Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pueblos Comarcanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2024

La Comarca Oca-Tirón exige el transporte a la demanda y un bus bancario.

Los pueblos de la mancomunidad se unen para solicitar 
a las administraciones varios servicios que les faltan. 
 Además, insisten en la mejora de cinco carreteras
Urgen mejorar la BU-710, de Belorado a Briviesca, ante su mal estado. - Foto: DB

R.E. MAESTRO / 
Diario de Burgos

Los pueblos de la mancomunidad Oca-Tirón se han unido para exigir a las administraciones correspondientes algunos servicios básicos que les faltan a sus vecinos en el día a día. 

Así, solicitarán que el transporte a la demanda llegue a todas las personas de esta zona y que eso mismo ocurra con el autobús bancario. Estas reivindicaciones se suman a la que ya se plantearon hace un tiempo para mejorar el firme de cinco carreteras y con las que ahora se volverá a insistir para conseguir alguna solución.

La «desertización bancaria» se alza como una de las principales preocupaciones de este entorno y por ello se propone como alternativa que pueda circular por los pueblos el autobús de la Diputación y CaixaBank para este fin. Desde la mancomunidad se presentó hace un tiempo la moción a la Diputación, a la Junta y a las entidades CaixaBank, Caja Rural, Ibercaja, BBVA y Banco Santander.

«Nuestra zona se queda un poco desolada en cuanto a los bancos se refiere», explica Noemí González, presidenta de la mancomunidad y concejala de Belorado. Solo han obtenido respuesta del BBVA, que planteó un servicio a domicilio si les aseguraban un número mínimo de clientes. Esta opción no se consideró viable al no poder asegurar que operase un elevado volumen de gente con dicha entidad, aunque agradecen la propuesta.

En cuanto al autobús a la demanda aún quedan muchas zonas de la provincia donde la Junta no ha llegado, pese a que se lleva solicitando desde hace tiempo. Los pueblos que van al centro de salud de Briviesca, por ejemplo, sí cuentan con este servicio. Sin embargo, aquellos que pertenecen a Belorado aún no disponen de ello para ir al médico, a la unidad de respiro o a las compras. Hay muchas personas mayores y con esta medida se evitaría que tengan que pedir ayuda continuamente para desplazarse, manifiesta González.

Algunas vías de comunicación también suponen un problema y por ello insistirán a la Junta de Castilla y León para mejorar el firme de la BU-710 (Belorado-Briviesca); de la BU-703 (Villafranca Montes de Oca-N-I); de la BU-701 (BU-703 en Villalmóndar-N-I); y de la BU-704 (Tosantos- Villalómez). De las dos primeras reciben numerosas quejas por el peligro que suponen y por los accidentes que se producen en ellas, así que se consideran muy urgentes. Mientras, a la Diputación solicitan el arreglo de la BU-P- 7101 (Belorado-Haro).

Por otro lado, la presidenta de la mancomunidad expone que en la última reunión mantenida se informó de la adquisición de un nuevo camión de recogida de residuos. El presupuesto aprobado inicialmente para este 2024 ascenderá a 162.300 euros, de los que 116.200 irán para gastos de personal y 46.100 se enmarcan en el apartado de bienes corrientes y servicios.

Planes provinciales. Los municipios burgaleses recibirán en 2024 y 2025 un 25% menos de Planes Provinciales, ya que se distribuirán 34 millones de euros frente a los 23 de la última anualidad. La decisión de la Diputación de Burgos parece que no ha sentado nada bien en el medio rural y unas cuantas voces ya han expresado su malestar. En Oca-Tirón son varios los ayuntamientos enfadados por esta razón y por ello desde la mancomunidad se determinó elaborar un borrador de reclamación que sirva de base para que los pueblos puedan enviarlo a la institución provincial. En las últimas semanas también Quintanadueñas, una de las localidades con más habitantes de la provincia, mostró su enfado y presentó una moción que incluso apoyó la concejala del PP.

De esta mancomunidad forman parte Alcocero de Mola, Arraya de Oca, Bañuelos de Bureba, Bascuñana, Belorado, Carrias, Castildelgado, Cerezo de Río Tirón, Cerratón de Juarros, Espinosa del Camino, Fresneña, Fresno de Río Tirón, Ibrillos, Redecilla del Camino, Redecilla del Campo, Santa María del Invierno, Tosantos, Valle de Oca, Villaescusa la Sombría, Villafranca Montes de Oca, Villambistia y Viloria de Rioja. Como detalla González, los pueblos más pequeños se verán especialmente perjudicados por el nuevo reparto de dinero debido a que este se trata de su principal -y a veces el único- ingreso con el que cuentan para ejecutar sus inversiones.

viernes, 26 de enero de 2024

El Campo de la Magdalena. Sta. Mª de Zabárrula, y vinculación con el Convento de Bujedo.

 A raíz de la publicación en el Blog "Tierras de Burgos" 
de información sobre el convento de Bujedo, su trayectoria histórico y artística,
 comento aquí su vinculación histórica con Redecilla del Camino
(indirectamente apuntada por dicho artículo entre sus propiedades
y con el sur de los Montes de Ayago, relacionados con Ojacastro, Valgañón...

Dehesas de los Montes de Ayago, en las proximidades de Zabárrula, ruinas.

El Campo de la Magdalena. Sta. Mª de Zabárrula.

El 31 de Julio de 1198, Diego López (IIº) de Haro donó[1]  al monasterio Premostratense de CampoPajares (Candepajares), actual convento de Bujedo[2], el término de “La Magdalena[3], coto, monte comunero o ledanía[4] entre el valdío riojano de Zabárrula, hoy depoblado adscrito a Ojacastro,  y Redecilla del Camino, en plenos Montes de Ayago[5]. En origen el monasterio de la Magdalena estuvo ubicado, y parece que aún ruinas perceptibles, en el naciente del río Villar, cera o junto al pago “La Plaza”; con la caída en desuso del monasterio, es de suponer pasó a ser denominación de la Iglesía de Zabarrulla que se encuentra a un par de klms en la vertiente sur de los Montes de Ayago.

En ese término, también llamado Valcorza,  y ese monasterio o decanía estuvo bajo la administración de la Orden Premostratense, y antes de estos fue una de las bases fundacionales de la Orden Benedictica en España.

Está documentado que la iglesia y demás territorios de Zabárrula pertenecieron también a ese monasterio; por lo que estamos hablando de unidad territorial ajena a la actual división administrativa y política.

El Campo de la Magdalena en su origen cubría parte de la jurisdicción actual de Redecilla del Camino y parte de la actual de Ojacasto/Zabárrula/dehesa Valgañón… y mucho más allá hasta el Otero, como se deduce de la siguiente descripción:”…la iglesia de Sta. Mª de Zabarrula y sus heredades en el camino que corre de Valgañón, entre Ojacastro y la expresada Sta. María hasta el Otero, sobre el valle del Mencho, y del otro lado el camino que pasa por San Cosme y San Damián y va a Villa-Orcheros hasta Metrabello[6].

Los que nos dice este apeo es que ese monasterio era “propietario” de una parte considerable de los actuales Montes de Ayago, e incluso sobrepasaba Larrea, Pradilla hasta el monte Otero (en las cercanías de la Cruz de la Demanda, y en los  nacientes del río Tirón).

