Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de la Calle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virgen de la Calle. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de agosto de 2025

Templarios en el Camino, Redecilla del Camino, Crónica 2ª Militia Templi 2025

Hoy, 18 de julio,  un ligero descenso en la afluencia de peregrinos, pero como es habitual, recibimos de todas las nacionalidad, hoy han predominado: británicos, checos, eslovenos, mejicanos…
Hemos compartido muchas experiencias, a destacar, la del paso de un chico italiano, estudiante de arte, que nos dio una detallada explicación sobre la decoración y las características de la pila bautismal de Redecilla.
Como siempre, intentamos llegar a todos los peregrinos que entran en la Iglesia y aparte de la oración que es el motivo principal, nos gusta intervambiar unas palabras con ellos, fundamentalmente sobre sus motivos para hacer el camino y las experiencias que viven en el, siempre aprendemos algo.


Nos llamó la atención el caso de una chica dominicana que vive en Madrid, que, a pesar de disponer de poco dinero buscaba para dejar un donativo, aún sabiendo que podría necesitarlo más tarde para nosotros el mejor donativo es su presencia y su oración en la Iglesia.

Volvimos a encontrarla en Belorado por la tarde y charlar con ella más ampliamente.
También fue notable el caso de un chico japonés que estaba muy interesado en conocer todo lo que pudiéramos contarle sobre la iglesia, la pila, nuestra Orden, etc.. pidió si le podíamos escribir nuestro nombre junto al sello con la fecha y hacerse una foto juntos.
Asistió también a la misa en Belorado y antes de entrar nos dio un entrañable abrazo. Al término de la misa volvió, para hacer algunas preguntas porque dijo que no es cristiano y no sabía como comportarse correctamente, porque al dar la comunión, quería acercarse pero cómo hacer saber al sacerdote que no podía comulgar, aunque deseaba una bendición.
Le explicamos como debía acercarse y como se hace la señal de la cruz.
Al preguntarle por los motivos para hacer el camino, nos contó que a causa de un grave problema de salud a los diez años del que salió recuperado quería agradecer de alguna forma esa recuperación y quería hacerlo así, por lo que hablamos un rato sobre Dios y el sentido del Camino que estaba realizando.
Con un abrazo nos despedimos de Tek-ku-yá.
Finalizamos la jornada con estas experiencias y una reconfortante sensación de haber sido útiles a la causa de Dios.

Los días 16 y 17 julio han sido dos días tranquilos, ha quien piensa que en el Camino los meses fuertes de afluencia de peregrinos son julio y agosto pero no es así, el calor frena mucho la salida en estas fechas.

Aquí en Redecilla y Belorado las temperaturas son más llevaderas, excepto algún día que si sube la temperatura, normalmente se puede sobrellevar, lo malo para el peregrino es cuando mas adelante comienza la meseta castellana, temperaturas altas y poca protección de árboles, por eso se evita julio y agosto.

Nuestra misión sigue sin importar las circunstancias, es una labor humilde que para muchos pasará desapercibida, pero que para los verdaderos peregrinos es una bendición.

El hecho de hacer el Camino y encontrarte desde las siete de la mañana una Iglesia abierta donde vas a ser recibido como un hermano, se te va a escuchar, si necesitas ayuda se te va a prestar desinteresadamente, además e importante, vas a encontrar un momento para orar tranquilamente y como regalo vas a conocer la historia de una iglesia y una pila bautismal única, todo esto es una bendición para cualquier peregrino y eso es lo que intentamos.

Como hechos reseñables en estos dos días, el jueves atendimos a un peregrino de Méjico que traía una pierna vendada, le ofrecimos descanso, y estuvimos hablando un buen rato con él, cuando marchó su cara era de agradecimiento y la nuestra de satisfacción.

También atendimos a una familia de peregrinos franceses, los cuales esperaron dentro de la Iglesia para que está quedase libre de otros peregrinos e interpretaron varias corales de Bach, la verdad es que fue un momento muy bonito.

Otros muchos de los que pasan preguntan por nuestra Orden y nos muestran su reconocimiento, se lo agradecemos pero nosotros siempre repetimos “Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam”

Por la tarde Santa Misa en Belorado y nos encontramos con muchos de los peregrinos que antes hemos atendido en Redecilla.

Hoy, 15 de julio, es de los días que podemos decir que hemos estado desbordados, estos días intentamos atender a todos los peregrinos que llegan, hacemos todo lo posible porque se guarde la debida compostura en la Iglesia y sobre todo que se pueda orar en silencio, pero hay momentos en los que lo tenemos difícil, gracias a Dios.

