Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

Mostrando entradas con la etiqueta Oriundos Redecillanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oriundos Redecillanos. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

Hechos o milagros según la Novena de la Virgen de Ayago.


El mismo autor de la Novena a Nuestra Sra. de Ayago dedica un apartado a los  milagros atribuidos a la Virgen(1).  Es cierto que se muestra muy reservado a la hora de dar categoría de milagro a lo que va a narrar cuando dice (2) “... obedeciendo como debo a los sabios y justísimos decretos pontificios, de cuya infalible regla en nada pretendo separarme”.

Y similar cautela muestra sobre el contenido de los  hechos,  cuando escribe[3]: ”Es verdad que nada se halla escrito, ni menos  autenticado en la forma debida, de este particular, y  que por esto ignoramos mucho de lo que en los siglos pasados haya acontecido de raro o digno de notarse; mas también lo es, que todo lo que aquí se relata ha sido pública voz y fama, y contestado por algunos de los testigos fidelignos, que lo presenciaron o lo oyeron”.

.- Sin fechar,  nos narra como el cura D. Andrés Ternero, dispuso la limpieza del pozo de Ayago, que estaba lleno de piedras. Durante esa tarea una de las piedras más grandes se precipitó al fondo sin que la persona que estaba abajo sufriera ningún daño tras el ruego a la Virgen.
.- El 25 de Mayo de 1743, D. Fermín Ameyugo natural de Herramelluri estaba en Madrid con su madre, camino de Sevilla. Se  cae de la calesa debajo de las ruedas. Su madre implora a la Virgen de Ayago y “se levantó el mismo sin lesión alguna”.
.- Sin fechar,  Julian Aparicio vecino de Zabárrula vio venirse abajo su casa con sus dos hijos dentro- Imploró a la Virgen de Ayago y tuvo tiempo para sacar a sus hijos;  una vez fuera se cayó la casa.
.- Sin fechar, embarcado hacia América,  Vicente Martínez de la Junquera natural del Redecilla vio peligrar la embarcación por una enorme tempestad; imploró a la Virgen de Ayago, se le apareció en el barco y se produjo la travesía sin novedad.
.- Sin fechar, un particular devoto está embarcado, enfermo y sin auxilio médico posible, se cura tras la invocación a la Virgen de Ayago.
.- Sin fechar,  nos habla el autor de la propagación rápida de una grave epidemia. La imagen de la Virgen estaba en su ermita. El cabildo y ayuntamiento decidieron bajarla en rogativa, y al pasar por las calles, sacan los enfermos a las ventanas. Por su intercesión además de sanar todos, “cesó prontamente esta enfermedad”.
.- “Lo acontecido en el año de 1740 es un irrefragable testimonio de esta verdad”: una sequía, pertinaz, asola la comarca. “Perdidos los campos, muertos los ganados”, los pueblos de Villarta-Quintana, Quintanar y Bascuñana junto con el de Redecilla suben al santuario a implorar remedio a la Virgen de Ayago. El dia estaba sereno, pero al salir en rogativa, el cielo “se entoldaba, y en seguimiento de los que la acompañaban venía lloviendo. No se verficó que se mojase alguno...”; mas cuando  llegan a la Iglesia  “llovió por dos horas continuadas”.

Y dice “Y siendo en todas especies de enfermedades, y en todo género de peligros, su protección tan maravillosa, es el asilo y refugio no solo de esta villa, más también de las circunvecinas, en sus necesidades y trabajos”.

Todo ello lo acreditan  que los pueblos de Villarta Quintana, Quintanar y Bascuñana que subían en distintos días en rogatavia a atributar veneración a la Virgen de Ayago.  Bascuñana aún sube cada año, el día de San Marcos, el 25 de Abril, en rogativa a la ermita de Ayago.

En la Cofradía de la Virgen de Ayago, disuelta por la Chancillería de Valladodid en el s. XVIII dado el poder económico de la misma, quedan reseñados muchos cofrades de los pueblos comarcanos... 
Una prueba más de que la Virgen de Ayago, antes del nuevo asentamiento municipal producido al morir el Antiguo Régimen, era la patrona de toda la comarca... 

También lo ratifican las rogativas, los votos, las promesas y las funciones que se  han hecho en acción de gracias  en Sevilla, Cadiz, Madrid y en los reinos de las Americas: la capilla del colegio que los RR.PP. Franciscanos tiene dedicada a la Virgen de Ayago en reino de Chile.

De todo ello se deduce también una profunda advocación marinera de la Virgen de Ayago, pues son muchos los que emigrando a las américas, invocan a la Virgen, aún sin ser naturales ni oriundos de Redecilla del Camino...; dato este que se recoge en los Gozos de la misma Novena... 


Pero el milagro de todos los milagros que tiene significación en el presente:
“...Es bien sabido cuántos ha salido de  esta villa para mejorar de fortuna a reinos y paises extraños, confiados solo en el amparo y maternal clemencia de esta Madre Dulcisimo y Sra. nuestra, y que cuanto más destitudos se veían de auxilio, socorro y favor en las criaturas, tanto más bien les era propocionado su mejor establecimientoo y  subsistencia...; confesando ser deudores da la protección de nuestra Sra. la Santísima Virgen de Ayago, por su porperidad, y de la que llaman fortuna...”.