En los nacientes del río Villar existen, visibles hoy en día, restos arqueológicos de edificaciones, probablemente de un convento, ermita, o decanía que pudieran ser el testimonio de la pertenencia de este Campo de ese Monasterio Premostratense...[7]. 

Ledanía de pastos y aguadas.

Sobre ese espacio hay establecida una “Concordia de Pastos” entre ambos pueblos (Zabárulla/Ojacastro y Redecilla del Camino).

Aún hoy día, unos desde Redecilla y desde Zabárrula/Ojacastro los otros, suben (subían) hasta el monte de la Magdalena cada 22 de Julio, allí se juntan los autoridades, pastores y vecinos de Redecilla del Camino y de Ojacastro.

Se inicia la ceremonia con el rezo a la “bendita Magdalena”. El Secretario de Redecilla daba lectura de los viejos documentos de dicho pacto y de otros documentos que datan de los acuerdos tomados en el entorno de 1198(¿).

Se pregunta a los presentes "si han visto que alguno se llame a derecho con respecto al aprovechamiento de pastos, con título legal o sin él".

A lo que responden "Que a nadie se ha visto estar asistido de derechos, y lo prueba el venir todos pastando sus ganados todos los años, sin interrupción y sin que persona alguna haya puesto óbice, en los repetidos aprovechamienteos, de forma legal"[8].

Se firman las Concordias por parte de ambas autoridades. Hay comida de hermandad entre autoridades, pastores y vecinos. 

A continuación algunos pastores redecillanos bajaban unas pocas de sus reses a beber hasta el río Glera.

En el fondo estas concordias son como las mancomunidades actuales, son pactos en beneficio mutuo. Consisten en que las ganaderías de ambos municipios pueden pastar recíprocamente en los términos municipales y tener sus respestivos derechos de aguada.

Logicamente cuando más sentido tenía esta concordia de pastos, cuando realmente se hace efectiva, es en los años en los que bien los pastos de un pueblo o bien los del otro padecen sequía; o cuando los manantiales de una cuenta u otra flaqueaban... 

El coto del monte de “La Magdalena” (cerca de la Trinidad de Avellanosa), es hoy la linde (ledanía) de jurisdicción; parte es  propiedad de Redecilla del Camino, aunque el aprovechamiento de  pastos es mutuo entre Redecilla y Zabárrula/Ojacastro por virtud de esas Concordias; y viceversa la parte de la Rioja.



[1] Esta donación está recogida en un documento existente en el archivo del convento de Bujedo (Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240)),  que publicó Llorente en el nº 190, tomo IV de “Noticias Históricas de las Provincias Vascongadas”. Esta donación ha sido reiterada por sucesivos reyes. J.J.B. Merino Urrutia,  El río Oja y su comarca, p. 287, BN sg 4/76891.
Dicho monasterio, próximo al pueblo Bujedo, tiene restos del antiguo monasterio premonstratense de Santa María, cenobio fundado en 1168, bajo el patrocinio de Alfonso VIII, donde aún se conserva los tres ábsides románicos de la cabecera de la iglesia.
[2] Conviene distinguir entre dos Monasterios que se dedicaron a Sta María "de Bujedo", que además tiene relación entre sí. Uno es el de Bujedo (Candepajares), cercano a Miranda de Ebro que es posterior y que dependió del Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo situado en Sta. Cruz de Juarros. La iglesia de  Sta. María Magdalena de Zabárrula también dependió del Monasterio de Candepajares, que a su vez dependió del Monasterio de Bujedo de Juarros.
[3] Lamentablemente el Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su Protección de Redecilla del Camino. Cronos SS. Arqueología y Patrimonio Marzo 2006, no ha estudiando los restos aún visibles de ese enclave.
[4] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestas Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pgs 75-77. Las ledanías son territorios que usufructúan comunalmente concejos, villas o sus vecinos.
.- Y también consultar a José Carlos Valle,  Monasterio Cisterciense de Santa María de Bujedo  por Ediciones de Arte y Bibliofilia, Madrid 1986.
[5] Saturnino Ruiz de Loizaga, El libro becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), Editor Fundación Cultural "Profesor Cantera Burgos", Miranda de Ebro, año 2000 pags. 70-71. En este becerro se citan los límites entre los que figura "Villam Orcheros" como uno de ellos.
[6] Libro Becerro de Santa María de Bujedo de Candepajares (1168-1240), fols 53r-53v, núm. CLXXXVII

[7] El antecesor del actual Albergue de Peregrinos de San Lázaro de Redecilla del Camino también estuvo bajo la administración de dicho Monasterio.
[8] Rufino Gómez Villar, Soles y Ledanías. El Origen de Nuestras Aldeas. Revista Piedra de Rayo, número 24, de 2007  pg. 76

domingo, 14 de enero de 2024

Nuevo camión de recogida de basuras en la Mancomunidad Oca-Tirón.

 La Mancomunidad Oca-Tirón para la recogida de residuos de los pueblos de toda la Comarca
 tiene en servicio un nuevo camión, al que ha ido a recibir casi todos los alcaldes; falta alguno.



Alcaldes comarcanos ante el nuevo camión de basura.





lunes, 1 de enero de 2024

Jesús Garzón, pastor trashumante y defensor de la naturaleza

 Hay personas que dejan huella, personas que no se van. 
La víspera de nochebuena, Jesús nos dejó, a los 77 años,
Jesús Garzón es naturalista y referente de los conservacionistas en España y era una enciclopedia andante con un conocimiento deslumbrante sobre todo lo que le rodeaba,

La víspera de nochebuena nos dejó, a los 77 años, Jesús Garzón, si es que pueden irse los sabios, los héroes o los poetas, porque todo eso era Suso para los defensores del medio ambiente. Un conservacionista y naturalista único, forjado al aire libre y acostumbrado a dormir bajo las estrellas, enseñado desde joven junto al fuego de guardas y pastores, ilustrado y culto como pocos y un verdadero cum laude en la universidad de la naturaleza.

Juan Carlos del Olmo.
Fuente Diario El País.

Recuerdo con nitidez una conversación que, siendo yo muy joven —hace más de 30 años—, tuvimos en Extremadura junto a una humilde zarza y en la que Suso, que era capaz como nadie de atraparte con esa voz grave y pausada, me convenció de que la zarza no tenía nada de humilde. Me explicó con tono apasionado que la zarza era un prodigio de la naturaleza, que fijaba el suelo junto al agua, que era la despensa de las currucas del norte cuando migraban y una verdadera fortaleza armada donde encontraban refugio los conejos que el lince cazaba. Y terminó con unos versos sobre las moras y una receta para hacer la mermelada. Así era Suso, una enciclopedia andante con un conocimiento deslumbrante sobre todo lo que le rodeaba, capaz de interpretar un paisaje solo con una mirada, conectando las tramas invisibles de la naturaleza con siglos de historia humana y con la cultura popular que lo rodeaba.

En los años setenta, cuando solo salían al campo los que en él habitaban, Suso recorrió con el apoyo de WWF palmo a palmo sierras y llanos de aquella España aún salvaje e inexplorada en busca de los últimos linces, lobos, osos, urogallos, avutardas y las escasas parejas de águila imperial que aún quedaban, casi extintas y acorraladas por una sociedad inculta que aún las consideraba simples alimañas. Ese conocimiento pionero permitió poner en marcha las primeras medidas para su conservación y le hizo merecedor desde muy joven de la amistad de Félix Rodríguez de la Fuente y del respeto de los mejores biólogos y científicos, asombrados por el extraordinario conocimiento de la vida salvaje que demostraba.