La afluencia de peregrinos ha sido muy grande, han venido en grupos, solos, un grupo organizado bastante numeroso, en fin decimo gracias a Dios porque para nosotros el hecho que tengan un momento en el Camino para entrar en la Iglesia y orar, por muchos que vengan es una bendición.

Un par de anécdotas durante la jornada, lo ocurrido con una chica de Taiwán, que llegó bastante cansada y pasó a orar y después charlamos un rato. Tras este momento de oración uno de nuestros hermanos le dijo su nombre, Pedro y esta peregrino comenzó a reír. Al preguntarle el motivo contesto que era Pedro pero sin llaves. Entonces le enseñamos las de la Iglesia que la verdad son bastante grandes, hecho este que le provocó bastante risa. Nuestra peregrino Taiwanesa se fue feliz y en paz tanto por el momento de oración como por el simpático comentario y la respuesta del hermano.
También paso un grupo de cuatro personas, andaluces con los cuales departimos un agradable momento de charla y coincidencias con uno de nuestros hermanos.
Por la tarde en Belorado todo estuvo más calmado, sin apenas visitantes y los pocos que hubo ya habían pasado por Redecilla.

Lunes día 14 Redecilla del Camino

Como la mayoría de los días, a primera hora hemos tenido una afluencia notable de peregrinos, es evidente, se intenta evitar las horas centrales del día por el fuerte calor.

Aunque no solemos dar cifras, hoy aproximadamente unos 60 son los peregrinos que pasaron y entraron para orar y visitar la iglesia, son los que nosotros contamos como peregrinos.

De los que pasan, la mayoría desean saber algo sobre la historia de la Iglesia en la que estamos y como no sobre su pila bautismal.

También los hay que preguntan con curiosidad sobre la Militia Templi, hoy era el caso de una pareja, ella mejicana, y él estadounidense deseosos de llevarse algún recuerdo con la cruz templaria.

Por la tarde en Belorado, volvimos a encontrar a muchos de los peregrinos que ya habían pasado por Redecilla. Algunos los vemos en la misa del peregrino.

Después de la misa concluimos la jornada hasta mañana.

Día 3 y 4 de julioSigue el tiempo con una temperatura muy aceptable.
La mañana ha sido demasiado tranquila, nos comentan los vecinos que en los meses de julio y agosto baja muchísimo el número de peregrinos, pero aquí seguimos intentando ayudarlos en su caminar.

Por la tarde en Belorado hemos asistido a la misa de Peregrinos con el Padre Ángel que nos bendijo a todos.
Como anécdota y siguiendo con las reparaciones de nuestra casa en Redecilla, hoy hemos recibido la visita de un fontanero para arreglar la alcachofa de la botella de butano de la hornilla y del calentador. Cosas mundanas.

Un nuevo día, 2 de julio, ha refrescado bastante después de unos calurosos días, los peregrinos lo agradecen y pasan más tarde.


Hoy hemos tenido una gran afluencia de peregrinos muy agradecidos por tener el Templo abierto.


Destacar la gran cantidad de peregrinos extranjeros.


Dia 30 de junio 2025, comenzamos la mañana en la Iglesia de la Virgen de la Calle en Redecilla del Camino (Burgos) a las 7,00 horas, desde la apertura del templo, el fluir de peregrinos es constante, la mayoría de nacionalidad extranjera.

Hoy sábado a 29 días del mes de Junio del año de Dios de 2025, a las 07:00 horas abiertas las puertas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle en Redecilla del Camino, provincia de Burgos.


Hoy ha tardado un pocos más en llegar el primer peregrino, pero una vez han iniciado su llegada, ha sido un constante devenir de estos hasta las 11 de la mañana, pasada dicha hora ha bajado la afluencia.


Hoy viernes día 27 de Junio de 2025, festividad del Sagrado Corazón de Jesús a amanecido con 11°C. Va a ser un día caluroso más que ayer. Nada más abrir el templo ha comenzado la llegada de peregrinos. Los días que se prevén de calor el Camino adquiere vida desde temprano para evitar las horas centrales de sol.

Esta temprana salida ha provocado que en algunos momentos hayamos tenido problemas de concentración de peregrinos en una concreta franja horaria con lo cual es más complicado atenderlos a todos, pero con voluntad y organización conseguimos estar a disposición de todo aquel que nos necesita.

Como reseña entrañable, una peregrina que finalizó ayer su etapa en Belorado, regresó hoy a Redecilla y ha pasado la mañana con nosotros haciéndonos compañía y ayudando en lo que podía.