[1] Novena de la Virgan de Ayago, edición 2ª, Sto Domingo de la Calzada 1905 pags. 15-20
[2] Idem pag. 14,.
[3] Idem

miércoles, 22 de abril de 2020

Ritxi Zárate Casado, Campeón de Europa Balonmano 1995.

Celebramos con Ricardo, el 25 aniversario 
de consecución de la Copa de Europa por el equipo de Balonmano Bidasoa, 
del que formó parte.


Ritxi Zárate Casado, Campeón de Europa de Balonmano,1995

Equipo Balonmano Bidasoa Campeón de Europa, Zagreb 1995
Era  en Zagreb,  22 de Abril de 1995, el equipo y  Ritxi  alzaban la copa continental, pese a salir derrotados de la pista croata (27-26), pero haciendo buena la ventaja de diez goles que habían logrado el 17 de Abril 1995 en la pista irundarra de Artaleku.

---------------------------------------


PASEANDO EN PLENA GUERRA, Zagreb, 22 de Abril de 1995.


Ritxi Zárate Casado.


Foto de la revista BIDASOAN de Junio de 1995. Ricardo, 1º izd. Foto de Fermín Berruet. 

Era la mañana previa a la final, si no recuerdo mal. 
En esa foto observamos paseando en las inmediaciones del Hotel Palace de la plaza Nikola Šubić Zrinski en Zagreb, y de derecha a izquierda, a Juantxo Villarreal, Fernando Bolea, Oleg Kissiliev, Nenad Perunicic, Ivan Sopalovic, Armand Rubiño y un servidor, Ritxi Zárate (1º por la izqd.). 

Todos sabíamos que el partido de vuelta, y a pesar de la ventaja obtenida en Artaleku, iba a ser una "guerra", pero teníamos la lección aprendida de la final perdida (o robada)  contra el Mirbersthofen en Alemania, en 1991.

También esperábamos un ambiente aún más hostil de lo normal al contar en el plantel con un  Serbio y un Montenegrino (por aquél entonces Montenegro aún estaba unido a Serbia) y debido al conflicto en los Balcanes: Croacia había declarado unilateralmente su independencia de Yugoslavia en 1991, la guerra civil estaba servida desde entonces.

El partido fue muy bronco y con interrupciones por el lanzamiento de objetos. Finalmente el ejército tuvo que desalojar a "culatazos" a los 12.000 hinchas croatas que habían destrozado las gradas, para que pudiera ser entregada la copa al justo campeón.

Todo lo anterior entraba en el guión, lo que no podíamos imaginar, es que en la misma plaza donde dimos este pequeño paseo (siempre escoltados por fuerzas de seguridad), 10 días más tarde, la guerra "de verdad" se mostraría con toda su crudeza, y es que el frente estaba a poco más de 50 kms del propio ZAGREB, os cuento:


Los días 2 y 3 de Mayo, Zagreb fue atacada desde la zona en guerra serbo-croata con cohetes armados con ojivas de racimo, que dejaron la capital croata sembrada con 7 muertos y 200 heridos.

Era la respuesta a una ofensiva croata anterior. 
Una de las zonas de impactos que provocó víctimas, fue la plaza de nuestro hotel, ya que contaba con varios edificios institucionales.

 Cuando lo vimos en las noticias días después, no dábamos crédito, bien nos pudo tocar a nosotros. Pero poco tardamos en olvidarlo, lo que tocaba era disfrutar con nuestra ciudad de esos momentos inolvidables, al que sumamos otra alegría: el título de Liga.


Ha sido mucho tiempo después, y cuando he encontrado esta foto rastreando hemerotecas digitales, cuando he sido consciente de la historia que transmite, aunque en apariencia resulte intrascendente. 


Creo que merece la pena recordar éstos hechos, para comprender el contexto de presión bélica en el que se desempeñó la final (principalmente para Perunicic y Sopalovic), para si cabe, poner aún más en valor el mayor  logro deportivo conseguido por un equipo vasco.

Gora Bidasoa!, gora Irun! 

Ritxi Zárate. 


Para obtener más información sobre este luctuoso hecho:

https://en.m.wikipedia.org/wiki/Zagreb_rocket_attacks
Y aquí también :
https://elpais.com/diario/1995/05/04/internacional/799538401_850215.html











viernes, 24 de enero de 2020

Reseña bibliografica sobre el libro de la oriunda redecillana, Mª Lorenza de los Ríos, Marquesa de Fuerte-Híjar.




En diciembre que ha publicado una reseña* a cargo de Marieta Cantos Casenave, en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Revista Digital del Grupo de Estudios siglo XVIII (Universidad de Cádiz), sobre el libro* de la oriunda redecillana:
"María Lorenza de los Ríos, marquesa de Fuerte-Híjar. Vida y obra de una escritora del Siglo de las Luces".
  
"Reconstruir una trayectoria vital y literaria, y más en el caso de una mujer, sigue siendo una tarea casi titánica, dada la escasa documentación con que suelen contar los historiadores. Ese ha sido el caso de Elisa Martín-Valdepeñas y Catherine M. Jaffe, experimentadas investigadoras en el mundo femenino de la Ilustración española, que, a pesar de todas las dificultades, han logrado levantar el perfil biográfico y bibliográfico de María Lorenza de los Ríos y Loyo.