A mediados de los setenta, mientras exploraba las sierras extremeñas y subido al castillo de Monfragüe, descubrió cómo las excavadoras del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) arrasaban las laderas dónde el río Tajo se junta con el Tietar, arrancando alcornoques, acebuches y jaguarzos para sustituir el bosque autóctono por monótonos eucaliptales. Suso lo dejó todo y se trasladó a vivir con Isabel, su compañera de viaje, y sus hijos, al corazón de Monfrague y se entregó en cuerpo y alma a una verdadera cruzada dentro y fuera de España hasta conseguir detener los aterrazamientos y la declaración de Monfragüe como parque natural en 1979. Con toda seguridad, ese templo de la biodiversidad mediterránea del que nos enorgullecemos hoy no existiría sin su determinación y coraje.

En 1984, fue nombrado Director General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, haciendo historia al ser el primer conservacionista en dirigir una administración y lograr situar a esta desconocida región en lo más alto del mapa de la biodiversidad de Europa. Pero tres años después abandonó los despachos para volver al activismo y al campo. Porque Suso fue un conservacionista que participó en la fundación y la vida de algunas de las principales organizaciones de defensa de la naturaleza de nuestro país, como WWF, Seo/Birdlife, ADENEX en Extremadura, ARCA en Cantabria, la CODA o el Fondo Patrimonio Natural, que en esos años de desarrollismo libraron infinidad de batallas para salvar de las  máquinas y el cemento muchas de las joyas naturales con las que por suerte hoy contamos en España.

Suso fue un maestro y un referente para muchas de las personas que hoy lideramos la defensa del medio ambiente y que tuvimos la suerte de conocerle y aprender de él.

Defensor de la trashumancia 

Pero por lo que probablemente será más recordado es por su lucha para recuperar las vías pecuarias, la ganadería extensiva y defender a los últimos trashumantes frente al arrollador modelo actual basado en una ganadería industrial, insostenible y desarraigada. Por el contrario, Suso defendía a ultranza el pastoreo estacional como una pieza clave, totalmente actual, de nuestra cultura y nuestra historia que había que rescatar. Y nuestros 125.000 kilómetros de vías pecuarias los defendía como una infraestructura única en el mundo y un arma estratégica para mitigar el cambio climático y adaptarnos a los impactos que están por llegar, para producir alimentos de calidad reduciendo el consumo de agua, piensos y energía, y para combatir el abandono rural y el desmoronamiento de la cultura tradicional. Para ello fundó organizaciones conservacionistas enfocadas a este objetivo, como Concejo de la Mesta y Trashumancia y Naturaleza, y se convirtió en un pastor más que cada año se ponía en marcha al frente del rebaño de ovejas, cabras o vacas para transhumar en busca de nuevos pastos entre Andalucía y Teruel o entre las dehesas de Extremadura y los puertos de León.

Durante tres décadas, con frío o calor, sol y nieve, Suso recorrió las cañadas y cordeles de España para denunciar su urbanización o la invasión por la agricultura o las carreteras y reclamar la recuperación de

este bien público para el uso y disfrute de toda la sociedad. Por eso cada año Suso irrumpía en Madrid atravesando el corazón de la ciudad con cientos de ovejas y cabras, recordándonos que todos descendemos de pastores, que la trashumancia es parte de nuestra tradición colectiva y el derecho ancestral de los rebaños sobre los coches a transitar.

Finalmente, este mes de diciembre la Unesco ha inscrito la trashumancia como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por “contribuir a la inclusión social, al fortalecimiento de la identidad cultural y a los lazos entre familias, comunidades y territorios”, un reconocimiento merecido a la vida de Jesús Garzón y a la de los últimos nómadas del mundo que aún practican esta forma de vida tan revolucionaria como ancestral.

Hay personas que dejan huella, personas que no se van. Suso siempre estará en cada pastor que trashuma, en cada esquila que suena y en cada nueva voz que se alza en defensa de la naturaleza salvaje y de la vida al aire libre y sin domesticar. Descanse en paz.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Trashumancia un práctica humana copiada de los animales, Patrimonio inmaterial de la Humanidad.

Hacia el octavo o noveno milenio antes de Cristo, 
el ser humano comenzó a domesticar ganado. 
Desde hace 10.000 años detrás de los rebaños.

Parece ser que ocurrió por primera vez en Mesopotamia y que la cabra fue la especie que inició el proceso, seguida por las ovejas y los bóvidos. Con la ganadería ya no se depende completamente de la caza para obtener proteína animal, pero se plantea un nuevo problema para aquellas comunidades: hay que alimentar a los animales. Los pastos pueden secarse o agotarse en un momento dado, por lo que los rebaños tienen que moverse en busca de otras zonas que les sean propicias.

Algo parecido ocurría con los grandes grupos de herbívoros salvajes que en aquella época todavía poblaban lo que hoy llamamos Europa. Estas manadas se desplazaban dos veces al año en busca de comida y todo indica que los incipientes pastores de la Península Ibérica aprendieron de ellas y comenzaron a realizar movimientos; pero en vez de seguir a los uros o a los rinocerontes lanudos para poder darles caza, se desplazaban con sus propios animales para procurarles sustento. Es el origen de la trashumancia, una de las actividades más importantes para el ser humano durante muchos siglos en lo económico, en lo cultural y en lo medioambiental.

Pasaban siete meses alejados de sus familias, diez directamente fuera de sus casas. Dormían a la intemperie. Soportaban los duros envites de la meteorología. Recorrían cientos de kilómetros, a pie, por caminos a veces peligrosos. Sufrían por su ganado, del que dependía la sustento doméstico. Y por las familias que habían dejado en el pueblo, en especial, por esas mujeres que se echaban al hombro toda la carga familiar y laboral sin una queja. Ser pastor trashumante nunca fue fácil, pero sí gratificante.

El orgullo es uno de los signos característicos de los pastores trashumantes. «Orgullo por haber sacado adelante a sus familias», explica el investigador Francisco Martínez. Hablando con familias de la trashumancia, Martínez ha visto «orgullo por el trabajo realizado, que les ha permitido sacar a sus familias adelante. Un trabajo lleno de sacrificios, pero también cargado de tradiciones y saberes», que se han conservado generación tras generación.

Martínez es coordinador y autor principal de 'Trashumando recuerdos', una publicación de la Fundación Oxígeno que recoge una amplísima investigación etnográfica sobre la trashumacia, partiendo desde las sierras de La Demanda y Neila en Burgos. «Los pastores trashumantes, unas personas singulares históricamente, habían pasado desapercibidos para la mayoría de la sociedad, pero habían dejado una huella importante en la historia, la cultura y el patrimonio», explica Martínez.

Así que, hace cinco años, la Fundación Oxígeno puso en marcha un proyecto para recoger la memoria de la trashumancia y darla a conocer. «El objetivo era recoger los recuerdos de las gentes que conocían la trashumancia porque la habían practicado, escribiendo las últimas páginas de la tradición en Burgos», indica, o de hijos y nietos que lo habían vivido en primera persona y sabían lo que había supuesto socialmente.

