martes, 30 de noviembre de 2021

"La España vaciada es un lugar de progreso y una opción de futuro", Vetusta Morla-

"La España vaciada es un entorno muy interesante que ofrece muchas respuestas a determinados problemas que tenemos como sociedad. Problemas de desempleo, de sostenibilidad medioambiental y económica, de territorio, de gestión de residuos. Eso se puede poner en valor. La España vaciada es un lugar de progreso económico y social y una opción de futuro".



























































































Vetusta Morla en el Museo de Artes y Tradiciones
 Populares de Madrid 
RICARDO RUBIO
(EP)
Vetusta Morla miran al pasado para encontrar un presente que dé sentido al futuro.




Exploran el folclore arrinconado, indagan en las tradiciones de los pueblos olvidados. Escuchan canciones populares  para encontrar un nuevo sonido sin dejar de ser ellos mismos y para, de paso, dar con ese necesario cable a tierra que nos revele quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos. Con semejante intención citan a la prensa en el Museo de Artes y Tradiciones Populares de Madrid para hablar de música y de la vida y posan para los fotógrafos en su inspiradora corrala. Su nuevo disco se titula, por cierto, Cable a tierra (Pequeño Salto Mortal, 2021) y ve la luz este viernes.

"Después de muchos años de globalización, que han hecho que consumamos muchas cosas de fuera, tenía que haber en algún momento una respuesta con una mirada a lo local", apunta a infoLibre David García, 'el Indio', batería de la formación, quien plantea que durante muchos años ha habido en España una visión "muy prejuiciada" hacia algunos géneros musicales que habían sido "ensalzados". "No nos sentimos identificados en su momento porque representaban una época de la que queríamos salir", apostilla, en referencia a tantos años de dictadura.
Pero ahora estamos apurando 2021 y en Cable a tierra hay folclore, rock, electrónica, percusiones atávicas y sintetizadores. Y una variedad estilística que se acerca al fandango (Puñalada trapera), a la jota (Finisterre) y a otros géneros de raíz. Una mezcla quizás improbable, pero que se hace real en una decena de canciones que parten de la forma de mirar a un ayer no tan lejano, como argumenta el batería: "España tiene un pasado muy complicado. Pero yo creo que ahora existe una generación, en la que me incluyo porque he nacido ya en democracia, que piensa que hay muchas cosas interesantes a las que hay que dar valor. Por eso ahora nos estamos acercando de una manera más desprejuiciada a todo eso".   Puñalada Trapera, Vetusta Morla.
En esa mirada al pasado se incluye también ese inesperado deseo de escapar de la ciudad. En este contexto pandémico que por supuesto también influye, ha habido tiempo más que de sobra para pararse a mirar lo que tenemos más cerca, lo que nos rodea, y plantearse si merece tanto la pena. También ha habido tiempo suficiente para atender a los mayores y fijarse en todos esos pueblos dejados a su suerte, desconectados de las autovías: para recuperar la memoria del folclore familiar y personal de lo que cada cual es, en definitiva.
Así lo ve el guitarrista Juanma Latorre, quien establece cierto paralelismo entre el momento de Vetusta Morla, con el foco de atención puesto en puntos en cierta manera escondidos, y la España vaciada como oportunidad de giro insospechado: "La España vaciada es un entorno muy interesante que ofrece muchas respuestas a determinados problemas que tenemos como sociedad. Problemas de desempleo, de sostenibilidad medioambiental y económica, de territorio, de gestión de residuos. Eso se puede poner en valor. La España vaciada es un lugar de progreso económico y social y una opción de futuro".
Reconoce, eso sí, que todo el "acercamiento al folclore y a lo rural" de la banda se produce desde una "perspectiva muy urbana". "Sigue siendo un disco de Vetusta Morla con todas nuestras influencias de siempre. Es más como rellenar ese huequito que sientes que tienes y que no sabes ni de donde sale", expresa, antes de que remate a puerta el bajista Álvaro B. Baglietto: "Ese huequito es realmente nuestro cable a tierra. Cuando te dices 'esto soy yo'".
Retoma la palabra Latorre quien, asintiendo y sonriendo a su compañero, opina que "ese huequito, ese cable a tierra, realmente nos ha faltado en las últimas décadas". Por eso señala a propuestas "tan interesantes" como las de La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A.) desde Burgos o Rodrigo Cuevas desde Asturias: "Nosotros no somos los únicos que sentimos esto, y por eso es perfectamente comprensible que estas propuestas estén teniendo tanto calado".