Esta gaditana había nacido el día de San Lorenzo de 1761 en el seno de una familia de la burguesía mercantil, formada por Francisco Javier de los Ríos y Mantilla, oriundo de la localidad cántabra de Naveda, que se había asentado en Cádiz —donde encontraría muchas posibilidades de establecer relaciones comerciales, gracias al amplio colectivo de cántabros matriculados en la carrera de Indias existente en la ciudad —, en la tercera o cuarta década del siglo XVIII y por la gaditana Feliciana Joaquina de Loyo y Treviño, de ascendencia castellana, pues sus progenitores eran naturales de Redecilla del Camino (Burgos), población que en aquellas fechas pertenecía a la Riojilla burgalesa y estaba vinculada al Camino de Santiago.

 El libro tiene como eje la edición de las obras de María Lorenza de los Ríos, que viene precedida por una introducción en la que las autoras explican las dificultades de la investigación, al contar con un material documental bastante limitado en lo que se refiere directamente a la gaditana, a pesar de los 24 archivos en los que han realizado las pertinentes pesquisas. No obstante, esa dificultad inicial se ha salvado con el recurso a fuentes indirectas, relacionadas tanto con sus dos matrimonios como con las de otras personas de sus círculos de parentesco, amistad o de afinidad cultural o social, que ha dado como resultado una sólida semblanza de 239 páginas, que alumbra no solo su figura sino el contexto social, económico y cultural en que María Lorenza se desenvolvió como mujer y como escritora. Bien es cierto que algunos detalles interpretativos como la «sonrisita» «algo traviesa» (p. 191) del retrato con que se la pintó de recién casada constituyen una valoración muy subjetiva a tenor de la reproducción fotográfica de la pintura, lo que resulta casi anecdótico entre las otras valiosas aportaciones deducidas del resto de retratos, tarjetas y documentos manejados para rescatar el eco de esta voz femenina.

Por lo que respecta a las obras que se editan de la gaditana, los manuscritos de sus comedias han sido localizados en la Biblioteca Nacional. No se precisa la procedencia de las obras que fueron publicadas en vida de María Lorenza, pero es previsible que se trate de los ejemplares existentes en esta misma biblioteca, entre los que el Elogio de la Reyna N. S., publicado por Sancha hacia 1798, cuenta con un ejemplar en la Biblioteca digital hispana de la citada institución.

En esa misma introducción, las autoras ofrecen el estado de la cuestión sobre lo que hasta hace poco se conocía de esta mujer y escritora, de la que hasta el año 2000 apenas si se sabía que era la autora de La sabia indiscreta, una comedia sentimental en un acto. Enmarcan su edición y estudio en el reciente interés por las biografías de escritoras del XVIII, Josefa Amar y Bobón, Inés Joyes y Blake, María Gertrudis de Hore, Rita Barrenechea o María Rosa de Gálvez, a las que hay que añadir el estudio bio-bibliográfico realizado en la década de los 70 sobre Frasquita Ruiz de Larrea Aheran, que sigue necesitando de una semblanza y un estudio más riguroso. Además del interés por estas escritoras de la modernidad, las investigadoras destacan la atención que ha concitado en los últimos años la labor educativa, asistencial y cultural desempeñada por varias mujeres en el ámbito de la sociabilidad dieciochesca de la Junta de Damas madrileña, cuya labor tuvo cierta continuidad durante la Guerra de la Independencia en la realizada en Cádiz por la Sociedad de Señoras de Fernando VII, presidida por la marquesa de Villafranca, mientras la Junta madrileña, en la que colaboraba María Lorenza de los Ríos, continuaba su vocación filantrópica en la España josefina.

 Destacan las investigadoras que la gaditana se casó en 1774, a los doce años, con su primo el fiscal de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Luis de los Ríos, que le llevaba la friolera de veintiséis años; el matrimonio concertado —como, por otra parte, lo eran habitualmente los de su entorno— pudo enriquecer culturalmente a María Lorenza, tanto por el afán epistolar del esposo como por la afición a la historia y a los periódicos a que se suscribió en cuanto tuvo ocasión. Por otra parte, el enlace permitió al marido administrar un notable patrimonio que le sirvió para ayudar a sus parientes y para las obras tanto de la casa solariega de Naveda como las que inició para edificar una lujosa residencia en Reinosa, en honor de su joven esposa, «La niña de oro».

La biografía sigue las andanzas del matrimonio en Cádiz, La Coruña, desde finales de noviembre de 1779 —tras una breve residencia en Madrid— y Valladolid, adonde llegaron a principios de 1782. Allí, en septiembre de 1786, moriría Luis de los Ríos y María Lorenza, que para entonces tenía 25 años, conocería a Germano de Salcedo (nacido en Sto. Domingo de la Calzada), de 38, con el que se casó a los tres meses de enviudar, lo que fue aprovechado por próximos y extraños para dar rienda suelta a toda suerte de comentarios malintencionados. Si durante su primer matrimonio María Lorenza pudo iniciarse en el amor a las letras, su boda con el oidor de la audiencia le permitió profundizar en la cultura de la Ilustración. Miembro de la Sociedad Económica vallisoletana y de otras instituciones de la ciudad, la pareja continuó con estas prácticas culturales en su nuevo destino cortesano. El matrimonio ya vivía en Madrid a principios de 1789 y Germano ocupó el cargo de juez subdelegado de Teatros entre 1802 y 1806, lo que contribuyó a acrecentar la afición teatral del matrimonio y a que María Lorenza se convirtiera en la anfitriona de una tertulia en la que enriquecerse humana y literariamente.