Las familias trashumantes están orgullosas de su tradición, pese a la dureza del trabajo.
Las familias trashumantes están orgullosas de su tradición, pese a la dureza del trabajo. Fundación oxígeno

Después de casi un centenar de entrevistas, de recorrer museos, archivos y miles de kilómetros de cañadas, de investigar y escuchar, en 2018 se presentó un documental que ahora se completa con una publicación. 'Trashumando recuerdos' condensa en 600 páginas la historia de la trashumancia y su impacto social, económico, cultural y patrimonial, con el apoyo de 570 imágenes y dibujos, 24 vídeos, 18 audios (estos accesibles con códigos QR) y más de 600 entradas de léxico trashumante.

«Queríamos dar a conocer el trasiego de pastores y ovejas por las cañadas», afirma Martínez, pero también homenajear a esos pastores trashumantes «que abandonaban la sierra en octubre, estaban siete meses fuera de casa, diez entre los que bajaban a Extramadura y pasaban en la sierra». Vivían a la intemperie, soportaban noches muy largas, innumerables penalidades y sufrían las noches de vigilia en las parideras, sabiendo que sus familias dependían de cómo resultara la parición de los corderos.

Una vida muy dura que, los implicados, recuerdan con pasión y emotividad. «A algunos se le saltaban las lágrimas cuando nos contaban sus recuerdos», apunta Martínez, quien no se olvida del importante papel que jugaba la mujer en la sociedad trashumante. Se quedaba en el pueblo, sola, con los niños y los mayores, atendiendo al ganado y asumiendo una carga laboral y familiar sin ningún tipo de comodidades. «Y los pastores le reconocen este trabajo».

Historia viva

Francisco Martínez destaca el impacto social, económico e histórico de la trashumancia en nuestro país, una tradición de ocho siglos, desde que Alfonso X el Sabio creara el Consejo de la Mesta en el siglo XIII hasta la actualidad. Cierto es que, en pleno siglo XXI, quedan pocos trashumantes (en Burgos, ninguno) pero la Asociación Trashumancia y Naturaleza mueve anualmente 40.000 cabezas de ganado, que recorren buena parte de los 125.000 kilómetros de la red de cañadas.

«La cultura trashumante es un legado que se ha movido por las cañadas», insiste Martínez. Se compartía cultura, costumbres, tradiciones, cantares, vestimenta o gastronomía, muchas de las cuales han perdurado hasta nuestros tiempos, lo mismo que un léxico asociado a la actividad. El legado de la trashumancia son también las cañadas, convertidas ahora en vías pecuarias protegidas, para usos no solo ganaderos, sino 'verdes' e históricos, en torno a las cuales hay innumerables bienes patrimoniales.

La trahumancia se ha perdido en Burgos pero se mantiene en España, donde se mueven 40.000 cabezas de ganado anualmente.
La trahumancia se ha perdido en Burgos pero se mantiene en España, donde se mueven 40.000 cabezas de ganado anualmente. Fundación oxígeno

Solo hay que analizar el caso de Burgos. Partiendo de Neila y Valle de Valdelaguna, siguiendo por la Tierra de Lara, el Arlanza y La Ribera, hasta salir de la provincia por el territorio Esgueva, nos encontramos con innumerables bienes patrimoniales. Solo en la zona de Las Mamblas, nos encontramos con la iglesia visigoda de Quintanilla de las Viñas, el castillo de Lara, el dolmen de Mazariegos, varias iglesias románicas, los monasterios de Arlanza y Silos...

Además, «las cañadas son el mayor parque natural de España», asegura Francisco Martínez, y la trashumancia ha modelado el paisaje nacional. Gracias a la tradición de este tipo de pastoreo tenemos los pastizales de las montañas leonesas y burgalesas o las dehesas de Extremadura y Andalucía. «La biodiversidad de España está asociada a la ganadería trashumante» y, ahora, su futuro depende de la extensiva.

Martínez recuerda que la trashumancia se ha reconocido como parte del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país y, en Burgos, ha sido clave en la historia de las sierras de La Demanda y Neila. Los pastores, ajenos a los límites políticos provinciales, se movían por el Alto Macizo Ibérico, bajaban a Extremaduras y algunos, en lugar de retomar a la sierra burgalesa (soriana o riojana) acababan en la Cantábrica, en Palencia y León, creando nuevos lazos de hermanamiento que siguen vivos.

domingo, 10 de diciembre de 2023

La historia real de Antoni Benaiges, el maestro que prometió ver el mar

La película cuenta la historia real del Antoni Benaiges, 
maestro republicano de la escuela rural Bañuelos de Bureba, 
que impulsó un proyecto pedagógico innovador 
y fue fusilado al inicio de la Guerra Civil


Foto. Asociación Escuela Benaiges

La película El maestro que prometió el mar cuenta la historia de Antoni Benaiges (interpretado por Enric Auquer), un maestro de escuela que hizo una promesa a sus alumnos: llevarles a ver el mar a su Mont-roig natal, en Tarragona.

El maestro Benaiges es destinado en 1934 a la escuela rural de Bañuelos de Bureba, un pueblo de Burgos que no llega a los 200 habitantes. Aunque solo imparte clases durante dos cursos escolares (desde 1934 hasta 1936, cuando es fusilado), Benaiges deja un recuerdo imborrable y un legado educativo paradigma de lo que fueron aquellos años en España. 

La película está basada en el libro homónimo del periodista Francesc Escribano, en el libro de José Antonio Abella Aquel mar que nunca vimos, y en la documentación del fotógrafo Sergi Bernal. La cinta, dirigida por Patricia Font, también inspiró la obra de teatro de Alberto Conejero y Xavier Bobés que fue cancelada en Briviesca (el municipio burgalés donde el maestro fue torturado y fusilado) este verano por el nuevo equipo municipal regido por PP, Vox y Ciudadanos, que justificó su decisión por “motivos económicos”.

La historia de Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar

Benaiges nació en 1903 en Mont-roig del Camp (Tarragona), como recoge su biografía en la Real Academia de la Historia y también relata la asociación Escuela Benaiges —una organización de Bañuelos de Bureba para recuperar la memoria del maestro y su trabajo en la escuela—, en el seno de una familia de campesinos. En 1929 terminó sus estudios de Magisterio en Barcelona y trabajó de interino en varias escuelas de Madrid y Barcelona. 

Durante esta experiencia como docente, Benaiges entró en contacto con las nuevas técnicas pedagógicas inscritas a la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 (y vigente hasta la Guerra Civil en 1936) por un grupo de catedráticos que abogaban por alejar la educación de los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. De entre todas los nuevos proyectos, Benaiges se decantó por el método pedagógico de Freinet, el cual puso en práctica en la escuela de Bañuelos. 

  • Los maestros ‘freinetianos’. Durante la República arraigaron en las escuelas de España proyectos pedagógicos muy progresistas, como indica a Newtral.es el doctor en historia contemporánea Jesús Manuel García. Una de estas técnicas fue la de Freinet, impulsada por el pedagogo francés Célestin Freinet. Consiste en diferentes actividades —todas aparecen en El maestro que prometió el mar: el texto libre, la revista escolar, las asambleas en clase, los planes de trabajo— con el objetivo de estimular la experimentación, la expresión infantil, la cooperación y la investigación de los niños. Durante y después de la Guerra Civil, los maestros “fueron sometidos a depuración”, con la finalidad de erradicar de las aulas ideas y costumbres contrarias al Régimen franquista. “El colectivo de los maestros de escuela primaria fue el más represaliado por la represión franquista, precisamente porque son ellos los encargados de insuflar el conocimiento a los ciudadanos de la nueva España”, añade García que ha dedicado su tesis doctoral a esta materia.