En Belorado, por la tarde, rezamos Vísperas, asistimos a la Santa Misa y la bendición a los peregrinos.

Jueves a día 26 del mes de Junio, amaneció con el cielo completamente nublado y una temperatura de 13°C; a las 6:50 hrs han entrado los cuatro primeros peregrinos en la Iglesia de Santa María de la Calle, hoy ha habido también bastantes peregrinos, pero a diferencia de los días anteriores, han sido más los que han pasado de largo que los que se han quedado a orar en la Iglesia.


Ya por la tarde en Belorado, hemos rezado Vísperas con el Padre Angel, y ha habido un matrimonio que se ha interesado por la Orden, luego hemos estado con una peregrina de Barcelona. con problemas de salud, y con mucha fé con las que hemos departido un largo rato y si con esa escucha atenta hemos contribuido a que se marche con un poquito más de paz en su corazón habremos cumplido el objetivo de hoy.


Hoy miércoles a día 25 del mes Junio de 2025, un día cálido como corresponde a dicho mes, abiertas las puertas de la Iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en Redecilla del Camino a las 7 horas, desde ese momento han empezado a llegar los primeros, con un devenir considerable de ellos. 

Lo más reseñable de esta jornada ha sido la llegada de un grupo de frailes de la Fraternidad Verbum Spei, todos ellos jóvenes, de varias nacionalidades, entre ellos estadounidenses, hispanoamericanos y españoles. Han entrado primero dos de ellos, se han puesto a orar en su lengua mater, inglés, posteriormente se han unido dos hermanos más, después ha llegado el resto del grupo. Hemos tenido una bonita y agradable conversación, se han interesado por nuestra Orden y les ha alegrado la existencia de la misma. 

Más tarde un señor italiano que vive y trabaja en Belorado ha venido a interesarse por la Orden y hemos mantenido una agradable conversación.

Hay peregrinos que únicamente buscan imprimir el sello en su Compostela sin atreverse a descubrir todo lo que ofrece el Camino de Santiago.



viernes, 18 de julio de 2025

Redecilla del Camino y su hermosa pila bautismal románica.


Gracias al programa de apertura de monumentos puesto en marcha por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, hemos tenido la gran oportunidad de conocer, no solo la localidad de Redecilla del Camino, sino su joya de la corona: la pila bautismal de la Iglesia de la Virgen de la Calle.

Vídeo Redecilla del Camino. Kepa B. Ruano


Este templo fue reedificado durante los siglos  XVII y XVIII, y destaca por su pila bautismal románica, con decoración que representa una ciudad fortificada. Ha sido datada en el s. XII. 

También hemos tenido ocasión de callejear por las calles de la localidad y contemplar diversos edificios nobiliarios y, por supuesto,  el Rollo Jurisdiccional o crucero, como también se le conoce. Se encuentra ubicado a la entrada del pueblo, señalando el inicio de la Calle Real con típico trazado jacobeo donde se encuentran diversos hospitales para peregrinos del Camino de Santiago. Redecilla del Camino es el portal de entrada del trazado que discurre a los largo de la provincia de Burgos después de dejar atrás a la Rioja. 














En la parte izquierda podemos contemplar una talla gótica de la Virgen de la Calle, en madera.





Kepa B. Ruano y Miiguel U. ZáLez






































  
































Una de las pilas románicas más interesantes de la provincia.



Clic.









    VÍDEO ELABORADO POR KEPA B. RUANO:


Publicado por ZáLeZ en 15:00  

Enviar por correo electrónico

Escribe un blog

Compartir en X

Compartir con Facebook

Compartir en Pinterest

Etiquetas: REDECILLA DEL CAMIN

domingo, 27 de abril de 2025

440 años de evolución de la Iglesia de Sta. María de la Calle, Virgen de la Calle, Redecilla del Camino.


Hoy hacen 440 años de la hechura de la actual estructura 
la iglesia de la Santa María de la Calle (30  de abril 1585) 
iglesia Ntra. Sra. de la  Calle, o iglesia Virgen de la Calle.

No fue exactamente así, porque la imagen de Ntra. Sra, de la Calle, que da nombre a la iglesia de Redecilla del Camino es gótica, por tanto del s. XIII. Eso nos indica que la anterior a la actual iglesia también estuvo dedicada a Sta. María de la Calle.

Testigos románico y gótico.
El edificio actual debió construirse sobre ese otro, que seguramente fue románico; si el  románico de aquella fue de la misma categoría y calidad que el de la Pila bautismal o de la imagen de la Virgen de la Calle, con la reedificación y ampliación de esta Iglesia se perdió más valor del que se ganó.  Pero así es la historia de las modas en arquitectura.