Tras la contextualización de la investigación, el estudio preliminar trata de dar cuenta de los episodios documentados de su vida, desde sus orígenes, su matrimonio casi infantil, la maternidad frustrada, la dedicación a la labor educativa y asistencial con la Junta de Honor y Mérito y la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, los sufrimientos ocasionados por la guerra, la pérdida del primer esposo, el segundo matrimonio y la maternidad de acogida en la figura de una niña de la inclusa, así como las voces de la escritura femenina que asoman tanto tras las obras literarias de creación como en las de los discursos más institucionales, en los que sin embargo afloran sus inquietudes por la identidad nacional, las traumáticas experiencias de muchas mujeres de distinta procedencia social —originadas en muchas ocasiones por cuestiones de honor—, pero también otros temas privilegiados por el pensamiento ilustrado como el recurso a la amistad, que en sus escritos aparecen como consuelo y solución, al menos paliativa, de difíciles circunstancias vitales.

La segunda parte del libro, su núcleo, está constituida por la edición de las obras de la marquesa de Fuerte-Híjar: las comedias El Eugenio y La sabia indiscreta, la oda A la muerte del Excelentísimo Señor don Francisco Álvarez de Toledo y Palafox, el Elogio de la Reina Nuestra Señora y la traducción de la Noticia de la vida y obras del conde de Rumford.  A estas se añade un anexo compuesto de 32 documentos, entre los que figuran otros escritos de María Lorenza: tres cartas autógrafas, tres testamentos —otorgados en 1788, 1812 y 1816—, la carta de agradecimiento por su admisión como socia de la Junta de Damas, así como diversos informes, oficios, peticiones y memoriales que María Lorenza firma bien en calidad de curadora del Montepío de Hilazas, o de la Real Casa de Niños Expósitos de la Inclusa madrileña, bien como directora de la Real Asociación de Caridad de Señoras, o en su condición de presidenta y curadora de la Junta de Damas de Madrid, a los que se añaden varios informes de censura sobre las memorias de las comisiones de la Junta de Damas madrileña, a las que perteneció María Lorenza u otros informes relativos a distintas actividades realizadas por estas instituciones en las que la gaditana participó.

 Al frente de la edición figura una nota donde se explican los criterios seguidos respecto a los manuscritos y ediciones tenidas en cuenta, así como respecto a la corrección de errores, la modernización de la ortografía, las abreviaturas y las aclaraciones léxicas. Quizás se echa en falta la explicación del orden seguido para la publicación de las obras, puesto que no siguen el cronológico, así como el uso de algunos signos como las llaves para las acotaciones dramáticas, que no suele ser habitual.

 El libro se cierra con un apartado de fuentes y bibliografía, así como un útil índice onomástico que culminan un estudio riguroso, sólido y denso que convierten a esta edición y biografía en un iluminador retrato de época, que hubiera brillado aún más con una buena corrección editorial".

Marieta Cantos Casenave

*Cantos Casenave, M. (2019). Elisa Martín-Valdepeñas y Catherine M. Jaffe, «María Lorenza de los Ríos, marquesa de Fuerte-Híjar. Vida y obra de una escritora del Siglo de las Luces». Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (25), 699-701. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.41

* Elisa Martín-Valdepeñas y Catherine M. Jaffe (2019), 
María Lorenza de los Ríos, marquesa de Fuerte-Híjar. Vida y obra de una escritora del Siglo de las Luces, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana - Vervuert (La Cuestión Palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 31), 485 pp.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los originales publicados en esta revista son propiedad de Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: es necesario citar la procedencia en cualquier uso que se haga de los mismos.
Los autores conservan los derechos de autor © y ceden a la revista el derecho de publicación. Podrán alojar sus trabajos en la versión final publicada en páginas personales o destinadas a la divulgación científica siempre que indiquen la procedencia del mismo y se vincule al contenido publicado en la revista.


lunes, 14 de octubre de 2019

56 habitantes, población de Redecilla del Camino en 2050, proyección a 30 años.

Buscador online de la evolución demográfica y envejecimiento en Castilla y León.




Esta proyección, únicamente tiene en cuenta el  movimiento natural de la población (nacimientos-defunciones); no contempla otros factores que intervengan en el aumento o disminución de la misma.

Fuente Alba Camazón,
Municipio
EP
El estudio prevé que más de la mitad de los pueblos de Castilla y León  tendrán menos de cien habitantes en 2050.
La Comunidad perderá, según los cálculos de la UCAV, 641.098 habitantes en los próximos 31 años

Esta investigación, liderada por Beatriz Sánchez en base al padrón actual y a las tasas de natalidad y mortalidad, no es precisamente positiva. Castilla y León perderá, según sus cálculos, 641.098 habitantes en los próximos 31 años.

Este informe no tiene en cuenta los flujos migratorios pero la institución privada está trabajando para incluirlos en el futuro. "Nos gustaría incorporar las migraciones al modelo. Sin embargo, empeorarán los datos porque de los pueblos, generalmente, se va la gente" asegura a este diario la investigadora Beatriz Sánchez, que ha desarrollado el primer buscador online de la evolución demográfica y envejecimiento de los municipios de Castilla y León hasta el año 2050.

