viernes, 31 de enero de 2025

LA FAZAÑA DE “OIA-CASTRO”

Publicado en blog Redecilla, Calle y Camino 15 Mar 2012.

Hay un pasaje en la historia de La Rioja, tal vez no muy conocido, pero sí muy interesante.  En el siglo XIII, en el valle de Ojacastro, conocido entonces como “Oia-Castro”, el euskera era la lengua más utilizada por sus habitantes que, incluso, tenían la potestad de poder emplearlo en los juicios.

Entre los años 1234 y 1239 el Merino Mayor de Castilla (el juez supremo de la época) dictó una “fazaña” (sentencia basada en los usos y costumbres) contra el alcalde de Ojacastro por permitir que sus habitantes declarasen en euskera en los juicios. Finalmente, el alcalde quedó absuelto al demostrar que dicho uso era un derecho que otorgaba el fuero antiguo del pueblo y que no se podía derogar.

Como apunta Eduardo Aznar Martínez, autor de “El euskera en La Rioja. Primeros testimonios”, la fazaña de Oia-Castro es el primer documento que demuestra que el euskera tenía un grado de oficialidad en una zona, y aconteció aquí, en La Rioja.

Publicada por primera vez por los eruditos Marichalar y Manrique en 1861 en su “Historia de la Legislación”, la «fazanya» de Ojacastro pasó desapercibida durante décadas para la investigación especializada en el conocimiento del euskera, hasta que Merino Urrutia realizó en 1932 su estudio detallado.

El texto original de la fazaña, redactado en castellano antiguo, se conserva actualmente en el archivo de la Biblioteca Nacional en Madrid, integrada en un códice clasificado como manuscrito nº 431, dentro del cual se recopila un amplio conjunto de fazañas del Reino de Castilla. Se suele considerar como fecha de redacción aproximada del escrito algún momento entre los siglos XIII y XIV, suponiéndose que fue elaborado en la ciudad de Burgos.

La fazaña aludida dice así:

"22. "De una fazanya de Don Morial Merino Mayor, et del Alcalle de Oia-Castro. Esto es por fazanya que el Alcalle de Oia-Castro mandó prendar D. Morial que era Merino de Castiella, porque juzgara que el ome de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa, que el recudiese en Bascuence. Et de si sopo Don Morial en verdad, que tal fuero habían los de Oia-Castro, e mandol dexar e dexaronle luego, e que juzgase su fuero".

Como expresa el propio Eduardo Aznar ¨si aquellas gentes gozaban del derecho de declarar en su lengua nativa, tal concesión sólo pudo deberse al hecho de que no debían de dominar bien la castellana, y por tanto se corría el riesgo de que en caso de tener que declarar en romance hubiesen cometido errores de expresión. Sin duda los espacios vecinos de Ezcaray y sus aldeas cercanas —además de todas las poblaciones del Alto Tirón, que muestran niveles de densidad toponímica similares al municipio de Ojacastro—, presentarían también en aquellos momentos contingentes de individuos monolingües vascos, que debieron de perdurar al menos durante un siglo o dos más.

Concluyendo, podemos decir que La Rioja ha albergado, desde antiguo, una pluralidad de costumbres y culturas que, lamentablemente, no hemos sabido mantener o apreciar en su totalidad, dejándonos arrastrar, en ocasiones, por el sentimiento de “lo que viene de fuera es mejor"

jueves, 30 de enero de 2025

La central hidroeléctrica de Ayago, el mayor proyecto hidroeléctrico de Uganda, con problemas

 30 de enero 2025, última hora: 
llegan noticias poco positivas por la lenta marcha de la construcción de la presa  AYAGO en las riberas del Nilo, que estaba previsto inaugurar en este año 2025:

La ministra de Energía y Desarrollo Mineral, Ruth Nankabirwa, ha expresado su frustración por los retrasos en el Proyecto Hidroeléctrico de Ayago y ha advertido de que el gobierno podría buscar otro inversionista si el progreso continúa siendo lento.
El Proyecto Hidroeléctrico de Ayago, que se espera genere 840 megavatios, fue adjudicado a la Fundación Bridging, que prometió una inversión de 5.000 millones de dólares, relajada entre 2.500 millones de dólares para energía y 2.500 millones de dólares para otros sectores.

Les concedimos 365 días con condiciones específicas, y no estoy satisfecho con la velocidad a la que está progresando la Fundación Bridging, dijo Nankabirwa.
Como resultado, he informado al Presidente para que considere buscar otro inversor", agregó.

Estas observaciones se hicieron poco después de la 14a Reunión General Anual de la Compañía de Generación de Electricidad de Uganda (UEGCL) en Kampala, donde la compañía reportó un beneficio neto de 54.28 mil millones de Shs para el ejercicio 2023/2024, marcando un aumento del 60% en el beneficio después de impuestos.... Diario Nile Post del 30 de enero 2025

6 de octubre 2024

La central hidroeléctrica de Ayago es un proyecto del Gobierno de Uganda para producción  hidroeléctrica, y está pensada para producir 840 megavatios (1,130,000 hp). Por su capacidad de generación será la central eléctrica más grande de Uganda.

Se construye actualmente con aguas del río Ayago, antes de desaguar en las aguas del Nilo Victoria, en el distrito de Nwoya, en la subregión de Acholi, en la región norte de Uganda. 

Esta ubicación está cerca del punto donde el río Ayago ingresa al Nilo Victoria, dentro de los límites del Parque Nacional Murchison Falls.