Las iglesias románicas solían ser menos altas y, generalmente, con tres naves. Aún parece que se conservan los muros de lo que fue aquella, lo que permitiría aproximarnos solamente a sus dimensiones anteriores tanto en su altura como en su longitud.


Reforma Herreriana, renacentista.

El primer documento que hemos encontrado sobre el edificio de la Iglesia es del 30  de abril 1585, y es el testimonio del maestro cantero de la Junta del Voto (Cantabria)[1] Pedro Vélez de Rada, quien dice, en su testamento de ese día, que tiene acabada la iglesia de Redecilla del Camino y que en tal obra le habían ayudado Domingo Martínez y Juan de la Cavada.[2]

Esta obra queda ratificada en otro testamento de 28 de junio de 1590: éste de Juan del Castillo quien dice que había trabajado con Domingo Martínez y Juan de la Cavada[3] "en la obra de la iglesia de Redecilla del Camino, que es cerca de Santo Domingo de la Calzada", y que estaba a tasación por "tercias"[4].

O sea tenemos los nombres de cuatro canteros, pero no sabemos quién fue el Director de la obra, aunque suponemos que fue Pedro Vélez de la Rada.

No tenemos certenidad del alcance de ésta obra, pero no parece descabellado que Pedro Vélez de Rada y sus 3 compañeros intervinieron manteniendo la estructura de la primitiva iglesia de Redecilla del Camino, que tuvo que ser necesariamente románica, y, además, la ampliaron haciéndola más alta y más larga.

Los canteros de la Junta del Voto fueron especialista en el estilo herreriano, como el Escorial o la capilla mayor del convento de San Francisco en Sto. Domingo, que se estuvo haciendo desde 1.567 [5]. Con el parón que tuvo la construcción la capilla mayor del San Francisco entre los años 1585-1601, no sería de extrañar que parte de los canteros que estaban trabajado en ella, pasaran a la reforma ya iniciada de la iglesia de Redecilla del Camino.

Esos canteros son los artífices de la estructura actual de las paredes exteriores de la Iglesia, que supusieron tres modificaciones esenciales sobre la anterior iglesia románica: la primera es la conversión de la iglesia románica de tres naves a una sola[6], la segunda es la elevación de la altura de la nave de la iglesia, la tercera sería la ampliación hacia el oeste (la parte de órgano, el coro y base de la torre). 

La fábrica de la sacristía de la derecha, y tal vez solo la de la izquierda, con el trasaltar que las comunica, y así como la elevación de la torre de ladrillo parecen obra de posterior factura, sucedido en las obras a partir de 1.736  o 1.745.

Como se ha referido, tanto en fachadas como en el interior, la iglesia de Redecilla del Camino tiene casi la misma tipología arquitectónica que la capilla mayor del Convento de San Francisco, hoy parador nacional: una sola, alta y amplia nave con “seudocapillas” laterales, la mayoría de ellas dispuestas en el mismo plano visual del altar mayor.

La iglesia en sus fachadas es definitivamente de estilo herreriano, hecha por canteros de estilo herreriano,  y la fecha de la cantería adelanta al año 1585 la construcción la estructura fundamental de la iglesia, que ya no sería del s. XVIII, entre los años 1.745/1.759, sino del XVI, año 1585: esto es, unos 150 años antes de lo que está comúnmente admitido.

Reformas barrocas de la estructura

En el año 1.736 se habla del “tabernáculo que está sin dorar; esto da a entender que en esa fecha sólo había un sagrario, no había altar mayor, al menos no el actual. Ese sagrario se doró en 1.738 y costó 2.900 reales.

En Visita canónica de ese año: “En la villa de Redecilla del Camino, a cinco de Agosto de mil setecientos treinta y seis, el Ilustrísimo Señor Don Joseph de Espejo y Cisneros, Caballero del Orden de Santiago, Obispo de Calahorra y La Calzada, Habiendo visitado la Iglesia Parroquial de Santa María de la Calle de Redecilla del Camino,… y que se componga la Pila Bautismal, para que se pueda cerrar con cerraja y llave que hay por la cobertura de ella”. Esta es la verja de madera torneada y policromada que conocimos que protegía la pila bautismal, mientras estuvo debajo del coro a la izquierda, antes de la reforma finalizada en 1963.

La siguente reforma tiene una fecha: En 1745 se pidió licencia para hacer obras en la iglesia. Y aquí tenemos datos muy detallados de los materiales, de las fechas, y de qué se hizo, que Servilio Villar Barrio nos ha facilitado, de lo que ha encontrado en libros de Fábrica de la Parroquia de Redecilla del Camino en el Archivo diocesano, en Burgos.

