Blog sobre Redecilla del Camino y comarca.

domingo, 24 de junio de 2012

Tarde de clase en el Tirón, Relato


Tarde de clase en el Tirón

Relato de Arturo Fuente

En algún lugar del río Tirón,  Riojilla burgalesa,  2 de Julio de 1994.

—Hoy no pican —, dice Rodrigo.
—Si ya te digo yo que hoy hace muy bueno, que es mejor si hay tormenta —añade Pablo.
Javier, despreocupado mientras pone su trozo de lombriz en el pequeño anzuelo, replica:
—Bah!, pero eso es pa’ las truchas, pa’ los “morachos” da igual —
—También influye —, replica Pablo en modo firme, dando a entender seguridad.

El zumbido de una libélula distrae la mirada de nuestros cuatro amigos, sentados en un muro sobre una poza de aguas cristalinas,  Sus bicis, aparcadas en los pedregales de la orilla, y sus cañas, sobre la poza de este caluroso día.

—Y tú, Juan, ¿has venido mucho a Belorado?  — pregunta Pablo.
 —No, es mi tercera vez, suele venir más mi primo a Madrid, no conozco mucho. Pero me gusta, mi primo siempre habla bien de la comarca, de su Historia, su patrimonio, y sobre todo, suele hablar de su naturaleza.
—Sí,  “gafas” (por Rodrigo) es un estudioso—, replica Pablo en tono jocoso—, le gustan mucho todos esos rollos, nosotros ya sabemos que somos los mejores en la Riojilla, afirma en tono bromista y chulesco.
— ¿Por qué te llaman “Mani”, Pablo?
Aquí todos tenemos “mote”, y a mí me tocó lo de “Mani” porque mi padre, albañil, usa una “Manitou”, una carretilla elevadora para obras.


La sombra de la chopera protege del sol a nuestros protagonistas, las ranas croan poco más arriba, el verdor de los sauces y el multicolor de las flores hacen de telón de fondo, la multitud de aves, de banca sonora. 
Un lugar paradisiaco, piensa Juan, madrileño, primo de Rodrigo, “gafas”, ¡cuán bien se está aquí! se dice a sí mismo. Acostumbrado al ajetreo de Madrid todo esto le parece una dosis de elixir, cuando, de pronto, llega a su nariz un pestilente olor, acompañado de las palabras de reprobación de su primo Rodrigo:
— ¡Qué mal huele!, aggg —Dios..., ha sido “Ezquerra”, fijo — , se apresura a decir Pablo,
—Cállate, “Mani” ¿Por qué iba a ser yo? —
Joer, ¿no dices que comiste caparrones?
— ¿Y? —, responde Javi girando la cabeza, en tono despectivo.
— Joer, pues que con los caparrones se tiran pedos, ¡so listo!.


Juan, que no entiende nada, interrumpe la discusión con cara de sorpresa y cierta timidez:
 — Perdonad, pero….¿qué son caparrones? —
—¿No sabes que son caparrones?! —replica Pablo, con los ojos como platos.
A lo cual responde con rapidez y aire de normalidad Rodrigo, echando un cable a su primo, viendo el tono receloso de su amigo Pablo, el “Mani”.
—No, es que caparrones sólo lo llamamos por aquí y en la Rioja, que yo sepa, es como decimos a un tipo de alubia roja o pinta, Juan —
Pablo, con ganas de seguir en polémica con su mejor amigo Javi, para variar, se dirige a Juan, con cierto aire altivo:
—En invierno es un plato típico, no ahora con el calor, es que “Ezquerra” tiene huerto y le sobran, y los come siempre, habrá que aguantarle, ¡menuda tarde nos espera!.
La carcajada es general.
Javi, apesadumbrado por su amigo, pero haciéndose el sueco, cambia de tema tras pensar un poco, mirada al río,  ya que no entiende que alguien con relación con Belorado no supiese que eran los caparrones, se dirige a Rodri: —Ah claro, “gafas”, que los padres de tu primo son por parte de tu padre,  no son de aquí….
—Eso es — le responde Juan, y de repente ve algo que le crea un gran asombro, como un arcoíris brillante y azulado que deslumbra en su vuelo por los rayos de sol…
—Eh!! mirad que pájaro!
—Uff, precioso, es un martin pescador —, afirma Rodrigo con una sonrisa.
—Joer, nunca había visto uno en mis dieciséis años —, replica Pablo.
—Yo sí, pero no es fácil, — dice Javier, como vengando su anterior humillación—en el pueblo de mi madre…
—Seguro que no le hacemos mucha gracia estando aquí quitando su comida—responde Pablo.
—Como mucho le hemos quitado el puesto, porque lo que es comida..,—dice Rodrigo con una amplia sonrisa —,debiéramos pedirle que nos dé unas lecciones.
Juan, deslumbrado por el paso de la preciosa ave, se quiere abrir a sus nuevos amigos, e inicia un dialogo con Javi:
— ¿cuál es el pueblo de tu madre?
—Ezquerra.
—Ah!, por eso te llaman así, supongo, es nombre vasco, ¿no?
—Sí, bueno, aunque no se escribe con k—, vuelve a responder Javier.
—¿Qué raro un nombre vasco, no?
—No, aquí no es tan raro.
Rodrigo les interrumpe:
— Cuenta, Ezquerra, que a ti el trabajo de la Riojilla te ha tocado sobre la Edad Media .
— ¡Vale!, pero mejor empezamos por la base y ya le contamos la historia de la comarca, así que empieza tú con los autrigones.
—¿Los qué?  —, pregunta un sorprendido Juan.
—Los que te tocan los cojones, — dicen todos los demás mientras ríen.