Aprobadas las oposiciones, Benaiges fue destinado como maestro de la escuela rural de Bañuelos de Bureba en 1934. Fue allí donde escribió con asiduidad artículos en La Voz de la Bureba, como también muestra El maestro que prometió el mar. Uno de sus artículos, rescatado por el trabajo de investigación de Sergi Bernal, muestra el talante de Benaiges como maestro freinetiano:

  • “Y no son pocos vuestros derechos, los derechos de los niños. Primer derecho vuestro: derecho a nacer. Luego, derecho a alimentaros, a ir vestidos, a tener casa. Derecho a correr, a saltar, a estar alegres, a divertiros. Derecho a ser cuidados si os ponéis enfermos. Derecho a que os ayuden si corréis peligro. Derecho a que se os trate bien. Derecho a ir a la escuela… ¿Os extrañan tantos derechos? Pues aún tenéis más. Ya sé por qué os extrañan tantos derechos: porque muchos no se cumplen o se cumplen mal”. 

Como también cuenta la película El maestro que prometió el mar, Benaiges adquirió una imprenta, tipos y material para que sus alumnos imprimieran sus propios textos y los agruparan en cuadernillos que luego publicaban en revistas. La escuela recibía, además, cuadernillos de otras escuelas freinetianas de España y de otros lugares del mundo, gracias a las redes de comunicación nacionales e internacionales que existían entre los maestros ‘freinetistas’. Estos cuadernillos fueron el centro de las clases de Benaiges, entre ellos uno muy especial titulado: El mar, la visión de unos niños que no lo habían visto nunca. En él quedó recogida la promesa que el maestro le hizo a sus alumnos de conocer, algún día, el mar. 

La huella de Benaiges se pierde

La huella de Antoni Benaiges desapareció tras el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, cuando fue detenido y fusilado por un escuadrón falangista en Briviesca, capital de la comarca a ocho kilómetros de Bañuelos, el pueblo a donde Benaiges iba a pasar los fines de semana. Como relata a Newtral.es Javier González, secretario de la asociación Escuela Benaiges, el cuerpo torturado del maestro fue paseado en una camioneta por las calles de Briviesca para escarnio del pueblo, como también muestra El maestro que prometió el mar

  • Los cuadernillos se salvan. Según explica González, el maestro envió a su familia en Tarragona una copia de cada uno de los cuadernillos que realizó con sus alumnos durante los dos cursos escolares que impartió clase en la escuela de Bañuelos. Por eso se conservan. En el pueblo, solo consiguió salvarse de su destrucción por los militares falangistas uno de ellos, que guarda un antiguo alumno de Benaiges. 

La historia del maestro volvió a surgir en 2010 cuando se abrió la fosa común descubierta en La Pedraja (Burgos), tal y como relata también el filme. Entre el centenar de cuerpos que encontraron no emergió el de Benaiges, que sigue desaparecido, pero sí un hilo de donde tirar para recuperar su memoria. 

“En la fosa encontraron los restos de Rafael Martínez Moro, la persona que compartió celda con Benaiges antes de que le fusilaran”, relata González. “La familia Martínez está muy implicada (el nieto es representante de la Asociación de las Personas Asesinadas en los Montes de Pedraja) y ha seguido la pista de este encuentro en la cárcel entre los dos represaliados”, añade. 

  • Lo que es ficción. En la película El maestro que prometió el mar, Benaiges comparte celda con dos hombres, un amigo y el padre de uno de sus alumnos. Además, la camisa blanca que le ayudan a ponerse, en realidad la llevó a la celda la mujer de Martínez Moro. 
Fuentes
Javier González, secretario de la asociación Escuela Benaiges
Jesús Manuel García, doctor en historia contemporánea
Real Academia de la Historia
Trabajo de investigación de Sergi Bernal: Los dos maestros. Las camisas azules contra Antoni Benaiges
Fundación Giner de los Ríos
Trabajo de investigación del doctor José González Monteagudo, Universidad de Sevilla: Célestin Freiner: hacia una pedagogía europea y global
-----------------------------------------------------------------------------------------------
HACE 10 años que este blog lleva siguiendo la memoria histórica de la huella que dejó en la comarca el golpe de estado que provocó una guerra "incivil", en la que los que más mueren, como todas las guerra,  no son los que las provocan, sino los ciudadanos civiles: los maestros, los sindicalistas, los alcaldes.... 

Y reflexionábamos sobre la persecución que los dos maestros de Redecilla del Camino sufrieron mediante la purga, y de la que se salvaron gracias a que el alcalde y el cura y los "ciudadanos de bien", todos ellos, informaron favorablemente sobre aquellos maestros....

Al final de ese enlace se recoge la información de la exposición sobre los asesinatos y enterramientos en la Pedraja durante la guerra civil española, que es uno de los hito iniciales que ponen en marcha la investigación de lo que le pasó a Antonio Benaiges, maestro de Bañuelos de Bureba, asesinado en Briviesca los primeros días del golpe de estado. 


 

viernes, 1 de diciembre de 2023

10 de diciembre, 30 años, Declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO.

El Camino de Santiago Francés es mucho más que una simple ruta de peregrinación. 
Es un lugar de encuentro, reflexión y crecimiento personal 
que ha dejado una huella indeleble en la cultura y la historia de Europa. 

Por eso, en el 30 aniversario de su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, comparto la carta que Enrique Maya Miranda, presidente que fue de la Asociación Amigos del Camino de Santiago y exalcalde de Pamplona, preparó para rendir homenaje a esta joya cultural y patrimonial de la humanidad:

«El próximo 10 de diciembre se cumplirán 30 años de la declaración del Camino de Santiago francés como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Esta efeméride marca un hito importantísimo para todos los que formamos parte del Camino, ya sea en nuestro papel como peregrinos, habitantes o responsables políticos y sociales.

Durante estas tres décadas el Camino ha experimentado grandes cambios y nos ha deparado momentos inolvidables. En los últimos años el número de peregrinos que se acercan a él ha experimentado un gran incremento, atrayendo a miles de personas al territorio por diversas razones. A la tradicional motivación espiritual y religiosa se han sumado con fuerza otras, como disfrutar caminando en contacto con la naturaleza, gozar de su cultura, patrimonio y tradición o simplemente realizarlo como un reto personal. El Camino ofrece experiencias únicas para quienes lo transitan, no sólo desde el punto de vista físico, sino también emocional; además contribuye en muchísimos casos al mantenimiento de la vida en nuestros pueblos.

Por supuesto que quedan asuntos por mejorar y cada año que pasa se van solventando los pequeños problemas: las infraestructuras básicas, la información disponible para el peregrino o el turista, por ejemplo, la sensibilización sobre el medioambiente y el civismo no tienen nada que ver con la percepción que se tenía en décadas pasadas, cada vez es mayor el respeto a la peregrinación, al itinerario y a quienes por él transitan. Hoy en día podemos decir con orgullo que El Camino es el itinerario cultural más seguro.

Dsde sus orígenes el ir y venir de peregrinos generó una gran diversidad de actividades e intercambios culturales por las poblaciones que pasaban. Algunos atribuyeron a Goethe la frase: Europa nació en la peregrinación, hoy podemos afirmar que el Camino se ha hecho universal.