En el folclore del pasado está el futuro
No se reniega de las omnipresentes influencias culturales anglosajonas, pero se trata de hacer el ejercicio de reconocer el suelo que pisamos. "Tiene que ver con la identidad, Estamos viviendo una época de redes sociales y modas en la que todos estamos pasados por filtros. Hasta que llega un momento en el que te preguntas '¿y quién soy yo?' Cuando te haces esa pregunta es cuando miras a tu madre, a tu abuela, a tu pueblo, y estás construyendo tu identidad con eso y no con las modas de Estados Unidos o Inglaterra, que también nos han formado, claro que sí. Con las redes sociales y después del confinamiento, ha dado todo otra vuelta y te encuentras como más perdido. Por eso está habiendo una reivindicación de nuestra identidad", reflexiona Baglietto.
Latorre destaca, asimismo, que Cable a tierra no es una "reivindicación nostálgica del pasado", sino una "recuperación de ciertas cosas" que nos ayuden a entender que estamos todos en "un punto de una senda que tuvo gente que vino antes y que vendrá gente después". Y prosigue: "Es una reivindicación del tránsito del tiempo, de no vivir encerrados en este presente perpetuo que a veces es demoledor. Parece que no va a haber consecuencias de lo que hacemos a muchos niveles: social, ecológico, cultural. Esto nos ayuda a tener perspectiva histórica. En el folclore del pasado está el futuro".
En lo estrictamente musical, ya estaba Vetusta Morla desde hace tiempo investigando nuevos caminos para "lanzarse hacia el futuro". Así, resalta García que la apuesta del grupo es hacer canciones introduciendo instrumentos diferentes que puedan enriquecerlas de alguna manera. Por eso en este álbum hay una "variedad increíble" de instrumentos de todo tipo, incluyendo algunos tradicionales como un guitarro para romerías del Levante o los panderos cuadrados de Salamanca. El toque final lo aportan la producción de Campi Campón y las mezclas de Dave Fridmann (MGMT, Tame Impala o Flaming Lips), quienes han llevado el disco "a otra dimensión muy rica acústicamente"-
También ha aportado al disco la banda sonora de La hija, película que llega también este viernes a los cines con dirección de Manuel Martín Cuenca y música de Vetusta Morla. "Ambos proyectos están muy relacionados en el sentido de que la banda sonora, que la hicimos antes trabajando en nuestras casas y mandándonos las partes, nos permitió ensayar determinadas técnicas de instrumentación, manipular sonidos, usar mucho el sampling y meter instrumentos como el pandero cuadrado o el guitarro. Ese proyecto fue la antesala de Cable a tierra y la canción principal, Reina de las trincheras, podría estar perfectamente en este disco", detalla Latorre.
Con el álbum ya en la calle, es momento de pensar en salir a la carretera para presentarlo. Así, el grupo, que este jueves lo ha presentado ya en un concierto especial y virtual a través de TikTok, tiene ya una robusta gira para 2022 dentro y fuera de España. Un concierto muy especial será el 24 de junio en el estadio Wanda Metropolitano. "Madrid es nuestra ciudad y tenemos la suerte de que es donde más público tenemos y podemos tocar en un espacio así de grande. Es una suerte y un privilegio", indica García. 
"Es un poco bravo después de todo lo que ha pasado", concede Baglietto, quien añade que también es una "intención de decir 'vamos a poder con el bicho' y vamos a sacar adelante" un concierto tan gigante en un recinto con capacidad de aforo para 55.000 personas. "A ver si llegamos allí con todo solucionado. Aún hay que ver qué pasa porque la situación sigue siendo anómala. No hemos llegado el punto cero para saber si la gente tiene más ganas o más miedo. Ojalá que más ganas. Con eso contamos", remacha Latorre. 

lunes, 29 de noviembre de 2021

Fotografías ganadoras del Concurso de Fotografía del Mundo Rural 2021. 3º Premio para Valgañón, y un Finalista para Ojacastro.


Este año la comarca vuelve a ser protagonista, como otros años. 
Valgañón y Ojacastro, dos pueblos que están en las faldas riojanas de los Montes de Yuso (parte este de los Montes de Ayago), salen protagonistas de este arte moderno de la fotografía.
El orgullo rural y el comarcano dan muestra de la belleza y fuerza de nuestra tierra.  
El resto de las fotos de este Concurso Foto Rural son así mismo bellas como lo es naturaleza y los esfuerzos del hombre por usarla, esperemos que, en ese uso y disfrute, no sigamos destruyéndola.

1º Premio Juan Miguel Ortuño Martínez Mi pasado mi presente Yecla (Murcia)

2º Premio Jonathan Tajes Olfos Orgullo en femenino Lomoviejo (Valladolid).

3º Premio José Félix Hernández Pérez Orgulloso de una raza Valgañón (La Rioja).