Tras parar la larga risa y darle una palmadita a su especial visitante, Rodrigo responde: 
—Si, a mi me tocó la época prerromana en el trabajo de clase, así que voy a empezar:  Bien, pues esta zona estaba habitada por los autrigones y los berones, estos últimos los antiguos riojanos, pueblos celtas todos ellos. Los autrigones habitaban desde aquí hasta el Cantábrico, pasando por “la Bureba”, Miranda, algo del norte de Burgos y parte de País Vasco y solían estar en guerra con los cántabros, que habitaban al noroeste. Se habla de diez ciudades autrigonas, una fue “Virovesca”, cerca de aquí, y dentro de nuestra comarca estaba “Segisamunculum”, la actual Cerezo de Río Tirón. Precisamente este río, se cree que viene de autrigón, es decir, río de los autrigones, ya que en general marcaba el límite con los berones.
Aun así, en Belorado, igualmente hubo un castro autrigón, en aquella montaña que se ve sobre el cementerio, que se llama “la Muela” y que solemos llamar “Cara del Indio” por la forma de una de sus rocas.
—Mmmmm, interesante…, siempre asocié a los celtas con la zona de Galicia, Asturias,… — dice un atento Juan, a lo que su primo le responde:
—Sí, allí hubo mayor influencia, esto luego fue más romanizado, pero los autrigones, por todos los datos que se conocen, llegaron con las invasiones celtas y tenían su misma cultura y costumbres. Cuéntale tú sobre los romanos, “Mani”

Pablo, un tanto desganado, responde: — ¡Uff!, todavía no he mirado mucho.
—Bueno, ¡pero te toca!
—Pues… los romanos vinieron, invadieron esto y fundaron ciudades,
Rodrigo suelta una carcajada.
— ¿No fue así, o qué? — , responde Pablo un tanto enfadado.
Sí, sí, “Veni, vidi, vici”, que diría el Cesar. ¡Es que me hace gracia como lo dices!.
—Bueno, ya cuento más—, prosigue— la principal ciudad fue también Cerezo, que los romanos llamarón “Cesarea”. Había una calzada romana importante en Cerezo, que iba de Logroño hacia la meseta y el norte a través de Briviesca, que se seguía llamando “Virovesca” también con los romanos. Por la comarca han quedado muchos restos de esa época, como esquelas, puentes, vasijas… En la tierra de mi abuelo se encontró una esquela importante, en “la Mesa”, al otro lado del río, que es donde estaba en Belorado la ciudad romana, —dice orgulloso.
—Sí, la verdad es que en muchas zonas se han encontrado vestigios de la presencia romana,—, replica Rodrigo ante la atenta escucha de sus amigos., mientras dirige su mirada hacía la hasta hace bien poco, nevada Sierra.
—Vestigios, ¡qué palabro!, “gafas”. Cuéntale tu algo de la edad media, “Ezquerra”.


—Sí, me lo he estudiado bastante—, sonríe—, a ver cómo te explico… Bueno, ¿ya conoces como fue un poco la Reconquista, no?, una vez de la caída del Imperio Romano, la entrada de los pueblos godos, y  luego la invasión árabe, que en ésta zona no fue muy fuerte, aunque sí que en Ibrillos por ejemplo, había un asentamiento, y en la cercana Grañón, ya en la actual Rioja. Desde ahí los musulmanes solían ir al norte para combatir y saquear, pero era una zona que no controlaron del todo nunca, y desde el norte iniciaron la reconquista,
Toda la zona que en su día habitaban los autrigones, se denominaba entonces Bardulia, ya que los Bárdulos, que habitaban en época prerromana en País Vasco, se desplazaron hacia el oeste empujados por los vascones, que antes estaban en Navarra, pero ya digo, coincide más o menos con la antigua Autrigonia, no sé por qué lo llamarían Bardulia…, y luego esa zona se acabó llamando Castilla.
— ¿Quieres decir que los autrigones son los primitivos castellanos? —, dijo Juan todo sorprendido, creyendo no haber entendido bien a su primo.
—No exactamente —, replicó Rodrigo —, pero si es cierto que los límites de la primitiva Castilla y de la anterior Autrigonia son similares, y que los primeros castellanos son mezcla de diferentes pueblos prerromanos, entre los que destacan los autrigones, con los romanos, visigodos,… todos cristianizados, y a ellos se pueden sumar los árabes, los judíos, y toda la gente que después venía de Europa por el camino de Santiago, que pasa por aquí.