El éxito indiscutible del Camino en los últimos años se ha visto refrendado no sólo por el aumento de los peregrinos, sino también de los turistas. A pesar de esta popularidad no es cierto como dicen algunos que exista un incremento masivo a lo largo del recorrido, quizá en momentos puntuales, asociados a una cierta estacionalidad, pueda haber en algunos tramos una cierta saturación, pero El Camino tiene la capacidad de absorber este trasiego. Trabajamos por alargar la peregrinación a lo largo de todo el año, de ello depende la economía de muchos pequeños municipios que tienen en él una vía de desarrollo inigualable. Está demostrado que en esa España vaciada de la que hablan los medios, es en aquellos lugares por donde transita el Camino de Santiago donde las poblaciones se mantienen e incluso aumentan. Aprovechemos entre todos esta oportunidad y trabajemos por conseguir atraer nuevos públicos, en el horizonte debe estar un crecimiento sostenido y sostenible, el peregrino de largo recorrido y de otros continentes es todavía un colectivo que puede traernos muchas alegrías en los próximos años.

La misión de todos los que amamos el Camino es trabajar en la protección de su identidad respecto a las posibles amenazas que puedan pervertir esta experiencia milenaria. Con las cifras récord de peregrinos que acuden al Camino Francés cada año debemos manejarnos con cuidado y evitar “morir de éxito”, haciendo una gestión y promoción responsables para no desvirtuar los valores que lo han hecho único y acreedor del reconocimiento que este año celebramos. El éxito no está en el número sino en la calidad de la experiencia.

El Camino nos ayuda a entender mejor nuestras raíces como pueblo, por lo que se hace necesario proteger su integridad, su sentido original a través del respeto a sus reglas y costumbres, para que permanezca su espíritu, no sólo ahora, sino para que pueda ser transmitido a las futuras generaciones.

En este sentido, desde la Asociación de Municipios del Camino de Santiago que me honro en presidir, estamos trabajando diariamente para promover la conservación y difusión del Camino Francés, su cultura y sus tradiciones como Patrimonio Mundial. Desde nuestra asociación nos comprometemos a seguir por esa senda y animamos a todos a trabajar de forma conjunta y coordinada, aprovechando la oportunidad que se nos presenta con este aniversario para seguir colaborando en proyectos novedosos que redunden en su protección y promoción, otorgándole el protagonismo que le corresponde. No queremos desmerecer de otros itinerarios que han bebido del éxito de esta declaración, sino reconocer al Camino Francés en su justa medida, reivindicando la importancia que para la historia y cultura de estas tierras ha tenido, posicionándolo de nuevo como se merece.

La riqueza cultural y la diversidad paisajística que encierra el recorrido es única, perteneciente a todos aquellos que lo han disfrutado desde su nacimiento hasta hoy en día, es admirable pensar en aquellas gentes que rumbo hacia lo desconocido se aventuraban con una audacia en muchos casos impensable a los ojos del hombre del siglo XXI, sin embargo, su fuerza de voluntad les hacía caminar con tesón y determinación hasta alcanzar su meta. Nosotros también tenemos nuestra meta y animados por este ejemplo trabajamos en su defensa.

Queremos implicarnos en este empeño, potenciar la relevancia de nuestro Camino para el desarrollo local, con el impulso a sus economías, generando puestos de trabajo, mejorando infraestructuras y servicios en el medio rural, evitando la despoblación, siempre bajo la premisa de su protección y conservación. Quiero agradecer la labor que desde nuestros municipios se viene haciendo, acciones en muchos casos no lo suficientemente valoradas, son los vecinos por donde pasa el Camino los que han conseguido con su ilusión, empeño y hospitalidad mantener vivo este legado.

Esperamos que durante los próximos 30 años el Camino siga siendo una vía de encuentro entre personas de todos los rincones del mundo para compartir una experiencia única y siga siendo el lugar seguro, acogedor y respetuoso que es hoy en día.»

Maximiliano Barrios, presidente de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS) ha explicado en la primera llamada del día que "el reconocimiento del Camino de Santiago Francés como Patrimonio Mundial de la UNESCO venía a reivindicar el primer itinerario cultural reconocido como tal porque hasta este momento la UNESCO solo había reconocido monumentos o ciudades históricas. Lo que es una ruta milenaria, en este caso, como es el Camino de Santiago era la primera vez que se producía. En estos treinta años ha supuesto que el Camino de Santiago se convierta en un fenómeno no solo europeo como era, sino también en un fenómeno universal...  A estas altura del año ya tenemos un total de 436.000 peregrinos que han llegado a Santiago de Compostela cuando en todo el año 2022 lo hicieron 422.000. Es decir, sin haber acabado el año, a falta de dos meses, estamos batiendo todos los récords". 

Ultreia, suseia, Santiago

¡Feliz aniversario!


martes, 14 de noviembre de 2023

A-12, la autovía sin fin.

Viajar de Logroño a Burgos no es fácil. 
En tren es casi imposible y por carretera hay que tomar dos decisiones, ninguna de las dos buenas
.- o vas en línea recta, por una carretera repleta de camiones y con cruces urbanos imposibles, 
.- o te desvías de cuarenta kilómetros por la autovía . 
Todavía queda otra opción, que es la que recomienda Google Maps y que, al menos sobre el papel, resulta ser la más rápida (1 hora y 27 minutos): se toma la AP-68 hasta Haro, luego se continúa hacia Pancorbo por por la N.-232 y finalmente se une a la antigua Nacional 1, a setenta kilómetros de la capital castellana. 
Estos dos últimos itinerarios tienen dos inconvenientes: hay que pagar peajes (6,25 euros en el primer caso y 4,25 en el segundo) y además, diga lo que diga el GPS, durante un largo tramo el conductor no puede librarse de la inquietante sensación de que Te estás alejando cada vez más de tu destino. Todo ello explica que, a pesar de la reciente liberación de la AP-1, la antigua autovía de Burgos, reconvertida a medias en vía de dos carriles, siga siendo la vía preferida para turismos, furgonetas y camiones.

 Tráfico en el puerto de La Pedraja, con el habitual trasiego de camiones. JUSTO RODRÍGUEZ, L.R.

La A-12, recién denominada ‘Autovía del Camino’, dio sus primeros pasos en 1995. El 21 de mayo de ese año 1999, el Consejo de Ministros autorizó la contratación de las obras de la variante Navarrete, con una longitud de seis kilómetros y una precio de licitación que ascendió a 2.643 millones de pesetas. Reinaba Juan Carlos I, gobernaba José María Aznar, el Club Deportivo Logroñés estaba en Segunda División y aún no se utilizaban los euros. Unos meses antes, en febrero de 1999, el ministro de Fomento, Rafael Arias Salgado, había anunciado que se trataba del inicio de la carretera Agoncillo-Logroño-Burgos, una ansiada infraestructura que, según el ministro, iba a estar construido y disponible en 2010. Arias también dijo –la hemeroteca duele– que para ese año La Rioja ya disfrutaría de una conexión ferroviaria de “alta velocidad” con el AVE.

Trece años después de aquel horizonte mítico, la autovía A-12 sólo está a medio terminar. Es cómodo coger el coche en Logroño y circular sin contratiempos a 120 kilómetros por hora por una carretera de doble carril…, hasta dejar a un lado Santo Domingo de la Calzada, cruzar el nuevo puente sobre el Oja y las señales que anuncian con un gran ruido de colores el repentino estrechamiento del camino. Los turismos aprovechan para adelantar al mayor número posible de camiones antes de que se acabe la barra libre y las maniobras se vuelvan inciertas y peligrosas.