Finalista. Gabriel Hernández Gonzalo Todos a una Dehesa de Ojacastro (La Rioja)

Premio FADEMUR Monica Fernández Jiménez ¡Qué haría sin ti, mujer! Paraje Algamiz, El Borge (Málaga)

Premio Patrimonio Cultural Inmaterial Javier Yárnoz Sánchez Transporte de madera Burgui (Navarra)

Premio ENESA Miquel Planells Saurina Sequía Provincia de Jaén


En un contexto de cambio, los habitantes del medio rural reivindican ser escuchados y respetados y trabajan cada día por el desarrollo sostenible de sus pueblos, haciendo gala de un orgullo rural que cobra más sentido que nunca. Un orgullo inclusivo y no excluyente, que pone su mirada en el futuro sin olvidar el pasado y que inspira la lucha de los jóvenes por vivir y trabajar en sus pueblos.

En esta ocasión, la temática del concurso se centra en el concepto de ‘Orgullo Rural’, entendiendo orgullo como un sentimiento inspirador, inclusivo y de pertenencia a la realidad rural, fundamentada en la relación con los pueblos y su entorno, y con especial atención a las actividades de producción de alimentos.

La Fundación de Estudios Rurales de UPA y Eumedia, S.A., con la colaboración del Foro Interalimentario, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Cultura y Deporte y de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) organizan FotoRural, que este año ha otorgado los siguientes premios:

Primer PREMIO: 600€
Segundo PREMIO: 400€
Tercer PREMIO: 300€
PREMIO ENESA a la mejor fotografía relacionada con los seguros agrarios: 400€
Premio a la fotografía del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Medio Rural (patrocinado por el Ministerio de Cultura): 400€
Premio Fademur a la fotografía de las Mujeres Rurales: 400€ (Destinado a mujeres fotógrafas)
Accésit a las 20 fotografías finalistas: 80€

Listado de ganadores y finalistas

1º Premio
Juan Miguel Ortuño Martínez
Mi pasado mi presente
Yecla (Murcia)
 
2º Premio
Jonathan Tajes Olfos
Orgullo en femenino
Lomoviejo (Valladolid).
 
3º Premio
José Félix Hernández Pérez
Orgulloso de una raza
Valgañón (La Rioja).

 
Premio FADEMUR
Monica Fernández Jiménez
¡Qué haría sin ti, mujer!
Paraje Algamiz, El Borge (Málaga).
 
Premio ENESA
Miquel Planells Saurina
Sequía
Provincia de Jaén
 
Premio Patrimonio Cultural Inmaterial
Javier Yárnoz Sánchez
Transporte de madera
Burgui (Navarra)

 
Finalistas
 
Miguel Ángel Vera Broceño
La esperanza
El Collado – Alpuente (Valencia).
 
Francisco Calvo Sanchez
Mi familia y yo
Luesia (Zaragoza).
 
Rubén Serrallé Sánchez
Volver
Aldea Los Paredazos (Albacete).
 
Javier Sánchez Martínez
Cabrales de altura
Cueva del Teyedu. Picos de Europa. Tielve (Asturias).
 
Luis Pérez Rodríguez
Amanecer con mi rebaño (Rumi)
Los Arcos (Navarra).

 
María Belén Rodríguez
Semblanza Rural
Rollán (Salamanca).
 
Miryam López Gómez
Orgullo rural desde la infancia
Villatomil (Burgos).

 
Antonio Atanasio Rincón
Orgullo de sus cultivos
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).
 
Ignacio Cagigas Dos Santos Cruz
Orgullo de padre
Parbayón (Cantabria).
 
Javier Sauras Mata
Pan de pueblo
Naval (Huesca).
 
Ignasi Blanca Mata
Cuidando el huerto desde pequeño
Olèrdola (Barcelona).
 
Luis Buetas Campo
La adversidad no puede con vacas felices en lugares idílicos
El Pueyo de Araguás (Huesca).
 
Aranzazu Anaya Casbas
Yo soy rural, ¿cuál es tu superpoder?
Binacua (Huesca).
 
Eva Rodríguez García
Mi orgullo, mis chicas
Parque Natural Cabo de Gata (Almería).
 

Gabriel Hernández Gonzalo
Todos a una
Dehesa de Ojacastro (La Rioja), 
Lindero de Redecilla del Camino.

 
Paula López Sendín
Las manos de una mujer trabajadora. Mimos en casa de la abuela.
Covelo (Pontevedra).
 
Roberto de la Fuente Ramos
Vendimiar en tiempos de pandemia
Mota del Cuervo (Cuenca).
 
Iago Manoel Souto Lorenzo
Nuestro terreno de juego
Xustáns, Ponte Caldelas (Pontevedra).
 
José Luis Gómez Tejeda
Acuartelamiento patrulla antiincendios Villuercas I
Garciaz (Cáceres).
 