En 2050 la Comunidad tendrá 1.768.066 ciudadanos distribuidos, principalmente, en los grandes núcleos urbanos, que sin embargo también notarán la pérdida de población. Las capitales de provincia peor paradas serán León y Valladolid, donde caerá la población un 28,4% y un 26,9% en los próximos treinta años hasta 89.377 y 218.615 empadronados, respectivamente.
Sí subirá, sin embargo, en los pequeños municipios que rodean –a 15 o 20 minutos en coche– a las capitales de provincia. Ejemplo de ello, según este estudio, serán Hontares de Esgueva (Segovia), Arcos (Burgos), Castellanos de Moriscos (Salamanca), Aldeamayor (Valladolid), Arroyo de la Encomienda (Valladolid) o Villalobón (Palencia).

Castilla y León tiene mucho territorio y poca población. Es la región más extensa de la Unión Europea, y una de las más despobladas. En la Comunidad viven cerca de 2,5 millones de habitantes, esparcidos en 94.226 km², lo que supone 39 habitantes por kilómetro cuadrado. Actualmente, el 94,4% de los municipios tiene menos de 2.000 habitantes. Y en ese 94,4% de los municipios vive el 25,2% de la población de Castilla y León. En resumen, mucha tierra y poco ciudadano, pero que reclama los mismos servicios que los urbanitas: sanidad, educación... Son algunas de las dificultades a las que se enfrenta la Junta de Castilla y León.

La investigadora de este estudio de la Universidad Católica de Ávila (UCAV), Beatriz Sánchez, se muestra "pesimista" sobre el futuro de la Comunidad. "Muchos pueblos ya están en cuidados paliativos", lamenta ante este periódico. Sánchez augura que la mayoría de ciudadanos terminarán viviendo en 'macrociudades'.

"La solución sería atraer población, pero la voluntad de la gente joven no está por irse a los pueblos y los que sí, no tienen capacidad para repoblar tanto", explica la doctora Sánchez, responsable de esta herramienta.
En parte influye el modelo de vida actual "y las ganas de vivir en un pueblo" y la baja tasa de fecundidad, persistente en el medio urbano y rural. "No se trata a lo mejor de incentivar, porque va a haber gente que no quiera mudarse al pueblo, pero sí de dar posibilidades y herramientas a quienes quieran vivir en el medio rural", insta Sánchez, que considera que el teletrabajo no se utiliza "todo lo que se podría".
La investigadora fija el origen de la despoblación en los años 60 y 70, cuando aquellos que vivían en los pueblos se trasladaron a las ciudades, donde había más trabajo. "Ellos eran los encargados de mantener la población en las zonas rurales, que quedaron entonces abocadas al envejecimiento", concreta Sánchez, quien asegura que la población del mundo rural estaría "envejecida" aunque la gente no hubiese continuado migrando.

España tiene más de 8.000 municipios. Muchos de ellos ya están en una "situación de emergencia". "Es muy complicado por la forma de vida. Es un problema de mentalidad y de forma de vida", asegura Sánchez, que cree que corregir y revertir la despoblación es prácticamente una "utopía".

Las estrategias políticas

El PP y el PSOE siempre han apostado por el mantenimiento de los municipios, incluso de aquellos que menos población tienen. Ahora entra en el juego Ciudadanos con la propuesta de "fusionar" municipios, lo que ha provocado que el PSOE se dirija a algún dirigente de Cs y al director de Ordenación Territorial, Antonio Calonge, "cierrapueblos". 
Calonge ha apostado por esta fusión de municipios en varias ocasiones. "Será una operación dolorosa e, incluso, traumática, pero necesaria si en realidad queremos hacer las reformas profundas que necesitamos", aseguraba Calonge en un artículo de 2013. El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, va en la misma línea. "Si agrupas los municipios tienes un tamaño más razonable para prestar esos servicios. Los pueblos no desaparecen permanecen como entidades locales menores y siguen pudiendo aprovecharse de sus recursos y tener su identidad", afirmaba Igea en Twitter hace apenas unos días, que sostenía: "Suecia hizo un proceso similar. Eso no supone la desaparición de los núcleos. Supone que hay un solo ayuntamiento con un tamaño poblacional que permite prestar esos servicios a todos esos núcleos que quedan integrados como entidades locales menores".

más INFO


domingo, 15 de septiembre de 2019

Calle de Junquera, en Cádiz, con acento redecillano.

Para cuando vayas a Cádiz y quieras rememorar la importante presencia de Redecillanos en esa ciudad, date un paseo por la Calle Junquera.

Hay calles en Cádiz que explican su nombre con algún detalle, con alguna inscripción, alguna lápida o placa. Entre ellas está la calle Junquera que en un azulejo explica su origen y fecha.
Foto del blog Calle Ancha  ARS 2012
 La calle Junquera la abrió "a su costa", Marcelino Martínez de la Junquera en 1773, con el objetivo de que la plaza de San Antonio guardara simetría en todas sus esquinas, en todas sus bocacalles.
En efecto esa calle se dona por el redecillano Marcelino Martínez de la Junquera para dar salida a la plaza San Antonio con Calle San José. Y se hace por la cesión de parte de su finca en la que estaba la casa de Marcelino; y ello se hizo incluso dividiendo su propiedad. Por eso los gaditanos conservan esa placa, por ser "abierta a costa de los Martínez de la Junquera

Calle Junquera, donada por el redecillano Marcelino Martínez Junquera.

