra sigillata, o la alusión a divinidades celtibéricas o la pervivencia de estructuras familiares extensas, tal como reflejan algunas estelas funerarias. Pero la mejor manifestación que tenemos es la hecha por el poeta Marco Valerio Marcial
oriundo de la ciudad celtibérica de Bilbilis. Este escritor adquirió fama, prestigio y reconocimiento en Roma, amigo de Silio Itálico y Plinio, fue favorecido por los emperadores Tito y Domiciano con el grado de tribuno y con una vivienda en Roma. En el año 98 regresó a su tierra natal escribiendo una serie de epigramas en los que muestra su valoración e integración con los celtíberos.
Por ello, la historia de los celtíberos debe verse como un proceso histórico en donde poblaciones que hunden sus raíces en la Edad de Hierro se desarrollan hasta integrarse de forma progresiva en el mundo y cultura romano. De hecho, el propio patrimonio arqueológico de ciudades de la entidad de Numancia, Tiermes, Uxama o Contrebia Leucada, muestran en los mismos yacimientos la superposición de diferentes ocupaciones, siendo las evidencias romano imperiales las que mejor percibe el espectador. Hecho que se acentúa en ciudades de origen más tardío que las anteriores, como Segóbriga y Bílbilis Itálica.
Se puede concluir que la Ruta Celtibérica se fundamenta en cuatro pilares. La Historia de las poblaciones conocidas en la antigüedad como celtíberos. Su Patrimonio Histórico, representado en los yacimientos arqueológicos y en los objetos en ellos localizados y depositados en museos. Los caminos que recorren el territorio de la Celtiberia, uniendo los antiguos hitos hisricos y atravesando parajes naturales de reconocido valor ambiental. Y los eventos, actividades investigadoras y docentes, así como actos más populares, como las representaciones teatralizadas de carácter histórico, todas ellas parten de la investigación más rigurosa a la formación de la juventud y sociedad en general en el conocimiento y disfrute de un pasado histórico único.

Dentro de la Ruta Celtibérica se incluyen un total de 31 yacimientos (de los cuáles 21 están acondicionados para su visita) 21 museos y/o centros de interpretación y
8 eventos culturales dentro del ámbito territorial de la Celtiberia Hisrica. (Figura 1. Mapa general de los puntos de la Ruta Celtibérica)

 


EL SISTEMA IBÉRICO CENTRAL Y LA CELTIBERIA HISTÓRICA

Cuando  Roma  conquistó  el  interior  de  la  Península  Ibérica  identificó  un territorio, Celtiberia, y una población, celtíberos, con entidad propia. Al igual que otros términos compuestos de la Antigüedad como celtoligures o helenogalatas, esta denominación surge desde fuera del grupo al que define. En nuestro caso, identifica a celtas en territorio ibérico.
Las investigaciones arqueológicas, documentales, lingüísticas e históricas han demostrado la peculiaridad de su lengua, indoeuropea de la familia de las célticas, y cultural, con una amalgama de elaboraciones propias e influencias de otros grupos. Dando como resultado una identidad histórica diferenciada, al igual que otras poblaciones de la Europa de la Antigüedad, como los etruscos.
La región geográfica identificada como Celtiberia queda plenamente delimitada e identificada por autores del inicio de la etapa imperial romana, como Plinio, Estrabón y Ptolomeo, en los cuales encontramos relación de las etnias y ciudades atribuidas a los celtíberos, y cuyo territorio coincide en gran medida con el Sistema Ibérico.