Javier Fernández González
Descorche
Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz).



martes, 23 de noviembre de 2021

Redecilla del Camino, Tras las Huellas de Herodoto (Blog).

Redecilla del Camino, con apenas un centenar de habitantes, es la primera población en el trazado del Camino de Santiago en la provincia de Burgos, una vez abandonada La Rioja. Se trata de la Radicella del Códex Calixtino, un ejemplo típico de urbanismo jacobeo. El rollo jurisdiccional marca el inicio de la Calle Real que coincide, en lo básico, con el Camino de Santiago.

Este pueblo simpático, de nombre inequívocamente jacobeo, el Radicellas del Códice Calixtino, resume en cierto modo la problemática del actual Camino: la transformación de la vía, del caserío, del paisaje en general ha borrado toda fuente evocadora.

Juan Pedro Morin Bentejac y Jaime Cobreros Aguirre.

El Camino Iniciático de Santiago.

La Calle Mayor, en sentido este oeste, acompaña al peregrino en su travesía de Redecilla. En la misma se muestra la arquitectura tradicional típica de la zona: mampostería en los primeros niveles y entramados de madera en los superiores.

Ya en la provincia de Burgos, el peregrino entra en tierras castellanoleonesas. La primera población que se alcanza es Redecilla del Camino, pueblo de larga tradición templaria acurrucado entre las riberas del Reláchigo y Zamaca (¿río en Briones). Los peregrinos cruzan el casco urbano a través de la rúa Mayor, a la que se asoman interesantes casas blasonadas. Ya no queda nada de su antiguo hospital medieval, pero sí vale la pena admirar la pila bautismal de la iglesia de la Virgen de la Calle, cuyo simbolismo hermético evoca la Jerusalén celestial.

El Camino de Santiago.

Rutas de España. Editorial Salvat.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, es un templo románico reconstruido entre los siglos XVII y XVIII, siguiendo los cánones estilísticos de la época. Cuenta con un bello conjunto de retablos y mobiliario rococó. La joya de la iglesia es una magnífica pila bautismal románica del siglo XII, en la que destaca su decoración escultórica que representa escenas hierosolimitanas. Es un curioso espacio en el que se fusiona la obra pétrea del románico con el mobiliario rococó, tan del gusto de la nobleza de fines del barroco.





La pila bautismal debe ser considerada de dentro a fuera: el que es iniciado a nueva vida mediante el bautismo, en su sentido primitivo, consciente, contemplará forzosamente el mundo con otra perspectiva, desde otro mundo, a través de marcos sacralizados. La materia, objeto de conocimiento, pasó a lugar de conocimiento, de ahí a medio de conocimiento. Volvemos a la asunción, a la identificación con el mundo, con el cosmos, paso previo a la identificación suprema. A través de las múltiples ventanas y oculus, el iniciado dispone de una base de conocimiento total, de 360º. Es el nuevo asomarse al mundo, que se plantea de forma muy distinta a la anterior, porque el nuevo Hombre es totalmente distinto.

Esta pila es, como el atanor, el lugar de transformación del hombre, de interiorización previa de la mirada del que se asoma encima de la concha durante el rito tradicional purificador e iniciador.

Juan Pedro Morin Bentejac y Jaime Cobreros Aguirre.

El Camino Iniciatico de Santiago.


Una localidad ciertamente insignificante. No pudimos ver – iglesia cerrada – su celebrada pilar bautismal románica. Tanta publicidad para nada. Pisamos ya un a comarca (¿histórica o turística?) llamada Riojilla Burgalesa, un camino de baldosas amarillas. 

martes, 16 de noviembre de 2021

La Laguna de Hervías.

Paca Sapena. 

LAGUNA DE HERVÍAS - La Rioja


Hoy te llevo a la laguna de Hervías
Se encuentra muy cerca del pueblo, y se accede a ella por el camino que está a la izquierda de la iglesia 


Desde el 2007 es Área Natural Singular, se trata de una laguna natural estacional de carácter salobre, única en La Rioja en la que no se han alterado sus características morfológicas. De marzo a verano se deseca

Ocupa una extensión de 10 Ha. con una profundidad media de 30 cm, 80 en el momento de máxima inundación. En ella descansan muchas aves durante sus viajes migratorios.

Es de origen cuaternario asentada sobre un abanico aluvial del río Oja Se han detectado más de 20 especies de aves acuáticas 

Sendero de la Laguna
Una de las mejores formas de poder contemplar las aves es paseando por este sendero que la rodea. Tiene un recorrido de 2,2 Km de longitud (aproximadamente una hora), y es aconsejable hacer el recorrido en silencio para así disfrutar del sonido de las aves
Se recomienda utilizar prismáticos y vestir ropa poco llamativa, y está prohibido abandonar el sendero para acercarse a la laguna.