Ayago Power Station es una planta de energía hidroeléctrica propuesta de 840 megavatios, que se construye en el Nilo Victoria, aguas abajo de la central eléctrica Karuma, pero aguas arriba de Murchison Falls. 

La central eléctrica de Ayago es uno de los tres proyectos hidroeléctricos que se han destinado a un desarrollo inmediato, junto con la central eléctrica de Karuma de 600 MW, inaugurada en septiembre de 2024, y la central eléctrica más antigua de Isimba (183 MW). 

Desembocadura del río Ayago en el río Victoria Nilo, antes de las Cataratas Murchison

Se pretende mitigar la escasez crónica de energía eléctrica que ha afectado a Uganda, cuya demanda anual crece cerca de un 9% anual.

Es un proyecto que ha tenido largo recorrido y que ha pasado por varias vicisitudes

Ya en 2007 la empresa estatal de energía y fabricación de la India, BHEL, había estimado el costo del proyecto en unos 350 millones dólares/usa en 2007. Pero eso era para un proyecto con una capacidad planificada de 200 MW a 300 MW.

En 2008, el Gobierno de Japón, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón ( JICA ), en colaboración con el Gobierno de Uganda, inició nuevos preparativos para nuevas evaluaciones de impacto ambiental, licitación internacional para un contratista y compromiso como fuente principal de financiamiento para el proyecto..


En abril de 2013, el Gobierno de Uganda otorgó el contrato de construcción de 1.900 millones de dólares estadounidenses a Mapa Construction and Trading Company Incorporated, una empresa de construcción de infraestructura turca. 

Sin embargo, en agosto de 2013, esa adjudicación fue rescindida y el contrato de construcción se adjudicó a China Gezhouba Construction Company. Se anticipó que la construcción comenzaría en 2020 y duraría aproximadamente 66 meses.

Para 2019, el tamaño del proyecto de la central eléctrica Ayago se había incrementado de 600 a 840 megavatios. El gobierno de Uganda indicó públicamente que le gustaría que se construyera la central eléctrica, pero carece del poder financiero para hacerlo por sí mismo. Tanto Mapa Construction and Trade Company de Turquía como el Grupo Gezhouba de China han perdido interés en el proyecto, en parte debido a la imposibilidad de reunir el capital necesario.

En febrero de 2020, Power Construction Corporation of China (PowerChina), un conglomerado de ingeniería y construcción propiedad del gobierno chino, presentó una solicitud formal a la Autoridad Reguladora de Electricidad (ERA) para rediseñar, financiar, construir, operar y mantener la central eléctrica Ayago. La respuesta de ERA a esa solicitud no se hizo pública en septiembre de 2020. 

Ya ha comenzado la construcción con capital y tecnología chinos. El costo de construcción de central de  Ayago también ha aumentado a más de US $ 2 mil millones, debido al aumento en la capacidad de potencia, inflacción...

Está prevista su inauguración a lo largo del año 2025.

Además  del plan hidráulico del río de Ayago de 840 MW, Uganda esta estudiando  otros posibles proyectos como el de Kiba, de 400 MW, y el de Oriang, de 392 MW...

Ayago Hydro-Electric Power Plant in Murchison Falls National Park

EIA
Approved
Name of development company or institution
Ministry of energy and Mineral Development
Name of environmental and social standards applied to the project
The Constitution of Uganda 1995,The Environment Act, Cap. 153,The Water Act, Cap 152,,The Occuptional Saftey and Health Act, 2006,The Water (Waste Discharge)Regulation,1998),The National Environment (Waste Management ) Regulations 1999,The National Environement (Noise Standards and Control(Regulation, 2003,The Land Act, Cap 227,The Local Government's Act 1997,The Town and Country Planning Act, 1964,The Nationtional Forstry and Tree Planting Act, 2003,The Petroleum Supply Act, 2003,The Environmental Impact Assessment Regulations, 1998,The National Environment (Audit) Regulations, 2006,The National Waetland and River Banks and Lake Shores Management) Regulations, 2000
Protected area
Within a protected area
Name of protected area
Murchison Falls National Park
Type of land-use
Recreational/tourism
Privacy
Not-private

Nota sobre ÁFRICA:
Conocemos muy poco de África y lo peor es que conservamos una visión estereotipada sobre un continente inmenso y todas las culturas y realidades políticas que lo pueblan. Por no hablar de los que sólo lo ven como origen de una "invasión" a la que se enfrenta la muy blanca Europa.
Dipo Faloyin, que nació en Chicago y creció en Nigeria, ofrece el libro 'África no es un país. Y otros estereotipos que debemos erradicar' para sacarnos de unos cuantos de esos errores. Inevitablemente, habla también del legado del colonialismo. El libro lo ha editado Capitán Swing.
Pues ese, Dipo Faloyin, entendido de África dice 
"Si cerramos los ojos y pensamos en África, en el imaginario común existen dos ideas. La primera es la pobreza; la segunda, el safari. Y esas ideas responden a la visión del continente como una misión, como un lugar que necesita ser salvado o un lugar donde puedes interactuar con animales y, luego, salir. No se piensa como una realidad o como un lugar donde también pasan cosas mundanas como despertar, ir a la escuela, ir a trabajar, ir a un restaurante o incluso a un bar para reunirse con amigos. Esa es la diferencia fundamental. Porque cuando se escucha la palabra África, se piensa en causas, problemas, un lugar donde ocurre dolor y desastre. En ese sentido, África se convierte en una palabra que representa algo que no está basado en las vidas individuales de las personas. Y eso es lo que creo que debe cambiar".

lunes, 27 de enero de 2025

En 10 pueblos, más del 50% de sus habitantes son pensionistas de la Seguridad Social

La mitad de los vecinos de una decena de municipios de Burgos son pensionistas
La cuarta parte de la población de la provincia recibe algún tipo de pensión. 
Hay 105 municipios con una proporción de pensionistas superior al 30%.
Bascuñana con el 61,1%, y Castildelgado con el 60% entre ellos.