 - Ummm, suena interesante…conozco ya la parte de la reconquista de cómo se forma Castilla, su independencia de León, y todo eso, pero me sorprende esa relación Autrigonia-Castilla. ¿Y sobre la lengua?, dicen que el castellano nació en San Millán de la Cogolla, en la Rioja, ¿No?
—Eso está cerca —, le dice Ezquerra, un día nos llevaron con el “Insti”.
— La lengua nació del latín que se hablaba con los romanos como base y fue cogiendo cosas de todos los pueblos que habían pasado y pasarían más tarde por aquí, no sé si me entiendes. En San Millán se encontraron los primeros textos en castellano propiamente dicho, también del euskera, aunque bueno, nacer nacer…según se mire —, añade Rodrigo
—¿Y lo de Ezquerra? , vuelve a insistir Juan.
—Ahora llega, “tranqui, tron”, que ya sé que el pueblo de mi madre es la leche —, se pavonea Javi irónicamente —. Bueno, pues es que esta comarca fue siempre frontera entre Navarra y Castilla, y perteneció a ambas. Sobre el año 1000 era de Navarra, y vinieron gentes  de Alava, que hablaban vasco, y el vasco fue una de las lenguas importantes aquí, que dejaron también muchos nombres de sitios, no solo el pueblo de mi madre.
—Topónimos —, le corrige Rodri,
—¿Cuál? — dice Javi confundido.
Que se dice topónimos, a los “nombres de los sitios”.
—Ahhhh—, ríen todos, y prosigue: —La zona se denomina Riojilla por temas geográficos, pero sobre todo por qué culturalmente ha tenido mucha influencia del Reino de Navarra, y se nota en las danzas tradicionales, en el habla,…

— ¿Pasan muchos peregrinos pro el Camino? —, preguntó Juán
— Sí, el camino trae mucha gente, en la comarca hay muchos lugares de interés, pero el camino es de lo más importante. Por ejemplo Redecilla con su pila bautismal, o en Viloria qué nació Santo Domingo, que fue uno de los principales impulsores y arquitectos del Camino, junto a quien fuese su discípulo, San Juan de Ortega. En Belorado había Hospital de peregrinos, Villafranca fue muy importante en el camino y en toda la zona durante siglos, al ser sede de obispado,…bueno, tampoco estoy muy “al loro” de todo —, dijo Javi.
—Sí, sin duda Domingo fue muy importante para el camino, una persona clave. El camino, en todo caso, he oído que ya se hacía antes de todo eso, se seguía a la Vía Láctea en el cielo para llegar hasta Finisterre, algo de los celtas, creo —. añadió Rodrigo

—Es muy interesante todo esto —, dice un curioso Juan, ¿Y castillos, si fue de Castilla, no quedan?
—Sí, hay dos, el de Cerezo y el de Belorado, sólo quedan restos, pues como digo fueron destrozados por ser zona de frontera, aunque sí fueron importantes, el de Belorado fue un regalo de bodas para el Cid, por ejemplo.  A partir de la Edad Media es Belorado, llamado “Belforado”, quien toma protagonismo, cogiendo el testigo de Cerezo. En rey Alfonso el Batallador, de Navarra y Aragón, le dio un Fuero y entre los privilegios que recoge, le permite celebrar una Feria que es la más antigua documentada en la historia de España.
Más tarde, ya en el siglo XIX, Pradoluengo tomaría protagonismo, por su industria textil, y ahora es la segunda localidad de la Riojilla en habitantes.
—¿Pradoluengo está en la Sierra que se venía al venir, no?
—Sí, la Sierra de la Demanda, es preciosa, llena de bosques, te va a gustar, ya iremos algún día a Fresneda o Santa Cruz, los valles del alto Tirón y del Urbión son  preciosos — exclama un “Ezquerra” ilusionado en mostrar tantos sitios que él bien conoce,

—Por cierto, ¿Quieres probar? —, le dice Pablo
—A qué, ¿A pescar?, Nunca he pescado…
—Sólo coge la caña y trata de que los peces se acerquen. Cuando alguno muerda tira suave y luego recoge hilo, ya te indico. Hoy está “chungo”.
—Bueno, a ver…,— replica Juan con mezcla de entusiasmo y temor.
—Si es que últimamente con hablar ni nos hemos fijado, a mi me ha comido media lombriz —, dice Javi.
—Sí, y además les espanta oírnos — Vamos a estar en silencio y le dejamos probar, añade Rodrigo
Juan coge la caña, y  deja caer el cebo en medio de la tranquila poza, pasan varios minutos pero los “morachos”, como se denomina aquí a los piscardos, un pequeño pez de ríos trucheros, no se acercan. Todos miran en silencio y con atención, y de repente, cuando ya casi daban el día por perdido, Juan susurra expectante:
—Espera…muerde uno.
—Si, si, ¡tira ahora!—dice Javi en voz baja, con cara de angustia
—Recoge el hilo—, lo tienes
—Siiii, guay tío, muy bien, al menos no nos vamos de vacío, ríe Pablo, aunque uno de poco sirve…
— ¡Pero a mí me hace mucha ilusión!, exclama Juan, nunca había pescado nada.
— Se hace tarde, debemos irnos. ¡Recojamos! — dijo Rodrigo