Cuenta con una zona de ocio

Y de juegos para niños

Allí fotografié esta flor de una Daucus carota
Planta muy común que se encuentra en los bordes de los caminos y en campos de cultivo abandonados, y se le conoce como zanahoria silvestre, ya que su aroma recuerda a la zanahoria, cuando la pelamos con la uña. Lo más bonito de esta planta es la umbela blanca formada por frutos cubiertos por espinillas. Toda la planta está cubierta por pelos que le confieren un aspecto áspero al tacto.

Madriguera de conejo

domingo, 14 de noviembre de 2021

Cartel de entrada en la provincia de "Burgos Cabeza de Castilla", "Tierras del Cid".

Cartel de entrada "Burgos Cabeza de Castilla", "Tierras del Cid".

 Seis carteles como este de Redecilla del Camino,
son el saludo de la provincia a su entrada desde las distintas carreteras nacionales:
"Burgos Cabeza de Castilla", "Tierras del Cid".



Existen seis carteles iguales, con el mismo estilo, escudo y leyenda, que están colocados en diversas entradas a la provincia de Burgos desde las antiguas carreteras nacionales.

.- El primero se encuentra en el kilómetro 140 de la A-1 cerca de Pardilla.

.- El segundo en la A-62 procedente de Palencia. 

.- El tercero es el puerto del Escudo.

.- El cuarto está a la entrada de Miranda de Ebro a la altura de la azucarera.

 .- El quinto en la N-120 (carretera de Logroño) cerca de Redecilla del Camino, portón de entrada del Camino de Santiago en Burgos y Castilla y León. Este ha sido restaurado recientemente.

 .- Y el sexto en Hontoria del Pinar (entrada desde Soria por la N-234) que se encuentra en un estado lamentable.

No se sabe quién los mandó instalar; pero no consta ningún expediente de colocación de esa señalización. Se colocan entorno a los años 1965 o 1966 por parte de algún tipo de entidad de promoción turística, se supone que la Diputación de Burgos . 

En los carteles no hay ninguna firma que remita a ninguna institución y por tanto es complicado saber exactamente quién y cuándo las puso.

La Diputación de Burgos les restaura.



(Fuente: Diario de Burgos y Fer)
 

viernes, 12 de noviembre de 2021

El Camino renace:

 El Camino de Santiago renace; los deseos y sueños de miles de peregrinos 
¡ya se están cumpliendo!.
  37.465 peregrinos en septiembre, 
mes en el que se consolida el regreso de los extranjeros!.


En septiembre 37.465 peregrinos recogieron la Compostela: 18.736 mujeres, 18.728 hombres, 1 desconocido. De ellos 35.152 recorrieron el Camino a pie; 2.240 en bicicleta, 41 a caballo, 29 a vela y 3 en silla de ruedas.

Sus nacionalidades fueron: 23.832 España; 1.823 Alemania; 1.741 Estados Unidos; 1.692 Italia; 1.591 Portugal; 996 Francia; 566 Polonia; 555 Holanda; 426 Reino Unido; 379 México; 309 Bélgica; 302 República Checa; 277 Irlanda; 243 Colombia; 239 Dinamarca; 181 Austria; 162 Suiza; 142 Venezuela; 137 Brasil. Llegaron pequeñas cifras de peregrinos de otros países, sumando entre ellos 212 de Asia, 47 de África y 31 de Oceanía.

El más recorrido fue el Camino Francés (20.793); seguido del Portugués Central (7.369); Primitivo (2.097): Inglés (2.090); Norte (1.946); Portugués por la Costa (1.681); la Vía de la Plata (591); otros caminos (587); Camino de Invierno (185); Fisterra-Muxía (129).

Los principales puntos de partida estuvieron en: Sarria, Tui, Oporto, Ferrol, S. Jean P. Port, Oviedo, O Cebreiro, Valença, León, Ponferrada, Roncesvalles e Irún. Pero también algunos cientos de peregrinos partieron de puntos más lejanos como Le Puy.

No existieron incidencias y los peregrinos que llegaron a Santiago lo hicieron siguiendo las normas de higiene y seguridad y respetando las restricciones. En toda España y, particularmente, en Galicia y Compostela la situación sanitaria ha mejorado mucho, siendo posible pernoctar en todos los núcleos del Camino, utilizar los servicios de hostelería, recoger la Compostela, asistir a la Misa del Peregrino y visitar la catedral. La mayor parte de los albergues públicos y privados están abiertos

martes, 9 de noviembre de 2021

Hace tres años de la barbaridad de la tala de "El Ezcarro".