Desde allí hasta Burgos hay 67 kilómetros de penitencia. 
Hasta Villamayor del Río las obras viales son una presencia constante. Durante casi cuatro kilómetros se puede observar una carretera paralela perfectamente asfaltada, aunque todavía sin las líneas pintadas. Más adelante hay trabajadores trabajando, movimientos de tierras y camiones entrando y saliendo cargados de piedras. Las obras avanzan, aunque no al ritmo deseado. Este tramo debería estar en funcionamiento desde marzo de este año, pero ya ha sufrido bastantes retrasos. Aunque las obras están a la vista y el bullicio continúa, no parece posible que se abra al tráfico hasta 2025. “Esperamos que se acelere y concluya lo antes posible porque esto es sólo una cuestión de voluntad política”, afirma Daniel Osés. , Consejero riojano de Infraestructura.

Después de Villamayor no hay nada. Sólo camiones, curvas y cruces urbanos.

Parálisis en Burgos

Los dos siguientes tramos de Burgos están en el limbo. Los expedientes llevan años colgados en el Ministerio de Transportes, aunque ahora todos han quedado obsoletos porque desde hace más de cinco años no se mueve ni un solo papel. También son los tramos más caros y difíciles. El proyecto de la autopista entre Villamayor del Río y Villafranca Montes de Oca (16,6 kilómetros) fue aprobado en julio de 2015 y prevé un coste de 111,6 millones de euros. El diseño del siguiente tramo, que llega hasta Ibeas de Juarros (24,3 kilómetros) y sortea el puerto de La Pedraja, principal obstáculo del recorrido, contempla una vía completamente nueva de doble carril. Fue ratificado en noviembre de 2017 y preveía una inversión de 191,3 millones de euros.

Desde entonces no se ha hecho nada. En una respuesta parlamentaria a los senadores Cristina Ayala y Francisco Lacalle (PP), el Gobierno reconoció que, antes de proceder a licitar las obras, había que revisar los proyectos “para actualizarlos a precios de mercado”, aunque se tuvo mucho cuidado en dar fechas. : “Se realizarán de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria y la priorización que se establezca”.

En siete años, sin embargo, no ha habido disponibilidades presupuestarias y las prioridades siempre estuvieron en otros lugares de la península. «Cada año se asignaban cantidades testimoniales en los presupuestos que luego nunca se ejecutaban. He hablado con Carreteras, pero el problema acaba siendo que quien tiene el expediente en el Ministerio nunca lo saca del montón. Siempre hay otros más urgentes. La única explicación que le veo es que nuestros territorios, en términos de aritmética parlamentaria, tienen poco significado”, lamenta el alcalde de Belorado, Álvaro Eguíluz, que se presentó a las elecciones al frente de una candidatura local (Vecinos por Belorado).

Los concejales de los municipios burgaleses por los que pasa la N-120 están proponiendo incluso movilizaciones para que estos expedientes dejen de acumular polvo en las estanterías del Ministerio y la autovía A-12 pueda continuar su recorrido hasta la capital castellana lo antes posible: « Los criterios y objetivos para hacerlo son abrumadores; el problema son los criterios subjetivos”, resume Eguíluz. Estos “criterios objetivos” propuestos por el alcalde de Belorado son fácilmente demostrables: el tráfico es intenso (unos 7.000 vehículos diarios, entre ellos más de 1.500 camiones), la siniestralidad ha crecido mucho (siete muertos en 2022) y la carretera incluye varios cruces urbanos, dos de los cuales son estrechos y peligrosos: el de Belorado, con el puente sobre el río Tirón, y el de Villafranca Montes de Oca.

El Consejero de Infraestructuras de La Rioja, Daniel Osés, se reunió en octubre con el secretario de Estado de Transportes en funciones, David Lucas, para reclamar, entre otras cosas, la “urgencia” de terminar ya el tramo de la autovía de Rioja y completarlo como tan pronto como sea posible. “Para nosotros es una conexión fundamental no sólo con Burgos, sino también con Madrid”, concluye Osés.

Incluso el llamado “primer tramo” de la A-12, el que une la capital castellana con Ibeas de Juarros, está todavía lejos de entrar en servicio. Las obras fueron adjudicadas en 2018 por un precio muy inferior al presupuestado a la UTE formada por las empresas Joca y Ocide. Meses después, cuando apenas se había movido un poco la tierra, los adjudicatarios solicitaron más dinero al Ministerio, que se negó a revisar las condiciones. Después de muchas discusiones, en 2021, cuando las obras ya debían estar terminadas, se rescindió el contrato con la UTE y hubo que volver al punto de partida. El 7 de noviembre de 2022, el Ministerio de Transportes encargó un nuevo borrador del proyecto por 860.000 euros para mejorar la conexión con la AP-1, libre de peaje.

Así, en 2025, y salvo que el Gobierno central decida exhumar de una vez por todas los archivos olvidados de la A-12, Logroño al menos podrá presumir de contar con una insólita carretera hasta Villamayor del Río, un precioso pueblo de 32 habitantes. situado a cinco kilómetros de Belorado y 51 de Burgos

miércoles, 1 de noviembre de 2023

El Plan Estatal de Carreteras, el Pitvi de 2012, naufraga en la provincia de Burgos.

  Adiós al plan de carreteras con 150 km de autovías pendientes.
El Plan Estatal de Carreteras de 2012 naufraga en Burgos. 
Lanzado por Fomento en 2012  y con plazo hasta 2024, 
contemplaba estrenar la A-12, la A-11 o la A-73, 
autovías a las que les queda mucho tajo aún. 
Solo la BU-30 es una realidad. 
¿Por qué será que se hace la circunvalación de la capital 
y se olvida casi todo lo demás del resto de la provincia?


Puente hacia los Montes de Ayago, vista inversa (de sur a norte);
a la dcha. se ve la torre de la iglesia de RdCmn.   Foto: Jesús J. Matías. D.B.

La máxima de que el papel todo lo aguanta la tienen muy bien aprendida en el ahora Ministerio de Transportes, anteriormente denominado de Fomento. Entre las múltiples pruebas que ratifican esta afirmación destaca el incumplimiento del Plan Estatal de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (Pitvi) que, la por entonces titular de este departamento, la popular Ana Pastor presentó en 2012.

El documento se publicó con la intención de que antes de 2024 todas las carreteras de gran capacidad, aeropuertos, puertos marítimos y líneas y terminales ferroviarias que incluía fueran reales. Hoy, a escasos dos meses de cumplir el plazo marcado por el Gobierno, la realidad es que en la provincia de Burgos tan solo se han ejecutado uno de cada cuatro kilómetros reflejados en el propio Pitvi. 
Apenas hay en servicio 52 de los 201 que contempla este programa, a todas luces un brindis al sol. El Plan Estatal apostaba porque carreteras como la A-12 (Logroño-Burgos), la A-73 (Burgos-Aguilar) o la A-11 (Autovía del Duero) estuvieran ya operativas.