Una tenue luz rosada empieza a cubrir el cielo, mientras la silueta de un milano negro se dibuja sobre ellos en s camino de vuelta. 
Juan, feliz, va pensando en todo lo aprendido clavando su mirada en el leve planeo del equilibrista ave rapaz.
—Ya verás, le dice Ezquerra, tienes que venir más veces, a las fiestas, y comer las cosas de aquí, menuda huerta tenemos, se come muy bien, hay de todo,…estos días, iremos visitando los pueblos de la zona, que vas a estar unos días, ¿no? —
—Sí, una semanita me queda.
—Da tiempo…iremos a os mayores sitios posibles, desde el límite con la Rioja a los Montes de Oca, desde la loma y la vega del Tirón a lo alto de la Sierra…— le replica Pablo.

Esta conversación en el río le marcará de por vida.
Al llegar a Madrid empezaría a buscar libros e interesarse más por la comarca de su primo, a investigar sobre los temas que habían dicho, descubriendo las diferentes teorías, y conociendo diferentes datos históricos
Más tarde llegó a la Universidad y decidió estudiar Historia, materia que cada vez le había ido gustando más. Al terminar hizo una tesis sobre la Riojilla, y con el tiempo, escribió un libro sobre la Historia de esta comarca,  que tuvo cierto  reconocimiento.
En su presentación en Madrid, invitó a los amigos que le hicieron querer a esta tierra.
“Ezquerra” trabajaría en la mina de susfatos de Belorado, sin olvidar su huerto, Pablo relevaría a su padre con la “Manitou”, y Rodrigo es profesor de biología.
En la presentación del libro, Juan tuvo una dedicatoria especial para todos ellos:
— …esta obra es el fruto de una buena amistad, de una historia que empezó una tarde de verano, en la ribera del Tirón, y pertenece igualmente a unas personas que hoy me acompañan: mi primo Rodrigo, y mis amigos Javier y Pablo, que metieron en mi el gusanillo por esta tierra de la que habla el libro, y que hoy son parte  de la Historia presente de la comarca.
Ellos aplaudieron emocionados, y se miraron el uno al otro, recordando los muchos momentos vividos estos años, y especialmente, aquella plácida tarde en la que todos aprendieron a conocerse a uno mismo, pues en estos años tratando con Juan, viendo como se gestaba su libro y respondiendo a sus preguntas aprendieron que uno es hijo de su patrimonio y de su Historia.


 Juan va cuando puede a la Riojilla, compró casa en un pueblo, y siente como uno más sus fiestas y aprecia como el que más su gastronomía, sobre todo los caparrones, y de vez en cuando se pierde por el muro del río, a ver si, como ocurriese aquel día, un martín pescador, u otro bello duende de la ribera, le vuelve a sorprender. 
Por desgracia, cada vez quedan menos.

Arturo Fuente, Mayo 2012

sábado, 23 de junio de 2012

En España hay que visitar el cuerpo de Santo Domingo, confesor, que construyó el tramo de calzada en el cual reposa, entre la ciudad de Nájera y Redecilla del Camino



El próximo 5 de julio se cumple un año del robo del “Códice Calixtino”,
un volumen único y de incalculable labor,
cuyo paradero continúa siendo un enigma. 
¿Dónde está el Códice Calixtino?
Sábado, 23 de junio de 2012
 
«En España hay que visitar el cuerpo de Santo Domingo, confesor, que construyó el tramo de calzada en el cual reposa, entre la ciudad de Nájera y Redecilla del Camino», con estas palabras se refiere el “Códice Calixtino” al calceatense Domingo García, fundador de la ciudad, en el capítulo titulado “De las visitas a los cuerpos de santos en este camino”. Como parte fundamental de la Ruta Jacobea, La Rioja y sus gentes aparecen reflejadas en el “Codex Calixtinus”, lamentablemente sustraído hace un año de la catedral de Santiago de Compostela.
El valioso documento es un manuscrito iluminado de mediados del siglo XII, una particular guía para los peregrinos medievales que recorrían el Camino de Santiago y que incluye consejos de viaje, descripción del patrimonio artístico, noticias religiosas o información sobre las costumbres locales. Pero, además, el “Codex” también contiene sermones, milagros, textos litúrgicos y temas musicales, relacionados de una forma u otra con el Apóstol Santiago el de Zebedeo...
No obstante, en el año 950, casi dos siglos antes de que Aymeric Picaud inmortalizara su guía incluida en el “Codex Calixtinus” (1140), la Ruta Jacobea había acogido a su primer peregrino ilustre. Era Gotescalco, obispo galo de Le Puy-en Velay, cuya presencia en La Rioja está documentada por Gomesano, monje amanuense de San Martín de Albelda: «El obispo Gotescalco, animado de una manifiesta devoción, ha dejado su país de Aquitania, acompañado de un gran cortejo, dirigiéndose hacia la extremidad de Galicia para tocar a la misericordia divina implorando humildemente la protección del Apóstol Santiago». Desde entonces el peregrinaje a Compostela se extiende desde toda la Cristiandad...