El Sistema Ibérico es la cadena montañosa más importante de la mitad norte de la Península Ibérica.  Sus 61.643 km2, actualmente, se comparten por las Comunidades Autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León y La Rioja. Curiosamente Sistema Ibérico o Cordillera Ibérica, fue denominada como Cordillera Celtibérica por los autores alemanes (Gutiérrez y Peña, 1994, 251).
La orografía de la Cordillera Ibérica destaca por la existencia unidades montañosas  de  gran  entidad.  En  concreto,  las  más  importantes  son  las  del  sector Noroeste (Sierra de la Demanda: 2262 m, Picos de Urbión: 2235 m, Moncayo: 2316 m) y del oriental (Sierra de Albarracín: 1921 m, Javalambre: 2019 m y Sierra de Gúdar- Maestrazgo: 2020 m). Estas sierras destacan sobre extensas áreas amesetadas, cuya altitud media supera los 1000 m,  y que se localizan en la zona central y oriental y sobre las depresiones internas,  como las de Calatayud-Montalbán, Alambra-Teruel, Jiloca y Mijares, con una altitud entre los 600-1200 m.
Hidrográficamente la Cordillera Ibérica se establece como la mayor divisoria de aguas peninsular entre los ríos Duero, Tajo y Guadiana de la vertiente atlántica, los afluentes meridionales del Ebro y numerosos os de la vertiente mediterránea, Mijares, Palencia, Turia y Júcar.
Este territorio montañoso, donde se abren amplias parameras, configuró un modelo de hábitat en la etapa de celtibérica, con dominio de poblaciones rurales y escasas ciudades, que buscaron las zonas agrícolamente más fértiles para su ubicación. Modelo de alta ruralidad que grosso modo ha perdurado hasta nuestros días.
(Figura 2. Mapa de unidades 
geográficas de la Celtiberia Histórica)


DESARROLLO    RURAL     SOSTENIBLE    Y     TURISMO CULTURAL
La mayor parte de los arqueólogos que trabajamos en la Celtiberia entendemos que la investigación, la conservación y musealización de los yacimientos arqueológicos debe trascender a la sociedad y convertirse en un elemento clave para su desarrollo social y económico.
El 27 de diciembre de 2007 entró en vigor la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, su contenido convierte al territorio de la Celtiberia Histórica en el lugar idóneo para su aplicación.


La extrema ruralidad del territorio de la Celtiberia histórica

En el preámbulo de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural se hace hincapié en “La importancia actual del medio rural en España, que integra al 20 por ciento de la población”, definiendo en su artículo 3, a efectos de esta ley, que medio



rural es “el espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales  menores  definido  por  las  administraciones  competentes  que  posean  una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por
km2”.

Si esta información se aplica al territorio hispano donde se sitúa la Celtiberia histórica, centralizada en torno al Sistema Ibérico Central, los resultados no pueden ser más desoladores. Su amplio territorio de 61.643 km2, cuenta tan sólo con unos 563.862 habitantes. Esto es, si bien corresponde a un 12% del territorio español, sólo habitan el
1,25% de sus habitantes. Si la densidad media de toda España es de 89 habitantes por km2, los 9 de la Celtiberia histórica la sitúan en la cúspide de los territorios más despoblados de España. Pero, además, las tres únicas ciudades dentro de este ámbito, como son Cuenca, Soria y Teruel se encuentran próximas al límite de los 30.000 habitantes, el resto se distribuye por 1.288 núcleos menores, donde reside el 79 % de la población.
(Figura 3. Mapa de los núcleos de la Celtiberia Histórica)



Un futuro incierto

Si la realidad muestra una gran despoblación, una alta ruralización y una presencia mínima de ciudades, las perspectivas de futuro no pueden ser más pesimistas, habiéndose  calificado  de  aterradoras.  Sirva  como  ejemplo  el  hecho  de  que  en  el territorio celtibérico se encuentran 515 núcleos en regresión, esto es  con una población inferior a los 100 habitantes, mientras que en el resto de España solo existen 481.
Los datos de los últimos años acusan una gran crisis demográfica. Un éxodo masivo de la población joven y adulta, esencialmente femenina. Un descenso drástico de los nacimientos. Un alto envejecimiento de la población, más de un 40% de los municipios superan los 50 años de media, lo que impide el relevo generacional y los sitúa en los niveles de mayor envejecimiento de Europa. De forma que un buen número de poblaciones están destinadas a su total desaparición. Se  hace urgente y necesaria la toma de medidas adecuadas para romper las tendencias negativas e impulsar un desarrollo.
(Figura 4. Cuadro comparativo entre el territori
de la Celtibérica Histórica y el resto de España)