El proceso de envejecimiento demográfico en el que se encuentra sumido buena parte de la España interior, incluida la provincia de Burgos, conlleva multitud de consecuencias, incluido el incremento paulatino de la nómina de pensiones. Y no sólo por la actualización monetaria de las mismas, sino porque, simple y llanamente, cada vez hay más pensionistas, sobre todo en determinados puntos.

Así, de acuerdo a los últimos datos con los que cuenta la Seguridad Social al respecto (octubre de 2024), más de la mitad de los vecinos de una decena de municipios de la provincia de Burgos son pensionistas, englobando en esa nómina a todas sus variantes, fundamentalmente pensiones contributivas y de viudedad.

El que mayor proporción de pensionistas tiene en su censo particular es Bascuñana. Allí, 11 de los 18 vecinos contemplados en el último censo reciben algún tipo de pensión, lo que supone el 61,1% de la población total. Le siguen de cerca Castildelgado, con 35 vecinos y 21 pensionistas (un 60%), y Tobar, con 27 vecinos y 16 pensionistas (un 59,2%).

Se trata, a grandes rasgos, de pequeños municipios del entorno rural, caracterizados por una baja densidad, una escasa población y falta de recursos y buenas comunicaciones. Sin embargo, la situación se extiende por buena parte del territorio provincial. Y es que, más de un centenar de municipios cuentan con una proporción de pensionistas sobre la población total superior al 30%.

Y eso sin contar a aquellos municipios menos poblados, y por tanto, con menor número absoluto de pensionistas, los cuales no están recogidos en la estadística de la Seguridad Social. Se trata de municipios cuyos datos se califican de 'secreto estadístico' para «evitar la identificación indirecta de alguno de sus titulares». 

Fuente la Seguridad Social, BurgosConecta.

Presentación y estreno de la película OBAYIFO Proyet, grabada en Fresno de río Tirón

Estreno para cines de la película OBAYIFO Proyect
El 1 de Febrero de 2025, a las 20:00 horas
Presentación: Al final de la película
Lugar: Belorado, Teatro Reina Sofía.

OBAYIFO Proyect lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca y estrena en el cine de Belorado, porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal, y exalcalde de Fresno de Río Tirón de 2011 al 2019.

En 2003, un grupo de estudiantes de cine de Ghana intentó crear su propia versión de la icónica "Bruja de Blair" invocando a un espíritu vampírico africano y vinculándolo a una persona. El experimento terminó en una masacre.

Ahora, en 2023, Julio y sus compañeros deciden repetir la experiencia y grabarlo todo, enfrentándose a horrores que trascienden cualquier comprensión. Si te fascinaron clásicos del metraje encontrado como "El Proyecto de la Bruja de Blair", "Actividad Paranormal" o "Rec", "Proyecto Obayifo" te llevará aún más lejos.
Esta película combina el estilo documental de estas obras maestras con una narrativa única, arraigada en el folclore africano, creando una experiencia escalofriante y llena de tensión que te dejará sin aliento. Director: Paco Arasanz / Writers: Paco Arasanz Actores: Favour David Iyawe, Sergio María nacido en Fresno de Rio Tirón, Siberou Saar, María Monroy, Luciano Ciaglia Productor: Paco Arasanz Genero: Horror Año: 2024

Lo que quería es que fuera una cinta z experimental, que fuera lo más real posible, que fuera casi el video de una boda para transmitir más realismo”, comenta el director.

Obayifo Project, una apuesta salvaje entre magia negra, found footage y distribución viral


El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público. En este contexto, Obayifo Project, dirigida por el cineasta español Paco Arasanz ("Puertas" y "Supervivere"), emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Leer más: https://www.europapress.es/comunicados/ocio-deportes-01368/noticia-comunicado-obayifo-project-apuesta-salvaje-magia-negra-found-footage-distribucion-viral-20241219162055.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El cine de terror ha evolucionado en las últimas décadas gracias al auge de formatos narrativos como el found footage, que buscan crear experiencias más inmersivas para el público.
En este contexto, Obayifo Project emerge como una propuesta que combina elementos culturales profundos, innovación técnica y un enfoque disruptivo en su distribución.

Lleva distribuyéndose desde hace unos meses por canales alternativos por distintos países y por diversos medios del mundo.
Se presenta ahora en la comarca, en el cine de Belorado porque la película está grabada en Fresno de río Tirón de donde es Sergio María el actor principal.


Estamos de estrenos en la comarca
El Establo, corto de Sergio María García
Recientemente Sergio María García, además de actor, exalcalde de Fresno de río Tirón (2011-2019) ha incorporado a la parrilla de RTVE su corto 'El establo', que ha adquirido los derechos nacionales e internacionales de la obra, que se puede ver gratis en la web del ente.
Fuente y foto D.B.