En otoño de 2018 hubimos de oficiar un Requiem por el Ezcarro, el funeral de un Patrimonio Natural, de un árbol singular que daba nombre a un pago: "El Ezcarrro".
Pero la naturaleza está por encima de los seres, estos que andamos pululando por este planeta limitado, del que parece que no nos hemos enterado, con lo listos que somos, de que no es nuestro.

Pero a pesar de los pesares, de las burradas y de la inconsciencia 
de nuestra acción en la naturaleza (¡y ya son muchos los avisos...!), 
ahí está "El Ezcarro", 
dando la cara y recuperándose de sus heridas.
renaciendo en 2019 e hijeado por donde puede

renaciendo en 2019

renaciendo en 2019


verano 2021

recuperándose 2021 y buscando las alturas.

verano 2021

en la actualidad 2021.

La vega y madre del río Reláchigo sigue sin ninguna planificación, ni aprovechamiento, ni uso... 
Es como un estercolero; de hecho parece que el tramo hacía Vegas está prohibido su paso, y no se sabe por qué?.
Y si hay un plan por qué no se comparte?. 
El Ayuntamiento de Redecilla del Camino no va a tener presupuesto para ordenar esa vega, salvo que se gestione con dineros del exterior.

Hay, no obstante, fórmulas por las que se puede adecentar mediante el trabajo comunitario, voluntario... 
Alguien da más, y se encarga de poner en marcha ese proceso, de sumar voluntades?.
Contará con mi apoyo, y seguro que con los de otros redecillanos.



Publicación  en este Blog en 28 de noviembre de 2018
"Cuando las cosas hay que hacerlas, se hacen, 
pero hay que procurar hacerlas perfectas.

La Limpieza del río Reláchigo había que hacerla, 
pero se puedo hacer mucho mejor, 
como mínimo se debieron preservar 
las especies endémicas y singulares de nuestro patrimonio natural.

¡Esta vez ni se ha procurado hacerlo bien!.

Patrimonio natural, que muchos como no conocen, y por tanto no lo aprecian.
Otros lo conocen, únicamente, para aumentar su cartera.
Ese patrimonio casí ni estaba en la ribera del río Reláchigo.
No molestaba la limpieza del río.
Por qué se mató?

La naturaleza tiene todos los titulos de propiedad habidos y por haber.
Como no la respetemos, ejercerá sus derechos de propiedad sobre nosotros.
Entonces no valdrá quejarse.

De ese troncón espero que retoñe la vida.

Languidece el patrimonio natural de Redecilla del Camino.

Y no solo ha pasado con el Ezcarro,
una intervención de estas características sobre la rivera del río Reláchigo
 mereció algo más que una burda limpieza.

Da vergüenza ajena que aún haya mentalidades de este tipo,
que no perciban la riqueza que nos viene de la naturaleza:
Todo lo que somos nos viene de ella.

El Ezcarro, un pago porque hubo un árbol singular.


Este era nuestro Ezcarro

“El rural bien entendido es el mayor desafío al capitalismo”.

“Se vendió el mito del progreso, nos venden el mito del regreso, 
ergo la cuestión es vender".


Yayo Herrero.
Eres veterinario, activista y escribes textos literarios ¿por qué?

Empecé a escribir incitado por Arcadi Oliveres. Me resultaba sorprendente que las explicaciones que nos daba Arcadi y otras personas en espacios compartidos, como la Federación Catalana d’ONGD, no llegasen a los medios convencionales, que la mayor parte de la gente no tuviese la posibilidad de conocer sus visiones. Le insistí a Arcadi que había que escribir y él me retó a que lo hiciese yo.

Poco después, me di cuenta de que aquello sobre lo que nosotras reflexionábamos o proponíamos no podía apelar solo a los datos, a lo cognitivo. Teníamos que tocar el corazón, rozar las pieles. Las cosas primero entran por el corazón y después vienen los argumentos. 

¿Por qué has centrado tu trabajo en lo rural?

Fui un niño con pueblo. Siempre pasaba allí el verano, pero fue el trabajo en el ámbito de la cooperación al desarrollo la que me llevó a reconocer sus valores. Pude asistir a los primeros años del nacimiento de la Vía Campesina y las reivindicaciones en torno a la Soberanía Alimentaria. Todo este movimiento me conectó con la relación que se establece entre los campesinos y campesinas y sus territorios. En realidad, me conectó con mi yo rural y, a partir de ahí, se despertaron los valores éticos y políticos relacionados con ellos. Cuando el vínculo afectivo con el río o las abejas adquiere dimensión política, algo muy fuerte explota en nuestros cuerpos. 

No puedo evitar descubrir mensajes políticos al hablar con pastores o trabajando en el huerto.

¿Por eso tu último libro, Cuentos del progreso, se plantea como un diálogo con un pastor? ¿Por qué los pastores?