El 16 de junio de 1745 tenemos un documento de las obras de Iglesia Parroquial, que dan la configuración actual de la misma: en el folio 127 de Libro 3º  de Bautismos se  habla de los arreglos de la iglesia. También en el  Libro 4º de Fábrica (1748-1829) se dan muchos datos de la reforma de la iglesia y su pago:

Se cortó madera en los montes de Redecilla y Ojacastro, constando 336+152=488 reales y para la piedra de sillería de la cantera de Grañón se gastaron 1.875+238=2.113 reales.

Carpinteros para el armazón del tejado 2.973 reales.

Se usaron 23.000 ladrillos que se llevaron 1.185 reales; se usaron 1.520 fanegas de cal con un importe de 710 reales, en yeso 249; y en clavos se emplearon 645 reales.

El director de la obra fue el maestro Martín Delgado quien recibió 600 reales, los canteros ayudantes 1.922, y los peones 982 reales. Al maestro albañil por la bóveda 4.250 reales.  En veredas para conducción y acarreo de los materiales reseñados se emplearon 2.712 reales.

El cantero que remató la iglesia nos deja esa fecha de 1.745 en el ventanal que mira al albergue de peregrinos, que es la fecha de una reforma parcial en la estructura del edificio de la Iglesia, como la apertura, mejor ampliación, del rosetón y las ventanas, a las que se ponen los vidrios en 1.746 con un costo de 410 reales.

También en ese año se inicia la obra de la casa Rectoral: al carpintero por el adamiaje de la casa 720 reales. Se finaliza en 1.750, con otros 1.500 reales.

Probablemente esta reforma afectó principalmente al tejado y la nave que se debieron reformar íntegramente; la sacristía y el trasaltar se hicieron de nueva factura, se agrandaron los dos ventanales y el rosetón del coro, y finalmente se remató la torre, elevándola de altura, en su parte actual de ladrillo.

Redecilla del Camino tiene uno de los pocos relojes de sol sincronizos de triple composición, “dando” las horas desde el amanecer en su 1º reloj oriental, al mediodía en su 2º reloj sur y las de la tarde en su 3º reloj de poniente.

Es probable que la hechura del triple reloj de sol  no sea de esta reforma.

Hay una posibilidad que el triple reloj estuviera hecho en la 1ª reforma de 1.585 y desde luego antes de la reforma de 1.754, dado que la construcción de la linterna de la sacristía nos indica que ésta fue posterior, y perjudicó la visión del 1º reloj del levante. Si el triple reloj de sol y la sacristía se hubieran hecho a la vez en el mismo proyecto, hubiesen resuelto mejor ese “desorden”.

De esa opinión es Pedro Novella, estudioso especialista de relojes de sol a quien le debemos al mejor descripción profesional de nuestro reloj, quien opina que la hechura de la octogonal sacristía tuvo de ser posterior a la factura del reloj de sol redecillano; de donde se puede afirmar que el  triple reloj de sol (sincronizados los tres) es de fecha anterior a esta segunda reforma de 1745.

Para 1.750 tenemos, casi acabada, la Iglesia y funcionando para el culto, de hecho en ese año hay una inauguración en la que se gastan 173 reales en fuegos y luminarias. Mientras duraron las obras el culto, el Santísimo y la Ntra. Sra. de Ayago (en verano) estuvieron en la ermita de San Roque. Hasta aquí la obra arquitectónica.

 

Reforma barroca decorativa


A partir de 1.750 empieza la fase de decoración interior.

El cancel (la estructura de madera que hubo en el pórtico antes de la reforma de 1963) cuesta  263 reales en madera de pino y nogal, 173 en herrajes y en mano de obra 520 reales. Barandillas de escalera al coro y púlpito 390 reales,  y tallistas y torneros 515 reales.

Para 1751 se retocó la hornacina exterior para la imagen de Ntra Sra. de la Calle, a la imagen de la virgen gótica del s.XIII,  y se le colocó una verja que costó 250 reales.

En el año 1.752 parece feo que la iglesia no cuente en su ábside con un altar o retablo mayor y principal. Es nuevamente un migrante redecillano a Cádiz quien dona el dinero y  se autoriza y presupuesta el retablo actual del altar mayor por “el Señor Procurador Vicario General de este obispado dio licencia para la construcción del retablo mayor y principal del que indispensablemente necesita la Iglesia, por no haber en su capilla mayor mas que un sagrario....ajustado en 12.000 reales; y quedaron 2.600 para hacer tres esculturas de Santos (una donación del capitán don Julián Sáenz de Manurga y Dña. Juana Conti?...)"[7]. Exactamente la talla del altar mayor costó 14.618 reales sin dorar.