Tras triunfar por medio mundo y ser
estrenado en la Seminci de 2022, el corto El establo de Sergio María ha pasado a formar parte de nuevo del catálogo de RTVE Play. De este modo, todas las personas que todavía no hayan visto esta ficción sobre corrupción política y cambio climático con una ambientación de western rural podrán hacerlo de forma gratuita en la página web de RTVE Play
Tras esta aventura al frente del Ayuntamiento se centró en su faceta de actor, ampliando, además, sus conocimientos en materia artística. El establo se estrenó en la Seminci de 2022 y también pasó por otros certámenes en Wyoming (Estados Unidos) o Corea del Sur. Llegó a estar en la terna de obras que optaban el año pasado a los premios Goya, aunque finalmente no logró alzarse con ninguno.

domingo, 26 de enero de 2025

Una planta en el Monasterio de San Martín, que cita Gonzalo de Berceo

 Una planta en escritos de  Gonzalo de Berceo,
en San Martín*

*San Martín, topónimo, pago y monasterio en las medianías
entre Grañón y Redecilla del Camino.
Cuando se constituye la actual puebla de Grañón junto al monasterio de San Juan a principios entre los ss XII y XIII, lo hace con el acopio o concentración de pobladores que residían en otros asentamientos (del Castillo y su base, de las riberas de los ríos Reláchigo y Villar...) y en monasterios y sus alrededores. Los pobladores de esos monasterios y asentamientos cercanos fueron aglutinados entorno a del San Juan para constituir la Grañón actual. Uno de ellos fue el de San Martín, que estuvo situado aproximadamente en el centro del triángulo que forman Grañón, Villarta y Redecilla del Camino. El topónimo actual de San Martín puede provenir de la localización de ese monasterio en tal pago o sus proximidades. La documentación histórica presenta dificultades a la hora de ajustar la localización exacta, porque unas veces le cita en Grañón, otras por Redecilla del Camino en las proximidades de Villaorceros y otras por Villarta.
Recogemos ahora información botánica/vegetal que se reseña en documentación histórica que refiere la existencia de aulaga, carrasco, gamón, peral, endrino, aparte de viñas y majuelos, en torno al monasterios de San Martín y otras citas sobre chirivías, landes, borraja, maguillo.., que nos ofrece la Biblioteca Gonzalo de Berceo..

En los documentos medievales se nota con frecuencia la mención de elementos de la vegetación cuando se trata de deslindar una propiedad. Un ejemplo es una heredad de Madriz (Badarán), cerca de San Millán de la Cogolla, que don Aznar Pérez vendió al abad Juan Sánchez de San Millán en 1242, (DL 94) 
"uendemos a muertas a uos, don Juan Sanchez, abbat de Sant Millan, por .xxx.ª morauedis quanta heredat auemos en Madriz e en todo su termino, connonbradamientre la heran de Uarrio Espasso, con sus fructales e tierras e linares e nogueras... la carrera al sabuco dela Fonteziella... tres nozedos. Testes... el alcalde Fijot de Marhoial... de clerigos de Berceo: don Gonçaluo de Berceo, don Juan so ermano...".
Este trozo nos indica que en los alrededores de San Millán a mediados del siglo XIII había linos, nogales, saúcos, tal vez avellanos (nozedo, cpse nochizo), y un lugar nombrado por los marojos (Quercus petraea o árbol parecido) que crecían ahí. 

En AU 368 (1068), que da una lista de las heredades de San Martín de Grañón, encontramos referencias a las plantas siguientes: aulaga, carrasco, gamón, peral, endrino, aparte de viñas y majuelos. Por desgracia, todavía no tenemos un cartulario completo de San Millán a partir de 1076.

El caso de "borraja", Borago officinalis.
Del latín *BORAGEA o *BORRAGEA por *BORAGO, -AGINIS.
Berceo describe el desliz de una abadesa. La fuente latina lo presenta en estos términos: el diablo consigue que la abadesa pierda su castidad, y como resultado, "ingrato conceptu gravidata est" .Berceo no traduce el texto literalmente, sino que emplea una expresión popular:
Pero la abbadessa cadió una vegeda,
fizo una locura qe es mucho vedada;
pisó por su ventana yerva fuert enconada,
quando bien se catido, fallóse embargada
. Milag. 507.
Daniel Devoto dedicó un estudio (Bulletin Hispanique, 59 (1957), págs. 5-25, ref. 12-16) a estos versos y por una serie de romances y canciones tradicionales pudo identificar la planta como la borraja. Aquí una muestra de la tradición:
Hay una hierba en el campo
que se llama la borraja,
y toda mujer que la pise
luego se siente preñada
.
Amador de los Ríos (Historia crítica de la literatura española) cuenta cómo en un romance portugués, la princesa Ausenda, habiendo pisado la hierba en cuestión, queda embarazada y cómo el rey su padre la condena a la hoguera... pero se presenta un ermitaño que la hace tocar de nuevo la hierba, que tiene también la virtud de hacer parir sin dolor. Lo que hay que añadir a lo aducido por Devoto y Amador es que en la farmacopea medieval, la borraja en efecto tiene esta cualidad. 

Castore Durante cita unos versos antiguos sobre la borraja
Gaudia fert cordi, minuit Borago rigores
febris et horrores. ..
et faciles reddit partas, ducitque secundas
. DH, pág. 83.