Reloj de sol triple de la Iglesia de Redecilla del Camino

Reloj de sol triple
Iglesia de Nuestra Señora de la Calle,
Redecilla del Camino


Pedro Novella, 2009


1.- Vertical orientado a mediodía
2.- Vertical orientado a levante
3.- Vertical orientado a poniente

La iglesia de Redecilla del Camino cuenta con un extraordinario ejemplar de reloj de sol triple.



Dos cuadrantes – vertical a mediodia y vertical a levante - están grabados en un gran sillar orientado, empotrado en la esquina sureste de la nave, a considerable altura, bajo la saliente cornisa del tejado que le da sombra durante el verano.



El cuadrante vertical a levante ha quedado parcialmente inutilizado por una construcción posterior, adosada a la cabecera, que dificulta la lectura del reloj.

El tercer cuadrante, vertical a poniente, está grabado en un sillar rectangular empotrado en la esquina noroeste.
Situación de los cuadrantes vertical a mediodía y vertical a poniente.
El reloj doble bajo la saliente cornisa.

Los dos relojes marcan la misma hora: están sincronizados



Reloj  1 izq. Vertical orientado a mediodía.
Reloj 2 dcha.. Vertical orientado a levante.

Reloj 1. Vertical a mediodía. El reloj de sol circular ocupa toda la cara del sillar. En la corona circular exterior lleva escritas las horas en números romanos, de VI de la mañana a VI de la tarde. Completan el dibujo dos pequeños círculos: uno alrededor del gnomon que sirve para distribuir las líneas horarias; y otro en el centro geométrico del reloj, simplemente decorativo, que circunscribe un hexafolio. Pequeñas líneas marcan las medias horas.
Las líneas horarias correspondientes a las seis, mañana y tarde, no están grabadas. Las restantes líneas cambian de dirección cuando se acercan al círculo distribuidor para unirse en un punto de su borde: la línea de las cuatro se une con la de las cinco; la línea de las dos, con la de las tres; las diez, con las nueve, y las ocho con las siete. Entre los dos círculos lleva grabadas cuatro equis. Todo el conjunto parece formar con el círculo distribuidor un pequeño sol radiante.
Varilla original de dos apoyos, en “y”, emplomada y rematada en una bolita.

Reloj 2 Vertical a levante. Las líneas horarias como corresponde a un reloj vertical a poniente son paralelas y están limitadas por un rectángulo grabado que forma la banda horaria con los bordes del sillar. Líneas grabadas de cuatro a once de la mañana. Numeración en arábigos de 5 a 11 de la mañana, con los números grabados en los dos extremos de la línea.
Varilla tipo laña; los dos extremos terminan en una bolita. Es igual que la del reloj a poniente.



La grafía del 5 del reloj a poniente y del reloj a levante coincide con la de la fecha grabada en el dintel de una de las ventanas del muro sur; el lugar donde se encuentra y el hecho de estar grabada en grandes caracteres inducen a pensar en una reconstrucción del templo a mediados del XVIII.
La fecha podría ser también la de construcción del reloj.

Reloj 3. Vertical a poniente.


Fachada norte de la iglesia. Situación del reloj a poniente.


Reloj 3. El sillar girado •30º para orientar el reloj de sol a poniente.

Reloj 3. La fachada principal de la iglesia declina 30º a levante. El ángulo de giro de este sillar con relación al muro es igual que el del sillar cúbico que soporta las trazas a mediodía y a levante situado en la esquina opuesta, de tal manera que las caras de los dos relojes son paralelas.

Aunque la arista superior está deteriorada por la erosión, se puede apreciar mejor el dibujo del reloj de sol que en el ejemplar a levante. Las líneas horarias están limitadas por un rectángulo grabado que conforma la banda horaria con el borde del sillar. Las horas, numeradas en arábigos, se escriben en los dos extremos de cada una de las líneas horarias, de 1 a 8 de la tarde.


La superficie vacía entre las líneas de la una y de las dos está ocupada por el anagrama IHS escrito en grandes caracteres. La letra hache sirve de peana a una cruz.
A la derecha de las líneas se lee la numeración horaria completa: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. La de la izquierda que corre por la zona superior casi ha desaparecido; aún así, cerca del punto de apoyo de la varilla se leen los números correspondientes a las 5, 6, 7, y 8.
La línea de las dos, igual que ocurre con la de las diez en el reloj de sol a levante, casi coincide con la diagonal.
La varilla es idéntica a la del ejemplar a levante, también está rematada en sus extremos por dos bolitas.