Y quien transportó ese dinero de D. Julián desde Cádiz hasta Redecilla del Camino fue otro insigne redecillano Andrés de Loyo y Treviño.

En un año se hizo las tallas del altar porque en 1.753  D. Manuel Solano, vecino de Cuzcurrita, arma y monta el altar mayor, y cobró por ello 12.000 reales.

El altar mayor y tres estatuas, por tanto, constaron la cantidad de 24.618 reales.


Asi mismo se visitan las cuentas de 5 capellanías que mandó fundar Don Diego  López de León (folio 27 del Libro citado), Mª Hortiz fundó otra..., María Mateo, Juana Sáenz de Manurga, más Andres del Loyo.

Es presumible, aunque no lo hemos domentado, que estas 5 personas pagaran los cinco altares laterales de la iglesia bajo la fórmula (a cambio) de reservarse/dedicarse las capillas correspondientes: la capilla de Nra. Sra. del Rosario y san Antón, la capilla del Ecce Homo/Jesús Nazareno, la capilla de San José, la capilla de la Milagrosa y la capilla de San Antonio.

También se visitó el libro del Sto. Hospital.


En 1755 D. Andrés Bolide, de Sto. Domingo de la Calzada, hizo las siguientes estatuas: la imagen central del altar mayor de Ntra. Sra. de la Asunción, la que está encima de ésta de San Pedro, y la de San Joaquín  por 1.500 reales. Tres años después, 1758 este mismo escultor hace la estatua de San Juan, e inicia la construcción del órgano. A fin parece que quien realmente construye el órgano de Redecilla del Camino es el maestro organero de Logroño Simeón Colomo en 1775.

Para 1.765, D. Celedonio Martínez Junquera regaló el palio.

D. Antonio Murillo principió la sillería del coro y la talla de nogal por 7.947 reales. Y también terminó de dorar los primeros altares laterales del Rosario y de Jesús Nazareno por 1.200 reales.

En la visita de 1774 se supervisan 19 libros parroquiales entre los de capillas, los de la iglesia y las cofradías[8]. Pero noventa años después, en 1849, ya han desaparecido muchas de las ermitas y capillas, al menos de la documentación.

Y transcurridas las distintas desamortizaciones del ss. XVIII y XIX,   Pascual Madoz nos refiere solo las tres ermitas que hemos visto levantadas, en pie hasta los años 70 del s.XX: "Redecilla del Camino con Ayuntamiento en la provincia, audiencia territorial y capitanía general en Burgos (10 leguas)…  una escuela de la 1ª enseñanza concurrida por 50 alumnos de ambos sexos y dotada con 100 ducados; la iglesia parroquial (Sta. Mª de la Calle) con cura y sacristán para el Servicio del culto, y tres ermitas tituladas de S. Nicolás, S. Roque y Ntra. Sra. de Ayago; las dos primeras dentro del pueblo y la última en el término.....[9].

En 1775, D. Pedro Solano hizo la imagen de San Antonio por 300 reales, el facistol del coro por 500, el confesionario de la capilla del Rosario por 874 reales, y montó el órgano que principio D. Andrés Bolide (1755), continuado y construído por el maestro organero de Logroño Simeón Colomo en 1775. El órgano fue donado por D. Tomás Rioja, también redecillano pero residente en Cádiz. 

En 1778 se colocó al rey David en lo alto del órgano, cinco angelotes y se doró por 1.000 reales.

En el suelo de la Iglesia ha sido costumbre enterrar a los muertos creyentes. Con Carlos III se toman medidas para acabar con la insalure y pestilente costumbre de enterrarse dentro de las iglesias. En 1786 la Ley Nov. Rec. I, 3,1 manda se construyan cementerios a las afueras de los pueblos, y no se entierren en las iglesias. La Orden se reitera en 1804, y  el 9 de Septiembre de 1821 es cuando se cita en el Libro de Difuntos que haya enterramientos en el camposanto de San Roque.

Se inicia la construcción del Cementerio en la fachada de sur de la histórica ermita de San Roque, de modo que  el primer enterramiento en ese camposanto tiene lugar el día 7 de julio, de San Fermín de 1822. 

Treinta y seis años tardó el pueblo de Redecilla en cumplir aquella Ley. La iglesia aportó a ese cementerio 250 reales.