Berceo, con intención creo, atribuye el parto sin dolor a la intervención de la Virgen, no a la virtud de la planta:
Al sabor del solaz de la Virgo preciosa,
non sintiendo la madre de dolor nulla cosa,
nació la creatura, cosiella muy fermosa...
  Milag. 533.
Como se descubre en muchos casos, las tradiciones populares reflejan las doctrinas oficiales de la medicina clásico-medieval, que se encuentra en los herbarios desde Dioscórides (5) hasta el siglo XVII. Esto es lógico si consideramos que los campesinos se ganaban algún dinero recogiendo plantas silvestres para los boticarios, lo cual explica su familiaridad con gran parte de la flora. Además, había toda una tradición folklórica de remedios y tónicos botánicos.

Chirivía, Pastinaca sativa
¿De origen árabe?
En la Edad Media las chirivías, igual que los puerros, tenían mucha importancia por ser hortalizas que se podían comer frescas en el invierno. Antes de la llegada de la patata americana (a mediados del siglo XVI), las chirivías se cultivaban mucho, y las comía sobre todo la gente humilde. Cuando Berceo describe el intento de los ladrones por robar las hortalizas del huerto de Santo Domingo de Silos (véase puerro), no pudieron arrancar ni puerro ni chirivía -dos hortalizas humildes que indican la sobriedad de la mesa de los monjes-. En efecto, la chirivía, con la arveja, "la nuez foradada", la pera, la agalla, el haba y la cañavera, sirve para simbolizar algo de poquísimo valor:
no lo preciavan todo quanto tres chirivías. SDom. 70d.
mas no'l empedecieron valient una erveja. Milag. SOSd.
toda su maestría non valié una hava. Milag. S91d .
mas no li valió todo una nuez foradada. SMill. 118d.
dessend los otros pueblos non valdrién una pera. SMill. 407d.
ellos por las mis vozes tres agallas non davan. Duelo 19c.
mas no li valió tanto como tres cannaveras. Smill. S3d.
En efecto, las arvejas y las habas son dos de las comidas penitenciales de Don Amor en el Libro de buen amor, coplas 1164 y 1169. El calendario de la tienda de Don Amor representa al mes de noviembre como un caballero de tres, los meses del invierno:
El primero comía primeras chirivías. LEA 1272a.
El Herbario de Durante habla así de las pastinache:
...s'usa Dei cibi da alcuni ...mangiansi poscia fritte in cambio di pesce, e massimamente in quei luoghi ovo n'e carestia. DH, pág. 337.

Landes
Bellotas, fruta del roble (Quercus robur y spp.) y de la encina (Quercus ilex) y otros árboles de la familia.
En el castellano antiguo la palabra era lande, derivado del latín GLANDEM, cpse. italiano ghianda, francés gland. Las landes o bellotas tenían antes, como hoy, gran importancia, pues los cerdos se engordaban con ellas en el otoño antes de llegar a su San Martín, la matanza tradicional el once de noviembre. En el calendario pictórico descrito en el Libro de Buen Amor, copla 273 bc, en efecto noviembre:
     mandava sembrar trigo e cortar las montañas,
             matar los gordos puertos e desfazer cabañas.
El calendario semejante del Libro de Alexandre, copla 2565ab, pone la montanera (el llevar los cerdos a los robledales y encinares a comer bellotas) en noviembre y la matanza en diciembre, 2566ab:
        Noviembre sagudié a los puercos las landes,
     cayera de un robre, levávanlo en andes...
    Matava a los puercos Diziembre por mañana,
almorçava los fígados por matar la lagaña. ..

Gonzalo de Berceo parece recordar este pasaje del Libro de Alexandre (o su propia obra, pues parece más y más probable que fuera él el autor) (7) en estos versos:
Teniénlo por profeta todos, chicos e grandes,
todos corrién a elli como puercos a landes;
los que enfermos eran levávanlos en andes,
todos dizién: "Faremos qequier qe tú nos mandes". Milag. 726.

Berceo emplea esta imagen muy vívida para describir la fe que tenían las gentes en un brujo judío.
Los documentos medievales mencionan con gran frecuencia los árboles que producen estas landes: "glandiferos vel aliqua genera arborum" AU 7(864), "mea defesa de glandiferos" 17(884?), "sautis cum glandiferis arbustis et amenibus pratis" 44(947), "glandiferas arbores" 65(952), etc. Un documento de Toledo de 1215 (DL 273) indica que había una distinción entre bellota (de encina) y lande (de roble): "de lo que fuere obos, de pietra, de madera, de lenna, de bellota, de lande, delas aguas, delas erbas..." .

Maguillo: Malus sylvestris
¿Del latín MALELLUM, cruce con mayo? Tal vez de *MADELLUM por MALELLUM.
Para describir los dolores de la Virgen después de la muerte de su Hijo en la cruz, Berceo emplea la siguiente imagen:
Rodié cruda mayella, tan amarga pitança,
sabiéli más amarga que grant colpe de lança... Duelo 165ab.
La mayella es la manzana silvestre, y los documentos medievales mencionan los mayellos varias veces: "unam terram al maello" ON 260(1077), "la cuesta del maello" 298(1212) y 698(1280), "la vinna de la mayuella" 740(1284). De maello, mayello se reduce el diptongo a maillo, y con g epentética, maguillo, la forma moderna.
Las manzanas silvestres suelen ser pequeñas y muy agrias, y por lo tanto cuando el arrendador de una tierra imponía como condición para la infurción la plantación de manzanos, solía insistir en su calidad: "que plantedes y cadanno diez pies de maçanos de buena natura" ON 663(1277). En su Herbario Durante dice: "Tutte le mele, massime le non mature, nuocono ai nervi. Et generano la pietra a coloro che troppo ne mangiano" (DH pág. 281). A base de lo dicho, la fruta inmatura del maguillo sería en efecto tan amarga pitança. Véase abajo sierva para otra imagen parecida.