Fotografías de Pedro Novella del 28/2/09

viernes, 22 de junio de 2012

La RAE anuncia la eliminación de las acepciones peyorativas del término 'rural' en su Diccionario


La RAE anuncia la eliminación de las acepciones peyorativas

del término 'rural' en su Diccionario



La Real Academia publica hoy, 22 de junio, las modificaciones introducidas en la próxima versión del Diccionario de la Lengua,

Ya es oficial, ser rural ya no implica desde el punto de vista lingüístico ser inculto, tosco o estar apegado a las cosas lugareñas. La Real Academia de la Lengua ha anunciado hoy las modificaciones introducidas este mismo mes en la versión del Diccionario de la Lengua, que serán incorporadas de manera inmediata a las versiones digitales y el año que viene a la versión en papel.
La Real Academia suprime la segunda acepción de la voz rural que, hasta ahora, decía "Adj. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas", una reivindicación de la Red Española de Desarrollo Rural, formulada por carta al director de la institución de referencia del Español, José Manuel Blecua, en el mes de abril de 2011.
En la carta, firmada por Aurelio García Bermúdez, se señalaba que el medio rural español ha experimentado en los últimos años importantes cambios que lo vinculan a conceptos como la calidad agroalimentaria, el medio ambiente, el patrimonio natural y cultural, los recursos, la innovación, etc. y lo alejan radicalmente de la tosquedad y la incultura.
Para apoyar la campaña, se creo el grupo en Facebook ‘Por la dignificación del término rural en el diccionario', que en pocos días alcanzó casi el medio millar de adhesiones. Asimismo, los medios de comunicación se volcaron con la iniciativa, apareciendo noticias sobre la misma en
Radio Nacional de España (‘En días como hoy'), Cadena SER (‘A vivir que son dos días' y ‘Hoy por hoy'), Radio 5 (‘Mundo rural'), TVE (‘Agrosfera' y ‘Telediario'), Televisión Castilla y León (Informativos), Intereconomía (Informativos), Canal Sur TV (Informativos), El norte de Castilla, El Mundo, La Opinión, El Diario de León , El Faro de Vigo, La Vanguardia, ABC, La Nueva España, El Comercio, la agencia EFE, Lainformacion.com, y en centenares de blogs y webs relacionadas con el medio rural y con el manejo de la lengua.

Singularmente, se hizo eco de la Campaña la Fundación del Español Urgente (Fundeu), entidad de la Agencia EFE  y el BBVA, que cuenta con la colaboración de la propia Real Academia.
Por otro lado, infinidad de organizaciones mostraron su adhesión a la petición de la red Española de Desarrollo Rural; entre ellas, el Ayuntamiento de Cudillero (Asturias), el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (hoy Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), el Consejo de la Juventud de Castilla y León, la Unión de Centros de Acción Rural (UNCEAR), la Plataforma Rural, la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS), y una gran cantidad de centros educativos rurales, así como personas a título particular.
Las redes territoriales de desarrollo rural y los grupos de acción local se volcaron con la extensión de la campaña en sus territorios, habiendo logrado entre todos que la dignificación de los rural llegue al libro de referencia del Español en todo el mundo.

jueves, 21 de junio de 2012

Centro de Interpretación, Desfiladero de la Horadada, Trespaderne

Centro de Interpretación de la Ruta Arqueológica
 Desfiladero de la Horadada, Trespaderne