Cuando el vínculo afectivo con el río o las abejas adquiere dimensión política, algo muy fuerte explota en nuestros cuerpos

Y las pastoras. Porque, como dijo el poeta, no vivimos una época de cambios, vivimos un cambio de época y es preciso hacerse las grandes preguntas y buscar respuestas. El pastor representa a quien vive en contacto con la naturaleza, de hecho duerme a la intemperie. Son personas que han sido marginadas de la sociedad, es decir, ya tienen algo de refugiadas, algo que en breve nos ocurrirá a todas. Están en trashumancia, en constante migración, y ahora que migraremos de una civilización a otra, su mirada es esencial. Cuando trato con ellos, me resulta inspiradora esa mezcla de ternura revestida de mal genio, el uso del humor para transmitir sabiduría...

En un momento en tu libro dices: “La meteorología, como todas las ciencias, dice que nos ayuda a progresar, pero ¿es un progreso dejar de interpretar el cielo?

Aquí quiero cuestionar el mito del progreso en su dimensión simbólica. La ciencia puede ayudar, claro, pero hemos perdido la virtud de mirar y saber interpretar lo que nos dice el cielo. Delegar y perder ese conocimiento nos desconecta de la Naturaleza y asienta un antropocentrismo que hace creer que se tiene respuesta para todo.

Te preguntas también si ante la que está cayendo no sería más sencillo dejar de innovar...

Los pastores o pastoras no dejan de inventar e ingeniar, pero en sus trayectorias saben poner límites a esos avances. Por ejemplo, si tienen más ovejas de las que pueden manejar, antes de resolverlo con cualquier “avance tecnológico”, buscan a otro pastor que, a su vez, haga del cuidado de ese rebaño su medio de vida. No entienden que haya granjas de miles de animales gestionadas por un robot. Consideran absurdo cambiar medios de vida por máquinas y con su práctica cuestionan el dogma de acumular dinero para sostener la vida.

Dice el pastor de tu libro: “Ya que no puedo evitar la extinción de nuestra especie, colaboro en que otras no desaparezcan...”

El pastor entiende de los ciclos naturales porque los sufre y los disfruta, los vive. Y tiene claro que la vida se basa en la biodiversidad y en una Gaia completa. El pastor siembra árboles porque será la sombra que sus ovejas necesitan.  Devuelve materia orgánica a la tierra para “abonar” los frutos que ésta le entregó… Ahora que se habla tanto del agotamiento de los fertilizantes de síntesis, él camina largos trechos con unos seres prodigiosos que fertilizan la tierra y siembran semillas a la vez, sus ovejas.

También dice que “el último árbol del planeta lo talará un proyecto de energía sostenible”

El pastor dice que antes que renovar las energías hay que renovar la sociedad. Pone en valor su fuerza de trabajo, que como la lana (con la que por cierto está hecha la portada del libro), el calor de las ovejas o las heces de las vacas son fuentes energéticas absolutamente ecológicas y renovables. Que no todo pasa por la electricidad. Él dice que en nuestra cultura solo sabemos hacer cosas si “estamos enchufados.” Es decir, nos advierte de que las actuales propuestas de transición energética no cuestionan que lo principal pasa por renunciar a ciertos privilegios. Tal y como se están planteando no sustituyen a las energías fósiles. El molino es la imagen falocéntrica de una daga, cual pozo de petróleo, clavándose en la tierra.  Son proyectos que consolidan los privilegios del Norte rico nutriéndose de los bienes expoliados en el Sur, ahora con minas a cielo abierto.  Y, desde luego, reproducen los privilegios de lo urbano frente a lo rural. Como leí a John Burroughs, “sangre arterial cuando ingresa, sangre venosa cuando regresa”.

Pensemos que el ataque a lo rural deriva de que el rural bien entendido es el mayor desafío al capitalismo. En lo rural hay una fuerte autoorganización, se saben resolver las necesidades vitales, no se depende exclusivamente de los que se puede comprar… De ahí, me dice el pastor, de la ridiculización de la cultura rural.

En esta línea, dice el pastor: Como la palabra sostenibilidad se ha convertido en sinónimo de “mantener privilegios”, yo prefiero hablar más claro. Hay que volver a la “sobriedad”, que fue la forma de vida propia del medio rural.

Sí, la sostenibilidad que (también) nos están “vendiendo” es una excusa para “sostener” privilegios. Si de verdad se quieren disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, dejemos de importar soja del Brasil para comer y exportar carne barata o de aspirar con electricidad verde en lugar de barrer con escoba. El lema del pastor es “dedicar más energía en vivir, no vivir con más energía”.