Hay un topónimo riojano, Rivalmaguillo, cerca de Torrecilla de Cameros, que parece reflejar el nombre del manzano silvestre, árbol de singular belleza cuando florece en primavera.



nota1.-
(1) Empleo las colecciones de documentos que siguen:
AU ANTONIO UBIETO ARTETA: Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076), (Valencia 1976).
CSM Dom LUCIANO SERRANO: Cartulario de San Millán de la Cogolla (Madrid 1930). (Sólo para los documentos posteriores a 1076).
DL R. MENÉNDEZ PIDAL: Documentos lingüísticos de España, I, Reino de Castilla (Madrid 1966, Reimpresión).
ON JUAN DEL ALAMO: Colección diplomática de San Salvador de Oña, (822-1284), dos tomos (Madrid 1950).
También me refiero a veces, por su valor anticuario, bajo la sigla GD, al Diccionario geogrático-histórico de España, Sección II, La Rioja (Madrid 1846) de ANGEL CASIMIRO GOVANTES.
Todas las referencias etimológicas están tomadas de JOAN COROMINAS: Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana, 4 tomos (Madrid 1954-57).
Los documentos se indican por su número, con la fecha entre paréntesis. En lo posible, indico la región general de los topónimos. He resistido a la tentación de emplear el diccionario de Madoz para limitarme estrictamente a los topónimos que (a) ocurren en los documentos medievales o (b) se dan en GD.
A veces cito, para los empleos farmacológicos de las plantas, el Herbario Nuovo del doctor CASTORE DURANTE (Roma 1585), por ser el tratado más completo desde el punto de vista culinario, además de médico. Los grabados son excelentes y sirven para identificar las plantas .

Fuente
BERCEO Y LA RIOJA MEDIEVAL: UNOS APUNTES BOTANICOS. BRlAN DUTTON. 
Fuente: Biblioteca Gonzalo de Berceo, página web.

sábado, 25 de enero de 2025

El futuro de la agricultura y el mundo rural, Dossier EsF.

 El futuro de la agricultura y el mundo rural, 
nuevo monográfico de Dossieres EsF.

Dossieres Economistas sin Fronteras. 
n.º 56, invierno 2025El
Coordinan:José María Sumpsi y Bárbara Soriano,
Universidad Politécnica de Madrid.

Acceso a dossier EsF nº 56/2025

El número de invierno 2025 de Dossieres EsF reflexiona sobre agricultura y mundo rural. 

Por un lado, tratando de entender las causas y efectos del fenómeno de la despoblación de las áreas rurales, lo que supone no solo un reto demográfico sino también una crisis territorial, y las posibles políticas para superar esa crisis demográfica y territorial rural. 

Por otro, analizando si existe o no realmente una crisis del sector agrario, el papel de la Política Agraria Común (PAC), sus ayudas y sus condiciones ambientales, y qué razones de las protestas agrarias representan problemas reales o no. 

Quizás una de las conclusiones más importantes de la temática agraria de este número de Dossieres EsF es que no existe una agricultura en España sino varias agriculturas y que, por tanto, hay que evitar las generalizaciones simplistas y casi siempre demagógicas.

Por tanto, en cierto modo este es un número de Dossieres EsF doble, pues aborda dos temáticas, la rural y la agraria, que, aunque relacionadas, dado el peso de lo agrario en el mundo rural, lo que justifica su tratamiento en un solo número de Dossieres EsF, son a la vez distintas. Esta característica singular de este número justifica la extensión ligeramente mayor a la establecida por los responsables de los Dossieres EsF y, por tanto, agradecemos su condescendencia hacia los coordinadores y autores de este dossier.

Índice, acceso alDiez son los artículos que componen este monográfico de Dossieres EsF 

jueves, 23 de enero de 2025

Estudios del Fomento de la actividad empresarial y emprendedora en el medio rural de la provincia de Burgos.

 Fomento de la actividad empresarial y emprendedora 
en el medio rural de la provincia de Burgos 
ESTUDIO 2024 
 
SODEBUR
Acceso al ESTUDIO 2024

6. Conclusiones del Estudio
1.- En número de empresas en Burgos y Castilla y León ha crecido a un ritmo mucho menor que la media nacional, especialmente a partir de finales de 2013 cuando se inició la recuperación económica tras la Gran Recesión. A principios de siglo, en Burgos había 4 centros de trabajo con actividad laboral por cada mil habitantes más que en el Conjunto de España, en el año 2023 había 0,9 menos. 

2.- Algo similar se puede afirmar del número de trabajadores por cuenta propia. Mientras que en España se han incrementado en un 17,9%, en Burgos han disminuido en un -15,2%.
En general y hasta 2013 la evolución era peor en la provincia y en la región que en el conjunto del estado. Sin embargo, desde este año la evolución ha sido divergente, en España ha crecido
el empleo autónomo y en Burgos y Castilla León ha disminuido. 