Marcelino Martínez de la Junquera es nacido en Redecilla del Camino, hijo de Pedro Martínez de Zuazo y María Junquera y, que, junto con sus tres hermanos Celedonio (donante del retablo de la ermita de la Virgen de Ayago), Patricio y Vicente, formaron uno de los, al menos, 4 núcleos familiares de redecillanos que dedicaron su vida y trabajo al comercio con y desde las Américas con base en Cádiz.


Marcelino se casó con la redecillana Mª Joaquina Pérez del Urría y Loyo, sobrina de Andrés del Loyo y Treviño, constructor y primer propietario de la casa de los escudos de la calle Mayor. 
A su casamiento se aportan en las capitulaciones matrimoniales 130.000 pesos, y lo aporta toda Marcelino;  la redecillana Mª Joaquina no aporta dote.

Fuentes 
.- Julián B. Ruiz Rivera, Carrera mercantil de los Burgaleses en el Consulado de Cadiz. . 1ª Jornadas de Historia Burgos/América, Caja de Ahorros Municipal de Burgos.
.- Julián B. Ruiz Rivera. Burguesía y cultura en el Cádiz ilustrado: la biblioteca de los Martínez Junquera.

jueves, 12 de septiembre de 2019

María Lorenza de los Ríos y Loyo, ilustrada y oriunda de Redecilla del Camino.

María Lorenza de los Ríos y del Hoyo 
acaba de ser protagonista de la edición de un libro dedicado a ella: 
su historia y la enorme influencia que tuvo en su época.


No es la primera vez que se escribe sobre ella, aunque éste libro me parece que tiene un enfoque global sobre la gigantesca importancia que María Lorenza tuvo en la incipiente obra social de la Ilustración española, en la literatura, y en presencia de la mujer en las esferas de lo político. 

Y qué le va esto a Redecilla del Camino?, 
pues que Mª Lorenza de los Ríos y del Hoyo es oriunda redecillana, 
nieta de Andrés del Hoyo y Treviño uno de los mercaderes redecillanos en Cádiz 
y el factor y propietario inicial de la casa de los dos escudos de la calle Mayor del pueblo.

Mª Lorenza ha sido injustamente tratada por la historia e investigación, y próximo bicentenario de su fallecimiento (el 15 de Agosto de 2021), deberíamos hacer que se reconozca su figura y nos alimente el corazoncillo.

¿Qué podríamos hacer en Redecilla del Camino?.
Un homenaje, muy práctico y fácil, es conocerla, y, para ello, lo mejor es comprar el libro, leerlo y/o regalarlo a nuestras amistades.
Otro podría ser organizar algo para el verano de 2021 (conferencia, exposición de sus obras....)

Tuve el placer de hablar con Elisa Martín-Valdepeñas, una de las autoras, que me localizó a través de este blog y que me transmitió mucha información sobre la familia de MªLorenza respecto a Redecilla del Camino y sus ancestros... Desde aquí la quiero dar las gracias a Elisa, porque, aunque yo tenía localizada a Mª Lorenza, sin el empuje y los datos que me facilitó no hubiera percibido la talla de este personaje redecillano en 2ª generación.


Reseña del Libro:

María Lorenza de los Ríos, marquesa de Fuerte-Híjar,
vida y obra de una escritora del Siglo de las Luces

Elisa Martín-Valdepeñas, Catherine M. Jaffe*.
Colección: La Cuestión Palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España, 31
Año: 2019, Páginas: 485 pages, 44€.
ISBN: 978-84-9192-014-4

Este libro ofrece una aproximación interdisciplinaria de la vida y obra literaria de la escritora ilustrada María Lorenza de los Ríos, marquesa de Fuerte-Híjar (1761-1821). 
El contenido se organiza en tres apartados: su biografía, el análisis de su escritura y la edición crítica de sus obras. 
Tras una introducción en la que se analiza la importancia de la investigación archivística para poder reconstruir las trayectorias biográficas, la primera parte se dedica al relato de su existencia que abarcó los años cruciales de transición política y social en España del siglo XVIII al XIX. 
El segundo apartado analiza su obra literaria en el contexto de su vida y destaca su contribución a los grandes temas de la Ilustración como la sociabilidad, la amistad, el matrimonio, el lujo, el honor, así como la subjetividad femenina, la construcción de la identidad española y el contraste entre la tradición y la modernidad.  
También estudia la construcción del sujeto y la proyección de su personalidad a través de diversos objetos personales y artísticos
Por último, se presenta la edición crítica de las dos obras dramáticas conocidas de la autora, La sabia indiscreta y El Eugenio, se incluyen otros textos literarios menores y un apartado de documentos compuesto por informes para la Junta de Damas, varias cartas y otros escritos, como sus testamentos, procedentes de diversos archivos.

Introducción del Libro:..."La biografía y estudio de las obras de María Lorenza de los Ríos, entonces, ha intentado captar y comprender los distintos papeles que definieron las diversas etapas de su vida y las múltiples voces que dejó a lo largo de esta trayectoria: desde las de su vida privada  —la joven huérfana, la novia adolescente, la viuda casada en segundas nupcias, recién estrenada aristócrata, viuda por segunda vez y la anciana empobrecida— a las que le proporcionaron visibilidad y proyección pública
—socia de la Junta de Damas, literata ilustrada y defensora de las instituciones de beneficencia femeninas madrileñas frente al caos de la guerra de la independencia—"...