Otras afirmación tremenda que pones en boca del pastor es: “Se vendió el mito del progreso, nos venden el mito del regreso, ergo la cuestión es vender”

En este momento en el que se habla tanto de vuelta al campo, esta vuelta no “reVuelve” nada, al contrario es una nueva colonización por parte de la cultura urbana. Y es peligrosa. Si se acaba con la cultura rural, la posibilidad de recuperar formas naturales de vivir, será cada vez más difícil. Debajo del discurso de la despoblación hay un relato que pretende que esa “España vaciada”  se pueda rellenar de cualquier cosa: macrogranjas, infraestructuras energéticas o turísticas, vertederos… El problema no está en que en los pueblos falte gente, sino en la España llena y su avance depredador sobre lo rural. 

¿La cosa es entonces cuándo dejar de empujar para empezar a frenar?

O ni una cosa ni la otra. La cultura rural no ha caído en los esquemas de tiempo lineal. El tiempo es circular. El círculo es lo único que permite caminar indefinidamente. No sienten la necesidad o la obligación de tener que avanzar. A quienes llegamos de la ciudad a lo rural, esto nos cuenta mucho. A mí me ha sido más fácil acercarme a las diferencias en la concepción del espacio, pero es mucho más difícil en lo temporal. Mi vecino Magí, cuando dice “no sé en qué día vivo” no usa una frase hecha, constata una realidad.

Me gusta defender el concepto de la DesCivilización y para este tránsito debemos inspirarnos en las pastoras, en los pastores, en la gente dedicada a la agricultura… Son las primeras actividades que situaron al humano a cierta distancia de la Naturaleza pero hoy son, paradójicamente, las que pueden permitirnos reconectar.

Creo que la infancia debería tener pastores entre sus referentes. Para aprender a reconocer plantas. Aprender a construir un muro seco. Pastores como maestros o maestros pastores… Mi hija, cuando era pequeña, conjugó muy bien realidades y ensoñaciones, decía que de día quería ser pastora y de noche, cuando sale la Luna, astronauta.

¿Cómo es la relación del pastor con los animales? ¿No es también una relación instrumental antropocéntrica la que establece con ellos?

Es una relación de sinergia, de reciprocidad. De hecho, en mi experiencia, lo que he visto es que la pasión, sensibilidad y preocupación de los pastores por el cuidado del terreno, la naturaleza y los animales es integral. El pastor evita el sufrimiento pero no le da miedo la muerte porque la considera el principio de la vida. La muerte forma parte de la trama de la vida, aunque el progreso haya querido eliminarla de la ecuación. Superar el prejuicio de la muerte nos ayudaría a crecer como sociedad


Gustavo Duch.
*Gustavo Duch (Barcelona, 1965)
fue una de las personas que, a finales de los 80, fundó Veterinarios Sin Fronteras. Su dedicación se centra en la reflexión y acción sobre la cultura rural y el modo en la que ésta interpela a la cultura capitalista. Hoy trabaja en un equipo cooperativo, El Pa Sencer, formado por cuatro personas que entre otros proyectos sacan adelante la revista Soberanía Alimentaria, colaboran con Micropobles, una entidad que organiza a 250 pueblos de Catalunya con menos de 500 habitantes y son parte de Alterbanc, una banco de alimentos alternativo comprometido con el propósito de garantizar el acceso a alimentos saludables y ecológicos a familias vulnerabilizadas. Una parte importante de su vida se desarrolla en un pueblo minúsculo, cuida un huerto, unas gallinas e intenta participar todo lo que puede de la vivencia rural. Es colaborador habitual de CTXT.
Recientemente ha publicado el libro Cuentos del progreso. Conversaciones con el pastor (Pol·len, La Floresta, Cataluña, 2021) y con esta excusa conversamos con él.

sábado, 6 de noviembre de 2021

Miguel Ángel Salgado, investido caballero español en Militia Templi en Roma.

El 30 de octubre 2021 ha sido un día especial para la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo – Militia Templi y en especial para la Preceptoría de España.

Siempre lo es cuando se incorpora tras un largo periodo de noviciado un nuevo Caballero a las filas de la Militia Templi.

Tras hacer sus votos en Roma  D. Miguel Ángel Salgado* pasa a formar parte como Caballero de la Preceptoría de España.

INVESTIDURA CABALLERO ESPAÑOL D. Miguel Ángel Salgado



*Miguel Ángel Salgado es el autor del cuadro al óleo, "Alegoría del Peregrino", que se puso en rifa al inicio de la presencia de Militia Templi en Redecilla del Camino en el verano de 2019.




Romería 2024 para bajar a la Virgen, Ntra. Sra. de Ayago y bendecir los campos. Reportaje fotográfico.

Como todos los años, como cada 15 de Mayo, S. Isidro labrador, los redecillanos, y no pocos apasionados de los Montes y de la Virgen de Ayag...