La salvación y permanencia de las ánimas en el cielo siempre, y aún hoy día, concita la expresión de solidaridad por parte de los vivos; son la expresión de los recuerdos de nuestros seres queridos los que les hacen volver a la existencia. Y además estamos dispuestos a pagar por ello hoy como ayer.

Esta tarifa es de precios que en 1824 la Parroquia de Redecilla tenía para honrar a los muertos.  "Razón de la Limosna de Sepultura:

.- la de una honra entera del nº 1 al  26 inclusive..... 28 rls

.- la de media onra del 27 al 42................................24rls

.- la de cuarto de onra del 43 al 52...........................15rls

.- la de oficio de 6 ducados del 53 al 62...................12rls

.- la de oficio de 3 ducados del 63 al 72....................9rls

.- la de oficio de 24 reales del 75 al 84......................8rls

.- la de los párvulos..................................................4rls".

 Como se ve  a lo largo de la historia el edificio de la iglesia ha tenido distintas reformas y obras de mantenimiento.

Últimas Reformas de la Iglesia de la Virgen de la Calle

La última de mayor significación y alcance fue inaugurada el 17 de junio de 1963. Teodoro Úzquiza, a la sazón cura párroco desde 1957, inicia en 1960 unas reformas de consolidación y mantenimiento que al final acabaron siendo de mucho mayor alcance.

El Concilio Vaticano IIº  impulsa las misas en lenguas que se entiendan, que no se dé la espalda al público, que se fomente el carácter de asamblea del pueblo que tiene que tener toda “ecclesia”...

Para adaptar la iglesia a los nuevos modos, ya no se hace sólo una reforma, se hace una auténtica reestructuración de toda la iglesia de muy discutida necesidad: se desmonta el coro,  se baja y se pone al mismo nivel que el resto de la iglesia, por ello se traslada la pila, que estaba, como era costumbre en todas la iglesias estaba el lado de las mujeres, debajo del coro con unas rejas de torneado en madera,  a la planta de la torre, y se hace desparecer (el cancel) el pórtico exterior que queda integrado dentro de la iglesia mediante una cubierta y con una portada neoclásica de lamentable gusto; se modifica el acceso a la torre/reloj/campanario/coro; el órgano queda en un “limbo” como un colgajo que no tiene sentido;  se quita el baldaquino de la Virgen de Ayago para reformar el sagrario, y separar el altar mayor que desaparece de la iglesia, poniendo uno de piedra de nueva factura; se hacen unas hornacinas en los laterales del ábside para los Sagrados Corazones; con lo que se reforma todo el presbiterio(fuera barandillas, aguilas...), las pinturas frescos (trampantojos) que había en presbiterio y el altar mayor se tapan con pintura; se quita el púlpito....

Se sanea el tejado, la nave; se fortalecen los cimientos externos que por la humedad y al ser de piedra arenisca estaban deteriorados con un zócalo horrible de cemento que cubre todo el perímetro de la iglesia; se sanean muchas gritas interiores y exteriores; se pinta, se electrifica....;  se amuebla con más bancos la parte izquierda de la mujer, con lo que desaparece el uso del reclinatorio.....

Esta reestructuración se financió con las aportaciones de los feligreses, pero sobre todo de aportaciones exteriores.

El mayor donante, o por quien se consiguió la mayor aportación al coste de la obra fue de D. Santiago Corral Pérez, oriundo redecillano, a la sazón Presidente de la Junta Nacional de Acción Católica. En el programa de inauguración de la reforma de la Iglesia se dice textualmente: “El insigne protector de la parroquia, oriundo de Redecilla del Camino, Ilmo. Sr. Dn. Santiago Corral, Presidente de la Junta Nacional Católica”.

Santiago Corral, "insigne protector de la parroquia! era oriundo redecillano; asunto este que nos queda por investigar con más detalle[10].

Tarjeta de inauguración de la reforma de la Iglesia de Redecilla del Camino 17 de junio 1963.

 Con esta reforma, la iglesia de Redecilla del Camino, adelantándose al menos 2 años a lo determinado por el Concilio Vaticano II[11], pasa a ser, casi con toda probabilidad de las primeras iglesias del mundo en tener su altar mayor cara al público por ese motivo, y de las primeras en ser adaptada a las exigencias del Concilio, que acaba dos años y medios después de ser inaugurada esta reestructuración.

A principios del s. XXI se procede a una labor de mantenimiento: el levantamiento y reforma general del tejado y de las estructuras de la nave, y se colocan canalones perimetrales para la recogida del agua...