Índice del Libro
Abreviaturas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  7
Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 9  
Introducción: hacia una biografía en femenino, del archivo a las obras literarias .  . .  . 11
I. Estudio preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  23
1. Una mujer de la Ilustración: 
    María Lorenza de los Ríos y Loyo, marquesa de Fuerte-Híjar . . . . . . . . . . . . . .  . . 25
 1.1. La «Niña de Oro»  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
 1.2. De Cádiz a La Coruña  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . .  41
 1.3. La pasión epistolar de Luis de los Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . .  . .  56
 1.4. «Allá en Pisuerga te juró mi pecho una eterna amistad» . . . . .  . . . . . . .  . . . .  67
 1.5. «Pueda Lorenza brillar entre su esposo y sus amigos» . . . . . . . . . . . . . .  . . . .  86
 1.6. Ilustración femenina y filantropía  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  .  107
  1.6.1. La Junta de Honor y Mérito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . .  107
  1.6.2. Educación y beneficencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  118
  1.6.3. La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País  137
 1.7. «Esta guerra desoladora y cruel» . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . .  147
 1.8. Los últimos años: «una pobre que soy» . . . . . . . . . . . . .. . . . .   . . . . . . . . .  163
2. El lejano eco de una voz femenina: representación y escritura . . .. . . . . . . . . . .  179
 2.1. Retratos e identidad: «ya poco se pareciera al original» . . . . . .  . . . . . . . .. .  179
 2.2. Redes de interpretación y écfrasis  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  192
 2.3.Feminismo,experiencia femenina:«si las mujeres fuéramos más amantes de  nosotras mismas, evitaríamos muchas amarguras».210
 2.4. Literatura, compromiso social y sociabilidad: «viva nuestra amistad» . . .  . . . .  218
 2.5. Las obras dramáticas: realismo, neoclasicismo y modernidad  . . . . . . . . . . .  .  233
 2.6. Hacia el carácter nacional: seriedad y filosofía . . . . . . . . . . . .. . . . . .  . . . .  249
 2.7. Violencia, secretos y mujeres: «si lo saben sus padres, las degüellan»  .  . . . . .  255
3. Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..  261

II. Obras de María Lorenza de los Ríos y Loyo, marquesa de Fuerte-Híjar . . . . . . .  263
Nota a la edición . . . .   . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  265
1. El Eugenio .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  267
2. La sabia indiscreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  303
3. A la muerte del Excelentísimo Señor Don Francisco Álvarez de Toledo y Palafox . .   341
4. Elogio de la Reina Nuestra Señora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  345
5. Noticia de la vida y obras del conde de Rumford  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  351
6. Documentos: otros escritos de María Lorenza de los Ríos y Loyo . . . . . . . . .  . . .  361
Fuentes y bibliografía  . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  431
1. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  431
 1.1. Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  431
 1.2. Publicaciones periódicas  . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  442
 1.3. Otras publicaciones seriadas . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  443
 1.4. Fuentes impresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . . .  . . . . . . .  443
2. Bibliografía citada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . .  449
Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  . . . . . . . . .  . . . . . . .  473

Elisa Martín-Valdepeñas es doctora en Historia Contemporánea (UNED). Sus líneas de investigación se centran en la evolución del fenómeno asociativo ilustrado y las biografías de mujeres del siglo XVIII. Ha publicado con I. Castells y B. Sánchez Hita la edición de la obra de Gabriel Bonnot de Mably (Abate Mably), Derechos y deberes del ciudadano (2010).

Catherine M. Jaffe es profesora en Texas State University. Trabaja sobre literatura española y comparada moderna, con un énfasis en las escritoras y las teorías de género y de la lectura. Ha sido coeditora con E. Lewis de Eve’s Enlightenment: Women’s Experience in Spain and Spanish America, 1726-1839 (2009).


Pedidos
Librería Iberoamericana
c/Huertas, 40,  28014 Madrid
Tel. +34 91 360 12 29,    Fax +34 91 429 53 97
libreria@iberoamericanalibros.com
www.iberoamericana-vervuert.es

martes, 16 de abril de 2019

Celebrando los 1.000 años del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada desde Redecilla del Camino.

Hace 10 años publiqué, como motivo del 900 aniversario de la muerte del Santo Domingo de la Calzada, el siguiente título:   "Juan Cruz Busto Senra, autor del cartel conmemorativo de 800 aniversario de la muerte de Santo Domingo de la Calzada".

Ahora Reedito y actualizo aquella publicación como motivo de los 1.000 años de su nacimiento, que se celebra con todo merecimiento tanto en su ciudad natal Viloria de Rioja, como en su ciudad, Santo Domingo de la Calzada.

Para Redecilla del Camino El Santo, Domingo García, nos trajó la calzada que rehizo desde Nájera hasta Redecilla, con ello los peregrinos, la cultura, el mestizaje, la comunicación...

Y además es un placer que un redecillano, como lo fue Juan Cruz Busto Senra, hiciera en 1909 el cartel anunciador de 800 aniversario de la muerte de El Santo, y un  Compendio de la vida y milagros de Santo Domingo de la Calzada..." 

Por ello y con ello, nos sumamos a las celebraciones

que se vienen desarrollando con el milenario del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada. 

Felicitamos a los Vilorianos y Calceatenses por  el conjunto de iniciativas que llevan a cabo.

"Recuerdo, VIII Centenario de la Muerte de Sº Domingo de la Calzada
Dedicado al Exmo. Ayuntamiento Calceatense".