3.- La significativa pérdida de trabajadores autónomos y el menor incremento de empresas es reflejo de la menor actividad económica de Burgos y Castilla y León respecto al conjunto nacional. Además, al ser un proceso que se retroalimenta, lastrará la iniciativa empresarial y el desarrollo económico a medio y largo plazo de la provincia y de la región. 

4.- Burgos y Castilla y León tienen un mayor porcentaje de trabajadores autónomos y empresas en los sectores agrarios, industrial, construcción, transportes y hostelería. Y un menor porcentaje en actividades inmobiliarias, financieras, servicios administrativos y auxiliares, actividades profesionales, artísticas, de comunicación, educación y sanidad.

5.- La pérdida de trabajadores autónomos es más intensa en los municipios de menor tamaño, frente a los rurales intermedios y a los urbanos. La pérdida de autónomos en los tres núcleos urbanos de Burgos es del 4,5%, frente a un deterioro de 8,4% en los seis municipios rurales intermedios y de un 14,4% en los municipios rurales, categoría a la que pertenecen la inmensa mayoría de los municipios de la provincia.

6.- En términos relativos, y en proporción a los habitantes, es mayor el número de autónomos en entornos rurales, 103 por cada 1000 habitantes, que, en los entornos urbanos, 62 por cada 1000 habitantes. También es mayor el número de empresas en el ámbito rural, aunque con una leve diferencia, 36 frente a 32 por cada mil habitantes. El predominio de actividades agrarias, la falta de alternativas, la dispersión poblacional y la mayor flexibilidad de  implantación pueden justificar esta diferencia.

7.- La discrepancia que se observa en la distribución en el número de autónomos y empresas, por sectores de actividad entre Burgos y el conjunto de España, es muy similar a la que se observa entre el ámbito rural y el ámbito urbano. En el ámbito rural, en términos relativos y por número de autónomos y empresas, predominan la agricultura, la industria, la construcción y la hostelería.

8.- Las tres áreas urbanas de la provincia de Burgos ocupan al 89% del trabajo por cuenta ajena  y menos del 7% de trabajadores desarrolla su actividad en las zonas rurales. Por término medio, las empresas en el medio rural emplean a menos de un tercio de los trabajadores   que tienen las empresas en el medio urbano. Esta diferencia de dimensión media es bastante homogénea en la mayoría de los sectores de actividad, incluido el agrícola.

9.- Existe en la provincia de Burgos una amplia gama de polígonos industriales con suelo disponible en la mayoría de ellos, lo que puede favorecer la implantación de nuevos negocios, o ampliación de los existentes, en el medio rural.

10.- El estudio parece haber reflejado muy bien los principales aspectos del medio rural en relación con la actividad empresarial, ya que todos los rasgos expuestos han obtenido una valoración media muy alta. Merecen ser destacados la calidad de vida, el acceso a los servicios de sanidad y educación, la vivienda, la conectividad digital y el coste de la vida.

11.- Los empresarios reclaman ayudas de muy diversa índole para su implantación en el medio rural y para su posible crecimiento (incremento de plantilla); no sólo las económicas, las administrativas o las asociadas con la complejidad normativa, sino también aquéllas relacionadas con el personal, los servicios, la conectividad, el suelo y la vivienda. Estas demandas están  estrechamente relacionadas con las dificultades encontradas por aquellos empresarios que ya están implantados en este ámbito y con las desventajas que el conjunto de encuestados asocia al medio rural.

12.- Respecto a la batería de factores que se han considerado relevantes para el fomento de la actividad empresarial en el medio rural, merece destacar, por un lado, el alto grado de importancia otorgado por los encuestados a todos ellos y, por otra, y simultáneamente, el notable grado de desconocimiento.

13.- En el corto plazo (próximos 5 años) sólo un 10% de los encuestados manifiesta su intención de implantar su actividad en el medio rural. Y, a su vez, se puede deducir que para el tejido empresarial burgalés resulta poco viable desarrollar el teletrabajo. 

14.- Las propuestas planteadas sobre actividades que pueden generar oportunidades de negocio en el medio rural tienen como principal objetivo revertir el profundo proceso de despoblación del mismo en la provincia de Burgos. Para ello, hay que ampliar la base económica de las zonas rurales con el desarrollo y fomento de una actividad económica continuada y diversificada. Las medidas propuestas tienen un doble objetivo, por un lado, evitar que se siga  produciendo la despoblación de las zonas rurales, y, por otro, atraer nuevos pobladores a estas zonas. En tal sentido el teletrabajo y los negocios digitales son un recurso adicional para impulsar la repoblación rural. 

15.- En agricultura se plantea una propuesta generalista, consistente en ampliar la superficie dedicada al regadío. Se ha comprobado que la agricultura extensiva y de secano apenas ha logrado asentar la población al medio rural. Como propuestas más concretas se contemplan la huerta ecológica y el cultivo de frutos rojos y de hongos.  
Algunas de las oportunidades en ganadería son la ganadería extensiva, que compatibiliza la producción con la sostenibilidad y la protección medioambiental, y la ganadería ecológica. 

16.- Burgos es la segunda provincia más industrializada de España. En 2022 (último dato disponible) Burgos es la provincia española con mayor producción de energía eólica,  generando el 7,68% de toda la producción nacional. La instalación de nuevos parques eólicos y huertos solares siguen siendo buenas oportunidades de negocio de las compañías energéticas. 
Algunas de las propuestas concretas en el sector agroalimentario son la elaboración de productos locales y de calidad (como vinos Denominación de Origen Ribera del Duero y Ribera del Arlanza), embutidos (especialmente la morcilla con IGP), quesos, carne de las Merindades, lechazo de Castilla y León o miel. 
El papel desarrollado por las mujeres emprendedoras tiene una gran importancia en los sectores agrario y agroalimentario del medio rural de la provincia de Burgos. 