En el año 2005 Pedro Marañón Sedano[12] el ingeniero técnico industrial proyecta y supervisa  la iluminación artística de la Iglesia de Parroquial de Redecilla del Camino, dentro de un programa de la Junta de CyL para la iluminación nocturna de todas las iglesias y monumentos singulares de El Camino de Santiago. Es en Redecilla del Camino, en una atardecida del mes de julio de ese año,  desde donde se inaugura toda esa iluminación artística de los monumentos de los pueblos del Camino de Santiago en CyL, que tiene una distancia de unos 450km . Se contó  con la presencia de la Consejera autonómica de Turismo de la Junta, del Presidente de la Diputación….



[1] Voto es un pueblo en el Valle de Aras, en Cantabria oriental. De ese valle salieron muchos canteros que trabajaron en múltiples obras civiles o religiosas. http://www.juntadevoto.com/canteros/burgos.htm

[2] Archivo Histórico Regional de Cantabria (A.H.R.C.) Sección Protocolos. Legajo 1386. Ante Bartolome de Ruyseco, fol 50. Información recogida en el libro, Artistas cántabros de la Edad Moderna: su aportación al arte hispánico de María del Carmen González Echegaray, 1991. pags 151,383, 698 y 764.

[3] Estos mismos maestros canteros hicieron también el Puente del Canto en Fresneda

[4] A.H.R.C. Sección Protocolos. Legajo 1092.Ante Toribio Gutiérrez del Ajo, fol 18

[5] Por esas mismas fechas se estaba haciendo la capilla central del convento de San Francisco. La obra de ésta estuvo paralizada por razones de deudas entre 1582-1601; ver Aurelio A. Barrón Gª, Sobre la edificación de fray Bernardo de Fresneda en el convento franciscano de Sto. Domingo de la Calzada,  Fayuela, Rev. de Estudios Calceatenses nº 3 y 4, Sto.Domingo de la Calzada 2007/08, pags 11-46.  La arquitectura herreriana, o estilo herreriano, se desarrolló en España el último tercio del siglo XVI, coincidiendo con el reinado de Felipe II (r.1556-1598), y continuó en el siglo XVII.

[6] La iglesia de Tirgo tiene parecida estructura arquitectónica a la de Redecilla, y la de S. Francisco de Sto. Domingo de la Calzada.

[7] Julián Sáenz de Manurga nacido en Redecilla del Camino, capitán de mar y comerciante en Cadiz

[8] 4º Libro de Fábrica folio 102

[9] Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico, Histórico de España y sus....Tomo XIII, Madrid 1849.

[10] Santiago Corral, en 1945, es el Presidente del Consejo Superior de los Hombres de Acción Católica, y tuvo una destacada significación en el nacimiento y organización del movimiento obrero católico de la posguerra (1946). De hecho es uno de los fundadores de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). Es el que manda y encarga la creación de la HOAC. Oficialmente el creador de la HOAC es Guillermo Rovirosa, pero éste recibió la orden del oriundo redecillano. De hecho la primera Comisión Nacional de la HOAC la preside el redecillano, oriundo, Santiago Corral. Ver Enrique Berzal de la Rosa: Del Nacionalismo a la lucha antifranquista. La HOAC en Castilla y León entre 1946/1975; 1ª parte, cap 1º pags 48-61 : Antecedentes y Nacimiento de la HOAC Castellana. Santiago Corral Perez, como empresario que era, estuvo al frente de la ASP (1951-1965) (Acción Social Patronal, dependiente de Acción  Católica), uno de los antecedentes de la actual CEOE.

[11] XXIº Concilio ecuménico (universal) de la Iglesia católica, convocado por Juan XXIII y continuado por Pablo VI. Se celebró en la basílica de San Pedro del Vaticano, desde el 1 de octubre de 1962 hasta el 8 de diciembre de 1965. Micronet, Enciclopedia Universal DVD ©Micronet S.A. 1995-2005.

[12] También ha ejecutado la del Palacio Arzobispal de Burgos, 'La Ruta de la Luz' de la capital o las iglesias de San Nicolás de Bari, San Cosme y San Lesmes. En el currículo de este técnico figuran también el tramo del Camino de Santiago  hasta Puente de Orbigo, las Torres de Velasco y la iglesia parroquial de Medina de Pomar o las de Melgar del Fernamental, Sedano o Quintanaloma de Sedano.


Romería de la Virgen de Ayago, Día 23 de agosto, Redecilla del Camino.

Sábado día 23 de agosto mañana y tarde :  Romería de la Virgen de Ayago a su ermita. Ermita Ntra. Sra. de Ayago, tomada desde Viloría de Rio...