El Centro de Interpretación de la Ruta Arqueológica Desfiladero de la Horadada abrió sus puertas en Trespaderne en septiembre de 2002 y las cerró en julio de 2010 tras ocho años de gestión municipal en los que nunca se logró superar la escasa cifra de 4.000 visitantes anuales. La retirada de una subvención de la Junta de Castilla y León con la que se contrataba a la persona responsable de atender el centro dio lugar al cierre, pero desde hace pocos días, dos jóvenes emprendedoras, Cristina Martín y Naiara Harboles, llevan las riendas de las instalaciones tras firmar un contrato menor de servicios con el Consistorio, que ha apostado por la gestión privada para reabrir el centro e iniciar una nueva andadura.
La gestión y explotación de este complejo turístico será privada, pero sus responsables esperan que beneficie a toda la localidad. Por ello, este martes han convocado ya a todos los comerciantes y hosteleros del municipio a los que quieren trasmitir sus inquietudes y de los que quieren recibir todas las sugerencias y propuestas que crean convenientes «porque todos estamos en el mismo camino».
Cristina Martín, de 34 años de edad, licenciada en Historia del Arte, acumula casi una década de experiencia en oficinas de turismo o como guía, entre otras tareas. Ella se interesó por la situación del Centro de la Horadada hace más de un año en el Consistorio y por otro camino independiente Ainara Harboles, licenciada en Geografía e Historia, hizo lo mismo. Finalmente han unido sus destinos con el objetivo de reflotar un proyecto turístico en el que confían. Quieren hacer del centro de interpretación «un destino reconocido en la provincia de Burgos».
Y creen que será posible, porque «estamos en medio de un paisaje de gran belleza, de rutas de senderismo como el GR 85, el GR 99 o el PR La Calzada, junto a la futura vía verde del  Santander-Mediterráneo, tenemos un patrimonio de gran valor y lo más importante estamos en el origen de Castilla», explica Cristina Martín. El yacimiento de la fortaleza de Tedeja, de la que se conoce un primer asentamiento en la etapa tardorromana (siglo III) por los restos hallados, y el de la iglesia paleocristiana de Santa María de Mijangos, cuyo origen se remonta al siglo V, son las dos joyas que sirven de base al contenido del centro de interpretación y a las que también ofrecen visitas guiadas.
El centro abrirá todos los días del año, de lunes a domingo. «Esperamos que con la continuidad y el horario tan extenso que ofrecemos alcancemos unos 20.000 visitantes durante los meses de celebración de Las Edades del Hombre y después del orden de 10.000 a 15.000 anuales», señalan sus gestoras. Abrirán de 13.00 a 20.00, de lunes a viernes y de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00, sábados, domingos y festivos.
Además, han decidido reducir los precios de la entrada. Serán de 2 euros si el visitante ve el centro solo, y de 3 euros si recibe la atención de la guía. Aparte se concertarán las visitas a los yacimientos, solo para grupos. Asimismo, todos los empadronados en el municipio podrán entrar gratuitamente, así como los niños que les acompañen, aunque no estén empadronados, y los mayores de la residencia de la localidad. En su proyecto hay muchas ideas, como la realización de talleres didácticos para atraer escolares o proponer al Club de los Sesenta de la Junta de Castilla y León que el centro entre en su programación de salidas para mayores.
La promoción es la tarea en la que ahora se centran estas dos jóvenes emprendedoras, quienes tratarán de situar información del centro en todas las oficinas de turismo de la comarca, en sus alojamientos de turismo rural y, sobre todo, en Oña, donde se celebran hasta noviembre Las Edades del Hombre. No obstante, aseguran que esta exposición no ha sido el detonante del proyecto, que ya se plantearon antes de conocer la existencia de la exposición de arte sacro. Toda la información en desfiladerohoradada@gmail.com y 645 736 976 y 699 507 756







martes, 19 de junio de 2012

Casi 1000 personas en la XVII Travesía Valle Ezcaray


Esta foto es la prueba de que el pasado sábado,
casi 1000 personas participaron en la travesía del Valle de Ezcaray,
cuya mitad del recorrido se hace por los Montes de Ayago (Suso)  en su vertiente del río Glera y
que transitó a menos de 2 kilometros de la Virgen de Ayago....




Fueron 34 kilómetros, durante entre 8 y 10 horas,  en un día luminoso
Gracias Nicanor, por la foto...






sábado, 16 de junio de 2012

XVII Travesía Valle de Ezcaray, 16 junio 2012



                                                    Memorial Javi Valgañón




.- Día de la Travesía : 16 de Junio de 2012
Salida a las 8 horas

.- Inscripciones - (Clic para acceder a la descarga del boletín de inscripción)
A partir del 1 de Mayo de 2012

.- Precio de la inscripción de adultos: 12,00€
. - Precio de la inscripción infantil: 10,00€
.- Cuenta donde realizar el ingreso: 2037 0027 24 0103787610

¡Atención!
.- Inscripción individual: Debe figurar como ordenante con nombre y dos apellidos la persona que va a realizar la Travesía.



.- Inscripción de grupos: Se considerará grupo el formado por cuatro personas en adelante: Los grupos deberán hacer el ingreso en la cuenta indicada, debiendo remitir la relación de componentes del grupo, con nombre y dos apellidos a:
Amigos de Ezcaray,
Plaza de la Constitución, Edificio Asociaciones.
26280 Ezcaray.

O por e-mail a travesia@amigosdeezcaray.com 
Como último recurso al numero de Fax: 941 42 70 33

¡IMPORTANTE!
La inscripción de grupos tiene como plazo límite el día 31 de Mayo de 2012


Aquí presentamos el mapa y perfil de la travesía de adultos


Aquí te puedes descargar los archivos .kml con la ruta de la travesía de adultos(Clic para descargarlos)

Parte 1, Ezcaray - La Picota Parte 2, La Picota - Ezcaray
Descripción del recorrido

La XVII Travesía Valle de Ezcaray – Memorial Javi Valgañón va a discurrir por tres términos municipales: Ezcaray, Ojacastro y Santurde.

Ezcaray:
Salida neutralizada a las 8 de la mañana desde la plaza del kiosco, recorriendo las calles Lamberto Felipe Muñoz, Calvario, Las Teñas y por Avda. de Navarra, dirigirnos al parque de La Estación donde se dará la salida oficial para tomar el camino de Turza.