La Celtiberia histórica un territorio

desértico a escala europea

Si la densidad media de 9 habitantes por km2 de la Celtiberia histórica es de la más baja de España para un territorio de esta amplitud, sus características de verdadero desierto quedan reflejadas cuando se buscan los paralelos a escala de Europa, ya que debemos incluirla en las regiones árticas de Suecia y Finlandia, en la región identificada con la Laponia, donde residen los Sami, con densidades de 9,8 en Dalarnas Iän; 9, 6 en Pohjois-Karjla; con 4,6 en Västerbottens Iän o 2 en Lappi. Cifra extrema en la que se encuentran las zonas rurales más deshabitadas de la Celtiberia como la Serranía de Albarracín.
(Figura 5. Mapa comparativo de 
densidades de población)

La  urgente  necesidad  de  aplicar  Ley  para  el  Desarrollo  Sostenible  del

Medio Rural

Esta Ley surge ante la necesidad de “establecer una política rural propia, plenamente adaptada a nuestras condiciones ecomicas, sociales y medioambientales particulares” y “regular y establecer medidas para favorecer el logro de un desarrollo sostenible del medio rural”. Se valora como en el medio rural se concentra “una parte significativa de nuestro patrimonio cultural”, que en nuestro caso corresponde a todo el patrimonio Celtibérico. Así mismo, se marca entre los objetivos de la Ley: “Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural”.
El territorio de la Celtiberia histórica se sitúa en el ámbito preferencial de las zonas rurales a revitalizar, “aquellas con escasa densidad de población, elevada significación de la actividad agraria, bajos niveles de renta y un importante aislamiento geográfico o dificultades de vertebración”. De hecho, su bajísima densidad demográfica y su absoluta ruralidad, la sitúa en el más alto ranking de las zonas preferenciales de toda España.
El desarrollo de la Ruta Celtibérica, se adecua al de las medidas marcadas por la Ley: “Fomentar el turismo rural, en particular a través de una adecuada ordenación de la oferta y la mejora de la demanda turística, con una atención preferente al fomento de un turismo sostenible en las zonas rurales prioritarias, dando prioridad a la conservación del medio ambiente, el paisaje y el patrimonio natural y cultural”. “Proteger el patrimonio histórico-artístico ubicado en los municipios rurales y fomentar su mantenimiento y restauración adecuados”.
De hecho, puede decirse, que la aplicación de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural es el único horizonte abierto para cambiar de sino el futuro de los habitantes de la Celtiberia hisrica.


LA RUTA CELTIBÉRICA, ARTICULADORA DEL TERRITORIO

El desarrollo de la Ruta Celtibérica se ofrece como un recurso de primer orden en el desarrollo del territorio. Un atractivo a escala universal, ya que parte de un Patrimonio histórico único, la cultura allí desarrollada hace 2000 años, muestra, en la confluencia única de elementos celtas, iberos e itálicos, uno de los ejemplos más claros en el pasado de la construcción europea.
Es esta identidad única la que permite articular a través de los yacimientos, centros de interpretación, museos y de las poblaciones donde se desarrollan los eventos


el resto del territorio, los espacios naturales donde se halla inmerso y su rico Patrimonio Histórico. La incidencia de la Ruta en el desarrollo del sector turístico (hoteles, casas rurales, balnearios y restaurantes), es obvia. Pero también en la promoción de artesanías y productos agroalimentarios.
No debe olvidarse que el siglo XXI se caracteriza por la sustitución del turismo de masas de los años sesenta por un “turismo cultural”, lo que ofrece al territorio del Sistema Ibérico central donde se sitúa la Celtiberia histórica uno de los destinos que pueden ser más atractivos para el viajero, tanto nacional, europeo o procedente de otros países.

"Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, proyecto Fund.Sta. María La Real.

    Un estudio, realizado desde el área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación Sta. María la Real, ha permitido definir y catalogar has...