J. C. del Busto, quien vio así 'lo que fue la ciudad en sus principios".


El redecillano Juan Cruz Busto Senra 
autor del cartel conmemorativo de 800 aniversario (1909) 
de la muerte de Sto. Domingo.

Recientemente Marta Temino Ceniceros,
descendiente de Juan Cruz,  me ha hecho llegar
esta fotografía/retrato de Juan Cruz Busto Senra
.

Juan Cruz Bustonatural de Redecilla del Camino; nace el 24 de noviembre de 1841. Ingresa en el seminario en 1.860. Pero debe dejarlo porque ejerce de maestro en Murillo de Río Leza: un geógrafo, pedagogo e enciclopedista de prestigio.

.- Juan Cruz Busto escribio el Compendio de la vida y milagros de Santo Domingo de la Calzada y reseña histórica de su ciudad, en Santo Domingo de la Calzada, 1909. 

.- Hace 10 añoscon motivo de la celebración del 900 aniversario de la muerte de Santo Domingo de la Calzada se pudo saber que Juan Cruz Busto fue autor del cartel de 800 aniversario (1909) de la muerte de El Santo
Como se describe abajo el cartel recoge casi todos los elementos de la hagiografía de El Santo: el puente, el hospital, la hoz y las encinas, la calzada, la ermita...:  "quien vio así lo que fue la ciudad en sus principios".
Está claro que Juan Cruz Busto Senra conocía muy bien la vida y milagros de Sto. Domingo de la Calzada.

.- A este cartel se refirió el 17 de abril de 2009 el Correo Digital:
"...justo en vísperas de conmemorar el noveno, una vecina de Castañares de Rioja estrechamente relacionada con esta ciudad, nos ha dado a conocer un cartel recordatorio que ella conserva y que fue hecho, según reza en la cabecera del mismo, como 'Recuerdo del VIII Centenario de la muerte de Santo Domingo de la Calzada dedicado al Excelentísimo Ayuntamiento Calceatense'.

En el mismo, se reflejan, además de la figura del Santo cortando con su hoz las encinas, varias de las grandes obras dejadas como herencia, tales como el 'palacio hospital en que vivió', la 'ermita que halló', la 'Iglesia del Salvador', el 'puente construido por el Santo', la 'Calzada por él mismo abierta' y otras dos cosas: 'lagarto enorme de aquel tiempo, conservado en el Hospital' y 'salteadores ocultos'.

Según figura bajo el dibujo del cartel, éste fue ideado por J. C. del Busto, quien vio así 'lo que fue la ciudad en sus principios".

.....
Otras obras del Juan Cruz Busto.
1.- Es autor de Glorias riojanas ó Compendio geográfico-histórico de La Rioja[1]. Esta obra de Juan Cruz Busto es una exaltación del "riojanismo", escrita desde el corazón y trata de "poner al corriente de lo más importante, o cuando menos, de la historia y geografía de su pueblo".
2.- En otra de sus obras, nos ofrece una Mapa en 1884 de la Provincia de Logroño y sus Cien Hijos más Ilustres. Es un mapa integral, casi enciclopédico, esto es, que describe en sus márgenes las condiciones de vida, de producción e incluso reseña los impuestos que se pagan en cada partido judicial, amén de una relación de personajes riojanos referenciados a sus pueblos de nacimiento.Como mapa geográfico están reseñados los pueblos y ciudades de la Provincia de Logroño, dentro de una definición muy liviana de la física del territorio.
3.- En otra. Juan Cruz Busto es el autor de un grabado dedicado a los niños(cartel didáctico): El Genio Protección de la Agricultura Española[2]. Con un carácter netamente pedagógico, nos habla de la fiesta del árbol como gran ceremonia de repoblación de árboles y amor a la naturaleza[3]. Va explicando la importancia y el cuidado debido a los árboles, de los pájaros; os ofrece la descripción de muchos ellos. Nos muestra la manera de medir volúmenes y terrenos pasándolo de las medidas tradicionales al sistema métrico decimal, que entonces empezó a usarse.
4.- Otras publicaciones de Juan Cruz Busto son el “Compendio de la vida y milagros de Santo Domingo de la Calzada y reseña histórica de su ciudad, en Santo Domingo de la Calzada, 1909. Y la Novena a Nuestra Sra. del Cortijo Patrona de Murillo de Río Leza, en Haro 1893, de otra reedición anterior en Logroño.
5.---- 



[1] Editado en Logroño : [s.n.], 1903 Imp. Lib. y Encuad. de El Riojano. 246 p. ; 21 cm.
[2] Es curioso constatar cómo dos de los “hijos” más ilustres de Redecilla del Camino, tanto Juan Cruz Busto como Eugenio Villar Hernando, sean unos fervientes promotores de la naturaleza, defensores del arbolado... Alegra saber que estos redecillanos tenían una visión de futuro, que muchos hemos perdido: el monte ofrece mucha riqueza y recursos que no se saben explotar...
[3] Hoy en día se han puesto nuevamente “en servicio”, las Fiestas del Árbol: aquí tenemos un antecedente y un precursor, un redecillano y ecologista de prestigio de finales del s. XIX. Merece la pena leer lo que Juan Cruz Busto nos dice de la Fiesta del Árbol, que refrescaremos pronto con motivo del Día del Árbol

"Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, proyecto Fund.Sta. María La Real.

    Un estudio, realizado desde el área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación Sta. María la Real, ha permitido definir y catalogar has...