En el término denominado "fuente piojosa" giraremos a la izquierda para pasar por "el repecho" "las yeseras" "la redondita" "cerrito de articorana" y llegar al "portillo de la leña" (4'5 km.) donde estará situado el primer control.

Ojacastro:
Por el portillo pasamos al término municipal de Ojacastro e iniciamos un fuerte descenso durante 2 kilómetros por una pista forestal, que sirve de cortafuegos, para salirnos de la misma tomando una senda que nos lleva a la pista que une Ojacastro con el cerro de Las Tres Hayas. Por ella caminaremos unos 800 metros para tomar por nuestra izquierda una senda que sube a la aldea de Ulizarna por el barranco Chorrato. Desde Ulizarna (8'5 km.) tomaremos el camino viejo a la aldea de Uyarra que dejaremos en el alto de "Molozarna", donde estarán el segundo control y el primer avituallamiento. Una vez aquí y a la izquierda tomaremos la senda que discurre por el cordal que baja a la aldea de San Asensio de los Cantos (11'5 km.).

Desde aquí bajaremos a buscar la carretera Santo Domingo-Ezcaray que cruzaremos pasando por debajo del puente de Cachucho y por el camino de "Turres" nos encaminaremos hacia el río Oja que lo cruzaremos y tomando el camino de "Salce solo", entre chopos, dirigirnos a Santurde de Rioja (13 km.) donde estará el segundo avituallamiento.

Santurde de Rioja
Atravesaremos el pueblo en dirección al Castillo de la Torre para coger una pista forestal por la que subir el barranco "la sarna", llegar al cerro de Los Tres Hermanos y en "La Vitoriana" (17 km.) alcanzar la pista que lleva, girando a la izquierda, a la Dehesa de Valgañón, donde estará el tercer avituallamiento.

Caminaremos durante 2 kilómetros entre pinos para llegar a "La Picota", punto más alto de la Travesía con 1.180 metros, Cima Carmelo Diez y tercer control.

Continuaremos por la pista unos 700 metros para adentrarnos de nuevo en el término municipal de Ojacastro. Girando a la izquierda (pasada de Articolata) bajaremos por un cortafuegos de fuerte pendiente y llegaremos al río Tondeluna y poco después a la aldea del mismo nombre (21'5 km.).

En la aldea y por la derecha, cogeremos la senda de Zarracucha que nos lleva al cerro de Tondeluna. A partir de este punto seguiremos por el PR dirigiéndonos al barranco del Ángel, caminando por la "pasada de Montegrande", "las hayas de Chipria", "el roble de las Zamaquias" ,"el cerro de Las Rozas" , a la izquierda "el Coterín" y al poco y por la derecha por el "valle de los seis", acceder a la pista del Ángel, que dejaremos para subir a la ermita del Ángel, visitar "la nevera" y por el camino del Calvario llegar a Ojacastro (27'5 km.) donde nos espera el cuarto avituallamiento.

De Ojacastro, por el camino de Arrupia, en dirección a Amunartia llegaremos a la "peña hueca" para, girando a la izquierda, cruzar el río Masoga y por el valle del Orcajo subir entre hayas a Samachucha, donde estará el cuarto control y quinto avituallamiento. En este punto volvemos a entrar en el término de Ezcaray para enfilar el barranco "La Barena", cruzar el río Ciloria y por la trasera del chalet llamado "La Gaviota" en la película El Sur, llegar a la carretera Ezcaray-Valgañón y cruzarla en dirección a Las Eras y por el barrio de Soleta llegar a la plaza del kiosco.

Total 34 kms. de recorrido, un desnivel acumulado de 1.555 metros y 10 horas de caminata.






Tablón de anuncios

AYUNTAMIENTO  DE REDECILLA DEL CAMINO


Boletín Oficial de la Provincia Burgos Núm. 89
Viernes, 11 de mayo de 2012

Por doña M.ª Lourdes González Álvarez se ha solicitado de esta Alcaldía licencia ambiental para ejercer la actividad de hotel, bar y restaurante, sita en calle Mayor, número 12 de Redecilla del Camino (Burgos).
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 27.1 de la Ley 11/2003, de Prevención Ambiental de Castilla y León, se somete el expediente a información pública por término de veinte días, para que quienes se consideren afectados de alguna manera por la actividad que se pretende establecer, puedan formular las alegaciones u observaciones que consideren pertinentes, a cuyo efecto se hace saber que el expediente se halla de manifiesto en la Secretaría de este Ayuntamiento, donde podrá ser examinado en horario de oficina, durante el plazo indicado.

 En Redecilla del Camino, a 25 de abril de 2012.
El Alcalde, Julio Gallo García

"Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés”, proyecto Fund.Sta. María La Real.

    Un estudio, realizado desde el área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación Sta. María la Real, ha permitido definir y catalogar has...