17.- La diversificación de actividades agrícolas y ganaderas, como la apuesta por productos locales de calidad y la implementación de técnicas sostenibles, ha demostrado ser clave para el éxito de emprendimientos en los medios rurales. 

18.- Una de las principales necesidades del medio rural para el desarrollo de la actividad económica es la disponibilidad de vivienda, por ello una oportunidad de negocio es la construcción de nueva vivienda y la rehabilitación y mejora energética de las ya existentes, para llevar a cabo esta mejora existen los fondos NGEU. 

19.- Algunas de las propuestas para frenar la despoblación del medio rural son facilitar la asistencia a domicilio y dotar al medio rural de residencias de tercera edad y de centros de día suficientes para atender las necesidades de una población muy envejecida. 
En el sector servicios de la provincia de Burgos juega un papel esencial el turismo sostenible, que en Burgos está enfocado a la cultura, al patrimonio y a la naturaleza. Este potencial turístico se ha visto ratificado con las tres declaraciones Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO: la Catedral de Burgos, el Camino de Santiago y los Yacimientos Arqueológicos de Atapuerca. 
Como opciones concretas, el turismo activo es una oportunidad de negocio en el medio rural de la provincia de Burgos. Además, este turismo activo se puede complementar con el turismo cultural y el turismo gastronómico. 

20.- La colaboración entre emprendedores locales, instituciones públicas y organizaciones privadas ha potenciado la creación de redes de apoyo y difusión de conocimientos, impulsando el desarrollo de proyectos innovadores en el medio rural de la provincia. 

21.- La formación y capacitación en habilidades empresariales, así como el acceso a financiación y asesoramiento especializado, han sido factores determinantes en el crecimiento y consolidación de emprendimientos en los medios rurales. 

22.- La integración de tecnologías digitales y la digitalización de procesos en sectores tradicionales como la agricultura y la artesanía han permitido a los emprendedores rurales mejorar su competitividad y alcanzar nuevos mercados. 

23.- Proyectos como el colegio rural de Educación Infantil y Primaria Magea en Burgos, dirigido por tres mujeres, son ejemplos de emprendimiento en el medio rural que luchan contra la despoblación a través de la educación activa.  

24.- Programas como el proyecto europeo RURAL SMEs, coordinado por SODEBUR, han permitido compartir buenas prácticas, incrementar las competencias profesionales y desarrollar planes de acción para mejorar las políticas de emprendimiento e innovación empresarial en el medio rural de Burgos. 

25.- Existen diversas ayudas y estructuras de apoyo al emprendimiento rural en Burgos, como los Centros de Innovación Digital (DIH) y los Grupos de Acción Local (GAL) que fomentan la competitividad y la innovación de las empresas rurales. 

26.- El impulso de iniciativas que promuevan el desarrollo social y la preservación del medio ambiente en el medio rural estarían relacionadas con: Emprendimientos sociales,  Agroemprendimientos sostenibles, Turismo rural responsable turismo activo, Economía 
circular y desarrollo local, Conservación del patrimonio cultural natural.

27.- Las principales Ayudas provienen de la Unión Europea de los fondos FEADER y están gestionadas por entidades nacionales, autonómicas, provinciales (SODEBUR) y locales (Grupos de Acción Local). Como se ha puesto de manifiesto en la encuesta, existe un elevado grado de desconocimiento de las ayudas. 

28.- Con carácter general, consideramos que es mejorable la trazabilidad sobre los resultados y éxitos empresariales que se han derivado como consecuencia de la percepción de las ayudas. 

29.- Es posible el establecimiento de Reducción de cuotas a la Seguridad Social para el fomento del desarrollo y ampliación de actividades económicas en el medio rural tal como se recoge en la Ley 31/2022 para las provincias de Cuenca, Soria y Teruel. Esto supondría una adecuada zonificación y especificación de los criterios para su aplicación. 

30.- Existe una complejidad jurídica para la aplicación de una fiscalidad diferencia, pero es posible ya que algunas experiencias así lo evidencian. Se requeriría, como se ha mencionado anteriormente, una adecuada zonificación y especificación de los criterios para su aplicación. 

31.- Sería posible establecer incentivos relacionados con las reducciones de cuota o la disminución de los tipos de gravamen de determinados tributos para residentes en el municipio. No obstante, cualquier medida que se contemple debe evitar que los agentes económicos se domicilien en el territorio de manera estratégica y solo a efectos de extraer las ventajas, sin establecer su residencia ni actividades 
incentivadas en beneficio del territorio objetivo. 

32.- Los incentivos más generalizados para favorecer el desarrollo rural están relacionados con las deducciones que las comunidades autónomas están aplicando en el IRPF. 

33.- No hemos encontrado estudios concluyentes que evidencien, a corto plazo, el impacto positivo de los incentivos a la actividad emprendedora en el ámbito rural. En algunos casos se habla de más de 16 años. 

La Riojilla Burgalesa y comarcas aledañas reciben la mitad de las Indemnizaciones por el desastre del cereal

  Riojilla Burgalesa, con la inaudita sequía de casi tres años sin llover lo suficiente  y un pedrisco que puso la puntilla a la cosecha 202...