Lejos de esas intenciones, en la que conectará la capital castellana con la de La Rioja no hay ni un solo kilómetro abierto. El único atisbo, que ejecuta La Rioja Fomento, es la construcción del tramo Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Villamayor del Río,  con segmento de 14 kilómetros de los que 7 son el territorio burgalés. 
Aunque este debería haber abierto el pasado marzo, un modificado ha retrasado su entrada en funcionamiento hasta al menos finales de 2025

lunes, 23 de octubre de 2023

´Ruralescencia’. Un documental protagonizado por los adolescentes del mundo rural de Burgos

«Lejos de ser una generación de cristal son la llave para cambiar el mundo».
«En la adolescencia hay una energía creadora que bien capitalizada puede ser impresionante»
Un centenar de jóvenes de entre 12 y 18 y una docena de docentes han protagonizado 
este documental que «rompe con la percepción negativa que la sociedad tiene de los adolescentes»

Un gran número de vecinos de la comarca se acercó al patio del IES Hipólito Ruiz López 
para disfrutar del documental. SAÚL CANO MANSO. D.B

Belorado y Comarca han acogido el estreno de este documental protagonizado por alumnos de su Instituto de Educación Secundaria Hipólito Ruiz López
Dirigido por Albert Cervera, de la firma Simbiotia, da voz a los jóvenes del mundo rural y recuerda que «lejos de ser una generación de cristal son la llave para cambiar el mundo».

‘Ruralescencia’ ya es una realidad. El cortometraje, dirigido por Albert Cervera y producido por la empresa Simbiotia, se ha estrenado en Belorado, la localidad en la que estudian y trabajan sus protagonistas
‘Ruralescencia’ da voz a los adolescentes del medio rural, poniendo el foco en sus sueños, pensamientos, motivaciones y miedos y en lo que pueden aportar a la sociedad y al futuro.

Tras cinco meses de trabajo, el cortometraje se presentaba esta misma tarde en sociedad en la localidad burgalesa con la emoción de sus protagonistas en el ambiente. Los alumnos del IES Hipólito Ruiz López, que cumple treinta años de recorrido, se muestran en esta pieza audiovisual como el reflejo de una generación que llaman de cristal, pero que «en realidad está dispuesta a trascender, a ser diferente, a buscar nuevos caminos y a enfrentarse a los retos de un futuro incierto con las herramientas que tienen a su alcance».

La responsable de que este proyecto se haya llevado a cabo es Beatriz Vega, profesora del instituto beliforano, quien tras visionar el documental ‘La llamada del bosque’ que buscaba impulsar el proyecto de creación de un bosque terapéutico en el soto de Castaños de Villar de los Barrios (El Bierzo), comarca de nacimiento de la docente, contactó con Cervera para «contarle todas las acciones que nuestros chavales llevan a cabo desde el instituto».

A Cervera le apasionó lo que conoció y sobre todo que los protagonistas fueran adolescentes. «En la adolescencia hay una energía creadora que bien capitalizada puede ser impresionante», señala el director del documental.

En ese mismo punto se expresa la docente del instituto. «Nuestros adolescentes son el futuro de la sociedad en la que vivimos» apuntaba la docente antes de que arrancara la grabación de la pieza audiovisual. «La gente no se lo cree. Pero después de años trabajando con ellos aprendes que la intensidad que les rodea no  tiene una connotación negativa. Todo lo contrario».

Así, un centenar de jóvenes de entre 12 y 18 y una docena de docentes han protagonizado este documental que «rompe con la percepción negativa que la sociedad tiene de los adolescentes». Y es que los jóvenes han reflexionado en el documental «sobre cómo han cambiado las generaciones en relación con las personas mayores, cómo ha variado la forma en que se relacionan entre ellos y cómo está evolucionando el concepto de familia».

Una vez se visionó el documental, se celebró una charla coloquio y un ágape para compartir impresiones. Si bien el documental se estrenaba en la localidad beliforana, el objetivo de creadores y protagonistas es «llevarlo a todos los rincones posibles porque queremos que estos chavales vuelen alto», porque «ellos tienen la llave para cambiar a mejor el mundo en el que vivimos».

https://www.diariodeburgos.es/noticia/z684607ec-d622-0e39-dfd7f4f84dac045c/202310/alfombra-roja-para-los-estudiantes-de-belorado 

viernes, 22 de septiembre de 2023

Una carretera heredera de las muertes de la N-I, nuestra N-120.

N-120, una carretera heredera de la N-I.
En año y medio van nueve fallecidos en el corredor hacia Logroño
La N-120 es ahora el más peligroso de la provincia tras la liberación de la AP-1. 

Las cifras de siniestralidad vial de este año en las carreteras burgalesas van camino de confirmar a la N-120 como la heredera de la N-I en cuanto a peligrosidad se refiere. Es la que acumula, a día de hoy, más muertos por accidente de tráfico en 2023 y ya lo fue el pasado ejercicio. Si sumamos el último año y medio, son nueve las personas que han perecido en esta vía, la mayoría en colisiones frontales. 

La Guardia Civil aún investiga las causas del accidente que segó la vida de R.C.S., de 50 años y vecino de la capital, el pasado viernes en Castañares. El vehículo en el que viajaba en el asiento trasero se salió de la vía cuando circulaba por el kilómetro 105 en dirección hacia Burgos. Dio varias vueltas de campana y finalmente quedó volcado en la cuneta. Los equipos de emergencias no pudieron hacer nada por reanimarle. 

El tramo entre Ibeas y Burgos es uno de los más conflictivos del trazado que une la provincia con La Rioja. En el mes de enero, un vecino de Gamonal de 78 murió tras una colisión frontal entre un turismo y un camión a la altura de San Medel. Un año antes, otro tráiler arrolló a un peatón en este mismo punto. 

El primero de los trece fallecidos que acumulan las carreteras burgalesas este 2023 también se produjo en esta misma carretera. En este caso, en Fresneña. El vehículo en el que viajaba un hombre de 60 años chocó contra un tractor y murió en el acto. Al parecer, no llevaba puesto el cinturón de seguridad.  

Los choques frontales han sido, principalmente, la causa de los siniestros mortales en la N-120, donde la tragedia se cebó especialmente el pasado ejercicio con un total de seis fallecidos. Un posible despiste estuvo detrás del accidente mortal de un matrimonio riojano en junio de 2022 a la altura de Viloria de Rioja. El vehículo en el que viajaban invadió ligeramente el carril contrario y chocó contra un microbús. Apenas un mes después, en circunstancias muy similares, dos jóvenes perecieron a la altura de Espinosa del Camino. Días atrás, un camión arrolló a un hombre de 80 años en Belorado, en un paso de peatones con semáforo. En 2020, una mujer también murió arrollada en esta misma localidad. 

El verano pasado terminó con otro trágico siniestro, un nuevo choque frontal entre dos turismos que segó la vida de un hombre de 51 años a la altura del kilómetro 92, en Santovenia de Oca. En total, seis fallecidos, unas cifras en una misma vía que no se veían desde la liberación de la AP-1. En aquellos años, la N-I era el mayor punto negro de la provincia. 

Los tres muertos de estos últimos nueve meses confirman esa tendencia, pues ya son nueve en  año y medio. De ahí que los alcaldes de los municipios que atraviesa esta carretera hayan decidido unirse para reclamar la finalización de una autovía que, a las pruebas se remiten con el resultado del fin del peaje en la vieja autopista, a buen seguro reduciría mucho la siniestralidad vial.

Horarios de Autobuses Jiménez y taxis de Belorado, abril 2024.

 Servicio de Autobuses y  Taxis desde Belorado. Servicios comarcales, A Burgos, Logroño, Pamplona, Bilbao, Madrid .- Taquilla en internet  h...